11222953 8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Cunday
Radicado: 6753
Institución Educativa: San Agustín
Sede Educativa: Tres Esquinas
Nombres y apellidos del
docente:
Nelson Aneider Torres Delgado
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
TENDENCIAS PEDAGOGICAS
El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan
heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada
atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno
resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más
participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través
de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La
finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los
contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o
formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la
personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus
ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo.
Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped
classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros
a lo largo de 2015. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras
metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar
todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y
preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas
o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y
aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los
siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2016 estas
dos metodologías:
- Ventajas del aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL)
- Cómo aplicar el aprendizaje basado en juegos en el aula
- Grandes preguntas sobre la gamificación de la educación
- Cómo aplicar la gamificación en educación
- Gamificación en un aula de Secundaria
Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje
experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños
se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría
y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica.
Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender
a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y
destrezas, las siguientes:
- Creatividad
- Autonomía y espíritu emprendedor
- Resolución de problemas y superación de errores
- Paciencia, esfuerzo y perseverancia
- Pensamiento crítico
El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y
metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o
en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial
aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación,
animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y
tecnológicas. Es el caso, por ejemplo, de los Clubes maker@domus del museo
científico coruñés Domus, en los que colabora aulaPlaneta.
Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros
escolares británicos en 2015 ha demostrado que una clase bien diseñada y con
espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las
nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la
pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de
aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento.
El Colegio Claver, por ejemplo, ha rediseñado y flexibilizado sus aulas este curso para
que se ajusten a su innovadora forma de trabajar. Este reportaje y este artículo dan
ideas para crear espacios de aprendizaje eficaces.
Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En
2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile
learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la
comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en
diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y
abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los
profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez
más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a
las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos
educativos digitales como aulaPlaneta, accesible en cualquier momento y lugar,
las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios
colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube,
la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho,
al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se
profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet
permite mejorar la competencia digital. Estos documentos de la UNESCO y
esta recopilación de artículos de Edutopia sobre aprendizaje móvil tratan el tema
desde diversas perspectivas y dan algunos ejemplos de prácticas interesantes.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
11222953 8
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Guía 21 Articulación de la
educación con el mundo
productivo Competencias
laborales generales 2011
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
106706_archivo_p
df.pdf
La formación de
competencias en los
estudiantes constituye uno
de los elementos básicos
para mejorar la calidad de la
educación; por tanto, es un
esfuerzo que debe quedar
consignado
en el plan de mejoramiento
institucional. Se requiere de
un enfoque que dé paso a
una educación
más integradora, que articule
la teoría y la práctica, y
garantice aprendizajes
aplicables a la
vida cotidiana.
Las competencias
que el sistema
educativo debe
desarrollar en los
estudiantes son de
tres
clases:
Competencias
básicas,
Competencias
ciudadanas
Competencias
laborales.
CIER – SUR
Centro de innovación
educativa – regional sur
http://ciersur.unival
le.edu.co/
El Centro de Innovación
Educativa Regional de la
zona Sur promueve la
construcción de
capacidades regionales en
innovación educativa,
mediante la apropiación
de las Tecnologías de la
Investigación y
asesorías educativas,
producciónderecursos
tecnológicos entre
otros
Información y la
Comunicación (TIC)
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Capacitación de los docentes
2. Mejoramiento de la conectividad en los sectores educativos
3. Implementación de la tecnología en las instituciones educativas como
medio para un mejor aprendizaje
4. Entidades gubernamentales comprometidas con la educación del país
5. Conectividad de calidad y permanente
6. Convivencia
7. Motivación
8. Flexibilidad
9. Compromiso
10.Orientación
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
11222953 8

Más contenido relacionado

DOCX
17699753 8
DOCX
28995298 8
DOCX
11305841 8
DOCX
4619023.
DOCX
EDUCACION
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
34572594
DOCX
8 tallerpractico10
17699753 8
28995298 8
11305841 8
4619023.
EDUCACION
Activ. 8 tallerpractico
34572594
8 tallerpractico10

La actualidad más candente (20)

DOCX
25320858
DOCX
39537649 8
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
11308000 8
DOCX
79352518
DOCX
2273983 8
DOCX
42085555
DOCX
38143395 5536 11_79993963
DOCX
6030737 8
DOCX
34559519
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
DOCX
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
DOCX
34542528
DOCX
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
DOCX
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
DOCX
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
25320858
39537649 8
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
11308000 8
79352518
2273983 8
42085555
38143395 5536 11_79993963
6030737 8
34559519
Tallerpractico10
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
34542528
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
Tallerpractico10
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
5874514 8
DOCX
28657385 8
DOCX
6033563 8
DOCX
11310311 8
DOCX
5877911 8
DOCX
5829423 8
DOCX
79132643 8
DOCX
11320368 8
DOCX
5933597 8
DOCX
65823784 8
DOCX
38204474 8
DOCX
6007787 8
DOCX
5878012 8
DOCX
65734889 8
DOCX
65822891 8
DOCX
39561998 8
DOCX
41696846 8
DOCX
39579290 8
DOCX
38241405 8
DOCX
11222309 8
5874514 8
28657385 8
6033563 8
11310311 8
5877911 8
5829423 8
79132643 8
11320368 8
5933597 8
65823784 8
38204474 8
6007787 8
5878012 8
65734889 8
65822891 8
39561998 8
41696846 8
39579290 8
38241405 8
11222309 8
Publicidad

Similar a 11222953 8 (20)

DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
42054960
DOCX
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
DOCX
Actividad
DOCX
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
17630683
DOCX
DOCENTE
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
87065935
DOCX
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
DOC
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
DOC
Melany tafur aguilar
DOCX
34495754
DOCX
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
DOCX
41888552
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 deison
Taller práctico 10 claves jenny
42054960
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
Actividad
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
17630683
DOCENTE
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Activ. 8 tallerpractico
87065935
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
Melany tafur aguilar
34495754
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
41888552
Tallerpractico10 deison

Más de DIPLOMADO TIC (11)

DOCX
93370499 8
DOCX
107058056 8
DOCX
1071302232 8
DOCX
1110458853 8
DOCX
1110514913 8
DOCX
93200002 8
DOCX
93370499 8
DOCX
1071302232 8
DOCX
1110458853 8
DOCX
11306060 8
DOCX
38227649 8
93370499 8
107058056 8
1071302232 8
1110458853 8
1110514913 8
93200002 8
93370499 8
1071302232 8
1110458853 8
11306060 8
38227649 8

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

11222953 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Cunday Radicado: 6753 Institución Educativa: San Agustín Sede Educativa: Tres Esquinas Nombres y apellidos del docente: Nelson Aneider Torres Delgado Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. TENDENCIAS PEDAGOGICAS El proceso de enseñanza-aprendizaje se personalizará. Con unas aulas tan heterogéneas como nuestra sociedad y la importancia de ofrecer una adecuada atención a la diversidad, el aprendizaje individualizado y adaptado a cada alumno resulta esencial en 2016. Para ello, este año hay que optar por clases más participativas, escuchar y descubrir las necesidades de cada niño, por ejemplo a través de la aplicación de teorías como las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La finalidad es conseguir que todos los alumnos asimilen, comprendan y afiancen los contenidos, para lo que es necesario adaptar el aprendizaje a sus capacidades o formas de aprender, sus intereses o su ritmo de aprendizaje. Gracias a la personalización se puede desarrollar al máximo el talento de cada estudiante y sus ventajas son múltiples, como explica Javier Tourón en este artículo. Los profesores apostarán por las nuevas metodologías. La pedagogía inversa, flipped classroom, o el aprendizaje por proyectos ya se han implantado en multitud de centros a lo largo de 2015. Este año los docentes seguirán poniendo en práctica estas y otras metodologías innovadoras para sacar lo mejor de sus alumnos, motivarles y ejercitar todas las competencias y destrezas para convertirlos en adultos formados y preparados. Los próximos pasos pueden ser, por ejemplo, la gamificación de las aulas o el aprendizaje basado en juegos, que dan un enfoque lúdico a la enseñanza y aprovechan el potencial de la diversión y las recompensas para aprender. En los siguientes enlaces tienes más información, para que te animes a probar en 2016 estas dos metodologías: - Ventajas del aprendizaje basado en juegos o Game-Based Learning (GBL) - Cómo aplicar el aprendizaje basado en juegos en el aula - Grandes preguntas sobre la gamificación de la educación - Cómo aplicar la gamificación en educación - Gamificación en un aula de Secundaria
  • 7. Los alumnos aprenderán de forma activa. El 2016 será el año del aprendizaje experimental o enseñanza orientada a la acción, learning by doing, con la que los niños se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y pueden relacionar la teoría y los conceptos aprendidos con la realidad que les rodea, llevándolos a la práctica. Resulta mucho más motivador para los alumnos, les permite “saber hacer”, “aprender a aprender” y construir un aprendizaje significativo y trabaja, entre otras habilidades y destrezas, las siguientes: - Creatividad - Autonomía y espíritu emprendedor - Resolución de problemas y superación de errores - Paciencia, esfuerzo y perseverancia - Pensamiento crítico El aprendizaje activo puede desarrollarse a través de multitud de propuestas y metodologías, entre las que destacan el aprendizaje basado en proyectos, en retos o en problemas. Una de las aplicaciones más novedosas del aprendizaje experiencial aprovecha al máximo el potencial de las TIC a través de la robótica o la programación, animando a los estudiantes a que desarrollen sus propias creaciones informáticas y tecnológicas. Es el caso, por ejemplo, de los Clubes maker@domus del museo científico coruñés Domus, en los que colabora aulaPlaneta. Las aulas serán más flexibles. Un estudio realizado en una treintena de centros escolares británicos en 2015 ha demostrado que una clase bien diseñada y con espacios adecuados mejora el aprendizaje de los estudiantes hasta en un 16 %. Las nuevas formas de aprender exigen que las aulas se adecuen al trabajo en grupo o a la pedagogía inversa o flipped classroom, incluyan distintos rincones o espacios de aprendizaje y potencien su flexibilidad para adaptarse a cada situación y momento. El Colegio Claver, por ejemplo, ha rediseñado y flexibilizado sus aulas este curso para que se ajusten a su innovadora forma de trabajar. Este reportaje y este artículo dan ideas para crear espacios de aprendizaje eficaces. Las TIC serán esenciales y los alumnos estudiarán en cualquier momento y lugar. En 2016 son ya una realidad el e-learning y el aprendizaje móvil o en movimiento, mobile learning. Las TIC y los nuevos dispositivos electrónicos permiten a los integrantes de la comunidad educativa relacionarse, informarse, estudiar, trabajar y comunicarse en diversos espacios, reales y virtuales. Esta posibilidad rompe las fronteras del aula y abre un inmenso abanico de opciones para los alumnos, pero también para los profesores, que encuentran un nuevo espacio para su formación permanente, cada vez más necesaria en un mundo en constante cambio. Entre otras posibilidades, gracias a las ya imprescindibles TIC y el aprendizaje a distancia y móvil surgen los entornos educativos digitales como aulaPlaneta, accesible en cualquier momento y lugar, las clases online, los cursos masivos en línea, las lecciones virtuales, los espacios colaborativos en red, el almacenamiento y la documentación compartida en la nube, la comunicación instantánea y multidireccional… Y todo ello está, nunca mejor dicho,
  • 8. al alcance de la mano en portátiles, móviles y tabletas. Además, mientras se profundiza en cualquier tema o materia, el aprendizaje a través de las TIC e Internet permite mejorar la competencia digital. Estos documentos de la UNESCO y esta recopilación de artículos de Edutopia sobre aprendizaje móvil tratan el tema desde diversas perspectivas y dan algunos ejemplos de prácticas interesantes. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 9. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 11. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Guía 21 Articulación de la educación con el mundo productivo Competencias laborales generales 2011 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 106706_archivo_p df.pdf La formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un enfoque que dé paso a una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana. Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres clases: Competencias básicas, Competencias ciudadanas Competencias laborales. CIER – SUR Centro de innovación educativa – regional sur http://ciersur.unival le.edu.co/ El Centro de Innovación Educativa Regional de la zona Sur promueve la construcción de capacidades regionales en innovación educativa, mediante la apropiación de las Tecnologías de la Investigación y asesorías educativas, producciónderecursos tecnológicos entre otros
  • 12. Información y la Comunicación (TIC) iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Capacitación de los docentes 2. Mejoramiento de la conectividad en los sectores educativos 3. Implementación de la tecnología en las instituciones educativas como medio para un mejor aprendizaje 4. Entidades gubernamentales comprometidas con la educación del país 5. Conectividad de calidad y permanente 6. Convivencia 7. Motivación 8. Flexibilidad 9. Compromiso 10.Orientación Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.