TALLER “ESTUDIO DEL POTENCIAL DE
AMPLIACIÓN DE RIEGO EN
ARGENTINA”

Estudio Áreas Existentes
26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2013
PARANÁ
TERCERA ETAPA:

ANÁLISIS ECONÓMICO

Metodología y Aplicación
METODOLOGÍA
Metodología: Indicadores Económicos
• Comparan costos con beneficios

Beneficios menos
costos operativos
Inversión

• Costos: “de Inversión” y
“Operativos”
• Costos operativos: de
producción y de operación y
mantenimiento
• Beneficios: Valor Bruto de
Producción (VBP) por “más
hectáreas” y “mejores
rendimientos”
• Inversión, en “momento cero”;
Beneficios y Costos Operativos, en
momentos 1 a n.
Indicadores Económicos: VAN
• VAN: Valor Actual del Flujo de Beneficios
Netos
• Compara costos y beneficios a valores
actuales (momento cero)
• Actualiza flujos a una tasa de descuento
i=12%

• Para vida útil muy grande (n→∞)
Indicadores
Económicos: TIR

• TIR: Tasa interna de retorno es el
“rendimiento del proyecto”
• Es la tasa de descuento que hace al
VAN=0

• Para vida útil muy grande (n→∞)
Otros Indicadores
• Inversión por ha

• Inversión por regante

• Tamaño Medio Explotación
Simulación de Montecarlo
“Simulación de Monte Carlos” (MSMC) arroja resultados
que puede asumir un indicador de rentabilidad (p.e.
VAN, TIR, etc.), mediante asignación aleatoria de un
valor a cada variable pertinente del flujo de fondos
Pasos
1. Se referencia celdas de variables “insumo a simular
(p.e. tipo de cambio) (“Insertar variable aleatoria”).
2. Se elige distribución de probabilidades (p.e. Normal)
para cada variable indicando parámetros que exige la
distribución en particular (p.e. media, desvío estándar)
3. Se referencia celda de variable “resultado”, p.e. VAN
(“Insertar output”) y se corre la simulación (“Correr
simulación”)
INFORMACIÓN REQUERIDA
Información requerida
a) Valor Bruto de Producción:
Es producto de ha cultivadas por rendimiento y por su
precio.
1. Hectáreas Cultivadas: las hectáreas cultivadas y
del tipo de cultivo de que se trata.
2. Rendimientos: información que vinculen
rendimientos con tecnologías de riego e impacto de
“cambio climático” u otros fenómenos
3. Precios: “precios al productor”.
1. Precios al mercado interno
2. Precios internacionales. “políticas
comerciales”, “reintegros”, “retenciones
agropecuarias”; “fletes”, etc.
Información requerida
b) Costo de Producción:
1. Listado de insumos
2. Consumo de insumos por ha en cantidades
3. Valor o precio unitario de los insumos en
moneda local o en dólares
4. Tipo de cambio relevante: En este caso debe
saberse si hay algún tipo de cambio “múltiple” o
diferenciado para la actividad que se considera.
c) Costos de Inversión:
1. Expresados en dólares o en moneda local.
2. Aclararse el tipo de cambio relevante
Información requerida
Cambio climático y otros escenarios relevantes
A los fines de realizar las simulaciones probabilísticas
relevantes será necesario contar con la información
necesaria respecto de los siguientes aspectos:
a) Cambio climático: contar con los resultados
referentes a rendimientos, requerimientos de
agua, etc. por cambio climático
(temperatura, precipitaciones, etc.).
b) Precios de los commodities
c) Precios de la energía
d) Evolución de la población mundial y de los
niveles de actividad de los países emergentes
Estudio de áreas existentes, Taller "Estudio Potencial de Ampliación del Riego en Argentina"
APLICACIÓN

Áreas de Riego Integral
Resultados Riego Integral
• En esta parte se expondrán los principales resultados de las

inversiones
• Expansión posible (en función de ahorro de agua y ponderación de

cambio climático)
• Generación potencial de empleo
• Indicadores económicos
• Indicadores sociales
Expansión de ha por
ahorro de agua

94,2
5,1
39,6
7,1

12,9
38,0

53,4
64,0

7,8

4,1

70,2

14,7

• Para traducir los ahorros de agua en ha se
utilizó la siguiente fórmula:

0,9

22,4
114,5

97,1
2,7

4,4
68,6

27,6

Miles de ha
1,0

• Donde:
• ∆ha = expansión de ha (ha)
• S(H2O) = Ahorro de agua (Hm3/año)
• E(g) = Eficiencia Global (%)
• W (cc) = Coeficiente de cambio climático
• C (N) = Consumo Neto (m3/ha/año)
Expansión por ahorro de agua:
750.003 ha
Expansión propuesta por
provincias: 1.384.030 ha
69,3
0,3

16,4

45,5
3,1

Expansión de ha por
diferencia
cultivado/empadronado
• Para traducir los ahorros de agua en ha se
utilizó la siguiente fórmula:

71,0
29,7

Provincia
Mendoza
Provincia Río
Negro
Provincia San
Juan

154,0
0,4

Provincia Salta

0,9

Provincia
Santiago del…

90,9

Provincia Chubut
Provincia San Luis

31,2

Miles de ha
3,7

Provincia
Tucumán
Provincia San
Cruz
Provincia
Corrientes
Provincia
Neuquen
Provincia La
Pampa
Provincia
Formosa

Total: 516.095 ha

160,000.00

120,000.00

80,000.00

40,000.00

-
Expansión de ha total
Provincia Mendoza
Provincia Salta

Provincia Río Negro
Provincia San Juan
Provincia Santiago del…
Provincia Buenos Aires
Provincia Corrientes
Provincia Chubut
Provincia Tucumán

Total Factible:
1.266.098 ha

Provincia San Luis
Provincia Jujuy
Provincia Córdoba
Provincia Catamarca
Provincia La Rioja

Total relevamiento
original:
2.092.576 ha

Provincia Chaco
Provincia Formosa
Provincia Neuquen
Provincia San Cruz
Provincia Santa Fe
Provincia La Pampa

Provincia Entre Ríos

300,000.00

250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

-
Metodología: Indicadores Económicos
• Comparan costos con beneficios

Beneficios menos
costos operativos
Inversión

• Costos: “de Inversión” y
“Operativos”
• Costos operativos: de
producción y de operación y
mantenimiento
• Beneficios: Valor Bruto de
Producción (VBP) por “más
hectáreas” y “mejores
rendimientos”
• Inversión, en “momento cero”;
Beneficios y Costos Operativos, en
momentos 1 a n.
Costos y Beneficios por ha
$30,000.00

$25,000.00

Sistemas No Rentables

$20,000.00

Beneficio Promedio/ha:
U$S 9.645.-

Sistemas Rentables
Costo Promedio/ha:
U$S 3.794.-

$15,000.00

$10,000.00

$5,000.00

$-

Costo total de la inversión por ha

BNA por ∆ha y ∆rendimientos por ha
Indicadores Económicos: VAN
• VAN: Valor Actual del Flujo de Beneficios
Netos
• Compara costos y beneficios a valores
actuales (momento cero)
• Actualiza flujos a una tasa de descuento
i=12%

• Para vida útil muy grande (n→∞)
VAN
120.0%

1.1E+10

9E+09
100.0%

Sistemas No Rentables

Sistemas Rentables
7E+09

80.0%
5E+09

VAN/ha: U$S 5.851.60.0%

3E+09
1E+09

40.0%
-1E+09
20.0%
10.6%

14.3%

0.0%

-3E+09
-5E+09

TIR por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales)

VAN por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales)
Indicadores
Económicos: TIR

14,3
4,5
3,5
5,0

4,9

22,2

10,6
4,5

34,3

0,8

68,8

6,1

2,9

2,4

• TIR: Tasa interna de retorno es el
“rendimiento del proyecto”
• Es la tasa de descuento que hace al
VAN=0

97,4

3,3
28,5

37,9
79,8

62,5

• Para vida útil muy grande (n→∞)
Porcentaje (%)

94,0
TIR

TIR promedio: 30,5%
Indicadores Económicos: IVAN
• IVAN: Este indicador es igual al Valor
Actual Neto (VAN) por peso (o dólar)
invertido (I0)
Indicadores Económicos: IVAN
120.0%

8.00
7.00

100.0%

80.0%

6.00

IVAN promedio: 1,54

5.00
4.00

60.0%

3.00
2.00

40.0%

1.00
0.00

20.0%

-1.00
0.0%

-2.00

TIR por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales)

IVAN
Simulación de Montecarlo
“Simulación de Monte Carlos” (MSMC) arroja resultados
que puede asumir un indicador de rentabilidad (p.e.
VAN, TIR, etc.), mediante asignación aleatoria de un
valor a cada variable pertinente del flujo de fondos
Pasos
1. Se referencia celdas de variables “insumo a simular
(p.e. tipo de cambio) (“Insertar variable aleatoria”).
2. Se elige distribución de probabilidades (p.e. Normal)
para cada variable indicando parámetros que exige la
distribución en particular (p.e. media, desvío estándar)
3. Se referencia celda de variable “resultado”, p.e. VAN
(“Insertar output”) y se corre la simulación (“Correr
simulación”)
Simulación de Montecarlo

TIR total Mendoza
1,200

1,000

97,4%

800

600

400

200

0

112.2%
111.3%
110.3%
109.4%
108.5%
107.6%
106.6%
105.7%
104.8%
103.9%
102.9%
102.0%
101.1%
100.2%
99.3%
98.3%
97.4%
96.5%
95.6%
94.6%
93.7%
92.8%
91.9%
90.9%
90.0%
89.1%
88.2%
87.2%
86.3%
85.4%
Simulación de Montecarlo: Mendoza
10.000

Iteraciones

Máximo

Nombre

Minimo

124,5%
91,2%
111,7%

TIR COLECTIVO
TIR PARCELARIO
TIR TOTAL

89,7%
68,4%
84,9%

Media

Desv.Est.

106,9%
78,8%
97,5%

4,8%
2,9%
3,6%

VAN COLECTIVO

$ 7.786.230.753,92

$ 5.135.611.051,50

$ 6.456.973.060,72

$ 343.872.914,36

VAN PARCELARIO

$ 2.803.781.941,69

$ 1.905.663.407,93

$ 2.294.720.594,82

$ 114.891.894,25

VAN TOTAL

$ 10.308.444.882,94

$ 7.324.282.241,08

$ 8.751.693.655,54

$ 387.806.897,21

1.732,14
924,54
5,05%

Ahorro Agua
ahorro agua parcela
cambio climatico
Costo Total

$

eficiencia global colectiva
eficiencia global parcela

ha cultivadas
Ha empadronadas

TCN

VNPHAPESOS

$

704.805.369,37

1.000,63
508,43
4,32%

1.361,77
705,89
4,70%

99,40
49,93
0,10%

$ 704.394.052,81 $ 704.585.347,65 $
43%
43%
43%
60%
60%
60%

50.719,08

304.419,36
229.539,73
265.160,68
422.994,95
415.810,92
419.274,60
5,355811441
4,581677968
4,95114778
$
$
16.425,23
15.645,15
16.050,53
$

10.053,84

0%
0%

992,71

0,10004643

99,56
Simulación de Montecarlo
Variable
Correlación
Variables

C. Correlación

eficiencia global parcela
eficiencia global colectiva

Tornado Graph

0,0003
0,0069

Costo Total

-0,0072

cambio climatico

-0,0080

Ha empadronadas
VNPHAPESOS
Ahorro Agua
ahorro agua parcela

TCN
ha cultivadas

0,0999

0,1671
0,2162
0,2265

-0,5583
-0,7532

-1.0000

-0.8000

-0.6000

-0.4000

-0.2000

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

1.0000

1.2000
Inversión Máxima e Funciones de Costos
(efectivas)
$30,000.00

$25,000.00

Inversión Máxima

$20,000.00

$15,000.00

$10,000.00

Funciones de Costos

$5,000.00

$1,600,000,000.00

1,400,000,000.00

1,200,000,000.00

1,000,000,000.00

800,000,000.00

600,000,000.00

400,000,000.00

200,000,000.00

0.00
Algunas reflexiones preliminares
1. Las evaluaciones han sido conservadoras
(pesimistas)
1. Consideran que las has que se expanden lo
hacen al costo promedio del sistema
2. No se cambia la célula de cultivo existente (no se
migra hacia cultivos más rentables)
3. Las inversiones parcelarias se han considerado
con un criterio de mínimo para alcanzar una
eficiencia promedio
2. La TIR inversiones parcelarias es 40,7%;
Colectivas, 28,2%; y Total, 30,5%.
3. Sólo 5 sistemas son no rentables en inversiones
parcelarias, en tanto 11 en las colectivas con los
supuestos establecidos
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
MODELO DE PRONOSTICOS - CASO APLICADO EMPRESA SOTRAMAC S.A.S
PDF
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
PPTX
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
PPTX
METODOS DE DEPRECIACION (CONTABILIDAD)
PPT
Metodos de Depreciación
PPTX
Metodos de depreciacion
PDF
Eda hab neg_depreciaciones_06_07
MODELO DE PRONOSTICOS - CASO APLICADO EMPRESA SOTRAMAC S.A.S
Análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al c...
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
METODOS DE DEPRECIACION (CONTABILIDAD)
Metodos de Depreciación
Metodos de depreciacion
Eda hab neg_depreciaciones_06_07

La actualidad más candente (16)

PPT
Mer F - Especificaciones Tecnicas de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
PPT
DEPRECIACIONES
DOCX
El desgaste de un activo por su uso
PPT
Depreciacion
PDF
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
PDF
Trabajo de investigación i
PPTX
Navarro C Datos climáticos para Centroamérica; fuentes, metodos y problemas.
DOC
Monografia Depreciacion
PPTX
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
DOC
Depreciacion
PPTX
Método de Depreciación Contable
PPTX
Unidad iv ingenieria economica
PPT
Depreciacion
PPTX
Ingenieria economica II_parte_2
PPTX
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
PPTX
¿poqué afecta más la depreciación en la microempresa?
Mer F - Especificaciones Tecnicas de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
DEPRECIACIONES
El desgaste de un activo por su uso
Depreciacion
Unmsm fisi-07-ingeniería económica -capitulo 7-depreciación y agotamiento
Trabajo de investigación i
Navarro C Datos climáticos para Centroamérica; fuentes, metodos y problemas.
Monografia Depreciacion
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Depreciacion
Método de Depreciación Contable
Unidad iv ingenieria economica
Depreciacion
Ingenieria economica II_parte_2
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
¿poqué afecta más la depreciación en la microempresa?
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Programa Nacional de Riego. 2015-2013. Argentina
 
PDF
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
PPS
Chaco Y Sus Graves Problemas
PDF
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
 
PDF
Evaluación económica áreas de riego existentes en Argentina
 
PDF
Síntesis de resultados
 
PPT
PDF
Seminario en paraná riego en argentina prosap+avellaneda+aapresid+pampa
Programa Nacional de Riego. 2015-2013. Argentina
 
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
Chaco Y Sus Graves Problemas
Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en l...
 
Evaluación económica áreas de riego existentes en Argentina
 
Síntesis de resultados
 
Seminario en paraná riego en argentina prosap+avellaneda+aapresid+pampa
Publicidad

Similar a Estudio de áreas existentes, Taller "Estudio Potencial de Ampliación del Riego en Argentina" (20)

PPTX
Estudio ampliación potencial de riego existente
PPTX
Estudio áreas existentes
 
PPTX
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
PPT
Contabilidad de-costos
PPT
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
PPT
contabilidad-de-costos.ppt
PDF
SERVICIO DE AUTOMATIZACIÓN PARA PURIFICADORAS DE AGUA
PPT
Contabilidad de-costos
PPTX
Exposición equipo 5
PPT
contabilidad-de-costos para bachillerato.ppt
PPT
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
PDF
El costeo TDABC en los Servicios de Salud
PPTX
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
PDF
Material de MACROECONOMIA SEMANA 6 y 7.pdf
PPTX
Numeros Índices
PPTX
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
PDF
Evaluación de Impactos - Metodología
PPT
Analisis costo-volumen-utilidad
PDF
Presentación Costo horario maquinaria.pdf
Estudio ampliación potencial de riego existente
Estudio áreas existentes
 
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
Contabilidad de-costos
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
contabilidad-de-costos.ppt
SERVICIO DE AUTOMATIZACIÓN PARA PURIFICADORAS DE AGUA
Contabilidad de-costos
Exposición equipo 5
contabilidad-de-costos para bachillerato.ppt
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
El costeo TDABC en los Servicios de Salud
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
Material de MACROECONOMIA SEMANA 6 y 7.pdf
Numeros Índices
Informe (Ingeniería Económica) Luiggy Alejandro Pino
Evaluación de Impactos - Metodología
Analisis costo-volumen-utilidad
Presentación Costo horario maquinaria.pdf

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Estudio de áreas existentes, Taller "Estudio Potencial de Ampliación del Riego en Argentina"

  • 1. TALLER “ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DE RIEGO EN ARGENTINA” Estudio Áreas Existentes 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 PARANÁ
  • 4. Metodología: Indicadores Económicos • Comparan costos con beneficios Beneficios menos costos operativos Inversión • Costos: “de Inversión” y “Operativos” • Costos operativos: de producción y de operación y mantenimiento • Beneficios: Valor Bruto de Producción (VBP) por “más hectáreas” y “mejores rendimientos” • Inversión, en “momento cero”; Beneficios y Costos Operativos, en momentos 1 a n.
  • 5. Indicadores Económicos: VAN • VAN: Valor Actual del Flujo de Beneficios Netos • Compara costos y beneficios a valores actuales (momento cero) • Actualiza flujos a una tasa de descuento i=12% • Para vida útil muy grande (n→∞)
  • 6. Indicadores Económicos: TIR • TIR: Tasa interna de retorno es el “rendimiento del proyecto” • Es la tasa de descuento que hace al VAN=0 • Para vida útil muy grande (n→∞)
  • 7. Otros Indicadores • Inversión por ha • Inversión por regante • Tamaño Medio Explotación
  • 8. Simulación de Montecarlo “Simulación de Monte Carlos” (MSMC) arroja resultados que puede asumir un indicador de rentabilidad (p.e. VAN, TIR, etc.), mediante asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente del flujo de fondos Pasos 1. Se referencia celdas de variables “insumo a simular (p.e. tipo de cambio) (“Insertar variable aleatoria”). 2. Se elige distribución de probabilidades (p.e. Normal) para cada variable indicando parámetros que exige la distribución en particular (p.e. media, desvío estándar) 3. Se referencia celda de variable “resultado”, p.e. VAN (“Insertar output”) y se corre la simulación (“Correr simulación”)
  • 10. Información requerida a) Valor Bruto de Producción: Es producto de ha cultivadas por rendimiento y por su precio. 1. Hectáreas Cultivadas: las hectáreas cultivadas y del tipo de cultivo de que se trata. 2. Rendimientos: información que vinculen rendimientos con tecnologías de riego e impacto de “cambio climático” u otros fenómenos 3. Precios: “precios al productor”. 1. Precios al mercado interno 2. Precios internacionales. “políticas comerciales”, “reintegros”, “retenciones agropecuarias”; “fletes”, etc.
  • 11. Información requerida b) Costo de Producción: 1. Listado de insumos 2. Consumo de insumos por ha en cantidades 3. Valor o precio unitario de los insumos en moneda local o en dólares 4. Tipo de cambio relevante: En este caso debe saberse si hay algún tipo de cambio “múltiple” o diferenciado para la actividad que se considera. c) Costos de Inversión: 1. Expresados en dólares o en moneda local. 2. Aclararse el tipo de cambio relevante
  • 12. Información requerida Cambio climático y otros escenarios relevantes A los fines de realizar las simulaciones probabilísticas relevantes será necesario contar con la información necesaria respecto de los siguientes aspectos: a) Cambio climático: contar con los resultados referentes a rendimientos, requerimientos de agua, etc. por cambio climático (temperatura, precipitaciones, etc.). b) Precios de los commodities c) Precios de la energía d) Evolución de la población mundial y de los niveles de actividad de los países emergentes
  • 15. Resultados Riego Integral • En esta parte se expondrán los principales resultados de las inversiones • Expansión posible (en función de ahorro de agua y ponderación de cambio climático) • Generación potencial de empleo • Indicadores económicos • Indicadores sociales
  • 16. Expansión de ha por ahorro de agua 94,2 5,1 39,6 7,1 12,9 38,0 53,4 64,0 7,8 4,1 70,2 14,7 • Para traducir los ahorros de agua en ha se utilizó la siguiente fórmula: 0,9 22,4 114,5 97,1 2,7 4,4 68,6 27,6 Miles de ha 1,0 • Donde: • ∆ha = expansión de ha (ha) • S(H2O) = Ahorro de agua (Hm3/año) • E(g) = Eficiencia Global (%) • W (cc) = Coeficiente de cambio climático • C (N) = Consumo Neto (m3/ha/año) Expansión por ahorro de agua: 750.003 ha Expansión propuesta por provincias: 1.384.030 ha
  • 17. 69,3 0,3 16,4 45,5 3,1 Expansión de ha por diferencia cultivado/empadronado • Para traducir los ahorros de agua en ha se utilizó la siguiente fórmula: 71,0 29,7 Provincia Mendoza Provincia Río Negro Provincia San Juan 154,0 0,4 Provincia Salta 0,9 Provincia Santiago del… 90,9 Provincia Chubut Provincia San Luis 31,2 Miles de ha 3,7 Provincia Tucumán Provincia San Cruz Provincia Corrientes Provincia Neuquen Provincia La Pampa Provincia Formosa Total: 516.095 ha 160,000.00 120,000.00 80,000.00 40,000.00 -
  • 18. Expansión de ha total Provincia Mendoza Provincia Salta Provincia Río Negro Provincia San Juan Provincia Santiago del… Provincia Buenos Aires Provincia Corrientes Provincia Chubut Provincia Tucumán Total Factible: 1.266.098 ha Provincia San Luis Provincia Jujuy Provincia Córdoba Provincia Catamarca Provincia La Rioja Total relevamiento original: 2.092.576 ha Provincia Chaco Provincia Formosa Provincia Neuquen Provincia San Cruz Provincia Santa Fe Provincia La Pampa Provincia Entre Ríos 300,000.00 250,000.00 200,000.00 150,000.00 100,000.00 50,000.00 -
  • 19. Metodología: Indicadores Económicos • Comparan costos con beneficios Beneficios menos costos operativos Inversión • Costos: “de Inversión” y “Operativos” • Costos operativos: de producción y de operación y mantenimiento • Beneficios: Valor Bruto de Producción (VBP) por “más hectáreas” y “mejores rendimientos” • Inversión, en “momento cero”; Beneficios y Costos Operativos, en momentos 1 a n.
  • 20. Costos y Beneficios por ha $30,000.00 $25,000.00 Sistemas No Rentables $20,000.00 Beneficio Promedio/ha: U$S 9.645.- Sistemas Rentables Costo Promedio/ha: U$S 3.794.- $15,000.00 $10,000.00 $5,000.00 $- Costo total de la inversión por ha BNA por ∆ha y ∆rendimientos por ha
  • 21. Indicadores Económicos: VAN • VAN: Valor Actual del Flujo de Beneficios Netos • Compara costos y beneficios a valores actuales (momento cero) • Actualiza flujos a una tasa de descuento i=12% • Para vida útil muy grande (n→∞)
  • 22. VAN 120.0% 1.1E+10 9E+09 100.0% Sistemas No Rentables Sistemas Rentables 7E+09 80.0% 5E+09 VAN/ha: U$S 5.851.60.0% 3E+09 1E+09 40.0% -1E+09 20.0% 10.6% 14.3% 0.0% -3E+09 -5E+09 TIR por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales) VAN por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales)
  • 23. Indicadores Económicos: TIR 14,3 4,5 3,5 5,0 4,9 22,2 10,6 4,5 34,3 0,8 68,8 6,1 2,9 2,4 • TIR: Tasa interna de retorno es el “rendimiento del proyecto” • Es la tasa de descuento que hace al VAN=0 97,4 3,3 28,5 37,9 79,8 62,5 • Para vida útil muy grande (n→∞) Porcentaje (%) 94,0
  • 25. Indicadores Económicos: IVAN • IVAN: Este indicador es igual al Valor Actual Neto (VAN) por peso (o dólar) invertido (I0)
  • 26. Indicadores Económicos: IVAN 120.0% 8.00 7.00 100.0% 80.0% 6.00 IVAN promedio: 1,54 5.00 4.00 60.0% 3.00 2.00 40.0% 1.00 0.00 20.0% -1.00 0.0% -2.00 TIR por ∆ha y ∆rendimientos (inversiones totales) IVAN
  • 27. Simulación de Montecarlo “Simulación de Monte Carlos” (MSMC) arroja resultados que puede asumir un indicador de rentabilidad (p.e. VAN, TIR, etc.), mediante asignación aleatoria de un valor a cada variable pertinente del flujo de fondos Pasos 1. Se referencia celdas de variables “insumo a simular (p.e. tipo de cambio) (“Insertar variable aleatoria”). 2. Se elige distribución de probabilidades (p.e. Normal) para cada variable indicando parámetros que exige la distribución en particular (p.e. media, desvío estándar) 3. Se referencia celda de variable “resultado”, p.e. VAN (“Insertar output”) y se corre la simulación (“Correr simulación”)
  • 28. Simulación de Montecarlo TIR total Mendoza 1,200 1,000 97,4% 800 600 400 200 0 112.2% 111.3% 110.3% 109.4% 108.5% 107.6% 106.6% 105.7% 104.8% 103.9% 102.9% 102.0% 101.1% 100.2% 99.3% 98.3% 97.4% 96.5% 95.6% 94.6% 93.7% 92.8% 91.9% 90.9% 90.0% 89.1% 88.2% 87.2% 86.3% 85.4%
  • 29. Simulación de Montecarlo: Mendoza 10.000 Iteraciones Máximo Nombre Minimo 124,5% 91,2% 111,7% TIR COLECTIVO TIR PARCELARIO TIR TOTAL 89,7% 68,4% 84,9% Media Desv.Est. 106,9% 78,8% 97,5% 4,8% 2,9% 3,6% VAN COLECTIVO $ 7.786.230.753,92 $ 5.135.611.051,50 $ 6.456.973.060,72 $ 343.872.914,36 VAN PARCELARIO $ 2.803.781.941,69 $ 1.905.663.407,93 $ 2.294.720.594,82 $ 114.891.894,25 VAN TOTAL $ 10.308.444.882,94 $ 7.324.282.241,08 $ 8.751.693.655,54 $ 387.806.897,21 1.732,14 924,54 5,05% Ahorro Agua ahorro agua parcela cambio climatico Costo Total $ eficiencia global colectiva eficiencia global parcela ha cultivadas Ha empadronadas TCN VNPHAPESOS $ 704.805.369,37 1.000,63 508,43 4,32% 1.361,77 705,89 4,70% 99,40 49,93 0,10% $ 704.394.052,81 $ 704.585.347,65 $ 43% 43% 43% 60% 60% 60% 50.719,08 304.419,36 229.539,73 265.160,68 422.994,95 415.810,92 419.274,60 5,355811441 4,581677968 4,95114778 $ $ 16.425,23 15.645,15 16.050,53 $ 10.053,84 0% 0% 992,71 0,10004643 99,56
  • 30. Simulación de Montecarlo Variable Correlación Variables C. Correlación eficiencia global parcela eficiencia global colectiva Tornado Graph 0,0003 0,0069 Costo Total -0,0072 cambio climatico -0,0080 Ha empadronadas VNPHAPESOS Ahorro Agua ahorro agua parcela TCN ha cultivadas 0,0999 0,1671 0,2162 0,2265 -0,5583 -0,7532 -1.0000 -0.8000 -0.6000 -0.4000 -0.2000 0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000
  • 31. Inversión Máxima e Funciones de Costos (efectivas) $30,000.00 $25,000.00 Inversión Máxima $20,000.00 $15,000.00 $10,000.00 Funciones de Costos $5,000.00 $1,600,000,000.00 1,400,000,000.00 1,200,000,000.00 1,000,000,000.00 800,000,000.00 600,000,000.00 400,000,000.00 200,000,000.00 0.00
  • 32. Algunas reflexiones preliminares 1. Las evaluaciones han sido conservadoras (pesimistas) 1. Consideran que las has que se expanden lo hacen al costo promedio del sistema 2. No se cambia la célula de cultivo existente (no se migra hacia cultivos más rentables) 3. Las inversiones parcelarias se han considerado con un criterio de mínimo para alcanzar una eficiencia promedio 2. La TIR inversiones parcelarias es 40,7%; Colectivas, 28,2%; y Total, 30,5%. 3. Sólo 5 sistemas son no rentables en inversiones parcelarias, en tanto 11 en las colectivas con los supuestos establecidos