SlideShare una empresa de Scribd logo
34529239
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: POPAYAN
Radicado:
Institución Educativa: CARLOS M. SIMONDS
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
EDILMA PEREZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno
puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
Desarrollo de mi quehacer pedagógico desde el aprendizaje vivencial.
El aprendizaje es un proceso mediante el cual el conocimiento se crea en base
a la transformación de una experiencia. El aprendizaje es permanente y activo,
es un proceso en el cual los procesamientos de la información implican que los
aprendices, como socios del aprendizaje, deben construir y reorganizar el
conocimiento en su estructura cognitiva por medio de sus propios niveles de
representación, con los cuales, los socios del aprendizaje transforman esa
información acorde con sus propias realidades, experiencias anteriores, con
sus valores, normas y reglas, siempre y cuando estén alertas, reflexionen y
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net
procesen la experiencia para conceptualizarla a su realidad para construir
significado, para la construcción y deconstrucción de aprendizajes.
El trabajo colaborativo y colectivo dentro del aula de clases es el eje
fundamental del trabajo en clase, por lo que el factor comunitario influye desde
el currículo hasta cada actividad interdisciplinaria generada en cada momento
pedagógico. También el estudiante es motivado para seguir aprendiendo por
fuera de la escuela en busca de construir aprendizajes complementarios que
pueden ser ancestrales o de la academia.
El ambiente escolar proporciona igualdades entre estudiantes y docentes
donde pretendo desarrollar una relación horizontal que no ejerza poder y que al
contrario exponga acuerdos basados en la democracia y la igualdad.
Llevada la metodología a la práctica, nos permite orientarla a la formación y
transformación de las personas como individuos en relación con sus
competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde
el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos,
en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de
equipos de trabajo de alto rendimiento, en la concienciación de la seguridad y
salud, así como el fortalecimiento de sus valores y de su cultura, acompañando
el desarrollo de estas habilidades blandas o acompañando el aprendizaje de
habilidades duras, en un sinfín de acompañamientos que incluyen al campo
terapéutico.
Para finalizar, hoy en día en que cada vez se cuestiona más la carrera docente
y se recuerda con nostalgia la época de los profesores normalistas, se mira con
emoción la labor de los profesores rurales, se cuestiona la calidad de la
formación docente y se critica ampliamente la decisión de ser profesor, es
bueno dar una mirada a los motivos, las dudas y las consecuencias de ser
profesor hoy. Olvidemos por un momento la triste realidad de quienes son
profesores no por opción sino por descarte, los que están porque “no les
quedo otra” y trabajan sin amor a lo que hacen y que suelen empañar la
imagen de un gremio que en su mayoría trabaja con esfuerzo por el bienestar
de sus alumnos.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 de 1984 http://www.mine
ducacion.gov.co/
1621/articles-
103689_archivo
_pdf.pdf
Se establece los fines
del Sistema Educativo
Colombiano y
se señalan las normas y
orientaciones básicas
para la administración
curricular.
Es innovación
educativa toda
alternativa de
solución real,
reconocida y
legalizada confor
me a las
disposiciones
de este Decreto,
desarrollada
deliberadamente
para mejorar los
procesos de
formación de la
persona
humana, tales
como la
operacionalizació
n de
concepciones
educativas.
Competencias TIC para
docentes.
http://www.colo
mbiaaprende.ed
u.co/html/microsi
tios/1752/articles
-
318264_recurso
_tic.pdf
Condiciones
fundamentales para
fortalecer políticas de
innovación educativa,
que generen en nuestro
país elementos
diferenciadores o
Fomento a la
investigación, para
fortalecer grupos
de investigación y
dinamizar el
desarrollo
de proyectos de
investigación para
valores agregados en
los productos, servicios
educativos y de igual
forma en los procesos
que las organizaciones
educativas asumen en
el cumplimiento de sus
funciones misionales.
el sistema
educativo, con
énfasis en
innovación
educativa con uso
de TIC.
Gestión de
contenidos
educativos
estandarizados, de
alta calidad y de
acceso público.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales.
2. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables
3. Inclusion de los sujetos a traves de las TIC¨s
4. Trasversalizacion de las áreas del saber a través de las nuevas
tecnologías como eje dinamizador.
5. Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con
una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más
generales, inclusivos y poco diferenciados.
6. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del
estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de
aprendizaje.
7. Que los estudiantes estén motivados para aprender
8. Emprender otros caminos del conocimineto a traves de las nuevas
teconologias.
9. Involucrar los saberes locales a traves de las nuevas tecnologias como
validos
10.Integralidad de las areas a traves de las nuevas tecnologias.

Más contenido relacionado

DOCX
76306049
DOCX
10529235
DOCX
34542528
DOCX
34559519
DOCX
79352518
DOCX
DOCX
34573071.
DOCX
76306049
10529235
34542528
34559519
79352518
34573071.

La actualidad más candente (20)

DOCX
34495754
DOCX
DOCX
DOCX
34326536
DOCX
42085555
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
DOCX
7700789
DOCX
34572594
PDF
DOCX
DOCX
Taller practico
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
DOCX
25490588.
DOCX
25311368
DOCX
Actividad 8 jeimmy marquez
DOCX
DOCX
Actividad 8
DOCX
27450467.
34495754
34326536
42085555
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
7700789
34572594
Taller practico
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
25490588.
25311368
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8
27450467.
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
76317261
DOCX
25278859
DOCX
76310915
DOCX
34595041
DOCX
25496953
DOCX
34545041
DOCX
27087039
DOCX
10543781
DOCX
59829508
DOCX
10547639
DOCX
34543811
DOCX
34553115
DOCX
34536311
DOCX
87065935
DOCX
34341516
DOCX
10540474
DOCX
25320858
DOCX
60372894
DOCX
76321072
DOCX
34542427
76317261
25278859
76310915
34595041
25496953
34545041
27087039
10543781
59829508
10547639
34543811
34553115
34536311
87065935
34341516
10540474
25320858
60372894
76321072
34542427
Publicidad

Similar a 34529239 (20)

DOCX
25310959
DOCX
28647500
DOCX
34528675
DOCX
34538634
DOCX
10298113
DOCX
34552814.
DOCX
4619023.
DOCX
34316927
DOCX
76312665
DOCX
34566511
DOCX
Taller10claves yenfa
DOCX
1061707233
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Tallerpractico10 luis armando
DOCX
34547659
DOCX
64546025 maria vergara trejos
DOCX
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
DOCX
Elkin moreno parra a8 taller práctico 10 claves para la implementación de ten...
DOCX
25296131.
25310959
28647500
34528675
34538634
10298113
34552814.
4619023.
34316927
76312665
34566511
Taller10claves yenfa
1061707233
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10 luis armando
34547659
64546025 maria vergara trejos
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
Elkin moreno parra a8 taller práctico 10 claves para la implementación de ten...
25296131.

Más de LiLiana Munoz (14)

DOCX
10566853
DOCX
34542350
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
5379455.
DOCX
34555258
DOCX
34533568
DOCX
34532687
DOCX
25682473
DOCX
25277646
DOCX
18107819
DOCX
4627598
DOCX
76334019
DOCX
76333634
10566853
34542350
5379455.
5379455.
5379455.
34555258
34533568
34532687
25682473
25277646
18107819
4627598
76334019
76333634

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

34529239

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: POPAYAN Radicado: Institución Educativa: CARLOS M. SIMONDS Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: EDILMA PEREZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: Desarrollo de mi quehacer pedagógico desde el aprendizaje vivencial. El aprendizaje es un proceso mediante el cual el conocimiento se crea en base a la transformación de una experiencia. El aprendizaje es permanente y activo, es un proceso en el cual los procesamientos de la información implican que los aprendices, como socios del aprendizaje, deben construir y reorganizar el conocimiento en su estructura cognitiva por medio de sus propios niveles de representación, con los cuales, los socios del aprendizaje transforman esa información acorde con sus propias realidades, experiencias anteriores, con sus valores, normas y reglas, siempre y cuando estén alertas, reflexionen y SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net
  • 7. procesen la experiencia para conceptualizarla a su realidad para construir significado, para la construcción y deconstrucción de aprendizajes. El trabajo colaborativo y colectivo dentro del aula de clases es el eje fundamental del trabajo en clase, por lo que el factor comunitario influye desde el currículo hasta cada actividad interdisciplinaria generada en cada momento pedagógico. También el estudiante es motivado para seguir aprendiendo por fuera de la escuela en busca de construir aprendizajes complementarios que pueden ser ancestrales o de la academia. El ambiente escolar proporciona igualdades entre estudiantes y docentes donde pretendo desarrollar una relación horizontal que no ejerza poder y que al contrario exponga acuerdos basados en la democracia y la igualdad. Llevada la metodología a la práctica, nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas como individuos en relación con sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones, así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos, en la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo de alto rendimiento, en la concienciación de la seguridad y salud, así como el fortalecimiento de sus valores y de su cultura, acompañando el desarrollo de estas habilidades blandas o acompañando el aprendizaje de habilidades duras, en un sinfín de acompañamientos que incluyen al campo terapéutico. Para finalizar, hoy en día en que cada vez se cuestiona más la carrera docente y se recuerda con nostalgia la época de los profesores normalistas, se mira con emoción la labor de los profesores rurales, se cuestiona la calidad de la formación docente y se critica ampliamente la decisión de ser profesor, es bueno dar una mirada a los motivos, las dudas y las consecuencias de ser profesor hoy. Olvidemos por un momento la triste realidad de quienes son profesores no por opción sino por descarte, los que están porque “no les quedo otra” y trabajan sin amor a lo que hacen y que suelen empañar la imagen de un gremio que en su mayoría trabaja con esfuerzo por el bienestar de sus alumnos. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Decreto 2647 de 1984 http://www.mine ducacion.gov.co/ 1621/articles- 103689_archivo _pdf.pdf Se establece los fines del Sistema Educativo Colombiano y se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular. Es innovación educativa toda alternativa de solución real, reconocida y legalizada confor me a las disposiciones de este Decreto, desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la persona humana, tales como la operacionalizació n de concepciones educativas. Competencias TIC para docentes. http://www.colo mbiaaprende.ed u.co/html/microsi tios/1752/articles - 318264_recurso _tic.pdf Condiciones fundamentales para fortalecer políticas de innovación educativa, que generen en nuestro país elementos diferenciadores o Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de investigación y dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación para
  • 10. valores agregados en los productos, servicios educativos y de igual forma en los procesos que las organizaciones educativas asumen en el cumplimiento de sus funciones misionales. el sistema educativo, con énfasis en innovación educativa con uso de TIC. Gestión de contenidos educativos estandarizados, de alta calidad y de acceso público. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Desarrollar estrategias creativas para abordar los objetivos iniciales. 2. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables 3. Inclusion de los sujetos a traves de las TIC¨s 4. Trasversalizacion de las áreas del saber a través de las nuevas tecnologías como eje dinamizador. 5. Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados. 6. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. 7. Que los estudiantes estén motivados para aprender 8. Emprender otros caminos del conocimineto a traves de las nuevas
  • 11. teconologias. 9. Involucrar los saberes locales a traves de las nuevas tecnologias como validos 10.Integralidad de las areas a traves de las nuevas tecnologias.