TUBERCULOSIS
1. Datos de enfermedad tuberculosa en España.
En relación a los datos que hablan de la tuberculosis en España la OMS refiere, que la
incidencia de esta enfermedad en España durante el año 2007 fue de 30 casos por
100.000 habitantes. Algo menor fue en Aragón con 21 casos por cada 100.000
habitantes para ese mismo año. En nuestra CCAA la incidencia desde el año 2012 ha
sido parecida con una media aproximada de 11 casos cada 100.000 habitantes.
Los movimientos migratorios de países con alta endemia de tuberculosis han
condicionado el aumento de la enfermedad en algunos países de Europa o que no
disminuya la incidencia de la enfermedad.
Por otra parte, la mortalidad se concentra en personas ancianas o niños,
inmunodeprimidos o en formas extrapulmonares que tardan en diagnosticarse.
2. Agente
La tuberculosis es causada por especies del complejo Mycobacterium. Las especies que
producen enfermedad en el ser humano son M. tuberculosis, M. africanum, “M.
canettii” aunque hay más especies que se han aislado en animales. En nuestro medio
M. tuberculosis es el agente etiológico más habitual.
3. Reservorio
El reservorio normalmente es el ser humano infectado. Aunque en ocasiones donde la
tuberculosis bovina o caprina es común, el ganado también puede ser reservorio.
4. Mecanismo de transmisión y etiopatogenia.
La tuberculosis que se transmite es la pulmonar mediante gotas de pequeño tamaño
(de 1 a 5 micras de diámetro). Estas partículas, al ser tan minúsculas, escapan del
sistema defensivo de las vías respiratorias y llegan a los alvéolos pulmonares. Una vez
allí, los macrófagos eliminan algunas de estas bacterias que se multiplican en el
interior de los macrófagos. Al destruirse los macrófagos los bacilos, a través de la linfa,
llegan hasta los ganglios del mediastino y mediante el sistema circulatorio se
establecen en órganos con buen nivel de oxígeno, siendo principalmente el órgano
diana los pulmones. La inmunidad adquirida se obtiene a las 6-12 semanas de la
infección, lo que frena la multiplicación del bacilo.
Salvo por situaciones extremadamente raras (como fístulas con secreción, tuberculosis
laríngea) la tuberculosis extrapulmonar no es transmisible. Otro mecanismo de
trasmisión anecdótico es la vía digestiva en productos ganaderos sin pasteurizar.
5. Período de incubación
Desde el momento de la infección hasta que aparece una lesión o una reacción
tuberculínica pueden transcurrir desde 2 semanas hasta 12 semanas (3 meses).
6. Período de transmisibilidad
Las personas con lesiones activas en el parénquima pulmonar o en las vías
respiratorias pueden eliminar bacilos con todas las maniobras respiratorias, como
pueden ser toser, estornudar, hablar o cantar. Las gotas de 1 a 5 micras en suspensión
pueden ser inhaladas y depositarse en los alvéolos pulmonares donde podrán ser
fagocitados por los macrófagos, creando así una nueva infección. Por tanto todos los
pacientes que tengan bacilos en una muestra respiratoria se considera que son
potencialmente infecciosos.
El periodo de infecciosidad se considera que empieza tres meses antes del diagnóstico
en los casos pulmonares bacilíferos, y un mes antes en los casos pulmonares positivos
al cultivo con baciloscopia negativa.
Como se ha comentado anteriormente los casos de TB extrapulmonar no se
consideran infecciosos. En la tuberculosis pulmonar que se está tratando
farmacológicamente se considera que tienen que pasar 2 semanas para que los
pacientes dejen de ser potencialmente contagiosos.
7. Susceptibilidad
En el 90% de los casos la respuesta inmunitaria que se produce es suficiente para
evitar el desarrollo de la enfermedad tuberculosa; los bacilos vivos se quedan en focos,
y la única prueba de que la persona está infectada es la prueba tuberculínica que
saldrá positiva. La persona tendrá estará infectada pero no enferma, ya que tiene el
bacilo en su organismo pero no tiene signos ni síntomas de enfermedad. Esta situación
puede progresar a enfermedad, siendo el riesgo máximo los dos primeros años tras la
infección, pero cabe la posibilidad de que se desarrolle la enfermedad a lo largo de la
vida. Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedad
entre los infectados son la diabetes, la silicosis, las terapias inmunosupresoras,
(trasplantados, personas que reciben terapia con anti-TNF) la insuficiencia renal
crónica, las neoplasias (sobre todo de cabeza y cuello), enfermedades hematológicas
(leucemias y linfomas), la malnutrición (pérdida de peso >10% del peso corporal), el
alcoholismo, la adicción a drogas por vía parenteral (sobre todo en personas en
precaria situación económica, social y/o sanitaria), gastrectomizados, bypass yeyuno-
ileal y, sobre todo, la infección por VIH/SIDA que, actualmente, es el principal factor de
riesgo conocido para el desarrollo de enfermedad tuberculosa entre los infectados.
Un 10% de los infectados por tuberculosis desarrollan la enfermedad, por lo que se
presentaran signos y síntomas de la enfermedad (dolor torácico, anorexia, pérdida de
peso inexplicable, fatiga, tos, fiebre, hemoptisis, sudoración nocturna…).
8. Riesgo de contraer la infección
El riesgo de contraer la infección por tuberculosis depende de varios factores, que son
la intensidad de la exposición y la duración. Si estos aumentan, el riesgo de infección
es mayor.
Por tanto, hay un mayor riesgo de contagio en usuarios que hayan estado en contacto
estrecho con un enfermo de tuberculosis (entendemos por contacto estrecho un
contacto prolongado, intenso y frecuente con un caso con capacidad contagiante), si la
concentración bacilífera emitida por vía aérea es alta (baciloscopia +), si hay poca o
nula ventilación y si la duración de la exposición con el caso es mayor de 6 horas.
9. Prevención de la tuberculosis
Entendemos por prevención que no aparezcan más casos de enfermedad tuberculosa.
Para ello es importante evitar la infección de nuevos casos. ¿Cúal tiene que ser nuestro
objetivo enfocado en prevención? Que se interrumpa la cadena de transmisión de la
tuberculosis, y eso se logra mediante el tratamiento de casos de tuberculosis y
realizando un estudio de contactos en cada caso diagnosticado de tuberculosis.
Además, si el paciente caso es diseminador de bacilos se procurará que el paciente
permanezca en una habitación soleada y bien ventilada. Cuando salgan al exterior los
requisitos son la negativización del esputo y el empleo de una mascarilla quirúrgica.
10. Definición de caso
Según los criterios de laboratorio hay dos tipos de casos:
● Caso sospechoso: Persona que satisface criterios clínicos (clínica + Rx)
● Caso confirmado: Clínica + laboratorio (aislar cultivo de M. tuberculosis. Salvo
la cepa vacunal Bacilo Calmette-Guerin BCG).
Es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) cuya notificación tiene que ser
individual, numérica y con carácter no urgente.
11. Investigación de los contactos
Se debe realizar estudio de contactos en cada caso diagnosticado de TB. Siendo
prioritario en los casos de TB pulmonar con baciloscopia +. El objetivo del estudio de
contactos es interrumpir la cadena de transmisión mediante el tratamientos de los
enfermos y la prevención del desarrollo de la enfermedad en los infectados.
¿Qué se hace en el Centro de Salud (CS) si la baciloscopia (BK) es negativa? Se deberá
realizar el estudio de contactos a contactos íntimos y/o convivientes desde 3 meses
anteriores al inicio de los síntomas. Se realizará la prueba de la tuberculina (PT). Si es
negativa se valorará la quimioprofilaxis (QP). En dos meses se volverá a realizar la PT y
si es negativa se dará por finalizada las actuaciones; si por el contrario es positiva se
realizarán las pruebas pertinentes.
Si al empezar el estudio de contactos la PT es positiva se realizará Rx de tórax. Si es
indicativa de enfermedad se valorará realizar BK, cultivo y tratamiento. Si la Rx no es
indicativa se valorará el tratamiento de la infección tuberculosa latente (TITL).
¿Qué se hace desde Salud Pública (SP) si la baciloscopia (BK) es negativa? No suelen
intervenir activamente.
¿Qué se hace desde SP si la BK es positiva? Suelen realizar la misma actuación que los
CS en BK negativas con contactos que hayan estado con el enfermo en el mismo
espacio durante 6 horas o más desde 3 meses anteriores al inicio de los síntomas.
¿Qué se hace desde el CS si la BK es positiva? Se deberá realizar el estudio de
contactos a contactos íntimos y/o convivientes desde 3 meses anteriores al inicio de
los síntomas. Se realizará la PT y el Rx de tórax. Si la PT es negativa y el Rx también se
valorará la QP y se hará una nueva PT a los 2 meses. Si la PT es negativa y el Rx de tórax
positivo se actuará igual que si la PT es positiva y el Rx de tórax también; se
recomienda BK y tratamiento. Por otro lado si la PT es positiva y el Rx no es indicativo
se valorará realizar la TITL.
12. Prueba de la tuberculina.
Se basa en una reacción de hipersensibilidad retardada frente a un grupo de antígenos
del bacilo, obtenidos a partir de un derivado proteico purificado (PPD).
Se realiza a través de la técnica del Mantoux. Esta técnica consiste en la inyección
intradérmica de 0,1 mL en la cara anterior del antebrazo. La inyección causará un
habón de 6 a 10 mm de diámetro. Es importante que tras realizar esta técnica el
paciente no se frote, rasque ni se cubra con apósitos.
La prueba se realizará tras el diagnóstico del caso y a las 6-12 semanas (3 meses) si la
primera ha sido negativa. Tras la infección con M. tuberculosis han de transcurrir de
ocho a doce semanas para que los linfocitos T sensibilizados en sangre puedan
reconocer la tuberculina inoculada en la dermis.
La lectura se realizará a las 72 horas. Se tendrá en cuenta la induración transversal en
mm. Si aparecen vesículas o necrosis nos puede sugerir de igual modo infección
tuberculosa. Los resultados son variables según el riesgo. En nuestra zona se tiene
como guía los siguientes resultados:
○ ≥5: VIH, Clínica, Rx.
○ ≥10: Vacunados con BCG, inmigrantes donde la TB tenga alta incidencia,
factores de riesgo (DM, IR, leucemias…).
○ ≥15: Personas sanas sin FR ni contacto con TB.
○ Estudio de contactos se considera positiva ≥5.
La prueba tiene como ventajas su escaso coste, fácil realización e interpretación. Sin
embargo, puede presentar falsos positivos debido a la administración previa de la
vacuna BCG o a la exposición de Mycobacterias no tuberculosas. Cabe señalar que un
resultado superior a 15 mm se asocia a infección tuberculosa más que a una reacción
por el efecto de la vacuna BCG.
La prueba de la tuberculina no es útil si hay un diagnóstico anterior de tuberculosis, se
instauró un tratamiento tuberculoso completo, puede causar falsos negativos si se ha
administrado la triple vírica en el último mes y hay que tener precaución con los
vacunados de BCG aunque en los colectivos con alto riesgo de infección el antecedente
de vacunación no se deberá tener en cuenta.
13. Vacunación BCG
Hay evidencia científica de que la vacuna protege contra la tuberculosis miliar y la
meningitis tuberculosa en los niños hasta los 4 años, pero su eficacia es muy variable
en lo que se refiere a la tuberculosis pulmonar en adultos.
Según la OMS se recomienda vacunar en los países con alta prevalencia a los recién
nacidos. Por ello en nuestro país no se recomienda la vacunación sistemática. No
obstante, la vacuna se puede ofertar de manera individual si hay casos de contactos
íntimos y prolongados con pacientes bacilíferos y a los trabajadores sanitarios que
estén en contacto frecuente con este tipo de pacientes.
El método de elección para la vacunación con BCG es la inyección intradérmica. La
zona donde se administra suele ser la cara externa del brazo, a nivel del deltoides.
Transcurridas 2 o 3 semanas se produce en el sitio de la inyección una pequeña úlcera
que se resuelve por sí sola en unas 4 semanas dejando una cicatriz típica.
14. ¿Qué hacer con los infectadosperono enfermosde TB?
Hay que procederal tratamientode la infeccióntuberculosalatente (TITL),conel objetivode
evitarque lainfeccióncause enfermedadenel futuro.Esunaquimioprofilaxissecundaria,por
lotanto una medidapreventiva.El tratamientoconsiste en6mesesconla pautaestándarde
isoniacida.Lascontraindicacionesabsolutassonhepatitisaguda,hepatitiscrónicagrave y
efectosadversosgravesal tratamiento.Lascontraindicacionesrelativassonenfermedad
hepáticacrónicaleve,efectosadversosnogravesal tto,embarazo.
15. ¿Qué hacer para evitar la infección porM. tuberculosis?
Consiste en la llamada quimioprofilaxis primaria. Con ella se evita la infección de
tuberculosis en personas que se sabe han estado expuestas a un foco. Se repite la
prueba de la tuberculina a las 12 semanas y si es negativa se interrumpe el
tratamiento, sin embargo si es positiva la 2º prueba se continúa.
16. ¿Cuál es el tratamiento para los casos que tienen tuberculosis?
A grandes rasgos el tratamiento de las tuberculosis pulmonares y extrapulmonares es
muy similar aunque puede haber excepciones y tratamientos más específicos. El
objetivo principal de todo tratamiento tuberculoso es eliminar el bacilo rápidamente y
evitar que aparezcan resistencias.
Durante los dos primeros meses todos los días se tomarán isoniacida, rifampicina,
pirazinamida, etambutol o estreptomicina (se puede eliminar si presentan BK- , poca
extensión de la enfermedad pulmonar, no VIH). Si nos saliese un cultivo positivo habría
que valorar la adherencia al tratamiento. Durante los 4 últimos meses todos los días se
deberán tomar isoniacida y rifampicina.
Se recomiendan las mismas pautas que en la población adulta (a las dosis adecuadas)
en el tratamiento inicial de la tuberculosis en niños, si no hay contraindicaciones
específicas.
17 Bibliografía
a. Protocolosde laRed Nacional de VigilanciaEpidemiológica(RENAVE).2013.
b. Guía de Práctica Clínicasobre el Diagnóstico,el TratamientoylaPrevenciónde la
Tuberculosis.Ministeriode Sanidad,políticasocial e igualdad.2010
c. Vigilanciaepidemiológicade latuberculosisenAragón.Año2017. Secciónde
VigilanciaEpidemiológica.Serviciode Vigilanciade SaludPública.DirecciónGeneral de
SaludPública.
d. Infeccióntuberculosayestudiode contactos.2009.. Santiagode Compostela.Xuntade
Galicia.Serviciode PrevenciónyControl de lasEnfermedadestransmisibles.

Más contenido relacionado

PPTX
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
PPT
VIH en atención primaria
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Complicaciones y pronostico tbc en niños
PPT
21. tuberculosis
PPTX
4. tuberculosis
PPTX
Mecanismos de defensa
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
VIH en atención primaria
Tuberculosis
Complicaciones y pronostico tbc en niños
21. tuberculosis
4. tuberculosis
Mecanismos de defensa
TUBERCULOSIS PULMONAR

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tuberculosis infantil
PPTX
Tumoresmalignos de nasofaringe
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis Ecuador TB
PPT
Tuberculosis y taes
PPTX
Estado de la Tuberculosis en el Perú
PPTX
Tuberculosis
PPT
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PDF
Algoritmo extravasacion[1]
PPTX
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
PPTX
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
PPT
Sarampion
PPT
Tuberculosis
PPTX
PPTX
Enfermedades oportunistas
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPT
Seminario tbc (internos) 2
PPTX
Tbc pulmonar charla 2016
Tuberculosis infantil
Tumoresmalignos de nasofaringe
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis y taes
Estado de la Tuberculosis en el Perú
Tuberculosis
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Algoritmo extravasacion[1]
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Sarampion
Tuberculosis
Enfermedades oportunistas
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Seminario tbc (internos) 2
Tbc pulmonar charla 2016
Publicidad

Similar a (11 10-2018)(tuberculosis) (20)

PPTX
9. TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx UATF MEDICINA 2025
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
TUBERCULOSIS, SALUD PUBLICA EN ENFERMERÍA
PDF
(11 10-2018)tuberculosis
ODT
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
PPT
Tuberculosis (salud comunal)
PPTX
Tuberculosis
PPT
TB [Geovanis].ppt
PPT
Dia mundial tb 2017
PPTX
tuberculosis pulmonar
PPTX
2. Tuberculosis.pptx
DOC
Barranquet Protocolo de tuberculosis
PDF
535357259-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-CASOS-NUEVOS-DE-TUBERCULOSIS.pdf
PPTX
Tuberculosis 2
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
PPTX
Trabajo Grupo 5 Tuberculosis Revisado Expo.pptx
PDF
TUBERCULOSIS PULMONAR _20250430_091828_0000.pdf
PPTX
TUBERCULOSIS
PPT
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
9. TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx UATF MEDICINA 2025
Tuberculosis pulmonar
TUBERCULOSIS, SALUD PUBLICA EN ENFERMERÍA
(11 10-2018)tuberculosis
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis
TB [Geovanis].ppt
Dia mundial tb 2017
tuberculosis pulmonar
2. Tuberculosis.pptx
Barranquet Protocolo de tuberculosis
535357259-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-CASOS-NUEVOS-DE-TUBERCULOSIS.pdf
Tuberculosis 2
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Trabajo Grupo 5 Tuberculosis Revisado Expo.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR _20250430_091828_0000.pdf
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
analisis de la situación de salud en salud publica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

(11 10-2018)(tuberculosis)

  • 1. TUBERCULOSIS 1. Datos de enfermedad tuberculosa en España. En relación a los datos que hablan de la tuberculosis en España la OMS refiere, que la incidencia de esta enfermedad en España durante el año 2007 fue de 30 casos por 100.000 habitantes. Algo menor fue en Aragón con 21 casos por cada 100.000 habitantes para ese mismo año. En nuestra CCAA la incidencia desde el año 2012 ha sido parecida con una media aproximada de 11 casos cada 100.000 habitantes. Los movimientos migratorios de países con alta endemia de tuberculosis han condicionado el aumento de la enfermedad en algunos países de Europa o que no disminuya la incidencia de la enfermedad. Por otra parte, la mortalidad se concentra en personas ancianas o niños, inmunodeprimidos o en formas extrapulmonares que tardan en diagnosticarse. 2. Agente La tuberculosis es causada por especies del complejo Mycobacterium. Las especies que producen enfermedad en el ser humano son M. tuberculosis, M. africanum, “M. canettii” aunque hay más especies que se han aislado en animales. En nuestro medio M. tuberculosis es el agente etiológico más habitual. 3. Reservorio El reservorio normalmente es el ser humano infectado. Aunque en ocasiones donde la tuberculosis bovina o caprina es común, el ganado también puede ser reservorio. 4. Mecanismo de transmisión y etiopatogenia. La tuberculosis que se transmite es la pulmonar mediante gotas de pequeño tamaño (de 1 a 5 micras de diámetro). Estas partículas, al ser tan minúsculas, escapan del sistema defensivo de las vías respiratorias y llegan a los alvéolos pulmonares. Una vez allí, los macrófagos eliminan algunas de estas bacterias que se multiplican en el interior de los macrófagos. Al destruirse los macrófagos los bacilos, a través de la linfa, llegan hasta los ganglios del mediastino y mediante el sistema circulatorio se establecen en órganos con buen nivel de oxígeno, siendo principalmente el órgano
  • 2. diana los pulmones. La inmunidad adquirida se obtiene a las 6-12 semanas de la infección, lo que frena la multiplicación del bacilo. Salvo por situaciones extremadamente raras (como fístulas con secreción, tuberculosis laríngea) la tuberculosis extrapulmonar no es transmisible. Otro mecanismo de trasmisión anecdótico es la vía digestiva en productos ganaderos sin pasteurizar. 5. Período de incubación Desde el momento de la infección hasta que aparece una lesión o una reacción tuberculínica pueden transcurrir desde 2 semanas hasta 12 semanas (3 meses). 6. Período de transmisibilidad Las personas con lesiones activas en el parénquima pulmonar o en las vías respiratorias pueden eliminar bacilos con todas las maniobras respiratorias, como pueden ser toser, estornudar, hablar o cantar. Las gotas de 1 a 5 micras en suspensión pueden ser inhaladas y depositarse en los alvéolos pulmonares donde podrán ser fagocitados por los macrófagos, creando así una nueva infección. Por tanto todos los pacientes que tengan bacilos en una muestra respiratoria se considera que son potencialmente infecciosos. El periodo de infecciosidad se considera que empieza tres meses antes del diagnóstico en los casos pulmonares bacilíferos, y un mes antes en los casos pulmonares positivos al cultivo con baciloscopia negativa. Como se ha comentado anteriormente los casos de TB extrapulmonar no se consideran infecciosos. En la tuberculosis pulmonar que se está tratando farmacológicamente se considera que tienen que pasar 2 semanas para que los pacientes dejen de ser potencialmente contagiosos. 7. Susceptibilidad En el 90% de los casos la respuesta inmunitaria que se produce es suficiente para evitar el desarrollo de la enfermedad tuberculosa; los bacilos vivos se quedan en focos, y la única prueba de que la persona está infectada es la prueba tuberculínica que saldrá positiva. La persona tendrá estará infectada pero no enferma, ya que tiene el bacilo en su organismo pero no tiene signos ni síntomas de enfermedad. Esta situación puede progresar a enfermedad, siendo el riesgo máximo los dos primeros años tras la infección, pero cabe la posibilidad de que se desarrolle la enfermedad a lo largo de la vida. Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedad entre los infectados son la diabetes, la silicosis, las terapias inmunosupresoras, (trasplantados, personas que reciben terapia con anti-TNF) la insuficiencia renal crónica, las neoplasias (sobre todo de cabeza y cuello), enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas), la malnutrición (pérdida de peso >10% del peso corporal), el
  • 3. alcoholismo, la adicción a drogas por vía parenteral (sobre todo en personas en precaria situación económica, social y/o sanitaria), gastrectomizados, bypass yeyuno- ileal y, sobre todo, la infección por VIH/SIDA que, actualmente, es el principal factor de riesgo conocido para el desarrollo de enfermedad tuberculosa entre los infectados. Un 10% de los infectados por tuberculosis desarrollan la enfermedad, por lo que se presentaran signos y síntomas de la enfermedad (dolor torácico, anorexia, pérdida de peso inexplicable, fatiga, tos, fiebre, hemoptisis, sudoración nocturna…). 8. Riesgo de contraer la infección El riesgo de contraer la infección por tuberculosis depende de varios factores, que son la intensidad de la exposición y la duración. Si estos aumentan, el riesgo de infección es mayor. Por tanto, hay un mayor riesgo de contagio en usuarios que hayan estado en contacto estrecho con un enfermo de tuberculosis (entendemos por contacto estrecho un contacto prolongado, intenso y frecuente con un caso con capacidad contagiante), si la concentración bacilífera emitida por vía aérea es alta (baciloscopia +), si hay poca o nula ventilación y si la duración de la exposición con el caso es mayor de 6 horas. 9. Prevención de la tuberculosis Entendemos por prevención que no aparezcan más casos de enfermedad tuberculosa. Para ello es importante evitar la infección de nuevos casos. ¿Cúal tiene que ser nuestro objetivo enfocado en prevención? Que se interrumpa la cadena de transmisión de la tuberculosis, y eso se logra mediante el tratamiento de casos de tuberculosis y realizando un estudio de contactos en cada caso diagnosticado de tuberculosis. Además, si el paciente caso es diseminador de bacilos se procurará que el paciente permanezca en una habitación soleada y bien ventilada. Cuando salgan al exterior los requisitos son la negativización del esputo y el empleo de una mascarilla quirúrgica. 10. Definición de caso Según los criterios de laboratorio hay dos tipos de casos: ● Caso sospechoso: Persona que satisface criterios clínicos (clínica + Rx) ● Caso confirmado: Clínica + laboratorio (aislar cultivo de M. tuberculosis. Salvo la cepa vacunal Bacilo Calmette-Guerin BCG). Es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) cuya notificación tiene que ser individual, numérica y con carácter no urgente. 11. Investigación de los contactos
  • 4. Se debe realizar estudio de contactos en cada caso diagnosticado de TB. Siendo prioritario en los casos de TB pulmonar con baciloscopia +. El objetivo del estudio de contactos es interrumpir la cadena de transmisión mediante el tratamientos de los enfermos y la prevención del desarrollo de la enfermedad en los infectados. ¿Qué se hace en el Centro de Salud (CS) si la baciloscopia (BK) es negativa? Se deberá realizar el estudio de contactos a contactos íntimos y/o convivientes desde 3 meses anteriores al inicio de los síntomas. Se realizará la prueba de la tuberculina (PT). Si es negativa se valorará la quimioprofilaxis (QP). En dos meses se volverá a realizar la PT y si es negativa se dará por finalizada las actuaciones; si por el contrario es positiva se realizarán las pruebas pertinentes. Si al empezar el estudio de contactos la PT es positiva se realizará Rx de tórax. Si es indicativa de enfermedad se valorará realizar BK, cultivo y tratamiento. Si la Rx no es indicativa se valorará el tratamiento de la infección tuberculosa latente (TITL). ¿Qué se hace desde Salud Pública (SP) si la baciloscopia (BK) es negativa? No suelen intervenir activamente. ¿Qué se hace desde SP si la BK es positiva? Suelen realizar la misma actuación que los CS en BK negativas con contactos que hayan estado con el enfermo en el mismo espacio durante 6 horas o más desde 3 meses anteriores al inicio de los síntomas. ¿Qué se hace desde el CS si la BK es positiva? Se deberá realizar el estudio de contactos a contactos íntimos y/o convivientes desde 3 meses anteriores al inicio de los síntomas. Se realizará la PT y el Rx de tórax. Si la PT es negativa y el Rx también se valorará la QP y se hará una nueva PT a los 2 meses. Si la PT es negativa y el Rx de tórax positivo se actuará igual que si la PT es positiva y el Rx de tórax también; se recomienda BK y tratamiento. Por otro lado si la PT es positiva y el Rx no es indicativo se valorará realizar la TITL. 12. Prueba de la tuberculina. Se basa en una reacción de hipersensibilidad retardada frente a un grupo de antígenos del bacilo, obtenidos a partir de un derivado proteico purificado (PPD). Se realiza a través de la técnica del Mantoux. Esta técnica consiste en la inyección intradérmica de 0,1 mL en la cara anterior del antebrazo. La inyección causará un habón de 6 a 10 mm de diámetro. Es importante que tras realizar esta técnica el paciente no se frote, rasque ni se cubra con apósitos. La prueba se realizará tras el diagnóstico del caso y a las 6-12 semanas (3 meses) si la primera ha sido negativa. Tras la infección con M. tuberculosis han de transcurrir de ocho a doce semanas para que los linfocitos T sensibilizados en sangre puedan reconocer la tuberculina inoculada en la dermis. La lectura se realizará a las 72 horas. Se tendrá en cuenta la induración transversal en mm. Si aparecen vesículas o necrosis nos puede sugerir de igual modo infección
  • 5. tuberculosa. Los resultados son variables según el riesgo. En nuestra zona se tiene como guía los siguientes resultados: ○ ≥5: VIH, Clínica, Rx. ○ ≥10: Vacunados con BCG, inmigrantes donde la TB tenga alta incidencia, factores de riesgo (DM, IR, leucemias…). ○ ≥15: Personas sanas sin FR ni contacto con TB. ○ Estudio de contactos se considera positiva ≥5. La prueba tiene como ventajas su escaso coste, fácil realización e interpretación. Sin embargo, puede presentar falsos positivos debido a la administración previa de la vacuna BCG o a la exposición de Mycobacterias no tuberculosas. Cabe señalar que un resultado superior a 15 mm se asocia a infección tuberculosa más que a una reacción por el efecto de la vacuna BCG. La prueba de la tuberculina no es útil si hay un diagnóstico anterior de tuberculosis, se instauró un tratamiento tuberculoso completo, puede causar falsos negativos si se ha administrado la triple vírica en el último mes y hay que tener precaución con los vacunados de BCG aunque en los colectivos con alto riesgo de infección el antecedente de vacunación no se deberá tener en cuenta. 13. Vacunación BCG Hay evidencia científica de que la vacuna protege contra la tuberculosis miliar y la meningitis tuberculosa en los niños hasta los 4 años, pero su eficacia es muy variable en lo que se refiere a la tuberculosis pulmonar en adultos. Según la OMS se recomienda vacunar en los países con alta prevalencia a los recién nacidos. Por ello en nuestro país no se recomienda la vacunación sistemática. No obstante, la vacuna se puede ofertar de manera individual si hay casos de contactos íntimos y prolongados con pacientes bacilíferos y a los trabajadores sanitarios que estén en contacto frecuente con este tipo de pacientes. El método de elección para la vacunación con BCG es la inyección intradérmica. La zona donde se administra suele ser la cara externa del brazo, a nivel del deltoides. Transcurridas 2 o 3 semanas se produce en el sitio de la inyección una pequeña úlcera que se resuelve por sí sola en unas 4 semanas dejando una cicatriz típica. 14. ¿Qué hacer con los infectadosperono enfermosde TB? Hay que procederal tratamientode la infeccióntuberculosalatente (TITL),conel objetivode evitarque lainfeccióncause enfermedadenel futuro.Esunaquimioprofilaxissecundaria,por lotanto una medidapreventiva.El tratamientoconsiste en6mesesconla pautaestándarde isoniacida.Lascontraindicacionesabsolutassonhepatitisaguda,hepatitiscrónicagrave y efectosadversosgravesal tratamiento.Lascontraindicacionesrelativassonenfermedad hepáticacrónicaleve,efectosadversosnogravesal tto,embarazo.
  • 6. 15. ¿Qué hacer para evitar la infección porM. tuberculosis? Consiste en la llamada quimioprofilaxis primaria. Con ella se evita la infección de tuberculosis en personas que se sabe han estado expuestas a un foco. Se repite la prueba de la tuberculina a las 12 semanas y si es negativa se interrumpe el tratamiento, sin embargo si es positiva la 2º prueba se continúa. 16. ¿Cuál es el tratamiento para los casos que tienen tuberculosis? A grandes rasgos el tratamiento de las tuberculosis pulmonares y extrapulmonares es muy similar aunque puede haber excepciones y tratamientos más específicos. El objetivo principal de todo tratamiento tuberculoso es eliminar el bacilo rápidamente y evitar que aparezcan resistencias. Durante los dos primeros meses todos los días se tomarán isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol o estreptomicina (se puede eliminar si presentan BK- , poca extensión de la enfermedad pulmonar, no VIH). Si nos saliese un cultivo positivo habría que valorar la adherencia al tratamiento. Durante los 4 últimos meses todos los días se deberán tomar isoniacida y rifampicina. Se recomiendan las mismas pautas que en la población adulta (a las dosis adecuadas) en el tratamiento inicial de la tuberculosis en niños, si no hay contraindicaciones específicas. 17 Bibliografía a. Protocolosde laRed Nacional de VigilanciaEpidemiológica(RENAVE).2013. b. Guía de Práctica Clínicasobre el Diagnóstico,el TratamientoylaPrevenciónde la Tuberculosis.Ministeriode Sanidad,políticasocial e igualdad.2010 c. Vigilanciaepidemiológicade latuberculosisenAragón.Año2017. Secciónde VigilanciaEpidemiológica.Serviciode Vigilanciade SaludPública.DirecciónGeneral de SaludPública. d. Infeccióntuberculosayestudiode contactos.2009.. Santiagode Compostela.Xuntade Galicia.Serviciode PrevenciónyControl de lasEnfermedadestransmisibles.