La ecosfera. La litosfera                                                                    1


                                   11. La Litosfera

Estructura de la litosfera. Partes que la forman: corteza continental, corteza oceánica.
Manto superior. Astenosfera. Características. Estructura. Isostasia.
Composición química de la litosfera. Minerales y rocas. Rocas ígneas y sedimentarias.
Dinámica de la litosfera: Movimientos ligados a la dinámica interna de la tierra:
tectónica de placas. Fuentes energéticas. Movimiento de las placas a lo largo de la
historia de la tierra. El ciclo supercontinental. Efecto de la disposición de tierras y mares
sobre la dinámica de las envolturas fluidas del planeta.
 La corteza continental: dinámica relacionada con la tectónica de placas. Dinámica
relacionada con la erosión y la isostasia. Interacciones con el clima. Bucles de
realimentación.
El ciclo litosférico. Transformaciones químicas de los materiales terrestres.
Meteorización. Transporte. Sedimentación. Metamorfismo y fusión. Emisiones de
volátiles. Fabricación de nueva corteza. Emisión de volátiles. Vulcanismo y su efecto
sobre el clima. Relación con el ciclo supercontinental.
El ciclo geoquímico del C.
Lecturas recomendadas
Dinámica terrestre . Investigación y Ciencia. Temas 20.
Berner, R.A. & Lasaga, A.C. Modelización del ciclo geoquímico del C. La atmósfera.
Investigación y Ciencia. Temas 12. Pp 87 – 95.
Schlesinger, W. H. (2000). Biogeoquímica. Ariel. Cap. 4.
Strahler, A. N & Strahler, A. H. (1989). Geografía física. Omega. Caps 12, 13, inicio
17.
Martín Chivelet, J. (1999). Cambios climáticos. Ediciones libertarias. Cap. 11.
Cuestiones
1. Por el borde convergente de la placa arábica ha subducido el golfo pérsico y todos
   sus yacimientos petrolíferos. ¿Qué consecuencias cree que puede tener esto sobre el
   balance de radiación de la tierra?.
2. Dentro de muchos millones de años la energía procedente de la desintegración
   radiactiva se agotará. ¿Qué consecuencias tendrá sobre el funcionamiento de la
   ecosfera?.
3. Haga un esquema de los efectos que tiene la tectónica de placas sobre el balance de
   radiación de la tierra. En que aspectos del balance de radiación incide la litosfera.
   De que manera les afecta. A que escala temporal actúan.
4. Haga un esquema de cómo esperaría que cambie el clima en relación con el ciclo
   supercontinental.
5. La actividad humana incrementa el C en la atmósfera quemando materia orgánica y
   fabricando cemento. Según el IPCC esto está cambiando el clima y la sociedad lo
   percibe como “malo para la naturaleza”. Ponga estos cambios asociados al hombre
   en el contexto del ciclo geoquímico del C. Desde esta perspectiva, la actividad
   humana ¿ es “buena” o “mala” para la naturaleza”?.


ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                           Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                    2




Estructura vertical de la litosfera (Strahler & Strahler, 1989 pag 222). La litosfera es
sólida y rígida, y está compuesta por dos capas: la corteza y el manto superior. Reposa
sobre otra capa del manto, la astenosfera, que está muy caliente y es plástica. El límite
entre la corteza y el manto es nítido (discontinuidad de Mohorovicic o Moho) y
corresponde a un cambio brusco en composición química. El manto está formado por
rocas ultramáficas, muy densas (3,3 g/cm .3 ), mientras que la corteza está formada por
rocas máficas (basaltos, 3 g/cm3 ) y félsicas (granitos, 2,7 g/cm3 ). Se pueden distinguir
dos tipos de corteza, oceánica y continental, que difieren entre sí en densidad, grosor
composición química y duración. La corteza oceánica es basáltica, más densa, tiene un
grosor medio de 10 km y se extiende bajo los fondos oceánicos. No dura mas de 200
millones de años. La corteza continental es más heterogénea, con rocas sedimentarias,
ígneas y metamórficas, tiene un grosor de hasta 70 km y se extiende por los continentes
y plataformas continentales. Su edad va de 0 a 3800 millones de años. En la parte más
externa de la litosfera están los sedimentos, rocas menos densas que son el resultado de
la interacción de la litosfera con los otros subsistemas (atmósfera, hidrosfera y biosfera).


                                                 Limite entre la litosfera y la astenosfera en
                                                 un corte vertical exagerado verticalmente
                                                 (arriba) y otro sin exagerar (abajo). El
                                                 límite no es abrupto, sino un gradiente de
                                                 temperatura. Se considera que el límite está
                                                 en los 1300 ºC (Molnar, 2000).




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                           Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                               3




Distribución de la superficie de la litosfera por zonas de altitud en %. La corteza
continental ocupa las zonas más elevadas: las tierras emergidas y las plataformas
continentales del océano, alrededor del 45% de la superficie total. El límite entre la
corteza continental y oceánica está mal definida al estar cubierta de sedimentos.

                                    ISOSTASIA

La corteza, menos densa y rígida, se apoya en la astenosfera, más densa y elástica. La
litosfera “flota” sobre la astenosfera.




                                                            Modelo de Airy

                                                       Modelo de Veinig-Meinesz

                                                Si la litosfera es muy gruesa la
                                                compensación isostática es regional. Toda
                                                la región se comba como un tablón con un
                                                peso encima (Molnar 2000)



                                                          Excepción a la compensación
                                                          isostática: Si la astenosfera está
                                                          muy caliente tiende a subir,
                                                          levantando la litosfera (Burchfiel
                                                          2000)




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                      Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                 4


                                 Composición química

Rocas Igneas: Solidificación de magma procedente del interior de la tierra. La densidad
aumenta al descender porque disminuye el Si y aumentan átomos mas pesados. Los más
ligeros solidifican a temperaturas más bajas. (Strahler & Strahler, 1989)




                                                                               Al




                                                                               Mg




Rocas sedimentarias: interacción de rocas ígneas con las envolturas fluidas.

                 Clásticas                                  No clásticas
Transformación física: troceado              Transformación química: minerales de
Transformación química: arcillas             nueva creación en superficie
Sedimentos piroclásticos : material de       Calcita: Ca CO3
erupciones volcánicas                        Dolomía: CaMg (CO3 )2
Sedimentos detríticos : disgregación de      Anhidrita: Ca SO4
rocas:                                       Yeso: Ca SO4 – 2 H2 O
Conglomerados (trozos > 2 mm)                Halita: NaCl
Areniscas (trozos 2-0,2 mm)                  Hematites: Fe2 O3
Esquistos-pizarras (trozos < 0,2 mm)         Calcedonia: SiO 2
                                             Carbón, Petróleo, Gas: CH2 O
                                             Creta: esqueletos organismos

De Strahler & Strahler (1989).



ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                        Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                     5

                                Dinámica de la litosfera

Entre la superficie y el interior de la tierra existe un gradiente de temperatura paralelo y
con el mismo sentido que la gravedad. Se establecen celdas convectivas que mezclan los
materiales del manto. Esto es posible porque las rocas están fundidas y son plásticas.
Estas celdas convectivas mueven la litosfera, que flota sobre el manto, y que es rígida y
está dividida en placas independientes.(Siever 2000).


                                                              G   Tª
                                                                           Roca               Roca
                                                                          caliente            fría




                                                                           Roca           Roca
                                                                          caliente        fría




Transformaciones energéticas en el interior de la tierra. (Strahler &Strahler 1989. Pag
245). La energía que mueve todo el sistema proviene de la descomposición radiactiva de
los materiales terrestres. Es un sistema que decae, ya que cuando todos los elementos
radiactivos se descompongan la emisión de energía cesará y el sistema se parará.




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                            Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                     6

Principales placas litosféricas y sus límites (Francheteau 2000)




      Borde divergente      Borde convergente    Falla transformante          Movimiento


                                  Tectónica de placas




       (Martín Chivelet, 1999)




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                            Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                   7

Los movimientos de las placas litosféricas da lugar a cambios en la posición de
continentes y océanos en el tiempo: Deriva continental (Siever 2000).


                            Proterozoico               Carbonífero




                             Véndico                   Jurásico




                        Ordovícico                      Cretácico




                             Devónico                   Holoceno




La posición relativa de tierras y mares afecta a la circulación oceánica y al albedo
terrestre, y como consecuencia, al clima.


                                                          La glaciación del Proterozoico se
                                                          puede explicar en parte por la
                                                          posición    ecuatorial   de   los
                                                          continentes, que incrementa el
                                                          albedo de la tierra. Si estos se
                                                          cubren de hielo el albedo
                                                          incrementa sustancialmente.




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                          Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                            8




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2   Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                             9

El movimiento de la corteza terrestre sigue un comportamiento ordenado: cada 500
millones de años aproximadamente la corteza continental se congrega en un
supercontinente, que posteriormente se disgrega, para volver a reunirse al cabo del
tiempo. (Murphy & Nance 2000).




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                    Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                              10

                            Dinámica de la corteza continental




La corteza continental ha crecido a lo largo de la historia de la tierra. Como no subduce,
por ser demasiado ligera, se acumula. La corteza crece por la adición de nuevos
materiales procedentes de las rocas que subducen bajo la corteza continental, por
materiales calientes procedentes del manto que se abren paso a través de los continentes
y por la adición de arcos volcánicos o fondos marinos que chocan con los continentes
por la acción de la tectónica de placas. (Tailor & McLennan 2000). El crecimiento no es
continuo, sino episódico, y esto se relaciona con el ciclo supercontinental. Cuando el
supercontinente ha llegado a su máxima dispersión la corteza oceánica alcanza su
máximo envejecimiento y, por consiguiente, tiene las mayores posibilidades de formar
nueva corteza continental una vez que subduzca. Cuando los continentes convergen de
nuevo parte de la corteza oceánica pasa a ser corteza continental con el plegamiento.




La corteza continental es rugosa, con altitudes muy variadas. Los materiales a mayor
altitud tienden a caer por acción de la gravedad, almacenándose en las zonas bajas. La
interacción con la atmósfera e hidrosfera aceleran la caída de los materiales, pues
favorecen la disgregación y transporte. Las montañas, al perder materiales pierden peso,
y por efecto de la isostasia tienden a levantarse. Las zonas donde se acumulan los
sedimentos ganan peso, y tienden a hundirse. Esto genera un reciclado de los materiales
de la corteza. (Strahler & Strahler, 1989).




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                         Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                                      11

El ciclo levantamiento- erosión – sedimentación interactúa con la atmósfera y la
biosfera (vegetación). Da lugar a bucles de realimentación de diferente signo que actúan
a tiempos diferentes, y cuyo resultado puede dar lugar a comportamientos complejos.


                                                Sombra
                                                de lluvia
          Fuerzas                                               -
         tectónicas                                                                     +     Vegetación
                                                        +
                                                            lluvia
                                                +
                  +                                                                     +
                                                            +                   +              -
                                                                    -
                                 +                                          -
                                           ALTITUD
                                                                        -
                                     -
                 Elevación                  +
                                                                                Erosión
                             -                              +
                                 Peso



En los últimos 40 millones de años se ha asistido a un progresivo enfriamiento de la
tierra, junto a un periodo tectónico especialmente activo que ha formado muchas
montañas. ¿Cuál es la causa y cual el efecto?.


                                 Incremento de la orogénesis
                                    por tectónica de placas

                                                    +
                                         altitud media de los

                  -
                                              continentes                               +

     erosión y transporte                                                       glaciares de montaña

                      +                         +                                                  +
        precipitación                                                                       albedo


                        +                   temperatura                             -

                        Modificación de la circulación de las
                        envolturas fluidas por tectónica de placas




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                                                 Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                          12


        CAMBIOS QUÍMICOS EN LA LITOSFERA. EL CICLO
                      LITOLÓGICO.
Ciclo litológico. Propuesto por Hutton hace casi 200 años. Los movimientos verticales
de los materiales en la litosfera continental van acompañados de cambios en
propiedades físicas y composición química. (Siever 2000).




     CAMBIOS QUÍMICOS ASOCIADOS AL CICLO LITOLÓGICO.


   § Meteorización. Reacción de las rocas con la atmósfera e hidrosfera.
     Cambios en composición química
   § Erosión y transporte. Desplazamiento de materiales
   § Sedimentación. Acumulación de materiales
   § Metamorfismo y fusión. Cambios en composición química. Expulsión
     de gases.




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                     Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                             13



   METEORIZACIÓN. Reacción de las rocas con la atmósfera e hidrosfera
   100 kg de rocas + 15,5 kg de CO2 O2 H2 O           113 kg minerales + 2,5 kg de sales


                           CO2 + H2 O - ↔ H+ + HCO3 - ↔ H2 CO3
Rocas ígneas + H2 CO3 + H2 O → Cationes (Na, K, Ca, Al, Mg, Fe, Mg) + Sílice + Arcilla + HCO3 -
                               CaCO3 + H2 CO3 → Ca++ + 2 HCO3 -
                    4 FeS2 + 8 H2 O + 15 O2 → 2 Fe2 O3 + 16 H+ + 8 SO4 =
             Ca5 (PO4 )3 OH + 4 H2 CO3 → 5 Ca ++ + 3 HPO4 = + 4 HCO3 - + H2 O
   Los productos de todas estas reacciones (cationes, P etc.) son fuente de materiales para
   la biosfera. Nótese la ausencia de N.

                          Factores que controlan la meteorización




                                                                  Meteorización y clima
                                                                  (Schlesinger, 2000)




   Meteorización y actividad biológica (Schlesinger 2000). La respiración del suelo
   incrementa la [`CO2 ] y por ello la meteorización. Además, lo ácidos orgánicos que
   desprenden plantas y microorganismos atacan a los silicatos y enzimas que meteorizan
   los fosfatos. A mayor actividad biológica, estimada a través de la ETP (que se
   correlaciona positivamente con la biomasa y PPN), mayor es la [`CO2 ] en el suelo.
   Mayor es la meteorización.




   ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                        Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                              14

La relación que mantiene la biosfera con la litosfera a través de la meteorización es una
relación crecimiento-colapso, cuyo colapso está muy retardado (escala de tiempo
geológico) por el reciclado de nutrientes a través de la necrosfera.
La erosión puede mantener el sistema en crecimiento al permitir una “entrada” continua
de rocas, pero la biosfera limita la erosión al retener materiales con las raíces.

                                 Erosión                   Producción
                                              Biosfera


                                             +
                                                            +

                            meteorización                        Erosión
                Rocas                         nutrientes



EROSION Y TRANSPORTE

La biosfera evita la erosión. Se estima que antes de la invasión de los continentes por la
biosfera la erosión mecánica podría ser 4 veces superior a la actual.

Perdida anual de materiales de lo continentes




Schlesinger 2000.




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                         Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                              15



SEDIMENTACIÓN.

Rocas sedimentarias:

                 Clasticas                                   No clasticas
Transformación física: troceado               Transformación química: minerales de
Transformación química: arcillas              nueva creación en superficie
Sedimentos piroclásticos : material de        Calcita: Ca CO3
erupciones volcánicas                         Dolomía: CaMg (CO3 )2
Sedimentos detríticos : disgregación de       Anhidrita: Ca SO4
rocas:                                        Yeso: Ca SO4 – 2 H2 O
Conglomerados (trozos > 2 mm)                 Halita: NaCl
Areniscas (trozos 2-0,2 mm)                   Hematites: Fe2 O3
Esquistos-pizarras (trozos < 0,2 mm)          Calcedonia: SiO 2
                                              Carbón, Petróleo, Gas: CH2 O
                                              Creta: esqueletos organismos

Los materiales producto de la meteorización reaccionan entre sí y precipitan, formando
las rocas no clasticas.
La sedimentación se produce fundamentalmente sobre la plataforma continental. Solo
un pequeño porcentaje de los sedimentos pasan a las cuencas oceánicas profundas
(litosfera oceánica).

FUSIÓN Y METAMORFISMO.

        En las condiciones de alta presión y temperatura de la parte profunda de la
litosfera los materiales sedimentarios reaccionan entre sí, dando de nuevo rocas ígneas.

                        CO3 Ca, Mg + Sílice → Silicatos + CO2

Los elementos volátiles vuelven a la superficie por los volcanes, completándose el ciclo.

                                                  VOLCANES
Emisión de                  Kudryavy           Nevado de Ruiz,          Kamchatka
volátiles                     Rusia              Colombia                 Rusia
Unidades                     % moles               % peso               % volumen
H2 O                          95,0                  94,9                   78,6
H2                            0,56                                         3,01
CO2                            2,0                    2,9                   4,9
SO2                            1,3                    2,7                  0,03
SH2                            0,4                    0,8                   0,2
ClH                            0,4                   0,005                  0,6
N2                             0,2                                         11,9
NH3                                                                         0,1
O2                            0,003                                        0,01
CH4                           0,002                                         0,4
Composición de gases volcánicos en % de peso. Schlesinger 2000.



ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                         Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                               16

                       FORMACIÓN DE NUEVA CORTEZA.

       La solidificación de los materiales del manto que crean nueva corteza oceánica
da lugar a cambios químicos y a la emisión de volátiles.

                        Material del manto → Basalto + gases

   Gases volátiles de los magmas en % en peso(Strahler & Strahler 1989 pag 210)

Compuesto                      Gases de los volcanes         Volátiles en la atmósfera e
                               Mauna Loa y Kilaunea          hidrosfera
Agua H2 O                      60                            93
Carbono CO2                    24                            5,1
Azufre S2                      13                            0,13
Nitrógeno N2                   5,7                           0,24
Argón A                        0,3                           Indicios
Cloro Cl2                      0,1                           1,7
Hidrogeno H2                   0,004                         0,07


Estos volátiles son el origen de la atmósfera e hidrosfera actual. Los que faltan están en
los sedimentos de la litosfera.

Las erupciones volcánicas son episódicas y producen un fuerte impacto sobre el clima.
El impacto es a corto plazo (dias-años). Periodos con actividad volcánica continuada
pueden tener efectos a mas largo plazo.




Los volcanes emiten grandes cantidades de CO2 , gas invernadero, por lo que una
actividad volcánica continuada puede incrementar la temperatura de la superficie
terrestre. El calentamiento en el mesozoico se asocia a la disgregación de Pangea. La
apertura de un océano implica la activación de la formación de corteza oceánica,
incrementándose la emisión de CO2 en las nuevas dorsales. La salida del C a la
atmósfera está condicionada por la mezcla oceánica. Si el océano no se mezcla el CO2
se acumula en el océano y sale de repente cuando la mezcla se produce. Se ha propuesto
como hipótesis para explicar la extinción a finales del Cretácico.




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                          Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                                                                  17

      RELACIÓN ENTRE LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA Y EL CO2

Disgregación supercontinente → actividad magmática oceánica ↑ → CO2 ↑
Máxima disgregación → Subducción ↑ → CO2 ↑
Formación de supercontinente → Nueva roca para erosionar → CO2 ↓



                  CICLO GEOQUÍMICO DEL C (Berner & Lasaga)

El ciclo litológico controla el balance de radiación de la tierra a través del reciclaje del
C, que es un gas invernadero




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2                                             Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                        18




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2   Rocío Fernández Alés
La ecosfera. La litosfera                        19




ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2   Rocío Fernández Alés

Más contenido relacionado

PPTX
Dinámica de la corteza terrestre
PPTX
Litosfera
PPT
Litosfera
PPT
La Litosfera
PPT
Continentes inquietos
PPTX
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Dinámica de la corteza terrestre
Litosfera
Litosfera
La Litosfera
Continentes inquietos
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
La astenosfera 07
PPTX
La Litosfera y las Placas Tectónicas
PPT
Litosfera
PPT
Estructura de la tierra
PPT
Tema10 120503084342-phpapp01
PDF
Geología general6
PPT
Ppt litósfera y atmósfera
PPTX
Ciencia de la tierra
PPT
Tectónica de placas y terremotos
PPTX
Dinamica de la tierra
PPT
La Tierra: estructura y dinámica
PPTX
Dinámica de la corteza terrestre
PPT
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
PPTX
La litósfera y sus dinámicas
PPTX
PPS
Tectonica De Placas (resumen)
PPTX
Placas Tectonicas
PPT
Tema 10.continentes inquietos
La astenosfera 07
La Litosfera y las Placas Tectónicas
Litosfera
Estructura de la tierra
Tema10 120503084342-phpapp01
Geología general6
Ppt litósfera y atmósfera
Ciencia de la tierra
Tectónica de placas y terremotos
Dinamica de la tierra
La Tierra: estructura y dinámica
Dinámica de la corteza terrestre
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
La litósfera y sus dinámicas
Tectonica De Placas (resumen)
Placas Tectonicas
Tema 10.continentes inquietos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La litosfera
PPT
Composición y distribución de la hidrosfera
PDF
Mecanismos Físico-químicos
DOCX
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
PPT
03 biosfera
PDF
Ciclos biogeoquimicos
PPT
El Metodo Del Imaginario
PPTX
LA TIERRA, NUESTRA CASA
PDF
Resumen características de las capas de la tierra
PPTX
Mecanismos de regulacion fisico quimicos del clima terrestre
PPT
La dinámica de la litosfera
DOC
Mapa conceptual energía eléctrica
PPT
La tierra como sistema y litosfera
PPT
clasificacion de las rocas segun su Origen
PPT
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
PDF
Guia naturales noveno_ano (1)
PPT
PDF
Tipos De Rocas
PDF
Naturales 10 1
La litosfera
Composición y distribución de la hidrosfera
Mecanismos Físico-químicos
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
03 biosfera
Ciclos biogeoquimicos
El Metodo Del Imaginario
LA TIERRA, NUESTRA CASA
Resumen características de las capas de la tierra
Mecanismos de regulacion fisico quimicos del clima terrestre
La dinámica de la litosfera
Mapa conceptual energía eléctrica
La tierra como sistema y litosfera
clasificacion de las rocas segun su Origen
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Guia naturales noveno_ano (1)
Tipos De Rocas
Naturales 10 1
Publicidad

Similar a 11.%20 litosfera (20)

PDF
RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA -- Dr. JORGE EUDIS CRUZ SORNOZA -- UNMSM
PDF
RELACION ENTRE ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA -- GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE -- Dr. ...
PPTX
Litosfera
PPTX
Litósfera
PDF
749806
PPT
Ambientación Ciencias de la Tierra
PDF
Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0
PPTX
Tema 2 Geodinámica interna
PDF
Origen de nuestro planeta.
PDF
Modulo de geografía
PPTX
Geologia segundo semestre
PPTX
Geologia segundo semestre
PPTX
Geologia segundo semestre
DOC
Glosario GeologíA 1º Bach
PDF
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
PPTX
Geologia de la tierra
PPT
17. téctonica de placas
PPTX
Dinamica de la tierra
PPTX
RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA -- Dr. JORGE EUDIS CRUZ SORNOZA -- UNMSM
RELACION ENTRE ELEMENTOS DEL GEOSISTEMA -- GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE -- Dr. ...
Litosfera
Litósfera
749806
Ambientación Ciencias de la Tierra
Tema 5. dinamica_de_la_geosfera__0
Tema 2 Geodinámica interna
Origen de nuestro planeta.
Modulo de geografía
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
Geologia segundo semestre
Glosario GeologíA 1º Bach
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geologia de la tierra
17. téctonica de placas
Dinamica de la tierra

Último (20)

PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Control de calidad en productos de frutas
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx

11.%20 litosfera

  • 1. La ecosfera. La litosfera 1 11. La Litosfera Estructura de la litosfera. Partes que la forman: corteza continental, corteza oceánica. Manto superior. Astenosfera. Características. Estructura. Isostasia. Composición química de la litosfera. Minerales y rocas. Rocas ígneas y sedimentarias. Dinámica de la litosfera: Movimientos ligados a la dinámica interna de la tierra: tectónica de placas. Fuentes energéticas. Movimiento de las placas a lo largo de la historia de la tierra. El ciclo supercontinental. Efecto de la disposición de tierras y mares sobre la dinámica de las envolturas fluidas del planeta. La corteza continental: dinámica relacionada con la tectónica de placas. Dinámica relacionada con la erosión y la isostasia. Interacciones con el clima. Bucles de realimentación. El ciclo litosférico. Transformaciones químicas de los materiales terrestres. Meteorización. Transporte. Sedimentación. Metamorfismo y fusión. Emisiones de volátiles. Fabricación de nueva corteza. Emisión de volátiles. Vulcanismo y su efecto sobre el clima. Relación con el ciclo supercontinental. El ciclo geoquímico del C. Lecturas recomendadas Dinámica terrestre . Investigación y Ciencia. Temas 20. Berner, R.A. & Lasaga, A.C. Modelización del ciclo geoquímico del C. La atmósfera. Investigación y Ciencia. Temas 12. Pp 87 – 95. Schlesinger, W. H. (2000). Biogeoquímica. Ariel. Cap. 4. Strahler, A. N & Strahler, A. H. (1989). Geografía física. Omega. Caps 12, 13, inicio 17. Martín Chivelet, J. (1999). Cambios climáticos. Ediciones libertarias. Cap. 11. Cuestiones 1. Por el borde convergente de la placa arábica ha subducido el golfo pérsico y todos sus yacimientos petrolíferos. ¿Qué consecuencias cree que puede tener esto sobre el balance de radiación de la tierra?. 2. Dentro de muchos millones de años la energía procedente de la desintegración radiactiva se agotará. ¿Qué consecuencias tendrá sobre el funcionamiento de la ecosfera?. 3. Haga un esquema de los efectos que tiene la tectónica de placas sobre el balance de radiación de la tierra. En que aspectos del balance de radiación incide la litosfera. De que manera les afecta. A que escala temporal actúan. 4. Haga un esquema de cómo esperaría que cambie el clima en relación con el ciclo supercontinental. 5. La actividad humana incrementa el C en la atmósfera quemando materia orgánica y fabricando cemento. Según el IPCC esto está cambiando el clima y la sociedad lo percibe como “malo para la naturaleza”. Ponga estos cambios asociados al hombre en el contexto del ciclo geoquímico del C. Desde esta perspectiva, la actividad humana ¿ es “buena” o “mala” para la naturaleza”?. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 2. La ecosfera. La litosfera 2 Estructura vertical de la litosfera (Strahler & Strahler, 1989 pag 222). La litosfera es sólida y rígida, y está compuesta por dos capas: la corteza y el manto superior. Reposa sobre otra capa del manto, la astenosfera, que está muy caliente y es plástica. El límite entre la corteza y el manto es nítido (discontinuidad de Mohorovicic o Moho) y corresponde a un cambio brusco en composición química. El manto está formado por rocas ultramáficas, muy densas (3,3 g/cm .3 ), mientras que la corteza está formada por rocas máficas (basaltos, 3 g/cm3 ) y félsicas (granitos, 2,7 g/cm3 ). Se pueden distinguir dos tipos de corteza, oceánica y continental, que difieren entre sí en densidad, grosor composición química y duración. La corteza oceánica es basáltica, más densa, tiene un grosor medio de 10 km y se extiende bajo los fondos oceánicos. No dura mas de 200 millones de años. La corteza continental es más heterogénea, con rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, tiene un grosor de hasta 70 km y se extiende por los continentes y plataformas continentales. Su edad va de 0 a 3800 millones de años. En la parte más externa de la litosfera están los sedimentos, rocas menos densas que son el resultado de la interacción de la litosfera con los otros subsistemas (atmósfera, hidrosfera y biosfera). Limite entre la litosfera y la astenosfera en un corte vertical exagerado verticalmente (arriba) y otro sin exagerar (abajo). El límite no es abrupto, sino un gradiente de temperatura. Se considera que el límite está en los 1300 ºC (Molnar, 2000). ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 3. La ecosfera. La litosfera 3 Distribución de la superficie de la litosfera por zonas de altitud en %. La corteza continental ocupa las zonas más elevadas: las tierras emergidas y las plataformas continentales del océano, alrededor del 45% de la superficie total. El límite entre la corteza continental y oceánica está mal definida al estar cubierta de sedimentos. ISOSTASIA La corteza, menos densa y rígida, se apoya en la astenosfera, más densa y elástica. La litosfera “flota” sobre la astenosfera. Modelo de Airy Modelo de Veinig-Meinesz Si la litosfera es muy gruesa la compensación isostática es regional. Toda la región se comba como un tablón con un peso encima (Molnar 2000) Excepción a la compensación isostática: Si la astenosfera está muy caliente tiende a subir, levantando la litosfera (Burchfiel 2000) ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 4. La ecosfera. La litosfera 4 Composición química Rocas Igneas: Solidificación de magma procedente del interior de la tierra. La densidad aumenta al descender porque disminuye el Si y aumentan átomos mas pesados. Los más ligeros solidifican a temperaturas más bajas. (Strahler & Strahler, 1989) Al Mg Rocas sedimentarias: interacción de rocas ígneas con las envolturas fluidas. Clásticas No clásticas Transformación física: troceado Transformación química: minerales de Transformación química: arcillas nueva creación en superficie Sedimentos piroclásticos : material de Calcita: Ca CO3 erupciones volcánicas Dolomía: CaMg (CO3 )2 Sedimentos detríticos : disgregación de Anhidrita: Ca SO4 rocas: Yeso: Ca SO4 – 2 H2 O Conglomerados (trozos > 2 mm) Halita: NaCl Areniscas (trozos 2-0,2 mm) Hematites: Fe2 O3 Esquistos-pizarras (trozos < 0,2 mm) Calcedonia: SiO 2 Carbón, Petróleo, Gas: CH2 O Creta: esqueletos organismos De Strahler & Strahler (1989). ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 5. La ecosfera. La litosfera 5 Dinámica de la litosfera Entre la superficie y el interior de la tierra existe un gradiente de temperatura paralelo y con el mismo sentido que la gravedad. Se establecen celdas convectivas que mezclan los materiales del manto. Esto es posible porque las rocas están fundidas y son plásticas. Estas celdas convectivas mueven la litosfera, que flota sobre el manto, y que es rígida y está dividida en placas independientes.(Siever 2000). G Tª Roca Roca caliente fría Roca Roca caliente fría Transformaciones energéticas en el interior de la tierra. (Strahler &Strahler 1989. Pag 245). La energía que mueve todo el sistema proviene de la descomposición radiactiva de los materiales terrestres. Es un sistema que decae, ya que cuando todos los elementos radiactivos se descompongan la emisión de energía cesará y el sistema se parará. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 6. La ecosfera. La litosfera 6 Principales placas litosféricas y sus límites (Francheteau 2000) Borde divergente Borde convergente Falla transformante Movimiento Tectónica de placas (Martín Chivelet, 1999) ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 7. La ecosfera. La litosfera 7 Los movimientos de las placas litosféricas da lugar a cambios en la posición de continentes y océanos en el tiempo: Deriva continental (Siever 2000). Proterozoico Carbonífero Véndico Jurásico Ordovícico Cretácico Devónico Holoceno La posición relativa de tierras y mares afecta a la circulación oceánica y al albedo terrestre, y como consecuencia, al clima. La glaciación del Proterozoico se puede explicar en parte por la posición ecuatorial de los continentes, que incrementa el albedo de la tierra. Si estos se cubren de hielo el albedo incrementa sustancialmente. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 8. La ecosfera. La litosfera 8 ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 9. La ecosfera. La litosfera 9 El movimiento de la corteza terrestre sigue un comportamiento ordenado: cada 500 millones de años aproximadamente la corteza continental se congrega en un supercontinente, que posteriormente se disgrega, para volver a reunirse al cabo del tiempo. (Murphy & Nance 2000). ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 10. La ecosfera. La litosfera 10 Dinámica de la corteza continental La corteza continental ha crecido a lo largo de la historia de la tierra. Como no subduce, por ser demasiado ligera, se acumula. La corteza crece por la adición de nuevos materiales procedentes de las rocas que subducen bajo la corteza continental, por materiales calientes procedentes del manto que se abren paso a través de los continentes y por la adición de arcos volcánicos o fondos marinos que chocan con los continentes por la acción de la tectónica de placas. (Tailor & McLennan 2000). El crecimiento no es continuo, sino episódico, y esto se relaciona con el ciclo supercontinental. Cuando el supercontinente ha llegado a su máxima dispersión la corteza oceánica alcanza su máximo envejecimiento y, por consiguiente, tiene las mayores posibilidades de formar nueva corteza continental una vez que subduzca. Cuando los continentes convergen de nuevo parte de la corteza oceánica pasa a ser corteza continental con el plegamiento. La corteza continental es rugosa, con altitudes muy variadas. Los materiales a mayor altitud tienden a caer por acción de la gravedad, almacenándose en las zonas bajas. La interacción con la atmósfera e hidrosfera aceleran la caída de los materiales, pues favorecen la disgregación y transporte. Las montañas, al perder materiales pierden peso, y por efecto de la isostasia tienden a levantarse. Las zonas donde se acumulan los sedimentos ganan peso, y tienden a hundirse. Esto genera un reciclado de los materiales de la corteza. (Strahler & Strahler, 1989). ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 11. La ecosfera. La litosfera 11 El ciclo levantamiento- erosión – sedimentación interactúa con la atmósfera y la biosfera (vegetación). Da lugar a bucles de realimentación de diferente signo que actúan a tiempos diferentes, y cuyo resultado puede dar lugar a comportamientos complejos. Sombra de lluvia Fuerzas - tectónicas + Vegetación + lluvia + + + + + - - + - ALTITUD - - Elevación + Erosión - + Peso En los últimos 40 millones de años se ha asistido a un progresivo enfriamiento de la tierra, junto a un periodo tectónico especialmente activo que ha formado muchas montañas. ¿Cuál es la causa y cual el efecto?. Incremento de la orogénesis por tectónica de placas + altitud media de los - continentes + erosión y transporte glaciares de montaña + + + precipitación albedo + temperatura - Modificación de la circulación de las envolturas fluidas por tectónica de placas ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 12. La ecosfera. La litosfera 12 CAMBIOS QUÍMICOS EN LA LITOSFERA. EL CICLO LITOLÓGICO. Ciclo litológico. Propuesto por Hutton hace casi 200 años. Los movimientos verticales de los materiales en la litosfera continental van acompañados de cambios en propiedades físicas y composición química. (Siever 2000). CAMBIOS QUÍMICOS ASOCIADOS AL CICLO LITOLÓGICO. § Meteorización. Reacción de las rocas con la atmósfera e hidrosfera. Cambios en composición química § Erosión y transporte. Desplazamiento de materiales § Sedimentación. Acumulación de materiales § Metamorfismo y fusión. Cambios en composición química. Expulsión de gases. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 13. La ecosfera. La litosfera 13 METEORIZACIÓN. Reacción de las rocas con la atmósfera e hidrosfera 100 kg de rocas + 15,5 kg de CO2 O2 H2 O 113 kg minerales + 2,5 kg de sales CO2 + H2 O - ↔ H+ + HCO3 - ↔ H2 CO3 Rocas ígneas + H2 CO3 + H2 O → Cationes (Na, K, Ca, Al, Mg, Fe, Mg) + Sílice + Arcilla + HCO3 - CaCO3 + H2 CO3 → Ca++ + 2 HCO3 - 4 FeS2 + 8 H2 O + 15 O2 → 2 Fe2 O3 + 16 H+ + 8 SO4 = Ca5 (PO4 )3 OH + 4 H2 CO3 → 5 Ca ++ + 3 HPO4 = + 4 HCO3 - + H2 O Los productos de todas estas reacciones (cationes, P etc.) son fuente de materiales para la biosfera. Nótese la ausencia de N. Factores que controlan la meteorización Meteorización y clima (Schlesinger, 2000) Meteorización y actividad biológica (Schlesinger 2000). La respiración del suelo incrementa la [`CO2 ] y por ello la meteorización. Además, lo ácidos orgánicos que desprenden plantas y microorganismos atacan a los silicatos y enzimas que meteorizan los fosfatos. A mayor actividad biológica, estimada a través de la ETP (que se correlaciona positivamente con la biomasa y PPN), mayor es la [`CO2 ] en el suelo. Mayor es la meteorización. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 14. La ecosfera. La litosfera 14 La relación que mantiene la biosfera con la litosfera a través de la meteorización es una relación crecimiento-colapso, cuyo colapso está muy retardado (escala de tiempo geológico) por el reciclado de nutrientes a través de la necrosfera. La erosión puede mantener el sistema en crecimiento al permitir una “entrada” continua de rocas, pero la biosfera limita la erosión al retener materiales con las raíces. Erosión Producción Biosfera + + meteorización Erosión Rocas nutrientes EROSION Y TRANSPORTE La biosfera evita la erosión. Se estima que antes de la invasión de los continentes por la biosfera la erosión mecánica podría ser 4 veces superior a la actual. Perdida anual de materiales de lo continentes Schlesinger 2000. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 15. La ecosfera. La litosfera 15 SEDIMENTACIÓN. Rocas sedimentarias: Clasticas No clasticas Transformación física: troceado Transformación química: minerales de Transformación química: arcillas nueva creación en superficie Sedimentos piroclásticos : material de Calcita: Ca CO3 erupciones volcánicas Dolomía: CaMg (CO3 )2 Sedimentos detríticos : disgregación de Anhidrita: Ca SO4 rocas: Yeso: Ca SO4 – 2 H2 O Conglomerados (trozos > 2 mm) Halita: NaCl Areniscas (trozos 2-0,2 mm) Hematites: Fe2 O3 Esquistos-pizarras (trozos < 0,2 mm) Calcedonia: SiO 2 Carbón, Petróleo, Gas: CH2 O Creta: esqueletos organismos Los materiales producto de la meteorización reaccionan entre sí y precipitan, formando las rocas no clasticas. La sedimentación se produce fundamentalmente sobre la plataforma continental. Solo un pequeño porcentaje de los sedimentos pasan a las cuencas oceánicas profundas (litosfera oceánica). FUSIÓN Y METAMORFISMO. En las condiciones de alta presión y temperatura de la parte profunda de la litosfera los materiales sedimentarios reaccionan entre sí, dando de nuevo rocas ígneas. CO3 Ca, Mg + Sílice → Silicatos + CO2 Los elementos volátiles vuelven a la superficie por los volcanes, completándose el ciclo. VOLCANES Emisión de Kudryavy Nevado de Ruiz, Kamchatka volátiles Rusia Colombia Rusia Unidades % moles % peso % volumen H2 O 95,0 94,9 78,6 H2 0,56 3,01 CO2 2,0 2,9 4,9 SO2 1,3 2,7 0,03 SH2 0,4 0,8 0,2 ClH 0,4 0,005 0,6 N2 0,2 11,9 NH3 0,1 O2 0,003 0,01 CH4 0,002 0,4 Composición de gases volcánicos en % de peso. Schlesinger 2000. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 16. La ecosfera. La litosfera 16 FORMACIÓN DE NUEVA CORTEZA. La solidificación de los materiales del manto que crean nueva corteza oceánica da lugar a cambios químicos y a la emisión de volátiles. Material del manto → Basalto + gases Gases volátiles de los magmas en % en peso(Strahler & Strahler 1989 pag 210) Compuesto Gases de los volcanes Volátiles en la atmósfera e Mauna Loa y Kilaunea hidrosfera Agua H2 O 60 93 Carbono CO2 24 5,1 Azufre S2 13 0,13 Nitrógeno N2 5,7 0,24 Argón A 0,3 Indicios Cloro Cl2 0,1 1,7 Hidrogeno H2 0,004 0,07 Estos volátiles son el origen de la atmósfera e hidrosfera actual. Los que faltan están en los sedimentos de la litosfera. Las erupciones volcánicas son episódicas y producen un fuerte impacto sobre el clima. El impacto es a corto plazo (dias-años). Periodos con actividad volcánica continuada pueden tener efectos a mas largo plazo. Los volcanes emiten grandes cantidades de CO2 , gas invernadero, por lo que una actividad volcánica continuada puede incrementar la temperatura de la superficie terrestre. El calentamiento en el mesozoico se asocia a la disgregación de Pangea. La apertura de un océano implica la activación de la formación de corteza oceánica, incrementándose la emisión de CO2 en las nuevas dorsales. La salida del C a la atmósfera está condicionada por la mezcla oceánica. Si el océano no se mezcla el CO2 se acumula en el océano y sale de repente cuando la mezcla se produce. Se ha propuesto como hipótesis para explicar la extinción a finales del Cretácico. ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 17. La ecosfera. La litosfera 17 RELACIÓN ENTRE LA DINÁMICA DE LA LITOSFERA Y EL CO2 Disgregación supercontinente → actividad magmática oceánica ↑ → CO2 ↑ Máxima disgregación → Subducción ↑ → CO2 ↑ Formación de supercontinente → Nueva roca para erosionar → CO2 ↓ CICLO GEOQUÍMICO DEL C (Berner & Lasaga) El ciclo litológico controla el balance de radiación de la tierra a través del reciclaje del C, que es un gas invernadero ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 18. La ecosfera. La litosfera 18 ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés
  • 19. La ecosfera. La litosfera 19 ECOLOGIA DE SISTEMAS 2001/2 Rocío Fernández Alés