SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
AUTOINSTRUCTIVO Nº 11
“Escalas”
I. Datos informativos
1. Institución
2. Carreras
3. Área
: IESPP “Mons. Elías Olázar”
: Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente.
: Matemática
4. Ciclo : III
5. Fecha : / 07 / 2020
6. Duración : 04 horas
7. Formador : Juan Carlos Rivero Altuna.
II. Indicador de desempeño e Indicador específico.
Indicador de desempeño Indicador específico
Producto
/evidencia
Técnica
/Instrumento
Analiza y resuelve situaciones
problemáticas de diferentes fuentes de
información que involucren lógica
proposicional, teoría conjuntista,
conjuntos numéricos, expresiones
algebraicas,ecuaciones e inecuaciones
utilizando diferentes métodos
heurísticos en resolución de problemas
Describe la ubicación o los
movimientos de un objeto
real o imaginario, y lo
representa utilizando
mapas yplanos a escala en
una práctica calificada.
Lista de
cotejo
Ficha de
reflexión
Práctica
calificada.
III. Desarrollo
Analiza la siguiente información (20 minutos)
A continuación, te presentamos planos y mapas por ejemplos tienes el plano de la ciudad de Chiclayo
y de Lima, el plano donde se encuentra las tumbas reales del Señor de Sipán, el mapa de Chiclayo y
Lima, etc.
1. Te invitamos a reflexionar
Responde las siguientes preguntas: (20 minutos)
a) ¿Qué características presentan los planos?
b) ¿Qué características presentan los mapas?
c) ¿Cuál es la diferencia más relevante entre los mapas y los planos?
d) Construye el plano de tu casa
2. Teorizo y aprendo (35 minutos)
Concepto de escala
Denominamos escala a la relación que existe entre las magnitudes que tiene un dibujo y las
dimensiones reales del objeto. Normalmente la escala empleada en los dibujos suele indicarse
mediante una proporción.
𝐄 =
𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨
𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥
Ejemplos:
1:500 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 500cm = 5m de la realidad.
1:300 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 300cm = 3m de la realidad.
1:10 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 10cm de la realidad.
1:50 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 50cm de la realidad.
PROBLEMA
Si en un plano de una ciudad, dos localidades están separadas por 25 cm. ¿Cuál sería la distancia
entre las dos, si la escala del plano es 1:50000?
𝐄 =
𝟏
𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎
=
𝟐𝟓
𝑿
, entonces x =25 * 50000=1250 000cm =12500m=12,5 km
Clasificación de las escalas
Escalas naturales
Diremos que la escala es natural si el dibujo realizado tiene el mismo tamaño en la realidad que
en el papel, siendo este tamaño el idóneo para poder representar sin confusiones el elemento a
dibujar. Las abreviaturas con las que se pode indicar este tipo de escalas son 1:1 o 1/1. Significa
que una unidad en el plano equivale una unidad en la realidad.
Escalas de ampliación
Cuando tenemos que representar un objeto muy pequeño en un papel, posiblemente sea muy
difícil realizarlo, y en muchas ocasiones totalmente imposible por lo que se hace necesario
aumentar su tamaño multiplicando las medidas reales por uno determinado factor. Las piezas así
representadas son más grandes en el dibujo que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas
sobre el dibujo, tendremos que dividir las mismas entre la escala para saber su valor real.
Escalas de reducción
Normalmente cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes que el papel disponible,
o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tamaño natural, se hace necesario
reducir su tamaño de forma proporcional. Los elementos así representados son más pequeños
que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo, tendremos que multiplicar las
mismas por un factor de escala para obtener la medida real.
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Calcula la altura real de un edificio de cinco plantas sabiendo que la escala del plano es 1:500
y que su representación en el dibujo es de 3 cm
𝐸 =
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
=
1
500
=
3
𝑋
entonces x = 3*500=1500cm = 15 metros
2. La altura de un poste es de 8 m, si quiero dibujarla a escala 1:100, ¿cuántos centímetros
tendré que trazar en el plano?
𝐸 =
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
=
1
100
=
𝑥
8𝑚
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
1
100
=
𝑥
800
, por lo tanto 800/100 = 8 cm
3. Aplico lo aprendido
Pon de manifiesto lo aprendido (40 minutos)
a) En un plano se ve dibujado un río que mide de ancho 1 cm. Si la escala del plano es
1:25000, ¿cuánto mide en la realidad?
b) Queremos dibujar a una escala de ampliación la aguja de un reloj que mide 1 cm. Si
elegimos una escala 5:1, ¿cuánto medirá su representación en el dibujo?
c) Una pieza que realmente tiene una longitud de 100 cm está representada en un dibujo por
un segmento de 4 cm. ¿A qué escala está dibujado el plano?
d) El ancho real de una autovía es de 24 metros. Si el plano en el que se encuentra dibujada
está a escala 1:200, ¿cuántos milímetros tendrá de ancho en el dibujo?
4. Compruebo lo que aprendí (PRODUCTO Nº 11)
Resuelve los siguientes ejercicios (45 minutos)
a) ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están separadas por 40
cm en un mapa a escala 1:500 000?
b) Un estudiante va a realizar el plano de su oficina a escala 1:30. Si su oficina tiene 6m de largo
¿Cuánto deberá medir en el plano?
c) Si mide un barco mide 21metros y su maqueta mide 70cm ¿A qué escala se realizó la maqueta?
d) A qué escalaestará dibujado el plano del Instituto, si sabemos que la puerta principal de entrada
tiene de ancho 3,40 m, y en el plano hemos medido con la regla 68 mm.
e) ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50 000?
f) ¿A cuántos kilómetros corresponden 20 centímetros en un mapa a escala 1:3 000?
5. Reflexiono sobre lo aprendido (20 minutos)
 ¿Qué aprendí en esta sesión?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
IV. Referencias
https://es.slideshare.net/ANTOBELLY/ejercicios-resueltos-de-escalas
I T E M S
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN
Estudiante:…………..………………………………………………………………..…….................................
Área:…MATEMÁTICA……Fecha:………………………………………………….
Carrera: ……………………………………………………… Semestre: I
DIMENSIÓN: Personal
CRITERIO DE DESEMPEÑO:
Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas académicas y práctica pedagógica que asume en
cuanto a su especialidad
INSTRUCCIÓN: Debes indicar tu opinión, siendo lo más sincero y objetivo posible.
0
Nada
1
A
veces
2
Regularmente
3
Casi
siempre
4
Siempre
1
Realizo las actividades planteadas en el
autoinstructivo dentro del tiempo
establecido
2
Muestro disposición e interés para las
clases y el trabajo a distancia del área
3
Solicito apoyo al formador para aclarar
mis dudas a través de los medios
señalados
4
Presento mis tareas en el tiempo
señalado y por los medios establecidos
5
Demuestro cuidado y esmero en la
entrega de los productos o trabajos
6
Muestro sinceridad y honestidad en la
realización de los trabajos.
7
Profundizo, investigo y repaso en casa
los temas tratados
8
Guardo respeto al profesor y presto
atención cuando brinda las orientaciones
9
Leo y cumplo los criterios de evaluación
de los productos o trabajos
encomendados
10
Realizo las tareas y trabajos con tiempo
para prevenir contratiempos de última
hora
SUB TOTAL
TOTAL
CALIFICATIVO VIGESIMAL
COMENTARIO:(aquí puede incluir fortalezas identificadas y dificultades encontradas, recomendaciones.)
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
Firma:
ESCALA

Más contenido relacionado

DOCX
SESION-3-7-3.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
PDF
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
DOCX
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
DOCX
Modelo de sesión 6 capacidades
DOCX
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
PPT
Sesión de aprendizaje
SESION-3-7-3.docx
PROGRAMACIÓN 1ER AÑO SECUNDARIA 2023 U_1_2.docx
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Modelo de sesión 6 capacidades
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
Sesión de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION DE MATEMATICA
PDF
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
PDF
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
PDF
Sesion de aprendizaje tv semana 25
PDF
Diseño sesión06
DOCX
11 sesion razones y proporciones
DOCX
Sesion areas lateral de cilindro
DOCX
Sesion probabilidad
DOCX
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
PPTX
sesion de aprendizaje sobre prismas y piramides
DOCX
PRIMERO-SESIÓN DE APRENDIZAJE HÍBRIDO Nro 02 - PRISMA CUADRANGULAR.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje de Adición y sustraccion de números racionales I.E. S...
DOCX
Sesion de razones trigonometricas
PDF
Sesión N°20 de geometría
DOCX
Sesion de triangulos notables
DOCX
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
DOCX
Experiencia de-aprendizaje
PDF
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
DOCX
Sesión de aprendizaje n°02
SESION DE MATEMATICA
Propuesta de planificacion de sesion de aprendizaje de matematica ccesa1156
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
Sesion de aprendizaje tv semana 25
Diseño sesión06
11 sesion razones y proporciones
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion probabilidad
Sesión de Matemàtica de Progresiones Geométricas
sesion de aprendizaje sobre prismas y piramides
PRIMERO-SESIÓN DE APRENDIZAJE HÍBRIDO Nro 02 - PRISMA CUADRANGULAR.docx
Sesión de aprendizaje de Adición y sustraccion de números racionales I.E. S...
Sesion de razones trigonometricas
Sesión N°20 de geometría
Sesion de triangulos notables
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Experiencia de-aprendizaje
Programacion Anual Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
Sesión de aprendizaje n°02
Publicidad

Similar a 11 escalas (20)

DOCX
ejercicio y problemas escalas mapas y plano.docx
PPT
ESCALA
PPT
Presentación1
PPT
ESCALA
DOCX
Mapas y escalas
PDF
3.- PW ESCALA.pdf
PPTX
Escalas cartogafia
PDF
Topografia (sencico) escala
PPTX
La escalas-mario-servin-
PDF
Escalas
PDF
Guia de escalas
PPTX
PPTX
PPT
La Escalas Mario Servin
PDF
Guia de escalas
PPTX
PPT-Escalas-pdf....pptxppt escalaimportante
PPTX
Escalas
PPTX
DOCX
Escalas
PPT
Presentación1
ejercicio y problemas escalas mapas y plano.docx
ESCALA
Presentación1
ESCALA
Mapas y escalas
3.- PW ESCALA.pdf
Escalas cartogafia
Topografia (sencico) escala
La escalas-mario-servin-
Escalas
Guia de escalas
La Escalas Mario Servin
Guia de escalas
PPT-Escalas-pdf....pptxppt escalaimportante
Escalas
Escalas
Presentación1
Publicidad

Más de Karlos Rivero (20)

DOCX
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
DOCX
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
PDF
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
PDF
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PDF
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
PDF
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
DOCX
Guía 08 cep II ccss IV
DOCX
Guía 06 cep II CC IV
DOCX
Guía 05 CEP II - CCSS IV
DOCX
Guía 04 cep II ccss IV
DOCX
Guía 03 cep II ccss IV
DOCX
Guía 02 cep II CCSS IV
DOCX
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
DOCX
Guía 01 cep II CC.SS IV
DOCX
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
DOCX
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
DOCX
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Guía 08 cep II ccss IV
Guía 06 cep II CC IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IV
Guía 02 cep II CCSS IV
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Guía 01 cep II CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

11 escalas

  • 1. AUTOINSTRUCTIVO Nº 11 “Escalas” I. Datos informativos 1. Institución 2. Carreras 3. Área : IESPP “Mons. Elías Olázar” : Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente. : Matemática 4. Ciclo : III 5. Fecha : / 07 / 2020 6. Duración : 04 horas 7. Formador : Juan Carlos Rivero Altuna. II. Indicador de desempeño e Indicador específico. Indicador de desempeño Indicador específico Producto /evidencia Técnica /Instrumento Analiza y resuelve situaciones problemáticas de diferentes fuentes de información que involucren lógica proposicional, teoría conjuntista, conjuntos numéricos, expresiones algebraicas,ecuaciones e inecuaciones utilizando diferentes métodos heurísticos en resolución de problemas Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y lo representa utilizando mapas yplanos a escala en una práctica calificada. Lista de cotejo Ficha de reflexión Práctica calificada. III. Desarrollo Analiza la siguiente información (20 minutos) A continuación, te presentamos planos y mapas por ejemplos tienes el plano de la ciudad de Chiclayo y de Lima, el plano donde se encuentra las tumbas reales del Señor de Sipán, el mapa de Chiclayo y Lima, etc.
  • 2. 1. Te invitamos a reflexionar Responde las siguientes preguntas: (20 minutos) a) ¿Qué características presentan los planos? b) ¿Qué características presentan los mapas? c) ¿Cuál es la diferencia más relevante entre los mapas y los planos? d) Construye el plano de tu casa 2. Teorizo y aprendo (35 minutos) Concepto de escala Denominamos escala a la relación que existe entre las magnitudes que tiene un dibujo y las dimensiones reales del objeto. Normalmente la escala empleada en los dibujos suele indicarse mediante una proporción. 𝐄 = 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥 Ejemplos: 1:500 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 500cm = 5m de la realidad. 1:300 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 300cm = 3m de la realidad. 1:10 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 10cm de la realidad. 1:50 significa que 1 cm en el mapa, plano o maqueta equivale a 50cm de la realidad. PROBLEMA Si en un plano de una ciudad, dos localidades están separadas por 25 cm. ¿Cuál sería la distancia entre las dos, si la escala del plano es 1:50000? 𝐄 = 𝟏 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟓 𝑿 , entonces x =25 * 50000=1250 000cm =12500m=12,5 km
  • 3. Clasificación de las escalas Escalas naturales Diremos que la escala es natural si el dibujo realizado tiene el mismo tamaño en la realidad que en el papel, siendo este tamaño el idóneo para poder representar sin confusiones el elemento a dibujar. Las abreviaturas con las que se pode indicar este tipo de escalas son 1:1 o 1/1. Significa que una unidad en el plano equivale una unidad en la realidad. Escalas de ampliación Cuando tenemos que representar un objeto muy pequeño en un papel, posiblemente sea muy difícil realizarlo, y en muchas ocasiones totalmente imposible por lo que se hace necesario aumentar su tamaño multiplicando las medidas reales por uno determinado factor. Las piezas así representadas son más grandes en el dibujo que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo, tendremos que dividir las mismas entre la escala para saber su valor real. Escalas de reducción Normalmente cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes que el papel disponible, o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tamaño natural, se hace necesario reducir su tamaño de forma proporcional. Los elementos así representados son más pequeños que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo, tendremos que multiplicar las mismas por un factor de escala para obtener la medida real. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Calcula la altura real de un edificio de cinco plantas sabiendo que la escala del plano es 1:500 y que su representación en el dibujo es de 3 cm 𝐸 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1 500 = 3 𝑋 entonces x = 3*500=1500cm = 15 metros 2. La altura de un poste es de 8 m, si quiero dibujarla a escala 1:100, ¿cuántos centímetros tendré que trazar en el plano? 𝐸 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1 100 = 𝑥 8𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 1 100 = 𝑥 800 , por lo tanto 800/100 = 8 cm 3. Aplico lo aprendido Pon de manifiesto lo aprendido (40 minutos) a) En un plano se ve dibujado un río que mide de ancho 1 cm. Si la escala del plano es 1:25000, ¿cuánto mide en la realidad?
  • 4. b) Queremos dibujar a una escala de ampliación la aguja de un reloj que mide 1 cm. Si elegimos una escala 5:1, ¿cuánto medirá su representación en el dibujo? c) Una pieza que realmente tiene una longitud de 100 cm está representada en un dibujo por un segmento de 4 cm. ¿A qué escala está dibujado el plano? d) El ancho real de una autovía es de 24 metros. Si el plano en el que se encuentra dibujada está a escala 1:200, ¿cuántos milímetros tendrá de ancho en el dibujo? 4. Compruebo lo que aprendí (PRODUCTO Nº 11) Resuelve los siguientes ejercicios (45 minutos) a) ¿Qué distancia real medida en kilómetros hay entre dos ciudades que están separadas por 40 cm en un mapa a escala 1:500 000? b) Un estudiante va a realizar el plano de su oficina a escala 1:30. Si su oficina tiene 6m de largo ¿Cuánto deberá medir en el plano? c) Si mide un barco mide 21metros y su maqueta mide 70cm ¿A qué escala se realizó la maqueta? d) A qué escalaestará dibujado el plano del Instituto, si sabemos que la puerta principal de entrada tiene de ancho 3,40 m, y en el plano hemos medido con la regla 68 mm.
  • 5. e) ¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala 1:50 000? f) ¿A cuántos kilómetros corresponden 20 centímetros en un mapa a escala 1:3 000? 5. Reflexiono sobre lo aprendido (20 minutos)  ¿Qué aprendí en esta sesión?  ¿Cómo lo aprendí?  ¿Qué dificultades tuve?  ¿Para qué me sirve lo aprendido? IV. Referencias https://es.slideshare.net/ANTOBELLY/ejercicios-resueltos-de-escalas
  • 6. I T E M S ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN Estudiante:…………..………………………………………………………………..……................................. Área:…MATEMÁTICA……Fecha:…………………………………………………. Carrera: ……………………………………………………… Semestre: I DIMENSIÓN: Personal CRITERIO DE DESEMPEÑO: Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas académicas y práctica pedagógica que asume en cuanto a su especialidad INSTRUCCIÓN: Debes indicar tu opinión, siendo lo más sincero y objetivo posible. 0 Nada 1 A veces 2 Regularmente 3 Casi siempre 4 Siempre 1 Realizo las actividades planteadas en el autoinstructivo dentro del tiempo establecido 2 Muestro disposición e interés para las clases y el trabajo a distancia del área 3 Solicito apoyo al formador para aclarar mis dudas a través de los medios señalados 4 Presento mis tareas en el tiempo señalado y por los medios establecidos 5 Demuestro cuidado y esmero en la entrega de los productos o trabajos 6 Muestro sinceridad y honestidad en la realización de los trabajos. 7 Profundizo, investigo y repaso en casa los temas tratados 8 Guardo respeto al profesor y presto atención cuando brinda las orientaciones 9 Leo y cumplo los criterios de evaluación de los productos o trabajos encomendados 10 Realizo las tareas y trabajos con tiempo para prevenir contratiempos de última hora SUB TOTAL TOTAL CALIFICATIVO VIGESIMAL COMENTARIO:(aquí puede incluir fortalezas identificadas y dificultades encontradas, recomendaciones.) ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………. Firma: ESCALA