SlideShare una empresa de Scribd logo
1118120716
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Casanare
Municipio: Monterrey
Radicado: 711
Institución Educativa: Escuela Normal Superior
Sede Educativa: Central
Nombres y apellidos del
docente:
Wilmer Andrés Castelblanco Garnica
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
La escuela Normal Superior, realiza su trabajo en el qué y en el cómo que se
explicitan en las normas legales, los Lineamientos del manual de convivencia, el
Horizonte Institucional, los Principios y Fundamentos del Modelo de Educación
Humanista con Enfoque Pedagógico Personalizado, de tal manera que las
acciones educativas dan respuesta a las necesidades de la Comunidad en
coherencia con los desafíos y avances de la Educación del siglo XXI.
Se unifican criterios para iluminar y fundamentar nuevos caminos de tender la
mano a todos sin discriminaciones por su credo religioso, ideas políticas o
filosóficas, con equidad de género y dignidad humana. De esta manera se
demuestra el interés de entregar a la comunidad educativa un modelo educativo
que conduzca a la sensibilización de sus miembros para que adopten actitudes
de búsqueda, apertura, renovación, cambio comunión y participación. Modelo de
aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el estudiante
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
La práctica educativa de los docentes en esta Institución, es dinámica, reflexiva,
que comprende los acontecimientos ocurridos en su contexto. No se limita solo
a, los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, sino que
se incluye la intervención interactiva utilizando las nuevas tecnologías.
De esta manera la práctica educativa contiene diversos constitutivos o elementos
que la conforman como son el contexto, dimensiones y componentes
pedagógicos, didácticos y metodológicos
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Se ha educado en la responsabilidad, de ahí que sus acciones muestran unas
actitudes que las consolidan como valor, por eso en sus actitudes implican la
sensibilidad ante los problemas propios y también los de los otros, pues la
solidaridad también es componente de la responsabilidad. Unos valores
involucran a otros, así como la moral y la autonomía van de la mano, la
autonomía y la libertad conducen a la práctica de la responsabilidad. Siendo
estos los principios filosóficos del Modelo Pedagógico de la Institución.
● PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa
Por lo tanto, llas acciones de los estudiantes son: establecer contacto
significativo con comunidades que poseen culturas diferentes; contrastar
sus actividades y creencias con las de los demás; establecer metas, tareas,
recursos, roles, etc.; escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores;
exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Una llave maestra Las
TIC en el aula
http://www.min
educacion.gov.
co/1621/article-
87408.html
Muestra que tan
importante son las
herramientas tic para el
aprendizaje, de esta
forma podemos
combinar textos, videos,
imágenes, aplicaciones
atrayendo el interés de
los estudiantes y el
docente estará a la
vanguardia de la
tecnología.
Las TIC busca
cambiar la forma
de enseñar para
beneficiar a los
estudiantes, y
mejorar la calidad
de vida no solo
del estudiante
sino también del
docente de esta
forma podrá
desenvolverse de
una mejor forma.
Plan Nacional de
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
http://www.edut
eka.org/pdfdir/
ColombiaPlanN
acionalTIC.pdf
Gama amplia de
servicios, aplicaciones,
y tecnologías, que
utilizan diversos tipos de
equipos y de programas
informáticos, y que a
menudo se transmiten a
través de las redes de
telecomunicaciones.
Eliminar el
analfabetismo
digital del país
para lograr que el
uso de las TIC
sea una habilidad
más que posean
todos los
miembros de la
sociedad,
considerando
entre otras
encontrar,
descargar,
seleccionar,
evaluar, procesar
y divulgar
información.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Permear en el desarrollo pedagógico
2. Desarrollo de proyectos pedagógicos colaborativos por competencias,
3. Aprendizaje vivencial basado en la experiencia
4. Aprendizaje invertido por videos, consulta en el aula y resolución de
problemas.
5. Retos de manera colaborativa.
6. Aprendizaje flexible enfocado en las opciones para evaluar al estudiante
de acuerdo a su ritmo de aprendizaje.
7. Análisis de la experiencia, la praxis evidencia en la enseñanza y
aprendizaje.
8. La práctica docente se convierte se convierte en el hecho fundamental en
el aula.
9. Relevancia en los contenidos que se enseñan.
10 Tiempo dedicado a monitorear y proponer en el aula a sus estudiantes
para llegar a una meta común .
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DAMARIS VARÓN TAMARA
DOCX
34495754
DOCX
Actividad 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad 8 jeimmy marquez
DOCX
26559586
DOCX
Leonardo ortega ramírez
DOCX
Taller practico 10
DOCX
Actividad 8
DOCX
7700789
DOCX
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
DOCX
34542528
DOCX
79352518
DOCX
87065935
DOCX
34559519
DOCX
DOCX
34573071.
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Tallerpractico10 magdalena bustamante
DOCX
N1 s3act850904590sanchez hernandez loreli
PDF
DOCX
N1 s3act843550407velasquez sandoval sonia
DOCX
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
DOCX
34529239
Actividad 8 jeimmy marquez
26559586
Leonardo ortega ramírez
Taller practico 10
Actividad 8
7700789
Taller práctico 10 claves tatiana katherine dell tejada
34542528
79352518
87065935
34559519
34573071.
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Tallerpractico10 magdalena bustamante
N1 s3act850904590sanchez hernandez loreli
N1 s3act843550407velasquez sandoval sonia
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
34529239
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prophet muhammad [pbuh] golden words 16
DOCX
Creative commons tecnología educativa.
PDF
Nutipliiats
PPTX
Curso virtual historia
PPTX
Peer feedback
PDF
Fast pencil
ODT
Pravila čitanja
ODP
Great Presentation, the best
PDF
PDF
Hinode revista malu-12-12-13
DOC
Peer evaluation (I was a famous)
PDF
Prezifull.5
PDF
Shawky younis
PPTX
Presentation1
PPTX
Autobiografia (isatorres)
PPTX
La figura humana y estudio de la forma.3
PDF
Tarjeta de contacto
PPTX
Curso virtual sesión 2
Prophet muhammad [pbuh] golden words 16
Creative commons tecnología educativa.
Nutipliiats
Curso virtual historia
Peer feedback
Fast pencil
Pravila čitanja
Great Presentation, the best
Hinode revista malu-12-12-13
Peer evaluation (I was a famous)
Prezifull.5
Shawky younis
Presentation1
Autobiografia (isatorres)
La figura humana y estudio de la forma.3
Tarjeta de contacto
Curso virtual sesión 2
Publicidad

Similar a 1118120716 (20)

DOCX
8 tallerpractico10
DOCX
Kennys horta soto
DOCX
DOCX
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
DOCX
DOCX
34572594
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
cpe 2017 choco
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
8 tallerpractico10
Kennys horta soto
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
34572594
cpe 2017 choco
Taller práctico 10 claves jenny
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

1118120716

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Casanare Municipio: Monterrey Radicado: 711 Institución Educativa: Escuela Normal Superior Sede Educativa: Central Nombres y apellidos del docente: Wilmer Andrés Castelblanco Garnica Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: La escuela Normal Superior, realiza su trabajo en el qué y en el cómo que se explicitan en las normas legales, los Lineamientos del manual de convivencia, el Horizonte Institucional, los Principios y Fundamentos del Modelo de Educación
  • 6. Humanista con Enfoque Pedagógico Personalizado, de tal manera que las acciones educativas dan respuesta a las necesidades de la Comunidad en coherencia con los desafíos y avances de la Educación del siglo XXI. Se unifican criterios para iluminar y fundamentar nuevos caminos de tender la mano a todos sin discriminaciones por su credo religioso, ideas políticas o filosóficas, con equidad de género y dignidad humana. De esta manera se demuestra el interés de entregar a la comunidad educativa un modelo educativo que conduzca a la sensibilización de sus miembros para que adopten actitudes de búsqueda, apertura, renovación, cambio comunión y participación. Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. La práctica educativa de los docentes en esta Institución, es dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en su contexto. No se limita solo a, los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, sino que se incluye la intervención interactiva utilizando las nuevas tecnologías. De esta manera la práctica educativa contiene diversos constitutivos o elementos que la conforman como son el contexto, dimensiones y componentes pedagógicos, didácticos y metodológicos ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Se ha educado en la responsabilidad, de ahí que sus acciones muestran unas actitudes que las consolidan como valor, por eso en sus actitudes implican la sensibilidad ante los problemas propios y también los de los otros, pues la solidaridad también es componente de la responsabilidad. Unos valores involucran a otros, así como la moral y la autonomía van de la mano, la autonomía y la libertad conducen a la práctica de la responsabilidad. Siendo estos los principios filosóficos del Modelo Pedagógico de la Institución. ● PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa Por lo tanto, llas acciones de los estudiantes son: establecer contacto significativo con comunidades que poseen culturas diferentes; contrastar sus actividades y creencias con las de los demás; establecer metas, tareas, recursos, roles, etc.; escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores; exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.
  • 7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Una llave maestra Las TIC en el aula http://www.min educacion.gov. co/1621/article- 87408.html Muestra que tan importante son las herramientas tic para el aprendizaje, de esta forma podemos combinar textos, videos, imágenes, aplicaciones atrayendo el interés de los estudiantes y el docente estará a la vanguardia de la tecnología. Las TIC busca cambiar la forma de enseñar para beneficiar a los estudiantes, y mejorar la calidad de vida no solo del estudiante sino también del docente de esta forma podrá desenvolverse de una mejor forma. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://www.edut eka.org/pdfdir/ ColombiaPlanN acionalTIC.pdf Gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. Eliminar el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar
  • 10. y divulgar información. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Permear en el desarrollo pedagógico 2. Desarrollo de proyectos pedagógicos colaborativos por competencias, 3. Aprendizaje vivencial basado en la experiencia 4. Aprendizaje invertido por videos, consulta en el aula y resolución de problemas. 5. Retos de manera colaborativa. 6. Aprendizaje flexible enfocado en las opciones para evaluar al estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje. 7. Análisis de la experiencia, la praxis evidencia en la enseñanza y aprendizaje. 8. La práctica docente se convierte se convierte en el hecho fundamental en el aula. 9. Relevancia en los contenidos que se enseñan. 10 Tiempo dedicado a monitorear y proponer en el aula a sus estudiantes para llegar a una meta común . Nota:
  • 11. Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.