SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOGRAMA
MANUAL
Bqco. Gonzalo A Ojeda
Cátedra Hematología Clínica
Fa.C.E.N.A-U.N.N.E
2013
Definición
ES EL ESTUDIO CUALI Y
CUANTITATIVO DE LOS ELEMENTOS
CORPUSCULARES DE LA SANGRE
CUANTITATIVO : Recuento de GR, GB
Dosaje de Hb
Índices Hematimétricos ( VCM, HCM, CHCM )
Fórmula Leucocitaria
CUALITATIVO
Estudio Morfológico de la Serie Roja, Serie Blanca y Pq
Determinaciones Adicionales
RECUENTO DE Pq
Reticulocitos
VSG
ETAPA Pre-ANALÍTICA
 Condiciones del Paciente
 Tipo y Toma de Muestra
Condiciones del Paciente
 NO NECESITA ESTAR
ESTRICTAMENTE EN AYUNAS (se
sugiere al menos 2 h).
 NO HABER REALIZADO ACTIVIDAD
FÍSICA INTENSA
 PERMANECER PREFERENTEMENTE
SENTADO DURANTE LA EXTRACCION
DATOS A TENER EN CUENTA
EDAD
 DX. PRESUNTIVO
 SEXO
REFERENTE A LA MUESTRA
 TIPO DE MUESTRA
-VENOSA
-CAPILAR
-ARTERIAL??
PUNCION VENOSA
VENTAJAS
-Técnica rápida y segura
-Permite obtener volúmenes
adecuados para las demás
determinaciones.
-Permite repetir el análisis en
caso de dudas.
-Reduce los posibles errores
de la punción capilar.
DESVENTAJAS
-Resultados erróneos por hemo-
concentración (torniquete pro-
longado)
-Hematomas y dolor (extracción
dificultosa)
-No se recomienda en neonatos
o pacientes quemados.
-Paciente Oncológicos
PUNCION CAPILAR
VENTAJAS
-Resulta sencillo para neonatos y
niños
-Se puede realizar más de una
vez en pacientes especiales (que-
mados, oncológicos, etc)
-Útil en pacientes con patologías
Hemorrágicas.
DESVENTAJAS
-Recuentos erróneos por hemo-
concentración o hemodilución
-Dificultad para obtener flujo
continuo.
-Recuentos de Pq disminuidos,
coagulación.
-Errores por contaminación
-Paciente Oncológicos
ANTICOAGULANTES
 SALES DE EDTA :(Na2 o K3) Forman complejos con el Ca++,
efectivo en pequeñas cc, no necesita ser evaporado (Posible
error por dilución a tener en cuenta) 0.01mL (10 μL) sirven para
anticoagular hasta 2,5 mL de sangre LA RELACION
NORMALMENTE USADA ES 10 μL más 1 mL (990 µL) de sangre
(1/100)
PERMITE CONSERVAR EN HELADERA LAS MUESTRAS
HASTA 48h SIN ALTERAR LOS VALORES
 MEZCLAS DE OXALATOS DE AMONIO Y POTASIO
( MEZCLA DE WINTROBE) Actúa precipitando el Ca²+
Proporción 1/10 (0.5 mL ACG EVAPORADO a 37 + 5 mL sangre)
 HEPARINA: Actúa neutralizando la trombina. Proporción 10-50
UI/mL sangre. (COLORACIÓN)
ACTIVIDAD
 TENIENDO EN CUENTA
PROPORCIONES CALCULE:
 - volumen de EDTA-Na2 para anticoagular
3 mL de sangre
 -volumen de EDTA–Na2 para anticoagular
2 mL de sangre
Obtenida la muestra
 HOMOGENEIZAR !!!!! LENTA Y
REPETIDAS VECES
 ANTES DE PROCESAR :
HOMOGENEIZAR LENTA Y
REPETIDAS VECES!!!
ETAPA ANALÍTICA
 RECUENTOS DE GB , GR y Plq
 Hematocrito
 Dosaje de Hb
 Fórmula Leucocitaria
RECUENTO DE GB
 DILUYENTE: LIQUIDO DE TURK
-Acido acético glacial (20 mL)
-Cristal Violeta 1% (10 mL)
-Levar a 1000 mL con agua destilada
 Dilución : 1/20
380 μL + 20 μL muestra
Muestra
Homogeneizar
Por agitación
Secar con papel
el dispositivo de
cargado
RECUENTO DE GB
CAMARA DE
NEUBAUER
PIPETAS
CAMARA DE NEUBAUER
Se trata de un portaobjetos con una
depresión en el centro, en el fondo
de la cual se ha marcado con la ayuda
de un diamante una cuadrícula.
Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una
separación entre dos líneas
consecutivas de 0.25 mm. Así pues el
área sombreada y marcada L
corresponde a 1 mm². La depresión
central del cubreobjetos está
hundida 0.1 mm respecto a la
superficie, de forma que cuando se
cubre con un cubreobjetos éste dista
de la superficie marcada 0.1 mm, y el
volumen comprendido entre la
superficie L y el cubreobjetos es de
0.1 mm³.
Aumento 10X
Aumento 10x
Consideraciones prácticas
 PARA CARGAR LA CAMARA : SE COLOCA EL CUBRE
OBJETO Y ACERCANDO LA PUNTA DE LA PIPETA O
EL CAPILAR SE LLENA POR CAPILARIDAD
 EL LLENADO DEBE HACERCE DE UNA SOLA VEZ SIN
QUE QUEDEN BURBUJAS, NI LÍQUIDOS
EXEDENTES ALREDEDOR DEL CAMPO
 NO BALANCEARLA AL ACERCAR AL MO
 PARA DISTINGUIR DE BASURAS MOVER EL
TORNILLO MICROMETRICO.
 NO DEMORARSE
 Elementos contados 4 mm²
X 1mm²
X N / 4
 Dado que el espesor de la cámara es 0.1 mm, para expresar el
número de elementos por mm³ deberemos multiplicar el valor X por
10.
X= (N/4) X 10
 Como se ha efectuado una dilución de 1/20, debemos multiplicar por
la dilución, es decir:
X= Nx10x20= N x 50= Nº de GB/mm³
4
 Según el ICSH, debe expresarse este resultado en Nº de GB. 10x9/l
Cálculos
Valores de Referencia
 ADULTOS : 5000 a 10.000 GB / mm³
 NIÑOS
- RN : 12.000 a 25.000 GB / mm³
- Hasta 1 año : 6000 a 18.000 GB / mm³
- 3 a 6 años : 5000 a 15.000 GB / mm³
- 6 a 12 años: 4500 a 13.500 GB / mm³
ACTIVIDAD
 EXPRESAR 6500 GB/mm3
 En: cel / dL
 cel / µL (notación científica)
 cel / L (notación científica)
CAUSAS DE ERROR
 DEL MATERIAL
 CUBREOBJETOS MAL COLOCADO
 SUCIEDAD ,LEVADURAS EN EL LIQUDO DE DILUCION
 RESTOS DE G.R.
 APELOTAMIENTO DE LEUCOCITOS
 DESGASTE
 DE TECNICA
 EXTRACCION DE SANGRE
 DILUCION (PIPETA MAL ENRASADA)
 LLENADO DE CAMARA EN FORMA DESIGUAL
 AUTOAGLUTINACION
 DEL OPERADOR
 DIFERENCIAS DE UN INDIVIDUO A OTRO
 FATIGA OCULAR
LEUCOCITOSIS
 FISIOLÓGICAS
- Embarazo, Lactancia, Puerperio, Período
menstrual
- Ejercicio violento, Stress.
LEUCOCITOSIS PATOLOGICAS
CAUSAS INFECCIOSAS
-Bacterias piógenas : Strepto,
Staphylo , Meningo y gonococo.
-Tos convulsa (Bordetella)
Leucocitosis con Linfocitosis
-Sarampión (Inc)
-Cuadros septicos : Peritonitis,
Neumonía
CAUSAS NO INFECCIOSAS
-Cuadros inflamatorios
-Post hemorragias
-Vómitos, convulsiones, crisis eclámp-
sicas, epilepsia, taquicardias
-Hipertemias no infecciosas
-Quemaduras extensas
-Sock traumático
-IMC, necrosis de tejido tumoral, pan-
creatitis.
-Leucemias
-Enfermedades metabólicas : DBT,
Coma diabético, Acidosis
-IRC
-Endócrinopatias : Cushing
- Corticoterapia
Leucopenias
-Constitucional (Rara) tener presente resultados previos
-Digestiva (post prandial)
-Infecciosa: fiebre tifoidea y paratifoidea
-Sepsis de mala evolución
-Casi todas las virosis (Sarampión, Varicela, Gripe, Neumonía )
-Intoxicación por benzoles o sulfas
-Hemopatías: Leucemias leucopénicas, aplasia medular, etc
-Afecciones hepatoesplénicas
-Cirrosis hepática, trombosis de la vena porta o esplénica
-Leucopenias alérgicas, shock anafiláctico
-Afecciones reumáticas
-Quimioterapia
-Leucopenias carenciales
-Colagenopatías: LES, Esclerodermia
-AINES
11781Laboratorio 2.ppt
11781Laboratorio 2.ppt
DOSAJE DE Hb
 Método de la Cianmetahemoglobina
 Fue recomendado por el Comité
Internacional para la Estandarización de
Hematología (ICSH) en 1966,
modificado en 1977 y sigue siendo hasta
hoy el más recomendado.
REACTIVO DE DRABKIN
 Fe(CN)6K3---------------200 mg
 KCN---------------------------- 50 mg
 K3HPO3--------------------140 mg
 Sterox Se o Triton X-100-------1 mL
 Llevar a 1L con agua destilada y ajustar el pH
a 7,2 con H3PO4 0.1 N o con KOH 0.1N.
 Guardar en frasco color caramelo, a T amb,
estable 6 meses.
Fundamento del Método
Hb ( Fe II )
Meta Hb ( Fe III)
Fe(CN)6K3
CIANMETAHEMOGLOBINA
KCN
MAXIMO DE ABS
A 540 nm
Técnica
5 mL Rvo Drabkin + 20 μL sangre entera anticoagulada
5 minutos
Leer a 540 nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con
filtro verde
Curva de calibración
 Se realiza cada vez que se prepara o
adquiere reactivo.
 Kits comerciales : 3 niveles ( bajo,
normal, alto )
 Muestra testigo de cc conocida
(trabajo con dilución al ½ y con el doble )
Curva de Calibración
A=Ɛ.b.C
y=ax+b
g/dL
Abs
ACTIVIDAD
 A=ξ b C  despejar C y especificar
Unidades (g/dL)
 Idem desde la pendiente del gráfico
VENTAJAS DE LOS METODOS
KIT COMERCIAL
-Controla la
linealidad del equipo
-Estado del rvo
MUESTRA TESTIGO
-Controla la linealidad del equipo
-Controla la manipulación del
material de medición volumétrico
(en forma indirecta) pues el
patrón se procesa
como si fuese una muestra
-Posible deterioro del reactivo
-Variaciones de tensión, Int de la
-Lampara,etc.
Para tener en cuenta
 La determinación de un patrón diario nos
permite:
-Controlar que el reactivo no ha sufrido
deterioro
-Controlar el factor humano
-Cambios en la tensión eléctrica o
funcionamiento del equipo de lectura.
VALORES DE REFERENCIA
Bibliografía Laboratorio
Mujeres 11,5 - 14 g% 12 – 15 g%
Varones 13,5 – 17 g% 13 – 17 g%
HEMATOCRITO O
VOLUMEN GLOBULAR
Definición
 ES EL VOLUMEN DE MASA
GLOBULAR EXPRESADO COMO
UN % EN EL VOLUMEN DE
SANGRE TOTAL
Técnica
1-SE CARGAN TUBOS CAPILARES:
 Sangre venosa : Sin heparina
 Punción digital: Con heparina
2-LLENAR HASTA 2/3 EL CAPILAR Y CERRAR
EN UN EXTREMO CON PLASTILINA
3-CENTRIFUGAR EN CENTRIFUGA ESPECIAL:
15000 rpm 5 a 6 min
4-LEER EN ABACO ESPECIAL
MICROCENTRÍFUGA
VENTAJAS
 RÁPIDO
 < VOLÚMEN DE SANGRE
 TUBOS CAPILARES DESCARTABLES
 MAS EXACTO YA QUE AL CENTRIFUGAR
LA SANGRE A MAYOR VELOCIDAD EL
VOLUMEN DE PLASMA ATRAPADO POR LOS
G.R. EN DICHA CAPA ES <
Valores de referencia
 Recién Nacido 52 – 65 %
 Varones 40 – 48 %
 Mujeres 37 – 47 %
VALORES BAJOS
-ANEMIAS
-FASE DE
RECUPERACIÓN
DE PERDIDA DE
SANGRE
-EMBARAZADAS
VALORES ALTOS
POLIGLOBULIA REAL
HEMOCONCENTRACION :
QUEMADURAS , ECLAMPSIAS,
SHOCK QUIRURGICO
O TRAUMATICO
ESTADOS DE
DESHHIDRATACION (VOM.
DIARREAS, DIABETICOS)
HIPOXIA DE LAS ALTURAS
FUMADORES
RECUENTO DE GLÓBULOS
ROJOS
 EL CONTAJE HA ADQUIRIDO MUCHA
PRESICION CON LOS METODOS
AUTOMATIZADOS
 EL RECUENTO EN CAMARA ES OBSOLETO
Y SUJETO AGRAVES ERRORES TANTO QUE
CUANDO NO SE DISPONE DE VALORES
POR AUTOMATIZACION ES MEJOR
PRESCINDIR DE ESTE DATO Y GUIARSE
POR LOS VALORES DE HTO Y HB.
VALORES DE REFERENCIA
 Mujeres 4 – 4.8 millones/mm³
 Varones : 4.5 -5.5 millones / mm³
 RN : 5.6 millones / mm³
 4 semanas: 4 millones/ mm³
 6 semanas: 3.6 millones/ mm³
 12 semanas : 3.8 millones/mm³
 6 a 12 años : 4.5 millones / mm³
INDICES HEMATIMÉTRICOS
VCM HCM CHCM
Expresa el
volumen medio
del GR
Cantidad de Hb
contenida en
un hematie
% de Hb
contenida en la
masa globular
total
90 ± 5 fL 29 ± 3 pg 30 – 34 %
Hto x 10
GR
Hb x 10
GR
Hb x 100
Hto
ACTIVIDAD
 EXPRESAR CON UNIDADES
 VCM (fL)
 HCM (pg)
11781Laboratorio 2.ppt
ANÁLISIS DE FROTIS
SANGUÍNEOS
11781Laboratorio 2.ppt
11781Laboratorio 2.ppt
Coloración May Grüwald - Giemsa
 May Grüwald
-Eosinato – Azul de Metileno
-Metanol
 Giemsa
-Eosinato de Azur II
-Azur II
-Glicerina y Metanol
TÉCNICA
1-Realizar el extendido – Dejar secar- Rotular
2- Cubrir 3 minutos con MG (FIJACIÓN)
3-Agregar en igual proporción al colorante
buffer o agua común : agua destilada (1:1) con
movimientos sin eliminar todo el colorante
anterior (ACTIVACION)
4-Volcar la mezcla anterior y (enjuagar) cubrir
con Giemsa al 10% durante 15 minutos.
PREPARAR EN EL MOMENTO
5-Dejar secar – Observar con Aceite de
Inmersión
MG
 Metanol : Agente Fijador
 Eosinato : colorea partes básicas del
citoplasma (rosado) : hematíes, gránulos de
Eos, citoplasma de granulocitos.
 Azul de Metileno: granulaciones específicas de
granulocitos, nucleolos, citoplasmas basófilos,
hematíes policromatófilos, colorea levemente
el núcleo.
Giemsa
 Colorea fuertemente las granulaciones
inespecíficas (azurófilas), colorea
además fuertemente los núcleos
diferenciando la cromatina.
 Tiñe también cuerpos de Howell Jolly,
anillos de Cabot y Bastones de Auer
RESUMIENDO…
 NÚCLEOS: En violeta rojizo
 CITOPLASMA DE LAS CELULAS
LINFOIDEAS :en azul -celeste luminoso. Los
gránulos linfoideos en rojo purpúreo
 LOS GRANULOS NEUTRÓFILOS .en rosado
pardusco
 LOS GRANULOS EOSINÓFILOS: en naranja
pardo o rojo ladrillo
 LOS GRANULOS BASÓFILOS: En azul marino
con tonalidad violácea
 ERITROCITOS en rosado rojizo
NEUTROFILO
BASOFILO
LINFOCITO
EOSINOFILO MONOCITO
11781Laboratorio 2.ppt
Fórmula Leucocitaria
 Cayados…………0 - 2%
 Neutrófilos……….50 - 70%
 Eosinófilos……….0 – 8 %
 Basófilos…………0 – 1%
 Linfocitos…………20- 40 %
 Monocitos……….. 4 – 6 %
11781Laboratorio 2.ppt
11781Laboratorio 2.ppt
OCULARES
OBJETIVOS
PLATINA
MACRO
CONDENSADOR
MICRO
PARA LOS TRABAJOS
PRÁCTICOS
 GUARDAPOLVO O CHAQUETILLA
 2 PARES* DE GUANTES POR
PERSONA
 MATERIAL DE EXTRACION (AGUJAS,
JERINGAS, LAZO, ALGODÓN
ALCOHOL, CINTA DE PAPEL)
 MARCADOR PARA ROTULAR
POR GRUPO DE LABORATORIO
 1 ROLLO DE COCINA X 3
 1 LITRO DE LAVANDINA (MARCA)
 1 BOTELLA DE ALCOHOL 250 CC
PAUTAS DE TRABAJO
 ORDEN Y ORGANIZACIÓN
 CONCEPTOS TEÓRICOS LLEVADOS A
LA PRÁCTICA (COLOQUIO)
 LIMPIEZA (ROTULADO)
INFORME INDIVIDUAL
 HOJA A4
 FOLIO A4
 DÍA MIÉRCOLES AL INICIO DE CLASES
G1-20
GRUPO 1 (15:00 – 17:00) GRUPO 2 (17:00 – 19:00)
AGÜERO CORONA ROMINA ARRÚA JOSÉ
ALARCÓN PATRICIA BARONI PIETTO MARIA
ALVAREZ JUAN MARCELO BERTONA VANNINA
ARANDA MARIA BELEN CERULLO FABIAN
BREGANT MATIAS COMPARIN LAURA
CASTILLO RÚVEDA EDUARDO DEZOTTI EDGARDO
DORNELES GABRIEL FERNANDEZ SOSA ELIANA
ESCALANTE ROSAURA
GARCIA PABLO
GONZALEZ VIANO VALERIA
GOMEZ HERNAN LEDESMA RUBEN
MONJE ANALIA MARTINEZ VALERIA
MONTAÑEZ LUCAS MENDOZA MAYRA
PENTENERO MARIANA MIJALEC TATIANA
PINTO MARÍA TOMASZUK ANA
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Hemograma manual.ppt
PDF
HEMOGRAMA laboratorio clínico usfx. .pdf
PDF
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
PPTX
Anatomia y Fisiologia Renal.pptx
PPTX
HEMODERIVADOSCOMPOSICIÓNDELASANGRE..pptx
PPSX
Uso racional de hemoderivados
PPT
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.
PPT
Hemograma manual.ppt
HEMOGRAMA laboratorio clínico usfx. .pdf
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anatomia y Fisiologia Renal.pptx
HEMODERIVADOSCOMPOSICIÓNDELASANGRE..pptx
Uso racional de hemoderivados
3. laboratorio-y-gabinete-en-nefrologia.

Similar a 11781Laboratorio 2.ppt (20)

PPTX
_Protocolo de transfusion masiva UCI.pptx
PPTX
_Protocolo de transfusion masiva UCI.pptx
PPTX
manejo de hemocomponen en el perioperatorio tes
PPTX
Trastornos del Potasio
PDF
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
PDF
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA CLASE UDCA 2025.pdf
PPTX
Fluidoterapia ANESTESIO 1.2.pptx
PPTX
HIDRATACIÓN Y EQUILIBRIO ELECTROLITICO EN CIRUGIA.pptx
PPT
Fisiología glomerular
PPTX
Terapia de Transfusión.pptx
PPT
Balance hidrico trasns quirurgico
PPTX
Taller de sodio
PPT
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
PDF
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
PPTX
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
PPTX
BIOQUÍMICA REPOSICION LIQUIDOS FINAL.pptx
PPT
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
PPT
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
PPT
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
PPT
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
_Protocolo de transfusion masiva UCI.pptx
_Protocolo de transfusion masiva UCI.pptx
manejo de hemocomponen en el perioperatorio tes
Trastornos del Potasio
Clase de hidratación parenteral (rotatorio) copia
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRÍA CLASE UDCA 2025.pdf
Fluidoterapia ANESTESIO 1.2.pptx
HIDRATACIÓN Y EQUILIBRIO ELECTROLITICO EN CIRUGIA.pptx
Fisiología glomerular
Terapia de Transfusión.pptx
Balance hidrico trasns quirurgico
Taller de sodio
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
4. BIOMETRIA HEMATICAvcvcvcvvc 2018.pptx
BIOQUÍMICA REPOSICION LIQUIDOS FINAL.pptx
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Revision anatomica del sistema nervioso central
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Publicidad

11781Laboratorio 2.ppt

  • 1. HEMOGRAMA MANUAL Bqco. Gonzalo A Ojeda Cátedra Hematología Clínica Fa.C.E.N.A-U.N.N.E 2013
  • 2. Definición ES EL ESTUDIO CUALI Y CUANTITATIVO DE LOS ELEMENTOS CORPUSCULARES DE LA SANGRE CUANTITATIVO : Recuento de GR, GB Dosaje de Hb Índices Hematimétricos ( VCM, HCM, CHCM ) Fórmula Leucocitaria CUALITATIVO Estudio Morfológico de la Serie Roja, Serie Blanca y Pq
  • 4. ETAPA Pre-ANALÍTICA  Condiciones del Paciente  Tipo y Toma de Muestra
  • 5. Condiciones del Paciente  NO NECESITA ESTAR ESTRICTAMENTE EN AYUNAS (se sugiere al menos 2 h).  NO HABER REALIZADO ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA  PERMANECER PREFERENTEMENTE SENTADO DURANTE LA EXTRACCION
  • 6. DATOS A TENER EN CUENTA EDAD  DX. PRESUNTIVO  SEXO
  • 7. REFERENTE A LA MUESTRA  TIPO DE MUESTRA -VENOSA -CAPILAR -ARTERIAL??
  • 8. PUNCION VENOSA VENTAJAS -Técnica rápida y segura -Permite obtener volúmenes adecuados para las demás determinaciones. -Permite repetir el análisis en caso de dudas. -Reduce los posibles errores de la punción capilar. DESVENTAJAS -Resultados erróneos por hemo- concentración (torniquete pro- longado) -Hematomas y dolor (extracción dificultosa) -No se recomienda en neonatos o pacientes quemados. -Paciente Oncológicos
  • 9. PUNCION CAPILAR VENTAJAS -Resulta sencillo para neonatos y niños -Se puede realizar más de una vez en pacientes especiales (que- mados, oncológicos, etc) -Útil en pacientes con patologías Hemorrágicas. DESVENTAJAS -Recuentos erróneos por hemo- concentración o hemodilución -Dificultad para obtener flujo continuo. -Recuentos de Pq disminuidos, coagulación. -Errores por contaminación -Paciente Oncológicos
  • 10. ANTICOAGULANTES  SALES DE EDTA :(Na2 o K3) Forman complejos con el Ca++, efectivo en pequeñas cc, no necesita ser evaporado (Posible error por dilución a tener en cuenta) 0.01mL (10 μL) sirven para anticoagular hasta 2,5 mL de sangre LA RELACION NORMALMENTE USADA ES 10 μL más 1 mL (990 µL) de sangre (1/100) PERMITE CONSERVAR EN HELADERA LAS MUESTRAS HASTA 48h SIN ALTERAR LOS VALORES  MEZCLAS DE OXALATOS DE AMONIO Y POTASIO ( MEZCLA DE WINTROBE) Actúa precipitando el Ca²+ Proporción 1/10 (0.5 mL ACG EVAPORADO a 37 + 5 mL sangre)  HEPARINA: Actúa neutralizando la trombina. Proporción 10-50 UI/mL sangre. (COLORACIÓN)
  • 11. ACTIVIDAD  TENIENDO EN CUENTA PROPORCIONES CALCULE:  - volumen de EDTA-Na2 para anticoagular 3 mL de sangre  -volumen de EDTA–Na2 para anticoagular 2 mL de sangre
  • 12. Obtenida la muestra  HOMOGENEIZAR !!!!! LENTA Y REPETIDAS VECES  ANTES DE PROCESAR : HOMOGENEIZAR LENTA Y REPETIDAS VECES!!!
  • 13. ETAPA ANALÍTICA  RECUENTOS DE GB , GR y Plq  Hematocrito  Dosaje de Hb  Fórmula Leucocitaria
  • 14. RECUENTO DE GB  DILUYENTE: LIQUIDO DE TURK -Acido acético glacial (20 mL) -Cristal Violeta 1% (10 mL) -Levar a 1000 mL con agua destilada  Dilución : 1/20 380 μL + 20 μL muestra
  • 15. Muestra Homogeneizar Por agitación Secar con papel el dispositivo de cargado
  • 16. RECUENTO DE GB CAMARA DE NEUBAUER PIPETAS
  • 17. CAMARA DE NEUBAUER Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 mm². La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 mm, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 mm³.
  • 20. Consideraciones prácticas  PARA CARGAR LA CAMARA : SE COLOCA EL CUBRE OBJETO Y ACERCANDO LA PUNTA DE LA PIPETA O EL CAPILAR SE LLENA POR CAPILARIDAD  EL LLENADO DEBE HACERCE DE UNA SOLA VEZ SIN QUE QUEDEN BURBUJAS, NI LÍQUIDOS EXEDENTES ALREDEDOR DEL CAMPO  NO BALANCEARLA AL ACERCAR AL MO  PARA DISTINGUIR DE BASURAS MOVER EL TORNILLO MICROMETRICO.  NO DEMORARSE
  • 21.  Elementos contados 4 mm² X 1mm² X N / 4  Dado que el espesor de la cámara es 0.1 mm, para expresar el número de elementos por mm³ deberemos multiplicar el valor X por 10. X= (N/4) X 10  Como se ha efectuado una dilución de 1/20, debemos multiplicar por la dilución, es decir: X= Nx10x20= N x 50= Nº de GB/mm³ 4  Según el ICSH, debe expresarse este resultado en Nº de GB. 10x9/l
  • 23. Valores de Referencia  ADULTOS : 5000 a 10.000 GB / mm³  NIÑOS - RN : 12.000 a 25.000 GB / mm³ - Hasta 1 año : 6000 a 18.000 GB / mm³ - 3 a 6 años : 5000 a 15.000 GB / mm³ - 6 a 12 años: 4500 a 13.500 GB / mm³
  • 24. ACTIVIDAD  EXPRESAR 6500 GB/mm3  En: cel / dL  cel / µL (notación científica)  cel / L (notación científica)
  • 25. CAUSAS DE ERROR  DEL MATERIAL  CUBREOBJETOS MAL COLOCADO  SUCIEDAD ,LEVADURAS EN EL LIQUDO DE DILUCION  RESTOS DE G.R.  APELOTAMIENTO DE LEUCOCITOS  DESGASTE  DE TECNICA  EXTRACCION DE SANGRE  DILUCION (PIPETA MAL ENRASADA)  LLENADO DE CAMARA EN FORMA DESIGUAL  AUTOAGLUTINACION  DEL OPERADOR  DIFERENCIAS DE UN INDIVIDUO A OTRO  FATIGA OCULAR
  • 26. LEUCOCITOSIS  FISIOLÓGICAS - Embarazo, Lactancia, Puerperio, Período menstrual - Ejercicio violento, Stress.
  • 27. LEUCOCITOSIS PATOLOGICAS CAUSAS INFECCIOSAS -Bacterias piógenas : Strepto, Staphylo , Meningo y gonococo. -Tos convulsa (Bordetella) Leucocitosis con Linfocitosis -Sarampión (Inc) -Cuadros septicos : Peritonitis, Neumonía CAUSAS NO INFECCIOSAS -Cuadros inflamatorios -Post hemorragias -Vómitos, convulsiones, crisis eclámp- sicas, epilepsia, taquicardias -Hipertemias no infecciosas -Quemaduras extensas -Sock traumático -IMC, necrosis de tejido tumoral, pan- creatitis. -Leucemias -Enfermedades metabólicas : DBT, Coma diabético, Acidosis -IRC -Endócrinopatias : Cushing - Corticoterapia
  • 28. Leucopenias -Constitucional (Rara) tener presente resultados previos -Digestiva (post prandial) -Infecciosa: fiebre tifoidea y paratifoidea -Sepsis de mala evolución -Casi todas las virosis (Sarampión, Varicela, Gripe, Neumonía ) -Intoxicación por benzoles o sulfas -Hemopatías: Leucemias leucopénicas, aplasia medular, etc -Afecciones hepatoesplénicas -Cirrosis hepática, trombosis de la vena porta o esplénica -Leucopenias alérgicas, shock anafiláctico -Afecciones reumáticas -Quimioterapia -Leucopenias carenciales -Colagenopatías: LES, Esclerodermia -AINES
  • 31. DOSAJE DE Hb  Método de la Cianmetahemoglobina  Fue recomendado por el Comité Internacional para la Estandarización de Hematología (ICSH) en 1966, modificado en 1977 y sigue siendo hasta hoy el más recomendado.
  • 32. REACTIVO DE DRABKIN  Fe(CN)6K3---------------200 mg  KCN---------------------------- 50 mg  K3HPO3--------------------140 mg  Sterox Se o Triton X-100-------1 mL  Llevar a 1L con agua destilada y ajustar el pH a 7,2 con H3PO4 0.1 N o con KOH 0.1N.  Guardar en frasco color caramelo, a T amb, estable 6 meses.
  • 33. Fundamento del Método Hb ( Fe II ) Meta Hb ( Fe III) Fe(CN)6K3 CIANMETAHEMOGLOBINA KCN MAXIMO DE ABS A 540 nm
  • 34. Técnica 5 mL Rvo Drabkin + 20 μL sangre entera anticoagulada 5 minutos Leer a 540 nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con filtro verde
  • 35. Curva de calibración  Se realiza cada vez que se prepara o adquiere reactivo.  Kits comerciales : 3 niveles ( bajo, normal, alto )  Muestra testigo de cc conocida (trabajo con dilución al ½ y con el doble )
  • 37. ACTIVIDAD  A=ξ b C  despejar C y especificar Unidades (g/dL)  Idem desde la pendiente del gráfico
  • 38. VENTAJAS DE LOS METODOS KIT COMERCIAL -Controla la linealidad del equipo -Estado del rvo MUESTRA TESTIGO -Controla la linealidad del equipo -Controla la manipulación del material de medición volumétrico (en forma indirecta) pues el patrón se procesa como si fuese una muestra -Posible deterioro del reactivo -Variaciones de tensión, Int de la -Lampara,etc.
  • 39. Para tener en cuenta  La determinación de un patrón diario nos permite: -Controlar que el reactivo no ha sufrido deterioro -Controlar el factor humano -Cambios en la tensión eléctrica o funcionamiento del equipo de lectura.
  • 40. VALORES DE REFERENCIA Bibliografía Laboratorio Mujeres 11,5 - 14 g% 12 – 15 g% Varones 13,5 – 17 g% 13 – 17 g%
  • 42. Definición  ES EL VOLUMEN DE MASA GLOBULAR EXPRESADO COMO UN % EN EL VOLUMEN DE SANGRE TOTAL
  • 43. Técnica 1-SE CARGAN TUBOS CAPILARES:  Sangre venosa : Sin heparina  Punción digital: Con heparina 2-LLENAR HASTA 2/3 EL CAPILAR Y CERRAR EN UN EXTREMO CON PLASTILINA 3-CENTRIFUGAR EN CENTRIFUGA ESPECIAL: 15000 rpm 5 a 6 min 4-LEER EN ABACO ESPECIAL
  • 45. VENTAJAS  RÁPIDO  < VOLÚMEN DE SANGRE  TUBOS CAPILARES DESCARTABLES  MAS EXACTO YA QUE AL CENTRIFUGAR LA SANGRE A MAYOR VELOCIDAD EL VOLUMEN DE PLASMA ATRAPADO POR LOS G.R. EN DICHA CAPA ES <
  • 46. Valores de referencia  Recién Nacido 52 – 65 %  Varones 40 – 48 %  Mujeres 37 – 47 %
  • 47. VALORES BAJOS -ANEMIAS -FASE DE RECUPERACIÓN DE PERDIDA DE SANGRE -EMBARAZADAS VALORES ALTOS POLIGLOBULIA REAL HEMOCONCENTRACION : QUEMADURAS , ECLAMPSIAS, SHOCK QUIRURGICO O TRAUMATICO ESTADOS DE DESHHIDRATACION (VOM. DIARREAS, DIABETICOS) HIPOXIA DE LAS ALTURAS FUMADORES
  • 48. RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS  EL CONTAJE HA ADQUIRIDO MUCHA PRESICION CON LOS METODOS AUTOMATIZADOS  EL RECUENTO EN CAMARA ES OBSOLETO Y SUJETO AGRAVES ERRORES TANTO QUE CUANDO NO SE DISPONE DE VALORES POR AUTOMATIZACION ES MEJOR PRESCINDIR DE ESTE DATO Y GUIARSE POR LOS VALORES DE HTO Y HB.
  • 49. VALORES DE REFERENCIA  Mujeres 4 – 4.8 millones/mm³  Varones : 4.5 -5.5 millones / mm³  RN : 5.6 millones / mm³  4 semanas: 4 millones/ mm³  6 semanas: 3.6 millones/ mm³  12 semanas : 3.8 millones/mm³  6 a 12 años : 4.5 millones / mm³
  • 50. INDICES HEMATIMÉTRICOS VCM HCM CHCM Expresa el volumen medio del GR Cantidad de Hb contenida en un hematie % de Hb contenida en la masa globular total 90 ± 5 fL 29 ± 3 pg 30 – 34 % Hto x 10 GR Hb x 10 GR Hb x 100 Hto
  • 51. ACTIVIDAD  EXPRESAR CON UNIDADES  VCM (fL)  HCM (pg)
  • 56. Coloración May Grüwald - Giemsa  May Grüwald -Eosinato – Azul de Metileno -Metanol  Giemsa -Eosinato de Azur II -Azur II -Glicerina y Metanol
  • 57. TÉCNICA 1-Realizar el extendido – Dejar secar- Rotular 2- Cubrir 3 minutos con MG (FIJACIÓN) 3-Agregar en igual proporción al colorante buffer o agua común : agua destilada (1:1) con movimientos sin eliminar todo el colorante anterior (ACTIVACION) 4-Volcar la mezcla anterior y (enjuagar) cubrir con Giemsa al 10% durante 15 minutos. PREPARAR EN EL MOMENTO 5-Dejar secar – Observar con Aceite de Inmersión
  • 58. MG  Metanol : Agente Fijador  Eosinato : colorea partes básicas del citoplasma (rosado) : hematíes, gránulos de Eos, citoplasma de granulocitos.  Azul de Metileno: granulaciones específicas de granulocitos, nucleolos, citoplasmas basófilos, hematíes policromatófilos, colorea levemente el núcleo.
  • 59. Giemsa  Colorea fuertemente las granulaciones inespecíficas (azurófilas), colorea además fuertemente los núcleos diferenciando la cromatina.  Tiñe también cuerpos de Howell Jolly, anillos de Cabot y Bastones de Auer
  • 60. RESUMIENDO…  NÚCLEOS: En violeta rojizo  CITOPLASMA DE LAS CELULAS LINFOIDEAS :en azul -celeste luminoso. Los gránulos linfoideos en rojo purpúreo  LOS GRANULOS NEUTRÓFILOS .en rosado pardusco  LOS GRANULOS EOSINÓFILOS: en naranja pardo o rojo ladrillo  LOS GRANULOS BASÓFILOS: En azul marino con tonalidad violácea  ERITROCITOS en rosado rojizo
  • 63. Fórmula Leucocitaria  Cayados…………0 - 2%  Neutrófilos……….50 - 70%  Eosinófilos……….0 – 8 %  Basófilos…………0 – 1%  Linfocitos…………20- 40 %  Monocitos……….. 4 – 6 %
  • 67. PARA LOS TRABAJOS PRÁCTICOS  GUARDAPOLVO O CHAQUETILLA  2 PARES* DE GUANTES POR PERSONA  MATERIAL DE EXTRACION (AGUJAS, JERINGAS, LAZO, ALGODÓN ALCOHOL, CINTA DE PAPEL)  MARCADOR PARA ROTULAR
  • 68. POR GRUPO DE LABORATORIO  1 ROLLO DE COCINA X 3  1 LITRO DE LAVANDINA (MARCA)  1 BOTELLA DE ALCOHOL 250 CC
  • 69. PAUTAS DE TRABAJO  ORDEN Y ORGANIZACIÓN  CONCEPTOS TEÓRICOS LLEVADOS A LA PRÁCTICA (COLOQUIO)  LIMPIEZA (ROTULADO)
  • 70. INFORME INDIVIDUAL  HOJA A4  FOLIO A4  DÍA MIÉRCOLES AL INICIO DE CLASES G1-20
  • 71. GRUPO 1 (15:00 – 17:00) GRUPO 2 (17:00 – 19:00) AGÜERO CORONA ROMINA ARRÚA JOSÉ ALARCÓN PATRICIA BARONI PIETTO MARIA ALVAREZ JUAN MARCELO BERTONA VANNINA ARANDA MARIA BELEN CERULLO FABIAN BREGANT MATIAS COMPARIN LAURA CASTILLO RÚVEDA EDUARDO DEZOTTI EDGARDO DORNELES GABRIEL FERNANDEZ SOSA ELIANA ESCALANTE ROSAURA GARCIA PABLO GONZALEZ VIANO VALERIA GOMEZ HERNAN LEDESMA RUBEN MONJE ANALIA MARTINEZ VALERIA MONTAÑEZ LUCAS MENDOZA MAYRA PENTENERO MARIANA MIJALEC TATIANA PINTO MARÍA TOMASZUK ANA
  • 72. FIN