SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROTRANSMISION
CENTRAL
NEUROTRANSMISOR ?.
Sustancias que liberándose
desde la N pre-sináptica van a
establecer comunicación
química con Receptores
específicos en la m. postsináptica. Ejm. monoaminas

ESTÍMULO
NERVIOSO

VESÍCULAS
(contenido Nt)
NEURONA PRE-SINAPTICA

Liberación de Nt

R
NEURONA POST-SINAPTICA

R

EXCITACIÓN,
INHIBICION,
MODULACION
A. CLASIFICACION de los Nt: funcional
1.

NeuroHormonas. Median la comunicación química en
sinapsis del SNC y lejos (Oxitocina, vasopresina u HAD).

2.

NeuroMediadores. A consecuencia del mensaje
sinaptico  sus conc en citopl de N efectora xa
garantizar la R celular (AMPc, GMPc, OxN, trif de inositol).

3.

NeuroModuladores. Sust q`influyen o modulan el
nivel de excitabilidad de N y la intensid del efecto de
los Nt (Adenosina, dinorfina, VIP).

Factores NeuroTroficos. Sust q` producidas en N, c.
inflam o inmunit --- reparación N (fact crecmto
epidérmico, activina A, F. neurotrofico ciliar).
CLASIFICACION Nt. Químico:
1. Monoaminas: NA, Ad, Dopamina, Acth, serotonina, Histamina.
2. Aminoácidos: GABA y Glicina. Aspartato y Glutamato.
3. Péptidos: Opiáceos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas);
Takikininas (Sust P, neuroquinina A,B,K); Otros
(colecistoquinina, VIP, Neurop Y) …….

Hormonas: oxitocina y HAD.
Sistema Endocannabinoideo
1. MONOAMINAS
(Localización y Acciones)
1. ADRENALINA
En protuberancia y bulbo.
Control de PA a nivel central.

2. NORADRENALINA
En todo el SNC (+hipotálamo,
SRA, locus ceruleus).
Interviene en fenómenos de
alerta y vigilancia, emotividad,
alimentación. Ejm manía y
depresión.
MONOAMINAS
(Localización Acciones)
3. SEROTONINA o 5-HT
En: hipotalamo, hipocampo, sist limbico, glándula pineal
(---melatonina).
Participa: estado de animo(=NA), ansiedad, depresión,
pánico, Conducta sexual y alimentaria. Ejm. manía y
depre. Control oT corporal, vomito. LSD  = reacc
sicóticas.
4. HISTAMINA (mastocitos en encefalo)
En: eminencia media, hipotalamo, hipocampo, núcleo
mamilar, corteza cerebral, bulbo, cerebelo, medula.
Acciones SNC: H1=somnolencia, H2=despertante, H3=
modulan la neurotransm histaminergica; oT, dinamia
vascular, actividad analgésica.
5HT1 – 5HT5
5-HT1A--5HT1D
5-HT1A – inhibitorios
5HT1D – migraña
5HT2 – excitatorios
5HT3 – migraña (*)
5HT4 – cognitivo
5HT3 – esquizofrenia.

Estado de animo
Depresión

REACCIONES LA
CONDUCCIÓN
CONTROLA
SICÓTICAS
NOCICEPTIVA
TEMPERATURA
4

Mastocitos en casi todo encefalo:
Corteza cerebral, bulbo, medula esp.
Eminencia media

ACTÚA
NEUROTRANSMISOR

CEREBELO

H1. bloqueo … SOMNOLIENCIA
H2. ACCIÓN DESPERTANTE

CONTROL DE LA
TEMPERATURA

H3. AutoR, auto* liberacion de H

BULBO

Y

VASOS SANGUINEOS
ACTIVIDAD ANAGÉSICA

DINAMICA VASCULAR
3 TIPOS DE RECEPTORES

H3
H2
H1

AUTORRECEPTOR

ACCIÓN DESPERTANTE
SOMNOLENCIA
NEUROTRANSMISIÓN HISTAMINÉRGICA
5. DOPAMINA
En todo SNC
•
•
•
•

Representa 50%
de catecolam.

Es el factor inhibidor PRL (controla prod H-H)
En mov coordinados (=Pakinson) adm L-dopa.
Participa en adicción a drogas
Control del pensamiento, ideación, atención,
motivación, percepción, deseo, placer.
esquizofrenia
• Control central de PA ().
Dopamina en SNC:
D1-D5 (D1 AMPc y D2)

D3
D2
D1+

D5
D4
Adiccion a drogas
MONOAMINAS
(Localización y Acciones)

6. ACETILCOLINA (Acth)
• En SNC (sinapsis colinergica):
- N caudado, hipotálamo e hipocampo (SRA:
sueño y despertar),

- Corteza (memoria y aprendizaje, Alzheimer, Parkinson).
- Mesencéfalo e hipotálamo (funciones
cardiovasculares y respiratoria).
-

Galantamina (Reminyl-ER), Tacrina y donepezilo llegan al cerebro y ↑
concentración sináptica de Acth. Útiles en el tto de la demencia de
Alzheimer. Atropina y escopolamina-- somnolencia
CLASIFICACION Nt. Químico:
1. Monoaminas: NA, Ad, Dopamina, Acth, serotonina, Histamina.

2. Aminoácidos: GABA y Glicina. Aspartato y Glutamato.
3. Péptidos: Opiáceos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas);
Takikininas (Sust P, neuroquinina A,B,K); Otros (colecistoquinina,
VIP, Neurop Y).

Hormonas: oxitocina y HAD.
Sist EndoCannabinoideo
Inhibitorios
GABA
(Ac. Gama-amino
butírico)

Glicina

Excitatorios
Glutamato

Aspartato
AMINOACIDOS
1. GABA
•
•
•
•

30-50% de la Nt central
Equilibra y regula func sensitivo-motriz
Vigilia, memoria (=Acth,vasopresina,aa exitatorios,CB1),
atención, excitación
=convulsiones;
=depresión, amnesia, coma.

• Otras acciones: agregación plaquetaria,
relajación bronquial, estimulación útero.
Ntransmisor inhibidor
universal
Se localiza:
Estriado, globus palidus y sustancia negra.
Otras:
Cél Purkinje del cerebelo, bulbo olfatorio, hipocampo, hipotalamo,
eminencia media, asta dorsal y lateral de medula.

Convulsiones
Sensitivo-motriz, memoria

Células
de
Purkinge

Epilepsias
Y excitación

Amnesia y hasta el coma
Depresión
GABA no atraviesa la barrera hemato-encefálica
Síntesis

Ac. Glutámico

Membrana post-sináptica

Acción: antiespasmódica,
analgesia, hipotermia,
catatonia,
*panico, memoria.

Ag. TACA,
Antag. 3APMPA
Sitios alostericos xa:
Bz, Bb, alcohol, anestesicos.
Agonista: muscimol;
Antag: bisculina y picrotoxina
RECEPTOR GABA A
Cl Sitio xa alcohol,

Sitio para Bb

anestésicos

Sitio xa Bz

Membrana

Ω1 Ω2
AMINOACIDOS (inhibidores)
2. GLICINA
• En medula espinal, bulbo y
protuberancia.
• contracciones musc y
convulsiones x estricnina
(Antagonista).
Funciona controlando:
Sensibilidad
sensorial

Sensibilidad
motora
3. ASPARTATO y
GLUTAMATO
En SNC: corteza, tálamo,
hipotálamo, hipocampo,
cerebelo.
Efectos convulsivos.
Estos aa excitadores se
encuentran en:

Están involucrados
en:

Corteza
Gyrus dentado
Tálamo
hipotálamo
Cerebelo

Hipocampo

• Aprendizaje y
memoria (=Acth,
GABA, Vasop,
CB1),
• Coordinación de
movimientos.
• Epilepsia,
• Espasticidad,
• Enf Huntington,
• Alzheimer.
GLU
GLU

GLU

TERMINAL PRESINÁPTICA

GLU

KAINATO AMPA
GLU .- Glutamato
AMPA .- Ac. Amino-metil-isoxazol-propiónico
ACPD .-Ac. Amino-ciclopentano-dicarboxilico
NMDA .- N- metil-d- aspartato

ACPD NMDA

TERMINAL POSTSINÁPTICA
-60
-Participan en comunicación inter-N
- = a monoaminas y aa, pero:
-Las vesículas tienen precursores.
-Las vesículas no son recargadas,son
reemplazadas.
-Los peptidos no son recaptados.
-No actúan sobre canales iónicos sino
en R ligados a pG.
La > de PÉPTIDOS participa en
la comunicación interneuronal.

La síntesis de neuropéptidos se realiza
en el cuerpo de la N a nivel del
retículo endoplasmico rugoso.

Es liberado mediante un
proceso Calcio dependiente,
luego de liberado a la brecha
sináptica se pierden, no son
recaptados.
Participan en transmisión del dolor
3. PEPTIDOS

3.1. PEPTIDOS OPIACEOS
-Tienen mucho que ver con el dolor 
morfina.
-Se encuentran en niveles de dolor (sust
gris periacuenductal, nucleo espinal del
trigemino y laminas I y II de la med espinal
• a) Endorfinas: origen de la
propiomelanocortina.
3.1. PEPTIDOS OPIACEOS

b) Encefalinas: de la pre-pro-encefalina.
c) Dinorfinas: de la pro-dinorfina.
d) Otros: nociceptina, orfanina, endomorfina
1 y 2 (memoria y aprendizaje,  capac
estrés).
3.1. PEPTIDOS OPIACEOS
• Se liberan x:
stress, hipoglicemia, electroacupuntura, K,
estimulación eléctrica, ejercicio.
• Son destruidas x:
catepsina C,
carboxipeptidos y
encefalinasas.
3.2. TAKIKININAS
Sust P, neuroquinina A,B, Neuropep K y
Neurop Y.

SUSTANCIA P
(Polipéptido de 11 aa).

• Amplia distribución en SNC (nucleo caudal del
trigemino, sust negra, hipotalamo, area postrema, pulpa dentarea, N y c
endocrinas del intestino, cuerpo carotideo, etc)

• En transmisión de sensaciones dolorosas
• Morfina inhibe la liberación de sust P en la
medula.
Morfina, Encefalina y GABA tienen
control presináptico INHIBIDOR
sobre la liberación de Sust P.

•

SUSTANCIA P

•

-En cambio capsaicina (aji) lo
depleta en los terminales de medula
espinal.Topica: irritacion, dolor, ardor.
Fco?=analgesico. Su eficacia se
basa en la estimulación selectiva de
las neuronas de las fibras amielínicas
C ya que produce la liberación de
la sustancia P para finalmente
generar una depleción de la
sustancia P, con lo que esto
produciría una alteración de la
transmisión del dolor a los sistemas
centrales produciéndose un
fenómeno de desensibilización al
dolor.

•

Parte del efecto analgésico de
ENCEFALINAS
es x bloqueo de sust P.
SUSTANCIA P
Participa en la génesis de la migraña e
inflamación neurogenica
• PERIFERICAMENTE: vasodilatacion,
extravasacion proteica, modulacion de
trans simp ganglionar. Regulacion de tono
y peristalsis GI, bronquios y vejiga.
Takikininas
actúan sobre 3 receptores: son acoplados a pG

NK1
Sust P

NK2 NK3
Neuroquinina
A

NeuroQuinina
B

Los anestésicos locales i liberación de sust P ligandose al R NK1
OTROS PEPTIDOS
(colecistoquinina, VIP, neuropeptido Y)

Colecistoqinina:
- Polipeptido de 8 aa. SNC.
- R:CCKA (tubo digestivo) y CCKB (central).
- En la génesis de la ansiedad y pánico.
VIP:
- En corteza, hipotálamo, sust gris periacueductal.
Vasos sanguíneos cerebr y extracraneales (relaja).
- Actúa como Nt.
Neuropeptido Y (NPY)
- En N noradrenergicas
(cotransmisor).

Y 1-5

Y 1-5

- Vasoconstricción
cerebral.
- -Ocupa sus R1-5 pre
y postsinapticos.
- Presinapticos =
retrocontrol(-) para si
y otros con que se
asocia.
HORMONAS:
Vasopresina y Oxitocina.
Hipotalamo

ADH: (R, V1a y V2)
Homoestasis corporal,
liberación de ACTH,
memoria y aprendizaje

OXITOCINA: R, OT
Control de conducta sexual
y
sentimiento maternal
5. SISTEMA ENDO-CANNABINOIDE
Marihuana Tetra-Hidro-Cannabinol (THC)
• Delta-9-THC marcado
demostraron R diferentes a
los conocidos.
• 2 Receptores: CB1 y CB2
• 2 ligandos endogenos:
anandamida apetito y
tolerancia alcohol.
• y 2-Araquidonil-glicerol.
5. SISTEMA ENDO-CANNABINOIDE
2 Receptores: CB1 y CB2 (clase GPCR)
CB1: en todo SNC
+hipocampo …. memoria
Cerebelo…..coordinacion
Corteza, N. acumbens, estriado e hipotálamo
…..apetito.
Perifer.: C. enoteliales y adipositos … acc lipogenica.
Antagonista: Rimonabant xa Tx hiperfagia,
abstinencia cigarrillo
• CB1: Inhibe liberación de NA, GABA, Acth.
Facilita liberación de NO.
• CB2: escasea en SNC.
-relacionado con sistema inmune, en t. linfoide (bazo,
amigdalas, timo, linfocitos.
ESQUEMATIZACION DE LOS FCOS QUE
ACTUAN EN SNC
CLASIFICACION:
1. Mecanismo de acción? (no definitivos).
2. Según efectos que producen? (cafeína y
etamivan).
3. Según utilidad clínica? (alcohol, eter estimuldepresor).Bb hipnoticos, pero too anticonvulsivantes, anestesicos G, etc.

4. Clasificación pragmática:
CLASIFICACION:
1. ESTIMULANTES
-Psicosensoriales
-Respiratorios
-Medula espinal

2. DEPRESORES
-Anestésicos
-Hipnóticos
-Relajantes musculares y antiespasticos
-Anticonvulsivantes
CLASIFICACION:
3. SICOFARMACOS
-Sicotogenos
-Antisicóticos
-Ansiolíticos
-Antidepresivos
4. MODULADORES DE FUNCIONES
SELECTIVAS.
-Analgésicos
-Cerebro activos/
• 

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema serotoninérgico
PPT
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
PPT
Farmaco receptores
PDF
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
PPTX
Sistema Nervioso Vegetativo.
PPSX
PPTX
5.1 aminas biogenas. sesión 12
PPTX
sistema autonomo -claudia guerrero
Sistema serotoninérgico
Medicina Fisiologia Neurotrasmisores
Farmaco receptores
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Sistema Nervioso Vegetativo.
5.1 aminas biogenas. sesión 12
sistema autonomo -claudia guerrero

La actualidad más candente (20)

PDF
Antihistaminicos H1 y H2
PPTX
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Neurotransmisores , Neuropéptidos, Vías y Receptores Neuronales
PPT
21 Vias De Conduccion
PDF
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
PPT
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
PPTX
Neurotransmisores!
DOCX
Estricnina
PPT
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PDF
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
PPTX
Sistema limbico .limbico
PDF
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
PPTX
Vias sensitivas y motoras
PPT
Secrecion y regulacion del HCl
PPT
Gaba
PPTX
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Antihistaminicos H1 y H2
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Neurotransmisores
Neurotransmisores , Neuropéptidos, Vías y Receptores Neuronales
21 Vias De Conduccion
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
Neurotransmisores!
Estricnina
Sistema nervioso autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Sistema limbico .limbico
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
Vias sensitivas y motoras
Secrecion y regulacion del HCl
Gaba
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
2. preparación psico farmacología uned
PPT
Antipsicoticos Atipicos
PDF
1. Exámen de Psicofarmacología
PPT
Clase nº 18 antiparkinsonianos
PPT
Farmacologia de trastorno bipolar
PPT
Los medicamentos de la enfermedad de Alzheimer: presente y futuro
PPTX
Antiparkinsonianos
2. preparación psico farmacología uned
Antipsicoticos Atipicos
1. Exámen de Psicofarmacología
Clase nº 18 antiparkinsonianos
Farmacologia de trastorno bipolar
Los medicamentos de la enfermedad de Alzheimer: presente y futuro
Antiparkinsonianos
Publicidad

Similar a 1.1. neurotrasmisión central (20)

PDF
1.1. neurotrasmisión central
PDF
Farmacologia Snc
PPT
Mensajeros químicos
PPT
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Trasnmision neurohumoral en el snc
PPTX
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
PPT
Injuria seminario.ppt
PPTX
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
PPT
Sistema Nervioso Autónomo ED
PDF
Farma SNC generalidades, anatomía y fisiología
PPTX
Neutransmisores
PPT
8. neurofisiología y neuroquímica
PPT
dolor
PDF
MODULACIÓN ENDÓGENA DEL DOLOR- SISTEMAS
PDF
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PPTX
Neurociencias tarea 9
PDF
Sistema nervioso autónomo
PDF
SINAPSIS
1.1. neurotrasmisión central
Farmacologia Snc
Mensajeros químicos
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
Neurotransmisores
Trasnmision neurohumoral en el snc
CapíTulo 6 Neurotransmisores Y Sus Receptores
Injuria seminario.ppt
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
Sistema Nervioso Autónomo ED
Farma SNC generalidades, anatomía y fisiología
Neutransmisores
8. neurofisiología y neuroquímica
dolor
MODULACIÓN ENDÓGENA DEL DOLOR- SISTEMAS
NEUROTRANSMISIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Neurociencias tarea 9
Sistema nervioso autónomo
SINAPSIS

Más de Juan Carlos Soriano Gimenez (20)

PDF
Identificación de plásticos por la llama
PDF
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
PDF
Dairy china interchina
PDF
Interchina insight 2015
PPS
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
PPT
Reciclaje del plastico
PPS
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
PPS
Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia
PPS
Suicidio en infancia y adolescencia
PPS
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
PPS
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
PDF
Reciclaje y valorización de plásticos
PDF
Resolucion de conflictos
PPT
PPSX
Tecnicas de negociación
PDF
Escritura árabe para talleres interculturales
PDF
Clasificación disfunciones sexuales
PDF
Psicoterapía en la esquizofrenia
PDF
Estudio desahucios
Identificación de plásticos por la llama
Informe sobre Economía en una Hipotética Secesión de Cataluña
Dairy china interchina
Interchina insight 2015
El mejor mapa de la 2ª guerra mundial
Reciclaje del plastico
Contexto de las filipinas en las batallas de cagayan
Trastorno por abuso de sustancias en la infancia y la adolescencia
Suicidio en infancia y adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Esquizofrenia en la infancia y la adolescencia
Reciclaje y valorización de plásticos
Resolucion de conflictos
Tecnicas de negociación
Escritura árabe para talleres interculturales
Clasificación disfunciones sexuales
Psicoterapía en la esquizofrenia
Estudio desahucios

1.1. neurotrasmisión central

  • 2. NEUROTRANSMISOR ?. Sustancias que liberándose desde la N pre-sináptica van a establecer comunicación química con Receptores específicos en la m. postsináptica. Ejm. monoaminas ESTÍMULO NERVIOSO VESÍCULAS (contenido Nt) NEURONA PRE-SINAPTICA Liberación de Nt R NEURONA POST-SINAPTICA R EXCITACIÓN, INHIBICION, MODULACION
  • 3. A. CLASIFICACION de los Nt: funcional 1. NeuroHormonas. Median la comunicación química en sinapsis del SNC y lejos (Oxitocina, vasopresina u HAD). 2. NeuroMediadores. A consecuencia del mensaje sinaptico  sus conc en citopl de N efectora xa garantizar la R celular (AMPc, GMPc, OxN, trif de inositol). 3. NeuroModuladores. Sust q`influyen o modulan el nivel de excitabilidad de N y la intensid del efecto de los Nt (Adenosina, dinorfina, VIP). Factores NeuroTroficos. Sust q` producidas en N, c. inflam o inmunit --- reparación N (fact crecmto epidérmico, activina A, F. neurotrofico ciliar).
  • 4. CLASIFICACION Nt. Químico: 1. Monoaminas: NA, Ad, Dopamina, Acth, serotonina, Histamina. 2. Aminoácidos: GABA y Glicina. Aspartato y Glutamato. 3. Péptidos: Opiáceos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas); Takikininas (Sust P, neuroquinina A,B,K); Otros (colecistoquinina, VIP, Neurop Y) ……. Hormonas: oxitocina y HAD. Sistema Endocannabinoideo
  • 5. 1. MONOAMINAS (Localización y Acciones) 1. ADRENALINA En protuberancia y bulbo. Control de PA a nivel central. 2. NORADRENALINA En todo el SNC (+hipotálamo, SRA, locus ceruleus). Interviene en fenómenos de alerta y vigilancia, emotividad, alimentación. Ejm manía y depresión.
  • 6. MONOAMINAS (Localización Acciones) 3. SEROTONINA o 5-HT En: hipotalamo, hipocampo, sist limbico, glándula pineal (---melatonina). Participa: estado de animo(=NA), ansiedad, depresión, pánico, Conducta sexual y alimentaria. Ejm. manía y depre. Control oT corporal, vomito. LSD  = reacc sicóticas. 4. HISTAMINA (mastocitos en encefalo) En: eminencia media, hipotalamo, hipocampo, núcleo mamilar, corteza cerebral, bulbo, cerebelo, medula. Acciones SNC: H1=somnolencia, H2=despertante, H3= modulan la neurotransm histaminergica; oT, dinamia vascular, actividad analgésica.
  • 7. 5HT1 – 5HT5 5-HT1A--5HT1D 5-HT1A – inhibitorios 5HT1D – migraña 5HT2 – excitatorios 5HT3 – migraña (*) 5HT4 – cognitivo 5HT3 – esquizofrenia. Estado de animo Depresión REACCIONES LA CONDUCCIÓN CONTROLA SICÓTICAS NOCICEPTIVA TEMPERATURA
  • 8. 4 Mastocitos en casi todo encefalo: Corteza cerebral, bulbo, medula esp. Eminencia media ACTÚA NEUROTRANSMISOR CEREBELO H1. bloqueo … SOMNOLIENCIA H2. ACCIÓN DESPERTANTE CONTROL DE LA TEMPERATURA H3. AutoR, auto* liberacion de H BULBO Y VASOS SANGUINEOS ACTIVIDAD ANAGÉSICA DINAMICA VASCULAR
  • 9. 3 TIPOS DE RECEPTORES H3 H2 H1 AUTORRECEPTOR ACCIÓN DESPERTANTE SOMNOLENCIA NEUROTRANSMISIÓN HISTAMINÉRGICA
  • 10. 5. DOPAMINA En todo SNC • • • • Representa 50% de catecolam. Es el factor inhibidor PRL (controla prod H-H) En mov coordinados (=Pakinson) adm L-dopa. Participa en adicción a drogas Control del pensamiento, ideación, atención, motivación, percepción, deseo, placer. esquizofrenia • Control central de PA ().
  • 11. Dopamina en SNC: D1-D5 (D1 AMPc y D2) D3 D2 D1+ D5 D4
  • 13. MONOAMINAS (Localización y Acciones) 6. ACETILCOLINA (Acth) • En SNC (sinapsis colinergica): - N caudado, hipotálamo e hipocampo (SRA: sueño y despertar), - Corteza (memoria y aprendizaje, Alzheimer, Parkinson). - Mesencéfalo e hipotálamo (funciones cardiovasculares y respiratoria). - Galantamina (Reminyl-ER), Tacrina y donepezilo llegan al cerebro y ↑ concentración sináptica de Acth. Útiles en el tto de la demencia de Alzheimer. Atropina y escopolamina-- somnolencia
  • 14. CLASIFICACION Nt. Químico: 1. Monoaminas: NA, Ad, Dopamina, Acth, serotonina, Histamina. 2. Aminoácidos: GABA y Glicina. Aspartato y Glutamato. 3. Péptidos: Opiáceos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas); Takikininas (Sust P, neuroquinina A,B,K); Otros (colecistoquinina, VIP, Neurop Y). Hormonas: oxitocina y HAD. Sist EndoCannabinoideo
  • 16. AMINOACIDOS 1. GABA • • • • 30-50% de la Nt central Equilibra y regula func sensitivo-motriz Vigilia, memoria (=Acth,vasopresina,aa exitatorios,CB1), atención, excitación =convulsiones; =depresión, amnesia, coma. • Otras acciones: agregación plaquetaria, relajación bronquial, estimulación útero.
  • 17. Ntransmisor inhibidor universal Se localiza: Estriado, globus palidus y sustancia negra. Otras: Cél Purkinje del cerebelo, bulbo olfatorio, hipocampo, hipotalamo, eminencia media, asta dorsal y lateral de medula. Convulsiones Sensitivo-motriz, memoria Células de Purkinge Epilepsias Y excitación Amnesia y hasta el coma Depresión
  • 18. GABA no atraviesa la barrera hemato-encefálica Síntesis Ac. Glutámico Membrana post-sináptica Acción: antiespasmódica, analgesia, hipotermia, catatonia, *panico, memoria. Ag. TACA, Antag. 3APMPA Sitios alostericos xa: Bz, Bb, alcohol, anestesicos. Agonista: muscimol; Antag: bisculina y picrotoxina
  • 19. RECEPTOR GABA A Cl Sitio xa alcohol, Sitio para Bb anestésicos Sitio xa Bz Membrana Ω1 Ω2
  • 20. AMINOACIDOS (inhibidores) 2. GLICINA • En medula espinal, bulbo y protuberancia. • contracciones musc y convulsiones x estricnina (Antagonista). Funciona controlando: Sensibilidad sensorial Sensibilidad motora
  • 21. 3. ASPARTATO y GLUTAMATO En SNC: corteza, tálamo, hipotálamo, hipocampo, cerebelo. Efectos convulsivos.
  • 22. Estos aa excitadores se encuentran en: Están involucrados en: Corteza Gyrus dentado Tálamo hipotálamo Cerebelo Hipocampo • Aprendizaje y memoria (=Acth, GABA, Vasop, CB1), • Coordinación de movimientos. • Epilepsia, • Espasticidad, • Enf Huntington, • Alzheimer.
  • 23. GLU GLU GLU TERMINAL PRESINÁPTICA GLU KAINATO AMPA GLU .- Glutamato AMPA .- Ac. Amino-metil-isoxazol-propiónico ACPD .-Ac. Amino-ciclopentano-dicarboxilico NMDA .- N- metil-d- aspartato ACPD NMDA TERMINAL POSTSINÁPTICA
  • 24. -60 -Participan en comunicación inter-N - = a monoaminas y aa, pero: -Las vesículas tienen precursores. -Las vesículas no son recargadas,son reemplazadas. -Los peptidos no son recaptados. -No actúan sobre canales iónicos sino en R ligados a pG.
  • 25. La > de PÉPTIDOS participa en la comunicación interneuronal. La síntesis de neuropéptidos se realiza en el cuerpo de la N a nivel del retículo endoplasmico rugoso. Es liberado mediante un proceso Calcio dependiente, luego de liberado a la brecha sináptica se pierden, no son recaptados. Participan en transmisión del dolor
  • 26. 3. PEPTIDOS 3.1. PEPTIDOS OPIACEOS -Tienen mucho que ver con el dolor  morfina. -Se encuentran en niveles de dolor (sust gris periacuenductal, nucleo espinal del trigemino y laminas I y II de la med espinal • a) Endorfinas: origen de la propiomelanocortina.
  • 27. 3.1. PEPTIDOS OPIACEOS b) Encefalinas: de la pre-pro-encefalina. c) Dinorfinas: de la pro-dinorfina. d) Otros: nociceptina, orfanina, endomorfina 1 y 2 (memoria y aprendizaje,  capac estrés).
  • 28. 3.1. PEPTIDOS OPIACEOS • Se liberan x: stress, hipoglicemia, electroacupuntura, K, estimulación eléctrica, ejercicio. • Son destruidas x: catepsina C, carboxipeptidos y encefalinasas.
  • 29. 3.2. TAKIKININAS Sust P, neuroquinina A,B, Neuropep K y Neurop Y. SUSTANCIA P (Polipéptido de 11 aa). • Amplia distribución en SNC (nucleo caudal del trigemino, sust negra, hipotalamo, area postrema, pulpa dentarea, N y c endocrinas del intestino, cuerpo carotideo, etc) • En transmisión de sensaciones dolorosas • Morfina inhibe la liberación de sust P en la medula.
  • 30. Morfina, Encefalina y GABA tienen control presináptico INHIBIDOR sobre la liberación de Sust P. • SUSTANCIA P • -En cambio capsaicina (aji) lo depleta en los terminales de medula espinal.Topica: irritacion, dolor, ardor. Fco?=analgesico. Su eficacia se basa en la estimulación selectiva de las neuronas de las fibras amielínicas C ya que produce la liberación de la sustancia P para finalmente generar una depleción de la sustancia P, con lo que esto produciría una alteración de la transmisión del dolor a los sistemas centrales produciéndose un fenómeno de desensibilización al dolor. • Parte del efecto analgésico de ENCEFALINAS es x bloqueo de sust P.
  • 31. SUSTANCIA P Participa en la génesis de la migraña e inflamación neurogenica • PERIFERICAMENTE: vasodilatacion, extravasacion proteica, modulacion de trans simp ganglionar. Regulacion de tono y peristalsis GI, bronquios y vejiga.
  • 32. Takikininas actúan sobre 3 receptores: son acoplados a pG NK1 Sust P NK2 NK3 Neuroquinina A NeuroQuinina B Los anestésicos locales i liberación de sust P ligandose al R NK1
  • 33. OTROS PEPTIDOS (colecistoquinina, VIP, neuropeptido Y) Colecistoqinina: - Polipeptido de 8 aa. SNC. - R:CCKA (tubo digestivo) y CCKB (central). - En la génesis de la ansiedad y pánico. VIP: - En corteza, hipotálamo, sust gris periacueductal. Vasos sanguíneos cerebr y extracraneales (relaja). - Actúa como Nt.
  • 34. Neuropeptido Y (NPY) - En N noradrenergicas (cotransmisor). Y 1-5 Y 1-5 - Vasoconstricción cerebral. - -Ocupa sus R1-5 pre y postsinapticos. - Presinapticos = retrocontrol(-) para si y otros con que se asocia.
  • 35. HORMONAS: Vasopresina y Oxitocina. Hipotalamo ADH: (R, V1a y V2) Homoestasis corporal, liberación de ACTH, memoria y aprendizaje OXITOCINA: R, OT Control de conducta sexual y sentimiento maternal
  • 36. 5. SISTEMA ENDO-CANNABINOIDE Marihuana Tetra-Hidro-Cannabinol (THC) • Delta-9-THC marcado demostraron R diferentes a los conocidos. • 2 Receptores: CB1 y CB2 • 2 ligandos endogenos: anandamida apetito y tolerancia alcohol. • y 2-Araquidonil-glicerol.
  • 37. 5. SISTEMA ENDO-CANNABINOIDE 2 Receptores: CB1 y CB2 (clase GPCR) CB1: en todo SNC +hipocampo …. memoria Cerebelo…..coordinacion Corteza, N. acumbens, estriado e hipotálamo …..apetito. Perifer.: C. enoteliales y adipositos … acc lipogenica. Antagonista: Rimonabant xa Tx hiperfagia, abstinencia cigarrillo • CB1: Inhibe liberación de NA, GABA, Acth. Facilita liberación de NO. • CB2: escasea en SNC. -relacionado con sistema inmune, en t. linfoide (bazo, amigdalas, timo, linfocitos.
  • 38. ESQUEMATIZACION DE LOS FCOS QUE ACTUAN EN SNC CLASIFICACION: 1. Mecanismo de acción? (no definitivos). 2. Según efectos que producen? (cafeína y etamivan). 3. Según utilidad clínica? (alcohol, eter estimuldepresor).Bb hipnoticos, pero too anticonvulsivantes, anestesicos G, etc. 4. Clasificación pragmática:
  • 39. CLASIFICACION: 1. ESTIMULANTES -Psicosensoriales -Respiratorios -Medula espinal 2. DEPRESORES -Anestésicos -Hipnóticos -Relajantes musculares y antiespasticos -Anticonvulsivantes