76312665
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: POPAYAN
Radicado:
Institución Educativa: GABRIELA MISTRAL
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
LIBARDO SANDOVAL
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno
puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/alejporty23/analisis-66067096
Vivencias en mi práctica docente.
Conceptualización.
La experiencia, en las vivencias, a diferencia de - la metodología experimental
que se fundamenta en la experimentación científica de causas y efectos en el
laboratorio.
En este sentido quisiera ampliar la reflexión desde la cotidianidad; para analizar
en detalle el proceso de elaboración del aprendizaje, establezcamos entonces
una situación inicial y supongamos a un joven de quizá trece o catorce años;
aprendiendo un concepto matemático nuevo al frente de un tablero y un
profesor con tres alternativas para compartir dicho concepto digamos en primer
lugar una muy tradicional donde solo se aplica la transmisión de conocimientos
por medio de una larga charla y digamos algunos cortos ejemplos en el
tablero. en este sentido hablaríamos de una "vivencia" con la utilización de
algunos de nuestros sentidos, de poca intervención de otros -en este caso el
joven- construye un significado del concepto que es entregado en términos
generales por otro el aprendizaje Experimental se fundamenta en la
experimentación y consiste en investigaciones de laboratorio, manteniendo al
educando en contacto con un fenómeno conocido o parcialmente conocido, de
tal manera que lo motive y lo induzca a comprobar, demostrar y reproducir el
fenómeno en condiciones controladas...El Aprendizaje Experiencial, es una
poderosa metodología constructivista se enfoca en el ser humano en su
proceso de aprendizaje y se fundamenta en
Desarrollo.
Alumnos y alumnas se convierten en investigadores, en el sentido más
científico del término, y en gestores de su conocimiento. De esta manera, el
papel del docente irá perdiendo protagonismo a medida que ellos vayan
adquiriendo autonomía. Empezará guiando el proceso hasta conseguir
despertar en el alumnado el interés por el aprendizaje, a la vez que le
proporciona las herramientas necesarias para usar ese conocimiento de
manera provechosa y enriquecedora.Líderes y competitivas al mundo.
Cierre.
Ser docente no implica sólo dictar horas de clases, sino dedicar alma. Exige no
sólo ocupación, sino vocación de servicio. El genuino educador se esfuerza por
ser un verdadero amigo de sus alumnos, ya que estos son personas, con su
propio mundo intelectual y emocional. Es necesario cooperar con ellos para
que hagan el mejor uso de sus posibilidades y potencialidades.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Estándares http://www.colo
mbiaaprende.ed
u.co/
html/micrositios/
17 5 2/articles-
318264_recurso
_t i c.pdf
Orientar procesos
en el uso de las tics.
Competencias que
desarrollan las tics
tecnológica,
comunicativa,
Pedagógica,
De gestión
investigativa
Plan Nacional de
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
http://www.edute
ka.
org/pdfdir/Colom
bia
PlanNacionalTIC
.pdf
Ama amplia de
servicios,
aplicaciones y
tecnologías, que
utilizan diversos
tipos de equipos y
de programas
informáticos, y que
a menudo se
transmiten a través
de las redes de
telecomunicaciones.
Combatir el
analfabetismo digital
del país para lograr
que el uso de las TIC
sea una habilidad
más que posean
todos los miembros
de la sociedad,
considerando entre
otras encontrar,
descargar,
seleccionar, evaluar,
procesar y divulgar
información.
Convatir
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves educativas
1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables.
2. Los entornos digitales necesitan cambios, eficiencia y rapidez y no excluir a
las personas con discapacidad intelectual o física.
3. Rediseñar los currículos con metodologías dinámicas y cambiantes donde se
incluyan el manejo de tecnológicas.
4. Se debe tener una formación permanente como ciudadano digital.
5. Debe haber cooperación de la familia, la escuela y la comunidad.
6. Se debe evitar la ansiedad tecnológica.
7. Se requiere de un liderazgo institucional.
8. Interacción de tres factores claves para incluir las tics en los procesos
educativos: Contenidos, pedagogía y Tecnología.
9. Cambiar el sistema educativo para mejorar las competencias en los
estudiantes.
10. Integrar los contenidos.

Más contenido relacionado

DOCX
25311368
DOCX
4619023.
DOCX
25496953
DOCX
DOCX
34572594
DOCX
42085555
DOCX
25320858
DOCX
8 tallerpractico10
25311368
4619023.
25496953
34572594
42085555
25320858
8 tallerpractico10

La actualidad más candente (20)

DOCX
11222953 8
DOCX
79352518
DOCX
27450467.
DOCX
34573071.
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
34532687
DOCX
1110487520 8
DOCX
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
DOCX
17699753 8
DOCX
DOCX
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
DOCX
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
DOCX
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
DOCX
28995298 8
PDF
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
DOCX
34542528
DOCX
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
11222953 8
79352518
27450467.
34573071.
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
34532687
1110487520 8
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
17699753 8
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
28995298 8
Act 8. tallerpractico10 lina maria londoño
34542528
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
34556639
DOCX
34538634
DOCX
76306049
DOCX
34543041
DOCX
76317261
DOCX
76307674
DOCX
25277646
DOCX
34341516
DOCX
34543091
DOCX
25310959
DOCX
34550684
DOCX
34536311
DOCX
87065935
DOCX
34547659
DOCX
1061722482
DOCX
34538499
DOCX
10298113
DOCX
34545067
DOCX
76305358
DOCX
25311178
34556639
34538634
76306049
34543041
76317261
76307674
25277646
34341516
34543091
25310959
34550684
34536311
87065935
34547659
1061722482
34538499
10298113
34545067
76305358
25311178
Publicidad

Similar a 76312665 (20)

DOCX
34566511
DOCX
28647500
DOCX
25496953
DOCX
10320375
DOCX
76268017
DOCX
Taller10claves yenfa
DOCX
DOCX
Tallerpractico10.8
DOCX
25296131.
DOCX
34552814.
DOCX
10536887
DOCX
10536887
DOCX
Taller10claves jesus noel
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
25490588.
DOCX
DOCX
34528675
34566511
28647500
25496953
10320375
76268017
Taller10claves yenfa
Tallerpractico10.8
25296131.
34552814.
10536887
10536887
Taller10claves jesus noel
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
25490588.
34528675

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

76312665

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: POPAYAN Radicado: Institución Educativa: GABRIELA MISTRAL Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: LIBARDO SANDOVAL Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentesidentifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experienciaspedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente:Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendenciaspedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la queel alumno puede sentir o hacer cosasque fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar:para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto:se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisiscontendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/alejporty23/analisis-66067096
  • 7. Vivencias en mi práctica docente. Conceptualización. La experiencia, en las vivencias, a diferencia de - la metodología experimental que se fundamenta en la experimentación científica de causas y efectos en el laboratorio. En este sentido quisiera ampliar la reflexión desde la cotidianidad; para analizar en detalle el proceso de elaboración del aprendizaje, establezcamos entonces una situación inicial y supongamos a un joven de quizá trece o catorce años; aprendiendo un concepto matemático nuevo al frente de un tablero y un profesor con tres alternativas para compartir dicho concepto digamos en primer lugar una muy tradicional donde solo se aplica la transmisión de conocimientos por medio de una larga charla y digamos algunos cortos ejemplos en el tablero. en este sentido hablaríamos de una "vivencia" con la utilización de algunos de nuestros sentidos, de poca intervención de otros -en este caso el joven- construye un significado del concepto que es entregado en términos generales por otro el aprendizaje Experimental se fundamenta en la experimentación y consiste en investigaciones de laboratorio, manteniendo al educando en contacto con un fenómeno conocido o parcialmente conocido, de tal manera que lo motive y lo induzca a comprobar, demostrar y reproducir el fenómeno en condiciones controladas...El Aprendizaje Experiencial, es una poderosa metodología constructivista se enfoca en el ser humano en su proceso de aprendizaje y se fundamenta en Desarrollo. Alumnos y alumnas se convierten en investigadores, en el sentido más científico del término, y en gestores de su conocimiento. De esta manera, el papel del docente irá perdiendo protagonismo a medida que ellos vayan adquiriendo autonomía. Empezará guiando el proceso hasta conseguir despertar en el alumnado el interés por el aprendizaje, a la vez que le proporciona las herramientas necesarias para usar ese conocimiento de manera provechosa y enriquecedora.Líderes y competitivas al mundo. Cierre. Ser docente no implica sólo dictar horas de clases, sino dedicar alma. Exige no sólo ocupación, sino vocación de servicio. El genuino educador se esfuerza por ser un verdadero amigo de sus alumnos, ya que estos son personas, con su propio mundo intelectual y emocional. Es necesario cooperar con ellos para que hagan el mejor uso de sus posibilidades y potencialidades.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales,y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccionecomo mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Estándares http://www.colo mbiaaprende.ed u.co/ html/micrositios/ 17 5 2/articles- 318264_recurso _t i c.pdf Orientar procesos en el uso de las tics. Competencias que desarrollan las tics tecnológica, comunicativa, Pedagógica, De gestión investigativa Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://www.edute ka. org/pdfdir/Colom bia PlanNacionalTIC .pdf Ama amplia de servicios, aplicaciones y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. Combatir el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. Convatir iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 10. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves educativas 1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables. 2. Los entornos digitales necesitan cambios, eficiencia y rapidez y no excluir a las personas con discapacidad intelectual o física. 3. Rediseñar los currículos con metodologías dinámicas y cambiantes donde se incluyan el manejo de tecnológicas. 4. Se debe tener una formación permanente como ciudadano digital. 5. Debe haber cooperación de la familia, la escuela y la comunidad. 6. Se debe evitar la ansiedad tecnológica. 7. Se requiere de un liderazgo institucional. 8. Interacción de tres factores claves para incluir las tics en los procesos educativos: Contenidos, pedagogía y Tecnología. 9. Cambiar el sistema educativo para mejorar las competencias en los estudiantes. 10. Integrar los contenidos.