2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

    GUÍA RÁPIDA DE ACTUACION INMEDIATA ANTE EXTRAVASACIÓN EN VÍA PERIFÉRICA O CENTRAL


DETENER la administración (infusión o inyección) de la droga ante sospecha de extravasación. Evaluar la extensión de la
             extravasación, la droga involucrada y AVISAR al personal médico para asistencia adicional.



NO RETIRAR el catéter de venoclisis. Si se está administrando drogas en BOLO, solo retirar la jeringa y aguja con la droga,
                           y depositarlas en sitio adecuado. Buscar el kit de extravasación



   Usar guantes y gafas/antiparras, para el siguiente procedimiento: PINZAR/CLAMPEAR POR ENCIMA DEL NIVEL del
    habón. Utilizando una nueva jeringa de 10 ml con una aguja de 18 o 21G, ASPIRAR cuanto se pueda de la droga
                 extravasada, y/o hasta 5 a 10 ml de sangre. NO PRESIONAR el area de extravasación.


MANTENER EL VACIO con la jeringa (presión negativa aspirando) mientras PINZAR/CLAMPEAR POR DEBAJO del habón.
             Retire recién la jeringa y aguja, y descártelas. NO PRESIONAR el area de extravasación.



                          RETIRE catéter de venoclisis, descartándola apropiadamente.
    MARQUE el área extravasada con un marcador o lapicera (si se trata de vía central en el caso que fuera posible)



 Administrar HIDROCORTISONA 100 mg o dexametasona 8 mg (en 2 ml agua destilada o SF), en inyecciones SC de 0,1 -
 0,2 ml por cada uno de los 6 a 8 sitios alrededor de la circunferencia del sitio extravasado, cambiando la aguja antes de
                                                      cada aplicación.
          (Se evaluará según la droga, concentración y volumen el uso de HIDROCORTISONA 100 mg EV o IM)



                      Continuar actuación según grupo al que pertenece droga extravasada.



        Grupo 4                         Grupo 3                         Grupo 2                       Grupo 1
       Amsacrina                     Carboplatino                    Asparaginasa                    Docetaxel
      Carmustine                       Etoposido                      Bleomicina                    Oxaliplatino
     Dacarbazina                     Fluorouracilo                  Ciclofosfamida                   Paclitaxel
    Dactinomicina                    Metotrexate                       Cisplatino                   Treosulfan
    Daunorubicina                    Pemetrexed                       Citarabina                    Vinblastina
     Doxorubicina                    Pentostatina                     Cladribine                    Vincristina
     Doxorubicina                      Rituximab                  Etoposido, fosfato                 Vindesina
         Liposomal                   Trastuzumab                     Fludarabina                    Vinorelbine
      Epirubicina                                                    Gemcitabine
      Idarubicina                                                     Ifosfamida                    Aminofilina
      Mitomicina                                                      Irinotecan               Soluciones con Calcio
    Mitoxantrona                                                       Melfalan                Glucosado Hipertonico
      Lomustine,                                                      Raltitrexed                    Fenitoina
    Estreptozocina                                                      Tiotepa                    NPT (Nutricion
                                                                      Topotecan                   parenteral total)
                                                                                                Medios de contraste
                                                                                                    para Rayos X

                                                              1
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

         Grupo 4                       Grupo 3                          Grupo 2                     Grupo 1
TOPICACIÓN con DSMO               LOCALIZAR Y                   DISPERSAR Y DILUIR          INYECTAR
99% (a través de una                                               Utilizar Compresión      HIALURONIDASA (diluir
gasa empapar con unos
                                  NEUTRALIZAR                                               1500 unidades en 2 ml
                                                                    Caliente Continua:
ml del DSMO el doble              Utilizar Compresión                                       SF o agua destilada) en
                                                                Aplicar una fuente de
del área afecta, dejar                Fría Pulsada:                                         sitios sobre la zona
                                                                calor seco (bolsa de agua
secar al aire libre) cada 2    Aplicar una fuente de                                        afecta y la periferia en
                                                                caliente,     o   mantas
hs las primeras 24 - 36        frío (frío seco de ser                                       múltiples inyecciones SC
                                                                eléctricas) a través de
hs, luego cada 6 hs hasta      posible: hielo gel sin                                       de 0,2 ml por cada
                                                                una gasa, sin presionar,
cumplir 7 - 14 días. Si        congelar       o     hielo                                   inyección (cambiar aguja
                                                                de modo continuo sobre
hay ampollas en la piel:       molido) a través de una                                      SC por cada aplicación)
                                                                el área por 24 hs
NO USAR DSMO                   gasa, sin presionar, de
                               modo         intermitente
                               (durante 30 minutos
                                                                                            DISPERSAR Y DILUIR
    LOCALIZAR Y                cada 2 hs) sobre el área
                                                                                               Utilizar Compresión
    NEUTRALIZAR                                                                                 Caliente Continua:
                               las primeras 24 hs,
 Utilizar Compresión Fría                                                                   Aplicar una fuente de
                               luego, por 15 minutos
          Pulsada:                                                                          calor seco (bolsa de agua
                               cada 6 hs hasta las 48 -
Aplicar una fuente de                                                                       caliente,     o   mantas
                               72 hs.
frío (frío seco de ser                                                                      eléctricas) a través de
posible: hielo gel sin                                                                      una gasa, sin presionar,
congelar o hielo molido)                                                                    de modo continuo sobre
a través de una gasa, sin                                                                   el área por 24 hs
presionar, de modo
intermitente (durante 30
minutos cada 2 hs) sobre
el área las primeras 24
hs, luego, por 15
minutos cada 6 hs hasta
las 48 - 72 hs.




    Si existieran síntomas locales: Evaluar el uso de HIDROCORTISONA 1% crema, y/o analgésicos (AINE’s)



                   Elevar el miembro afectado por 48 hs, estimulando el movimiento del mismo



                   Complete la ficha de extravasación y asegúrese de un seguimiento adecuado




                                                            2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

EXTRAVASACIÓN DE CITOSTÁTICOS
      Extravasación es la administración inadvertida de una droga o solución desde una vena al tejido sano periférico,
motivado por factores propios del vaso o accidentes derivados del desplazamiento del catéter fuera de la
venopunción.
      Las lesiones varían desde la irritación local hasta la necrosis de la zona. La enfermera debe ser estricta en la
valoración permanente de los pacientes que reciben este tipo de tratamiento

      Métodos para la Prevención de la extravasación

        •       Utilizar las extremidades superiores
        •       Elegir vasos de gran calibre en el antebrazo evitando venas con problemas vasculares.
        •       Evitar punciones en el área de la muñeca y los dedos,
        •       En el caso de infusión continua prolongada (≥ 24 horas de duración), o dificultad en la venopunción,
            elegir vías centrales y sistemas implantables (Tipo Port - A - Cath).
        •       Comprobar el retorno venoso antes de cada administración,
        •       Vigilar y advertir al paciente que comunique cualquier síntoma como dolor, ardor, picazón, calor.
        •       Elección del lugar de administración
        •       La zona de venopunción debe quedar visible
        •       Evitar las venas de pequeño calibre inflamadas o esclerosadas o en las que se hayan realizado
            venopunciones anteriores, miembros con retorno linfático comprometido.
        •       El paciente debe evitar movimientos bruscos de la extremidad canulada, ya que éstos pueden dificultar
            el retorno venoso durante la infusión y desplazar la aguja fuera de la vena.
        •       No utilizar vías ya existentes.

Puesto que ciertos factores aumentan el riesgo de extravasación, deberán maximizarse las precauciones en
situaciones especiales como:
     — Pacientes con el sistema venoso debilitado (ancianos, enfermedad vascular generalizada, punciones venosas
         muy repetidas en la misma zona, irradiación local previa…).
     — Pacientes con presión venosa elevada (síndrome de la vena cava superior, síndrome de obstrucción venosa,
         edema asociado a cirugía axilar previa…).
     — Pacientes con dificultad de comunicación (comatosos, sedados, niños, ancianos…).
     — Punciones en el dorso de la mano o cercanas a las zonas de flexión.
     — Punciones realizadas con agujas de acero.
     — Administración en infusión continua durante períodos prolongados de tiempo y/o con bomba de infusión. El
         uso de reservorios implantables (tipo Port-A-Cath), que permiten un acceso venoso a nivel central por largo
         tiempo, no exime de la aparición de extravasación.

Sugerencias:
          El grosor y la longitud del catéter comparado con el calibre de la vena producen daños en la capa intima
venosa, favoreciendo la aparición de la flebitis mecánica e incrementando las molestias en el paciente. Es posible
minimizar la flebitis mecánica con un dispositivo de calibre pequeño.
         El mayor flujo sanguíneo alrededor del dispositivo del calibre pequeño aumenta la dilución de los agentes
quimioterapicos.
         En pacientes mastectomizadas y/o vaciamiento ganglionar axilar, no realizar venopuncion en el brazo del
lado de la cirugía.
         Rotar en lo posible el sitio de acceso venoso consecutivamente.
         No utilizar venas esclerosadas, ni el mismo trayecto de venas afectadas productos de una punción fallida. Si
se selecciona la misma vena (por acceso venoso dificultoso), realizar punción por encima del sitio que se punzo
anteriormente.
         La extravasación es mas frecuente en pacientes oncológicos debido a que suelen presentar venopunciones
múltiples, flebitis (limita los sitios de acceso venoso), linfedema (por cirugía previa) y debilidad generalizada.

      Técnica de administración


                                                              3
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

        Durante la administración del medicamento, se utilizarán guantes de latex, sin olvidar el lavado de manos antes
y después de su uso, camisolín de mangas largas con puños elasticados tela permeabilidad, barbijo en primer medida
para protección de los pacientes imunocomprometidos, pero también es una protección para el personal.
        Se recomienda el uso de conexiones tipo luer-lock y purgar el sistema de infusión con suero fisiologico para
evitar la contaminación con el agente citostatico.
        Al seleccionar el sitio de punción, aunque no existe completo acuerdo se recomienda el siguiente orden de
preferencia: antebrazo-dorso de la mano- muñeca-fosa antecubital, siendo preferibles según este orden la s venas del
antebrazo y evitando en la medida de lo posible las zonas de flexión y dorso de la mano.
        Tras insertar el catéter en la vena, fijar evitando tapar el sitio de punción. Administrar 5-10 ml de suero
fisiológico o glucosado, aspirando una pequeña cantidad de sangre para comprobar la integridad y el flujo de la vena,
así como la adecuada colocación del catéter.
        En infusiones cortas se sugiere utilizar catéter periférico de diámetro pequeño a efectos de evitar flebitis
mecánica.
        En la inyección intravenosa directa, la administración se realizara por el habon del equipo de infusión
lentamente sin ejercer una presión excesiva, sin clampear la vía se extraerá sangre cada 1 o 2 ml del citostatico
administrado, para comprobar la adecuada colocación del catéter.
        Luego de cada administración de citostatico se inyectara 10-20 ml de suero fisiológico para lavar el equipo y la
vena y evitar la acumulación del fármaco.
        Solicitar la colaboración del paciente para que refiera cualquier síntoma de extravasación (ver mas abajo), estar
alerta ante la ausencia de retorno venoso, disminución del flujo de percusión, edemas o eritema en torno al sitio de
punción.
        Si se produce extravasación, tomar las medida oportunas para la extravasación y comunicar al medico, rotar de
brazo, seleccionar otro sitio de punción.

      Se sospecha extravasación cuando

• El paciente se queja de quemazón, dolor o picor,
• Hay eritema, palidez, hinchazón, piel caliente/fría en la zona de inyección,
• Disminución de la velocidad de flujo de la infusión con o sin retorno venoso.
• Se sospecha que se ha producido una extravasación cuando en la zona circundante al punto de acceso
intravenoso se observan, inicialmente, algunos de los siguientes signos o síntomas:
• dolor, prurito o quemazón, enrojecimiento o palidez de la piel, hinchazón y piel fría o caliente. A pesar de todo, es
posible que el paciente no presente ningún síntoma o que éstos sean muy leves.
• Otros indicios pueden ser el descenso de la velocidad del flujo de la infusión o la ausencia de retorno venoso a
través de la cánula
• En algunos casos pueden ocurrir extravasaciones a distancia debidas a extracciones sanguíneas o cateterizaciones
previas y recientes en el mismo vaso, pero en un punto de acceso diferente al de la administración del citostático.
• También pueden observarse signos de extravasación en el lugar donde se había producido una extravasación
previa, al administrar de nuevo el mismo citostático aunque sea en un sitio diferente (fenómeno de recuerdo)




                                                               4
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE EXTRAVASACIÓN (DISTINGUIR EXTRAVASACIÓN DE OTRAS
CONDICIONES)
Características           REACCIÓN DE               IRRITACION           SHOCK VENOSO           EXTRAVASACIÓN
                             FLARE                   VASCULAR
Síntomas de             Manchas o ronchas       Dolor y rigidez         Espasmo en la pared    Son comunes dolor y
presentación            pruriginosas,   es                              muscular del vaso      ardor en el lugar de
                        poco común dolor y                              sanguíneo              la inyección, puede
                        ardor                                                                  ocurrir        prurito
                                                                                               durante la infusión
Coloración              Maculas (manchas) –     Eritema o coloración                           Eritema alrededor
                        pápulas (manchas        oscura a lo largo del                          de la zona de la
                        sobreelevadas),         vaso                                           aguja o alrededor
                        eritematosas (rojas),                                                  del     sitio      de
                        "simil colmena" a lo                                                   venopunción
                        largo del vaso, con
                        patrón difuso o
                        irregular
Tiempo de aparición     Por     lo    general   Por    lo   general     Por lo      general,   Los        síntomas
                        aparece de repente      aparece en cuestión     aparece        justo   comienzan           a
                        y se disipa dentro de   de minutos después      después     de    la   aparecer        justo
                        30-90 minutos           de la inyección. La     inyección              después     de     la
                                                coloración     sólo                            inyección,        los
                                                puede aparecer más                             síntomas persisten
                                                adelante   en     el
                                                proceso
Hinchazón/Tumefacción   Poco probable           Poco probable                                  Se     produce      a
                                                                                               menudo,     no     se
                                                                                               disipa durante varios
                                                                                               días
Retorno sanguíneo       Por lo general, pero    Por lo general, pero    A menudo ausente       Por     lo   general,
                        no siempre intacta      no siempre intacta                             ausente o débil




                                                           5
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE VENA

Evaluar las venas en ambos brazos y manos
No utilice las venas en las extremidades comprometidas o en extremidades inferiores
                             Criterios para la selección de la vena                        Elección apropiada del
                                                                                            sitio de venopunción
   Mas Deseable       VENA IDEAL / MEJOR UBICACIÓN                                         Antebrazo
                      venas grandes, suaves, elásticas en el antebrazo.
                      VENA IDEAL / LUGAR MENOS DESEABLE                                    Mano
                      venas grandes, suaves, elásticas en la mano / fosa antecubital
                      VENA SATISFACTORIA / MEJOR UBICACIÓN                                 Antebrazo
                      venas pequeñas, delgadas en el antebrazo
                      VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO                                Mano
                      venas pequeñas, delgadas en la mano, venas en el antebrazo no
                      palpables o visibles
                      VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO                                Considerar posibilidad
                      venas pequeñas, frágiles, con ruptura fácil en el antebrazo / mano   de vía venosa central
  Menos deseable      VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO                                Considerar posibilidad
                      venas del antebrazo / mano no palpables o visibles                   de vía venosa central




                                                           6
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

ADMINISTRACIÓN DE HIALURONIDASA
La Hialuronidasa puede estar indicada para sospecha o extravasación conocida de:
              • Dextrosa en concentración de> 10%
              • Soluciones de alimentación parenteral (glucosa o proteínas)
              • Soluciones que contienen calcio o potasio
              • Aminofilina
              • Antibióticos
Además, hay recomendaciones para la hialuronidasa en casos de extravasación de alcaloides de la vinca, y otros
citostáticos
Pasos para la administración:
1) Siga los pasos para la dispersión y dilución de extravasación
2) La administración de hialuronidasa debe empezar dentro de 1 hora de la extravasación para obtener óptimos
resultados
3) Diluir 150 a 1500 UI de hialuronidasa en 1 ml de agua estéril (destilada)
4) Si no hay un retorno de la sangre en el catéter intravenoso afectado, considerar la infusión de la dosis de 0,4 ml
directamente a través del catéter intravenoso afectado antes de retirar el catéter y la administración del resto de la
dosis por vía subcutánea en la periferia alrededor de la extravasación
5) Utilizar aguja de calibre 25 o 27 con recambios después de cada inyección
6) Por vía subcutánea (o intradérmica) inyecte 1 ml (150 UI) de hialuronidasa mediante 5 inyecciones separadas de 0.2
ml cada una en la periferia del sitio de extravasación




                                                             7
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE
     DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS

KIT DE EXTRAVASACIÓN
A continuación un ejemplo de un típico kit de extravasación, que incluye:
    • Paquete de frío instantáneo: fuente de frío (frío seco de ser posible: hielo gel sin congelar
    • Paquete de calor instantáneo: fuente de calor seco (bolsa de agua caliente, o mantas eléctricas)
    • Antídotos según los procedimientos locales
    • Jeringas de 2 ml
    • Agujas 25 g
    • Desinfectante de piel según las directrices locales (por ejemplo, toallitas de alcohol)
    • Lápiz indeleble para marcar el área afectada
    • Hojas de documentación
    • Copia del protocolo de actuación ante un accidente de extravasación de antineoplásicos
    • Folleto informativo para el paciente




                                                            8

Más contenido relacionado

DOC
Protocolo de actuación ante extravasación de antineoplásicos
PPT
Extravasaciones
PPTX
Drenajes en cirugía
PPT
Instrumental quirúrgico 4
PPT
Quimioterapia onco
PPTX
Cuidados de enfermeria en quemados
PPT
asepsia y antisepsia
PPTX
DRENAJE QUIRURGICO
Protocolo de actuación ante extravasación de antineoplásicos
Extravasaciones
Drenajes en cirugía
Instrumental quirúrgico 4
Quimioterapia onco
Cuidados de enfermeria en quemados
asepsia y antisepsia
DRENAJE QUIRURGICO

La actualidad más candente (20)

PPT
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
PPTX
Manejo de dolor oncologico
PPT
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
PDF
El Equipo Quirurgico en quirofano
PPTX
PDF
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
PPT
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
PPTX
CASO CLINICO MORDEDURA DE PERRO.pptx
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPT
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
PDF
Dibujosinstrumental
PPTX
Área de quirófanos
PPTX
organización del área quirurgica
PPT
cuidados paliativos al final de la vida
PPTX
Colelitiasis y colecistitis
PPTX
Soluciones expansoras
PPTX
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
PPT
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
PPTX
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
PPTX
Tuberculosis 2012
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Manejo de dolor oncologico
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
El Equipo Quirurgico en quirofano
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
ROL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA
CASO CLINICO MORDEDURA DE PERRO.pptx
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Dibujosinstrumental
Área de quirófanos
organización del área quirurgica
cuidados paliativos al final de la vida
Colelitiasis y colecistitis
Soluciones expansoras
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Evaluacion preoperatoria, Quemaduras, Asepsia y antisepcia en Quirófano
Tuberculosis 2012
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Prevención de la extravasación
PPT
Protocolo de venoclisis
PPTX
Accesos venosos
PDF
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPT
Via venosa periferica (2)
PDF
Infiltration and Extravasation-Preventing a complication of IV catheterization
PPT
Extravasaciones-Lic Cañete
PPT
Intoxicaciones en AP
PPT
Extravasation
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
PPT
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
PPT
Algoritmos Y Programas Unidad1
PPT
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
PPTX
norma 022 venoclisis
PPT
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
PPT
Quimioterapia
PPTX
Guidelines of extravasation,infection& pain in oncology
PPTX
Venoclisis venopunción. 1
PPT
Clase Accesos Venosos Sapu
Prevención de la extravasación
Protocolo de venoclisis
Accesos venosos
Cuidados de enfermeria en la administracion de citotoxicos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Via venosa periferica (2)
Infiltration and Extravasation-Preventing a complication of IV catheterization
Extravasaciones-Lic Cañete
Intoxicaciones en AP
Extravasation
Exposicion Acceso Venoso 2009
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Algoritmos Y Programas Unidad1
2 enfermeria en la administracion de quimioterapia
norma 022 venoclisis
Enfermeria en la administracion de quimioterapia
Quimioterapia
Guidelines of extravasation,infection& pain in oncology
Venoclisis venopunción. 1
Clase Accesos Venosos Sapu
Publicidad

Similar a Algoritmo extravasacion[1] (20)

PDF
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DIVERSAS
DOCX
Actinomicina
PPT
Infecciones de tejidos blandos
PDF
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
DOC
2do examen Grupo B (con repuestas)
PDF
Taller Osatzen Vsc
PPSX
Puncion intramuscular ppt
PDF
GUIA FARMACOLOGICA Y TERAPEUTICA DE URGENCIAS
PPTX
Terapia intravenosa enfermeria clinica.pptx
PPT
Enfermeria Hematologica
PPTX
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
PPT
Curso valdivia actualización en manejo avanzado de herida svaldivia 2011
PPT
Strongyloides farmacologia clinica
PDF
Farmacologia de urgencias antibioticos
PPTX
Fármacos Antigotosos
PDF
Antiparasitarios 2009
PPT
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
DOC
Resumen via dermica
PPTX
Sueros y faboterapicos, farmacologia...
PDF
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DIVERSAS
Actinomicina
Infecciones de tejidos blandos
Primeros auxilios en intoxicaciones con plaguicidas mas frecuent
2do examen Grupo B (con repuestas)
Taller Osatzen Vsc
Puncion intramuscular ppt
GUIA FARMACOLOGICA Y TERAPEUTICA DE URGENCIAS
Terapia intravenosa enfermeria clinica.pptx
Enfermeria Hematologica
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Curso valdivia actualización en manejo avanzado de herida svaldivia 2011
Strongyloides farmacologia clinica
Farmacologia de urgencias antibioticos
Fármacos Antigotosos
Antiparasitarios 2009
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Resumen via dermica
Sueros y faboterapicos, farmacologia...
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo

Más de Clinica de imagenes (20)

PPT
Cco egfr toxicities_2012_slides
PPT
Nutricion oncologicos[1]
PPT
Cuidados en la radioterapia interna
PPT
Cuidados en la radioterapia externa
PPT
Capacitacion nutricional corregida[1]
PPT
Radioterapia seminario 2011
PPT
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
PPT
Repaso de fisiología de la piel
PPTX
Patologia mamaria enfermeria
PPT
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
PPT
Emergencias oncologicas
PPT
Emergencias oncologicas jmp
PPT
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
PPT
PPT
Quinmioterapia
PPT
Prevencion del cancer(bien hecho)
PPT
Onco enf 10
PPTX
Manejo de cateteres
PPT
Estadísticas de cánc
PPT
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cco egfr toxicities_2012_slides
Nutricion oncologicos[1]
Cuidados en la radioterapia interna
Cuidados en la radioterapia externa
Capacitacion nutricional corregida[1]
Radioterapia seminario 2011
Vendajes Pacientes Oncologicos - Lic Graciela Paez
Repaso de fisiología de la piel
Patologia mamaria enfermeria
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicas jmp
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Quinmioterapia
Prevencion del cancer(bien hecho)
Onco enf 10
Manejo de cateteres
Estadísticas de cánc
Cuidados de enf. en oncologia (2)

Algoritmo extravasacion[1]

  • 1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS GUÍA RÁPIDA DE ACTUACION INMEDIATA ANTE EXTRAVASACIÓN EN VÍA PERIFÉRICA O CENTRAL DETENER la administración (infusión o inyección) de la droga ante sospecha de extravasación. Evaluar la extensión de la extravasación, la droga involucrada y AVISAR al personal médico para asistencia adicional. NO RETIRAR el catéter de venoclisis. Si se está administrando drogas en BOLO, solo retirar la jeringa y aguja con la droga, y depositarlas en sitio adecuado. Buscar el kit de extravasación Usar guantes y gafas/antiparras, para el siguiente procedimiento: PINZAR/CLAMPEAR POR ENCIMA DEL NIVEL del habón. Utilizando una nueva jeringa de 10 ml con una aguja de 18 o 21G, ASPIRAR cuanto se pueda de la droga extravasada, y/o hasta 5 a 10 ml de sangre. NO PRESIONAR el area de extravasación. MANTENER EL VACIO con la jeringa (presión negativa aspirando) mientras PINZAR/CLAMPEAR POR DEBAJO del habón. Retire recién la jeringa y aguja, y descártelas. NO PRESIONAR el area de extravasación. RETIRE catéter de venoclisis, descartándola apropiadamente. MARQUE el área extravasada con un marcador o lapicera (si se trata de vía central en el caso que fuera posible) Administrar HIDROCORTISONA 100 mg o dexametasona 8 mg (en 2 ml agua destilada o SF), en inyecciones SC de 0,1 - 0,2 ml por cada uno de los 6 a 8 sitios alrededor de la circunferencia del sitio extravasado, cambiando la aguja antes de cada aplicación. (Se evaluará según la droga, concentración y volumen el uso de HIDROCORTISONA 100 mg EV o IM) Continuar actuación según grupo al que pertenece droga extravasada. Grupo 4 Grupo 3 Grupo 2 Grupo 1 Amsacrina Carboplatino Asparaginasa Docetaxel Carmustine Etoposido Bleomicina Oxaliplatino Dacarbazina Fluorouracilo Ciclofosfamida Paclitaxel Dactinomicina Metotrexate Cisplatino Treosulfan Daunorubicina Pemetrexed Citarabina Vinblastina Doxorubicina Pentostatina Cladribine Vincristina Doxorubicina Rituximab Etoposido, fosfato Vindesina Liposomal Trastuzumab Fludarabina Vinorelbine Epirubicina Gemcitabine Idarubicina Ifosfamida Aminofilina Mitomicina Irinotecan Soluciones con Calcio Mitoxantrona Melfalan Glucosado Hipertonico Lomustine, Raltitrexed Fenitoina Estreptozocina Tiotepa NPT (Nutricion Topotecan parenteral total) Medios de contraste para Rayos X 1
  • 2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS Grupo 4 Grupo 3 Grupo 2 Grupo 1 TOPICACIÓN con DSMO LOCALIZAR Y DISPERSAR Y DILUIR INYECTAR 99% (a través de una Utilizar Compresión HIALURONIDASA (diluir gasa empapar con unos NEUTRALIZAR 1500 unidades en 2 ml Caliente Continua: ml del DSMO el doble Utilizar Compresión SF o agua destilada) en Aplicar una fuente de del área afecta, dejar Fría Pulsada: sitios sobre la zona calor seco (bolsa de agua secar al aire libre) cada 2 Aplicar una fuente de afecta y la periferia en caliente, o mantas hs las primeras 24 - 36 frío (frío seco de ser múltiples inyecciones SC eléctricas) a través de hs, luego cada 6 hs hasta posible: hielo gel sin de 0,2 ml por cada una gasa, sin presionar, cumplir 7 - 14 días. Si congelar o hielo inyección (cambiar aguja de modo continuo sobre hay ampollas en la piel: molido) a través de una SC por cada aplicación) el área por 24 hs NO USAR DSMO gasa, sin presionar, de modo intermitente (durante 30 minutos DISPERSAR Y DILUIR LOCALIZAR Y cada 2 hs) sobre el área Utilizar Compresión NEUTRALIZAR Caliente Continua: las primeras 24 hs, Utilizar Compresión Fría Aplicar una fuente de luego, por 15 minutos Pulsada: calor seco (bolsa de agua cada 6 hs hasta las 48 - Aplicar una fuente de caliente, o mantas 72 hs. frío (frío seco de ser eléctricas) a través de posible: hielo gel sin una gasa, sin presionar, congelar o hielo molido) de modo continuo sobre a través de una gasa, sin el área por 24 hs presionar, de modo intermitente (durante 30 minutos cada 2 hs) sobre el área las primeras 24 hs, luego, por 15 minutos cada 6 hs hasta las 48 - 72 hs. Si existieran síntomas locales: Evaluar el uso de HIDROCORTISONA 1% crema, y/o analgésicos (AINE’s) Elevar el miembro afectado por 48 hs, estimulando el movimiento del mismo Complete la ficha de extravasación y asegúrese de un seguimiento adecuado 2
  • 3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS EXTRAVASACIÓN DE CITOSTÁTICOS Extravasación es la administración inadvertida de una droga o solución desde una vena al tejido sano periférico, motivado por factores propios del vaso o accidentes derivados del desplazamiento del catéter fuera de la venopunción. Las lesiones varían desde la irritación local hasta la necrosis de la zona. La enfermera debe ser estricta en la valoración permanente de los pacientes que reciben este tipo de tratamiento Métodos para la Prevención de la extravasación • Utilizar las extremidades superiores • Elegir vasos de gran calibre en el antebrazo evitando venas con problemas vasculares. • Evitar punciones en el área de la muñeca y los dedos, • En el caso de infusión continua prolongada (≥ 24 horas de duración), o dificultad en la venopunción, elegir vías centrales y sistemas implantables (Tipo Port - A - Cath). • Comprobar el retorno venoso antes de cada administración, • Vigilar y advertir al paciente que comunique cualquier síntoma como dolor, ardor, picazón, calor. • Elección del lugar de administración • La zona de venopunción debe quedar visible • Evitar las venas de pequeño calibre inflamadas o esclerosadas o en las que se hayan realizado venopunciones anteriores, miembros con retorno linfático comprometido. • El paciente debe evitar movimientos bruscos de la extremidad canulada, ya que éstos pueden dificultar el retorno venoso durante la infusión y desplazar la aguja fuera de la vena. • No utilizar vías ya existentes. Puesto que ciertos factores aumentan el riesgo de extravasación, deberán maximizarse las precauciones en situaciones especiales como: — Pacientes con el sistema venoso debilitado (ancianos, enfermedad vascular generalizada, punciones venosas muy repetidas en la misma zona, irradiación local previa…). — Pacientes con presión venosa elevada (síndrome de la vena cava superior, síndrome de obstrucción venosa, edema asociado a cirugía axilar previa…). — Pacientes con dificultad de comunicación (comatosos, sedados, niños, ancianos…). — Punciones en el dorso de la mano o cercanas a las zonas de flexión. — Punciones realizadas con agujas de acero. — Administración en infusión continua durante períodos prolongados de tiempo y/o con bomba de infusión. El uso de reservorios implantables (tipo Port-A-Cath), que permiten un acceso venoso a nivel central por largo tiempo, no exime de la aparición de extravasación. Sugerencias: El grosor y la longitud del catéter comparado con el calibre de la vena producen daños en la capa intima venosa, favoreciendo la aparición de la flebitis mecánica e incrementando las molestias en el paciente. Es posible minimizar la flebitis mecánica con un dispositivo de calibre pequeño. El mayor flujo sanguíneo alrededor del dispositivo del calibre pequeño aumenta la dilución de los agentes quimioterapicos. En pacientes mastectomizadas y/o vaciamiento ganglionar axilar, no realizar venopuncion en el brazo del lado de la cirugía. Rotar en lo posible el sitio de acceso venoso consecutivamente. No utilizar venas esclerosadas, ni el mismo trayecto de venas afectadas productos de una punción fallida. Si se selecciona la misma vena (por acceso venoso dificultoso), realizar punción por encima del sitio que se punzo anteriormente. La extravasación es mas frecuente en pacientes oncológicos debido a que suelen presentar venopunciones múltiples, flebitis (limita los sitios de acceso venoso), linfedema (por cirugía previa) y debilidad generalizada. Técnica de administración 3
  • 4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS Durante la administración del medicamento, se utilizarán guantes de latex, sin olvidar el lavado de manos antes y después de su uso, camisolín de mangas largas con puños elasticados tela permeabilidad, barbijo en primer medida para protección de los pacientes imunocomprometidos, pero también es una protección para el personal. Se recomienda el uso de conexiones tipo luer-lock y purgar el sistema de infusión con suero fisiologico para evitar la contaminación con el agente citostatico. Al seleccionar el sitio de punción, aunque no existe completo acuerdo se recomienda el siguiente orden de preferencia: antebrazo-dorso de la mano- muñeca-fosa antecubital, siendo preferibles según este orden la s venas del antebrazo y evitando en la medida de lo posible las zonas de flexión y dorso de la mano. Tras insertar el catéter en la vena, fijar evitando tapar el sitio de punción. Administrar 5-10 ml de suero fisiológico o glucosado, aspirando una pequeña cantidad de sangre para comprobar la integridad y el flujo de la vena, así como la adecuada colocación del catéter. En infusiones cortas se sugiere utilizar catéter periférico de diámetro pequeño a efectos de evitar flebitis mecánica. En la inyección intravenosa directa, la administración se realizara por el habon del equipo de infusión lentamente sin ejercer una presión excesiva, sin clampear la vía se extraerá sangre cada 1 o 2 ml del citostatico administrado, para comprobar la adecuada colocación del catéter. Luego de cada administración de citostatico se inyectara 10-20 ml de suero fisiológico para lavar el equipo y la vena y evitar la acumulación del fármaco. Solicitar la colaboración del paciente para que refiera cualquier síntoma de extravasación (ver mas abajo), estar alerta ante la ausencia de retorno venoso, disminución del flujo de percusión, edemas o eritema en torno al sitio de punción. Si se produce extravasación, tomar las medida oportunas para la extravasación y comunicar al medico, rotar de brazo, seleccionar otro sitio de punción. Se sospecha extravasación cuando • El paciente se queja de quemazón, dolor o picor, • Hay eritema, palidez, hinchazón, piel caliente/fría en la zona de inyección, • Disminución de la velocidad de flujo de la infusión con o sin retorno venoso. • Se sospecha que se ha producido una extravasación cuando en la zona circundante al punto de acceso intravenoso se observan, inicialmente, algunos de los siguientes signos o síntomas: • dolor, prurito o quemazón, enrojecimiento o palidez de la piel, hinchazón y piel fría o caliente. A pesar de todo, es posible que el paciente no presente ningún síntoma o que éstos sean muy leves. • Otros indicios pueden ser el descenso de la velocidad del flujo de la infusión o la ausencia de retorno venoso a través de la cánula • En algunos casos pueden ocurrir extravasaciones a distancia debidas a extracciones sanguíneas o cateterizaciones previas y recientes en el mismo vaso, pero en un punto de acceso diferente al de la administración del citostático. • También pueden observarse signos de extravasación en el lugar donde se había producido una extravasación previa, al administrar de nuevo el mismo citostático aunque sea en un sitio diferente (fenómeno de recuerdo) 4
  • 5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE EXTRAVASACIÓN (DISTINGUIR EXTRAVASACIÓN DE OTRAS CONDICIONES) Características REACCIÓN DE IRRITACION SHOCK VENOSO EXTRAVASACIÓN FLARE VASCULAR Síntomas de Manchas o ronchas Dolor y rigidez Espasmo en la pared Son comunes dolor y presentación pruriginosas, es muscular del vaso ardor en el lugar de poco común dolor y sanguíneo la inyección, puede ardor ocurrir prurito durante la infusión Coloración Maculas (manchas) – Eritema o coloración Eritema alrededor pápulas (manchas oscura a lo largo del de la zona de la sobreelevadas), vaso aguja o alrededor eritematosas (rojas), del sitio de "simil colmena" a lo venopunción largo del vaso, con patrón difuso o irregular Tiempo de aparición Por lo general Por lo general Por lo general, Los síntomas aparece de repente aparece en cuestión aparece justo comienzan a y se disipa dentro de de minutos después después de la aparecer justo 30-90 minutos de la inyección. La inyección después de la coloración sólo inyección, los puede aparecer más síntomas persisten adelante en el proceso Hinchazón/Tumefacción Poco probable Poco probable Se produce a menudo, no se disipa durante varios días Retorno sanguíneo Por lo general, pero Por lo general, pero A menudo ausente Por lo general, no siempre intacta no siempre intacta ausente o débil 5
  • 6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE VENA Evaluar las venas en ambos brazos y manos No utilice las venas en las extremidades comprometidas o en extremidades inferiores Criterios para la selección de la vena Elección apropiada del sitio de venopunción Mas Deseable VENA IDEAL / MEJOR UBICACIÓN Antebrazo venas grandes, suaves, elásticas en el antebrazo. VENA IDEAL / LUGAR MENOS DESEABLE Mano venas grandes, suaves, elásticas en la mano / fosa antecubital VENA SATISFACTORIA / MEJOR UBICACIÓN Antebrazo venas pequeñas, delgadas en el antebrazo VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO Mano venas pequeñas, delgadas en la mano, venas en el antebrazo no palpables o visibles VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO Considerar posibilidad venas pequeñas, frágiles, con ruptura fácil en el antebrazo / mano de vía venosa central Menos deseable VENA SATISFACTORIA / LUGAR NO DESEADO Considerar posibilidad venas del antebrazo / mano no palpables o visibles de vía venosa central 6
  • 7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS ADMINISTRACIÓN DE HIALURONIDASA La Hialuronidasa puede estar indicada para sospecha o extravasación conocida de: • Dextrosa en concentración de> 10% • Soluciones de alimentación parenteral (glucosa o proteínas) • Soluciones que contienen calcio o potasio • Aminofilina • Antibióticos Además, hay recomendaciones para la hialuronidasa en casos de extravasación de alcaloides de la vinca, y otros citostáticos Pasos para la administración: 1) Siga los pasos para la dispersión y dilución de extravasación 2) La administración de hialuronidasa debe empezar dentro de 1 hora de la extravasación para obtener óptimos resultados 3) Diluir 150 a 1500 UI de hialuronidasa en 1 ml de agua estéril (destilada) 4) Si no hay un retorno de la sangre en el catéter intravenoso afectado, considerar la infusión de la dosis de 0,4 ml directamente a través del catéter intravenoso afectado antes de retirar el catéter y la administración del resto de la dosis por vía subcutánea en la periferia alrededor de la extravasación 5) Utilizar aguja de calibre 25 o 27 con recambios después de cada inyección 6) Por vía subcutánea (o intradérmica) inyecte 1 ml (150 UI) de hialuronidasa mediante 5 inyecciones separadas de 0.2 ml cada una en la periferia del sitio de extravasación 7
  • 8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE EXTRAVASACIÓN DE ANTINEOPLÁSICOS KIT DE EXTRAVASACIÓN A continuación un ejemplo de un típico kit de extravasación, que incluye: • Paquete de frío instantáneo: fuente de frío (frío seco de ser posible: hielo gel sin congelar • Paquete de calor instantáneo: fuente de calor seco (bolsa de agua caliente, o mantas eléctricas) • Antídotos según los procedimientos locales • Jeringas de 2 ml • Agujas 25 g • Desinfectante de piel según las directrices locales (por ejemplo, toallitas de alcohol) • Lápiz indeleble para marcar el área afectada • Hojas de documentación • Copia del protocolo de actuación ante un accidente de extravasación de antineoplásicos • Folleto informativo para el paciente 8