SlideShare una empresa de Scribd logo
1071302232  8
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Cunday
Radicado: 18094
Institución Educativa: San Antonio
Sede Educativa: San Antonio
Nombres y apellidos del
docente:
FRANCY IMELDA CRUZ PARRADO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ANALISIS INDIVIDUAL
En mi labor diaria como docente y en especial en nuestra Institución
educativa San Antonio de Cunday Tolima, docente de aula, directora
del grado quinto A de primaria orientando las áreas de sociales,
ingles e informática en los grados tercero cuarto y quinto
respectivamente; veo con mucho agrado que todo lo que llevemos al
aula como conocimiento nuevo los niños lo van a recibir en su
mayoría de la mejor manera.
En las áreas que oriento y más específicamente en el área de
sociales, trabajo con las vivencias y acontecimientos reales como por
ejemplo hace unos días viendo el tema de los grupos indígenas de
Colombia los niños de grado cuarto comenzaron a narrar
espontáneamente acontecimientos que están ocurriendo hoy en día
con los niños indígenas, que no tienen agua, ni comida y que muchos
de ellos mueren por desnutrición. Muchos de ellos en su afán de
ayudar, buscaban soluciones para los problemas de estos grupos
indígenas y luego los ubicamos en el mapa.
En este caso mi experiencia la podría relacionar con el aprendizaje
vivencial y reflexivo ya que toma parte de los dos aprendizajes
formando un nuevo conocimiento en cada niño. Para esta actividad se
tiene programado entre dos a cuatro horas de clase.
En mi labor como docente siempre busco dejar que los niños vayan
creando su propio conocimiento que ellos creen y busquen soluciones
a las problemáticas que en la actualidad se presentan y que desde
las aulas de clase podemos sembrar la semillita de cambio y de
mejora para nuestro país.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Proyectos
Innovadores con
TIC
https://conocimient
oysistemas.wordpr
ess.com/category/
proyectos-
innovadores-con-
tic/
Ruleta para contar cuentos
Una nueva herramienta digital
para motivar a los niños a crear
sus propios cuentos. Es una
ruleta para contar cuentos, su
uso está orientado para
combinar ideas motivadoras
para iniciar y desarrollar ideas
fantásticas
Invita a que el niño
cree sus historias y las
plasme
Jugando Aprendo: 25
proyectos de innovación
pedagógica en
educación inicial
http://www.fondep.
gob.pe/jugando-
aprendo-25-
proyectos-de-
innovacion-
pedagogica-en-
educacion-inicial/
Son 25 proyectos pedagógicos
que nos pueden servir para
nuestra labor diaria con los
niños en la educación inicial
Proyectos que ayudan
a mejorar las
actividades diarias en
el aula
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Respeto
2. Dialogo
3. Formar estudiantes críticos
4. Debe ser una formación permanente
5. Trabajo en equipo con la familia escuela y sociedad
6. Debemos tener liderazgo
7. Interacción tecnología y pedagogía.
8. Hacerse significativos los aprendizajes
9. Tener presente las opiniones de sus estudiantes
10.No tener ansiedad por la tecnología
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
5877911 8
DOC
Taller práctico 10 claves maría magdalena cuellar cháve
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOC
Taller práctico 10 claves maría fernanda londoño amezqu
DOCX
25490588.
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOC
Taller práctico 10 claves viviana botero gonzález
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
5877911 8
Taller práctico 10 claves maría magdalena cuellar cháve
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
Taller práctico 10 claves maría fernanda londoño amezqu
25490588.
Tallerpractico10 lenny
Taller práctico 10 claves viviana botero gonzález
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...

La actualidad más candente (20)

DOC
Taller práctico 10 claves andrés felipe ortiz enciso
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
DOCX
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
DOCX
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
DOCX
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
DOCX
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
DOCX
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
DOCX
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
DOCX
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
DOCX
34538634
DOCX
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
DOCX
Taller practico10 PEGUI
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Claudia Patricia Lozano 8
DOCX
Taller practico 01
DOCX
8. tallerpractico10
DOCX
Act 8. tallerpractico10 sandra ramirez
DOCX
1061707233
Taller práctico 10 claves andrés felipe ortiz enciso
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act870567508jaramillo montoya carlos arturo
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act821409645monsalve uribe jaqueline
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
34538634
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
Taller practico10 PEGUI
Tallerpractico10
Claudia Patricia Lozano 8
Taller practico 01
8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10 sandra ramirez
1061707233
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
1110458853 8
DOCX
93200002 8
DOCX
93370499 8
PDF
Setemi News
PDF
Plan de imagen institucional 2013-2015
DOC
Curso de powerpoint
PDF
Agustin Barrios Mangore, o homem e o artista
PPTX
LIS 704: Ready Reference Instruction for Emily Post's Etiquette
PDF
Scanning the landscape by Ryan Rosauro
DOCX
Universidad fermin toro medicina legal
DOC
Auto cad 2000
PPTX
Why TPM in Automotive?
DOC
Excel 2000
PPTX
Unidad educativa municipal san francisco de quito
PPTX
Exile Evaluation 1
PPTX
Apresentação para Comissão de RH do SETCEPAR - 2017
DOCX
Estrategia metodológica para Finanzas I
PDF
Problemas
PPTX
Despierta tu creatividad
1110458853 8
93200002 8
93370499 8
Setemi News
Plan de imagen institucional 2013-2015
Curso de powerpoint
Agustin Barrios Mangore, o homem e o artista
LIS 704: Ready Reference Instruction for Emily Post's Etiquette
Scanning the landscape by Ryan Rosauro
Universidad fermin toro medicina legal
Auto cad 2000
Why TPM in Automotive?
Excel 2000
Unidad educativa municipal san francisco de quito
Exile Evaluation 1
Apresentação para Comissão de RH do SETCEPAR - 2017
Estrategia metodológica para Finanzas I
Problemas
Despierta tu creatividad
Publicidad

Similar a 1071302232 8 (20)

DOCX
5872676 8
PDF
Tallerpractico10 brunilda lopez
DOCX
Act 8. tallerpractico10 blair
DOCX
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
4640532
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
DOCX
1106780357 8
DOCX
Tallerpractico10 luis armando
DOCX
Jasner act 8. tallerpractico10
DOCX
Sonia montaño act 8. tallerpractico10
DOCX
Frank acosta act 8. tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
DOCX
Tallerpractico10 (1)
DOCX
Act 8 taller practico ADRIANA MARCELA CARDONA
DOCX
Jefferson chaux act 8. tallerpractico10
DOCX
4.taller practico
DOCX
6033563 8
5872676 8
Tallerpractico10 brunilda lopez
Act 8. tallerpractico10 blair
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
Tallerpractico10
4640532
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
1106780357 8
Tallerpractico10 luis armando
Jasner act 8. tallerpractico10
Sonia montaño act 8. tallerpractico10
Frank acosta act 8. tallerpractico10
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
Tallerpractico10 (1)
Act 8 taller practico ADRIANA MARCELA CARDONA
Jefferson chaux act 8. tallerpractico10
4.taller practico
6033563 8

Más de DIPLOMADO TIC (20)

DOCX
93370499 8
DOCX
107058056 8
DOCX
1071302232 8
DOCX
1110458853 8
DOCX
1110514913 8
DOCX
2273983 8
DOCX
5829423 8
DOCX
5874514 8
DOCX
5878012 8
DOCX
5933597 8
DOCX
6007787 8
DOCX
6030737 8
DOCX
11222309 8
DOCX
11222953 8
DOCX
11305841 8
DOCX
11306060 8
DOCX
11308000 8
DOCX
11310311 8
DOCX
11320368 8
DOCX
17699753 8
93370499 8
107058056 8
1071302232 8
1110458853 8
1110514913 8
2273983 8
5829423 8
5874514 8
5878012 8
5933597 8
6007787 8
6030737 8
11222309 8
11222953 8
11305841 8
11306060 8
11308000 8
11310311 8
11320368 8
17699753 8

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

1071302232 8

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Cunday Radicado: 18094 Institución Educativa: San Antonio Sede Educativa: San Antonio Nombres y apellidos del docente: FRANCY IMELDA CRUZ PARRADO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. ANALISIS INDIVIDUAL En mi labor diaria como docente y en especial en nuestra Institución educativa San Antonio de Cunday Tolima, docente de aula, directora del grado quinto A de primaria orientando las áreas de sociales, ingles e informática en los grados tercero cuarto y quinto respectivamente; veo con mucho agrado que todo lo que llevemos al aula como conocimiento nuevo los niños lo van a recibir en su mayoría de la mejor manera. En las áreas que oriento y más específicamente en el área de sociales, trabajo con las vivencias y acontecimientos reales como por ejemplo hace unos días viendo el tema de los grupos indígenas de Colombia los niños de grado cuarto comenzaron a narrar espontáneamente acontecimientos que están ocurriendo hoy en día con los niños indígenas, que no tienen agua, ni comida y que muchos de ellos mueren por desnutrición. Muchos de ellos en su afán de ayudar, buscaban soluciones para los problemas de estos grupos indígenas y luego los ubicamos en el mapa. En este caso mi experiencia la podría relacionar con el aprendizaje vivencial y reflexivo ya que toma parte de los dos aprendizajes formando un nuevo conocimiento en cada niño. Para esta actividad se tiene programado entre dos a cuatro horas de clase. En mi labor como docente siempre busco dejar que los niños vayan creando su propio conocimiento que ellos creen y busquen soluciones a las problemáticas que en la actualidad se presentan y que desde las aulas de clase podemos sembrar la semillita de cambio y de mejora para nuestro país.
  • 7. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Proyectos Innovadores con TIC https://conocimient oysistemas.wordpr ess.com/category/ proyectos- innovadores-con- tic/ Ruleta para contar cuentos Una nueva herramienta digital para motivar a los niños a crear sus propios cuentos. Es una ruleta para contar cuentos, su uso está orientado para combinar ideas motivadoras para iniciar y desarrollar ideas fantásticas Invita a que el niño cree sus historias y las plasme Jugando Aprendo: 25 proyectos de innovación pedagógica en educación inicial http://www.fondep. gob.pe/jugando- aprendo-25- proyectos-de- innovacion- pedagogica-en- educacion-inicial/ Son 25 proyectos pedagógicos que nos pueden servir para nuestra labor diaria con los niños en la educación inicial Proyectos que ayudan a mejorar las actividades diarias en el aula iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Respeto 2. Dialogo 3. Formar estudiantes críticos 4. Debe ser una formación permanente 5. Trabajo en equipo con la familia escuela y sociedad
  • 10. 6. Debemos tener liderazgo 7. Interacción tecnología y pedagogía. 8. Hacerse significativos los aprendizajes 9. Tener presente las opiniones de sus estudiantes 10.No tener ansiedad por la tecnología Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.