SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO
ÁCIDO-BASE
Sonia Espinosa i Lidia Garcia
Corporació Sanitaria Parc Taulí
Junio 2009
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH
pH = 6,1 x log(HCO3–
) / 0,03 x pCO2
Si HCO3–
pH
Si pCO2 pH
VALORES NORMALES
 GASOMETRIA
ARTERIAL
 pH 7.35 – 7.45
 pCO2 32 – 45
 pO2 75 – 100
 HCO3 21 - 27
 GASOMETRIA
VENOSA
 pH 7.33 – 7.43
 pCO2 41 – 54
 HCO3 23 - 27
pH pCO2 CO3H Alt
inicial
Respuesta compensadora
AC.
RESP
NORMAL, SI
NO ESTÁ
COMPENSADO
AUMENTO
pCO2
Aumento CO3H.
A nivel renal se retiene CO3H para
compensar, favorece medio básico.
ALC.
RESP
NORMAL, SI
NO ESTÁ
COMPENSADO
DISMINU-
CIÓN pCO2
Disminución CO3H.
Los riñones excretan mayor
cantidad CO3H, para reducir pH.
AC.
METAB
NORMAL, SI
NO ESTÁ
COMPENSA
DO
DISMINU-
CIÓN CO3H
Disminución pCO2.
Los pulmones liberan más CO2,
para elevar pH.
ALC.
METAB
NORMAL, SI
NO ESTÁ
COMPENSA
DO
AUMENTO
CO3H
Aumentar pCO2.
A nivel pulmonar se retiene mayor
CO2 para reducir pH.
Causas frecuentes Manifest. tto
AC.
RESP
Excreción insuf de CO2 por
ventilac. Inadec.
-Depresión resp: fármaco,
trauma, lesión medular…
-Inadec expansión torácica:
Deformidad, trauma, distrofia
musc, derrame pleural, tumor…
-Obstruc vía aérea:
bronquitis, asma EPOC…
-Bloqueo alveolo-capilar:
neumonía, edema.
Hipercapnia, HTA,
confusión mental,
vasodil cerebral,
aumento flujo
cerebral
Mejorar ventilación:
VMNI,
Drenaje, fármacos,
antídoto en intox,
antibiótico…
ALC.
RESP Pérdida excesiva de CO2:
-hipervent: ansiedad,
-Intox salicilatos,
- Hipoxémia: neumonía, shock,
TEP…
Vasoconst., dism flujo
cerebral, somnolencia
- Hipoxémia o IRA:
oxigenoterapia
-Hiperventil: circuito
cerrado
-Antídoto en intox
fármaco
AC.
METAB
- CAD, ayuno prolongado
- Aumento catab: Shock,
sépsis
- Insuf renal
- Pérdida de bases: diarreas o
pérdidas urinarias
-Cefalea, confusión,
somnolencia, aum FR
y profundidad,
nauseas, vómitos.
-Si pH <7 vasod.
perif, dism GC
-Tratar causa
etiológica.
-Bicarbonato
ALC.
METAB
-Sobredosis exógena
bases: antiácidos, Bic
- Pérdida de ácidos: vómitos,
aspiración gástrica
Depresión resp:
acción compensación
pulmonar
-Evitar yatrogenia
-Cl, se une a Na y
excreta Bic
-SF
ACIDOSIS METABOLICA
 ANION GAP:
 Na – (Cl + HCO3)
 Valores normales: 5+/-11
 Etiología:
 Anion gap elevado (normoclorémicas):
ganancia de ácidos
 Anion gap normal: pérdidas de
bicarbonato
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 ADMINISTRACIÓN CUIDADOSA DE:
 Oxígeno (objetivo: SatO2 89-90%)
 Broncodilatadores (utilización de aire
comprimido)
EVITAR ANULAR CENTRO
RESPIRATORIO
TRASTORNOS DEL POTASIO
Sonia Espinosa i Lidia Garcia
Corporació Sanitaria Parc Taulí
Junio 2009
TRADUCCIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA
HIPOPOTASEMIA
 POTASIO plasmático < 3.6 mEq/L
 SOLICITAR:
 ECG
 Sangre: Glucosa, urea, creatinina, ionograma
(Na, K, Cl) y equilibrio acido-base
 Orina: creatinina e ionograma
HIPOPOTASEMIA
 ECG:
 Incremento de la amplitud de la onda p
 Alargamiento pR
 Prolongación del intervalo QT
 Reducción de la amplitud y/o inversión de la
onda T
 Depresión del segmento ST
 Aparición de onda U
Hipopotasemia leve
 Pacientes asintomáticos o con
hipokaliemia leve (2.5-3.5mEq/l):
 Eliminar causa etiológica
 La disminución de 1mEq/l de K
plasmático corresponde a un déficit de
200-400mEq de K
 Dosis: 20-80mEq/dia
 Control analítico a las 24-72 horas
Hipopotasemia severa
 Potasio plasmático < 2.5mEq/L o
sintomatología importante:
 Pueden administrarse hasta 20-
40mEq/hora de forma e.v.
 Nunca concentración superior a
60mEq/l
 Dilución en suero fisiológico
 Monitorización cardíaca
 Controles analíticos cada 4-6 horas
CLORURO POTÁSICO
CLORURO POTÁSICO
1 amp ClK = 10 mEq
1 amp ClK = 10 mEq
• NUNCA ev directa, puede causar
NUNCA ev directa, puede causar PARO
PARO
CARDÍACO
CARDÍACO, si infusión rápida, puede prod
, si infusión rápida, puede prod
arrítmias; valorar sistemas de control de
arrítmias; valorar sistemas de control de
flujo (dosi-flow).
flujo (dosi-flow).
• Usar vía periférica gran calibre, evitar vía
Usar vía periférica gran calibre, evitar vía
central.
central.
• Diluir en STP a 30 mEq/500ml; Máx:
Diluir en STP a 30 mEq/500ml; Máx:
60mEq/500ml.
60mEq/500ml.
• Señalizar dilución en registro de
Señalizar dilución en registro de
enfermería y en STP, evitando dosificación
enfermería y en STP, evitando dosificación
no deseada.
no deseada.
• Produce irritación venosa.
Produce irritación venosa.
• Control FC y ritmo.
Control FC y ritmo.
HIPERPOTASEMIA
 POTASIO plasmático > 5.5 mEq/L
 Etiología:
 Pseudohiperkaliemia
 Aumento aportes de potasio
 Disminución en la excreción
 Paso del nivel intracelular al espacio
extracelular
HIPERPOTASEMIA
 ECG:
 Ondas T picudas
 Aplanamiento de la onda p
 Aumento del intervalo pR
 Bloqueo AV
 Ensanchamiento del QRS
 Asistolia
 Fibrilación ventricular
Hiperpotasemia leve
 Pacientes que pueden tratarse
ambulatoriamente:
 K<6mEq/l
 Asintomáticos y ECG no patológico
 Causa etiológica clara
 Tratamiento:
 Restricción del potasio de la dieta
 Suprimir causa etiológica
 Administrar resinas de intercambio iónico
Hiperpotasemia moderada
 Pacientes que requieren tratamiento y
observación corta en el área de
urgéncias:
 Asintomáticos
 Aumento lento y progresivo de potasio
 Niveles de potasio entre 6 y 7 mEq/l
 No cambios electrocardiográficos
 Causa etiológica clara
Hiperpotasemia moderada
 Tratamiento:
 Salbutamol + Insulina
 Resincalcio
 Restricción de K de la dieta
 Suprimir causa etiológica
 Control: Analítico y ECG a las 4-6 horas de
iniciado el tratamiento.
 Valorar monitorización cardiaca
Hiperpotasemia severa
 Pacientes que requieren tratamiento
inmediato y monitorización cardiaca:
 Aumento rápido del K
 Niveles de K > 7 mEq/l
 Debilidad muscular severa
 Cambios ECG significativos
 Deterioro agudo de la función renal.
 Coexistencia de otras enfermedades
Hiperpotasemia severa
 Tratamiento:
 Gluconato cálcico
 Salbutamol + Insulina
 Valorar Bicarbonato (EAB)
 Resincalcio
 Restricción de K de la dieta
 Suprimir causa etiológica
 Monitorización cardiaca y electrolítica cada 4
horas
 Valoración individualizada: Hemodiálisis
Aproximación terapéutica
Fármaco Dosis Inicio efecto Duración
Gluconato
cálcico
10mL al
10%
1-3 minutos 20-60
minutos
Insulina 10 UI e.v.
Seguido de
50 mL de SG
al 50%
10-20
minutos
2-4 horas
Salbutamol 20 mg
nebulizados
20-30
minutos
2-4 horas
Bicarbonato 50 mEq e.v < 30
minutos
1-2 horas
ResinCalcio 30g v.o. 2 horas 12 horas
Furosemida 20-40 mg
e.v.
30-60
minutos
Hemodiálisis Minutos
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO:
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO:
POLIESTIRENSULFONATO CÁLCICO.
POLIESTIRENSULFONATO CÁLCICO.
1 sobre = 14.96 g
1 sobre = 14.96 g
3 cucharadas = 15 g
3 cucharadas = 15 g
• Disolución sólo es posible
Disolución sólo es posible
con agua, la mezcla con
con agua, la mezcla con
zumos que puedan
zumos que puedan
contener K, resta
contener K, resta
capacidad de intercambio.
capacidad de intercambio.
•Vía rectal puede producir
Vía rectal puede producir
necrosis de la mucosa
necrosis de la mucosa
A nivel intestinal, intercambia 2 moléculas
de K+
por 1 de Ca ++
favoreciendo la salida al
exterior del primero.
GLUCOSA AL 50% +
GLUCOSA AL 50% +
INSULINA RÁPIDA HUMANA
INSULINA RÁPIDA HUMANA
INSULINA
INSULINA HUMANA
HUMANA
RÁPIDA 100UI/ml 10ml
RÁPIDA 100UI/ml 10ml
GLUCOSA 500 mg/ml 50 ml
GLUCOSA 500 mg/ml 50 ml
Precisa fotoprotección
Precisa fotoprotección
• Conservar en frío, aunque se
Conservar en frío, aunque se
conserva 1 mes a t ambiente.
conserva 1 mes a t ambiente.
• Se absorbe en plástico y vidrio.
Se absorbe en plástico y vidrio.
10 UI de insulina en bolus ev,
seguido de 50 ml de glucosa al
50%. Estimula K+
entre en las cel.
SALBUTAMOL
SALBUTAMOL
Ev: 0.5 mg en 100cc SF o SG5%
Ev: 0.5 mg en 100cc SF o SG5%
(20 min)
(20 min)
Nebulizado: 20 mg (4cc) + 1cc SF (10
Nebulizado: 20 mg (4cc) + 1cc SF (10
min)
min)
Activa la bomba Na+-K+ , facilita la entrada
K en célula músculo esquelético.
• Precisa fotoprotección.
Precisa fotoprotección.
• Puede provocar hTA y taquicardia.
Puede provocar hTA y taquicardia.
• En usuarios con tendencia a
En usuarios con tendencia a
hipercapnia, adm nebulización con aire
hipercapnia, adm nebulización con aire
comp y O
comp y O2
2 GN 2lx’.
GN 2lx’.
1 ml = 5 mg
1 ml = 5 mg
BICARBONATO SÓDICO
BICARBONATO SÓDICO
1ml =1mEq
1ml =1mEq
10ml 250ml
10ml 250ml
• No precisa preparación.
No precisa preparación.
• Vigilar, produce flebitis.
Vigilar, produce flebitis.
• Su extravasación prod
Su extravasación prod
necrosis tisular.
necrosis tisular.
• Vía única o pasar al menos
Vía única o pasar al menos
20 cc SF, podría alterar
20 cc SF, podría alterar
otras infusiones.
otras infusiones.
• No mezclar con otra
No mezclar con otra
medicación.
medicación.
• Recomendable 2ª vía .
Recomendable 2ª vía .
Alcalinizante
GLUCONATO CÁLCICO
GLUCONATO CÁLCICO
1 amp = 10 ml = 0.46 mEq/ml Ca
1 amp = 10 ml = 0.46 mEq/ml Ca
= 4.6mEq/amp Ca
= 4.6mEq/amp Ca
• Puede adm sin diluir ( 5 ml en 3
Puede adm sin diluir ( 5 ml en 3
min.)
min.)
• Diluir en 50-100 cc SF o SG5%,
Diluir en 50-100 cc SF o SG5%,
adm 30-60 min. Adm rápida puede
adm 30-60 min. Adm rápida puede
producir bradicardia.
producir bradicardia.
• Monitorización ECG.
Monitorización ECG.
• Control TA.
Control TA.
• Produce irritación venosa, intentar
Produce irritación venosa, intentar
venoclísi calibre grueso.
venoclísi calibre grueso.
Estabilitza mb cardíaca
TRASTORNOS DEL SODIO
Sonia Espinosa i Lidia Garcia
Corporació Sanitaria Parc Taulí
Junio 2009
TRADUCCIÓN CLÍNICA
y
EXPLORACIÓN FÍSICA
HIPONATREMIA
 Clínica: anorexia, náuseas, vómitos,
calambres musculares, apatia,
desorientación, letargia, coma
 Signos: hiporeflexia, respiración Cheyne-
Stokes, convulsiones, hipotermia
 Solicitar:
 Sangre: Glucosa, urea, creatinina, ionograma y
osmolaridad si se sospecha SIADH
 Orina: ionograma y osmolaridad si se sospecha
SIADH
HIPONATREMIA
Na plasmático < 135 mEq/L
PSEUDOHIPONATREMIA
Hiperglicemia, hiperlipemia, hiperproteinemia...
Valoración clínica del volumen extracelular
Volumen extracelular disminuido
TRATAMIENTO:
Solución salina isotónica
Volumen extracelular aumentado
TRATAMIENTO:
Diuréticos de asa
Volumen extracelular normal
TRATAMIENTO:
Restricción hídrica
Pérdidas renales
Na (o) > 20
Pérdidas extrarrenales
Na (o) < 20
Cirrosis hepática
Insuficiencia cardiaca
Síndrome nefrótico
Na (o) < 20
Insuficiencia renal
Na (o) > 20
Polidipsia psicógena
Osm (o) < 100 mOsm/L
SIADH
Na (o) < 20
Osm or > Osm plas
Filtrado glomerular normal
FUROSEMIDA
FUROSEMIDA
1 amp = 20 mg/2ml
1 amp = 20 mg/2ml
• Adm. Lenta (1-2 min)
Adm. Lenta (1-2 min)
• No precisa dilución.
No precisa dilución.
• Requiere fotoprotección
Requiere fotoprotección
• Control TA
Control TA
• Control diuresis
Control diuresis
• En DM, control glicemia capilar,
En DM, control glicemia capilar,
vigilar efecto hiperglicémico y
vigilar efecto hiperglicémico y
debilitar efecto ADO’s.
debilitar efecto ADO’s.
Acción diurética. Inhibe el transporte de Cl (co-
transport Na-K-2 Cl), aumenta la excreción de Na.
Hiponatremia severa
TRATAMIENTO CON SUERO SALINO
HIPERTÓNICO
SÓLO SI:
 Hiponatremia con síntomas de gravedad
 Sodio plasmático inferior a 110-115 mg/L
Hiponatremia severa
Na+
a administrar (mEq) = 0,6 x peso corporal(Kg) x (Na+
deseado - Na+
actual)
(Infusión de Na+
+ K/24h)- Na+
actual
Cambio de Na+
en 24 horas =
TBW + 1
TBW: Agua corporal total calculada en litros
 Adulto varón: 0,6 x peso / adulto mujer: 0,5 x peso
 Anciano: 0,5 x peso / Anciana: 0,45 x pes
SUERO SALINO HIPERTONICO
SF 0.9% = 154 mEq/L Na
+ 154 mEq/L Cl
• Dosis ajustadas / analítica.
• Vigilar TA, diuresis, (riesgo de sobrecarga: EAP)
342 mEq/L Na +
342 mEq/L Cl
3400 mEq/L Na + 3400 mEq/L Cl
= 34 mEq Na + 34 mEq Cl /amp
Aporte de iones Na Cl
HIPERNATREMIA
 Na+
plasmático > 145 mEq/L
 Clínica: irritabilidad, letargia,
debilidad, temblor, convulsiones,
coma...
 Tratamiento:
 Corregir la causa
 Corregir la hipertonicidad = corregir el
déficit de agua
Hipernatremia
Déficit de agua (litros) = 0,6 x Peso (Kg) x (Na+
actual/ Na+
deseado – 1)
TRATAMIENTO:
- AGUA LIBRE vía oral o por sonda nasogástrica
- SUERO GLUCOSADO 5%
ERRORES MAS FRECUENTES:
- Utilizar Suero Fisiológico
- Corrección rápida del déficit
CONTROL ANALÍTICO
GASOMETRÍA
GASOMETRÍA
 Identif. muestra, y si es arterial o venosa,
Identif. muestra, y si es arterial o venosa,
FiO
FiO2.
2. No se precisa punción arterial si
No se precisa punción arterial si
interesa
interesa Eq ácido-base.
Eq ácido-base.
 Eliminar aire del int
Eliminar aire del int jeringa
jeringa y ocluir, para
y ocluir, para
evitar concentraciones gaseosas
evitar concentraciones gaseosas
incorrectas . De lo contrario, produciría:
incorrectas . De lo contrario, produciría:
pH p
pCO2 pO2.
 Smark>1 min. Hipoxémia por éstasis
Smark>1 min. Hipoxémia por éstasis
sang. (Alt. Eq àcido-base).
sang. (Alt. Eq àcido-base).
 Agilizar el traslado a laboratorio. Si se
Agilizar el traslado a laboratorio. Si se
retrasa:
retrasa: pH pCO2 .
BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
 Glucosa: 64-107 mg/dL
Glucosa: 64-107 mg/dL
 Urea: 10-50 mg/dL
Urea: 10-50 mg/dL
 Creatinina: 0.3-0.13 mg/dL
Creatinina: 0.3-0.13 mg/dL
 Potasio: 3.5-5 mEq/L
Potasio: 3.5-5 mEq/L
 Sodio: 135-145 mg/L
Sodio: 135-145 mg/L
 Cloro: 98-106 mEq/L
Cloro: 98-106 mEq/L
 Calcio iónico: 4.5-5.6 mg/dL
Calcio iónico: 4.5-5.6 mg/dL
 Osmolaridad: 275-300 mOsm/Kg
Osmolaridad: 275-300 mOsm/Kg
BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
 Escoger zona de punción. Si
Escoger zona de punción. Si
muestra próxima a STP puede
muestra próxima a STP puede
haber alteración en el recuento de
haber alteración en el recuento de
iones.
iones.
 Llenado adecuado de tubo de
Llenado adecuado de tubo de
recogida de muestra.
recogida de muestra.
 Vigilar hemólisis: aumenta los iones
Vigilar hemólisis: aumenta los iones
intracel (K, Mg, Ca…)
intracel (K, Mg, Ca…)
IONOGRAMA EN ORINA
IONOGRAMA EN ORINA
 Na: 80-260 mEq/L
 K: 25-120 mEq/L
 No precisa condiciones de esterilidad
OSMORALIDAD EN ORINA
OSMORALIDAD EN ORINA
• Sólo, si hay sospecha de SIADH (Síndrome de secreción Inadecuada de ADH=Hormona
Antidiurética). Obtendríamos valores superiores a la osmoralidad plasmática.
• No precisa condiciones de esterilidad.
¡IMPORTANTE!
MONITORIZACIÓN Y REGISTRO
MONITORIZACIÓN Y REGISTRO
 SpO
SpO2
2: Añadir SIEMPRE FiO
: Añadir SIEMPRE FiO2
2 en el
en el
registro de enfermería
registro de enfermería
 FR y tipo respiración (eficaz?).
FR y tipo respiración (eficaz?).
 TA, s/p
TA, s/p
 Diuresis, s/p.
Diuresis, s/p.
 Realizar ECG (SIEMPRE en las
Realizar ECG (SIEMPRE en las
hiperpotasemias), monitorización
hiperpotasemias), monitorización
s/p
s/p
 Equilibrio acido-base o Gasometría
Equilibrio acido-base o Gasometría
arterial s/p, registrar FiO
arterial s/p, registrar FiO2
2.
.
 En la pauta de medicación debe de
En la pauta de medicación debe de
constar
constar claramente
claramente la vía,
la vía,
concentración, volumen y ritmo de
concentración, volumen y ritmo de
infusión deseados.
infusión deseados.
BIBLIOGRAFIA
 Villa F. (2003) Medimedum Madrid Adis International.
 Anula A M, et al.,eds. (2003). Guía de Intervención Rápida de
Enfermería en farmacología. Madrid, Difusión Avances de Enfermería.
 Iglesias ML, et al., eds. (2005). Eficacia del salbutamol en el
tratamiento de la hiperpotaseamia aguda grave. Servicio de Urgencias
y Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar,
Universidad Autónoma de Barcelona.
 Aniorte JV, et al., (2000). Urgencias y emergencias para personal
sanitario. Jaén, Formación Continuada Logoss.
 Guix E (2007). Procés d’atenció als malalts afectats per un problema
quirúrgic. Analítiques al malalt d’urgències. Barcelona. UB
 Adrogué HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000 May
18;342(20):1493-9. Review.
 Adrogué HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000 May
25;342(21):1581-9. Review.
 Medline Plus (2009) [en línea] página web. http://www.nlm.nih
.gov/medlineplus.com [consulta
, 9 de junio 2009].
 Intranet CSPT (2008) [en línea] página web.
http://www.cspt.es/intranet.es [consulta, 18 mayo 2009].
 Czerkiewicz I. (2004). Trastorno de la osmoralidad.
Interpretación y diagnostico etiológico. [en línea]. Acta
bioquímica Clínica Latinoamericana v38 nº2 La Plata. Página
web de la versión electrónica de la revista
http://www.scielo.org.ar [Consulta 9 de junio 2009].
 Aguilar E M.,(2004). Manual de protocolos y actuación en
urgencias. Madrid, Julián
 Schaefer T.J. Wolford RW. Disorders of Potassium. Emerg Med
Clin N Am 23 (2005), 723-747.
 Kim GH, Han JS. Therapeutic approach to hypokalemia.
Nephron 2002;92(suppl 1):28-32.
 Burton D Rose, MD. Causes of hyperkalemia. UpToDate (on-
line).Version 14.3 (August 2006). Available at:
www.uptodate.com. Accessed February 2007
 Evans KJ, Greenberg A. Hyperkalemia: a review. J Intensive
Care Med. 2005 Sep-Oct;20(5): 272-90.
 Mahoney BA, Smith WA, Lo DS, Tsoi K, Tonelli M, Clase
CM.Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane
Database Syst Rev. 2005 Apr 18; (2):CD003235.
 Burton D Rose, MD. Clinical manifestations and treatment of
hyperkalemia. UpToDate (on-line).Version 14.3 (September
2006). Available at: www.uptodate.com. Accessed February
2007.
 Blanco-Echevarría, A. Manual de diagnóstico y terapéutica
médica. Hospital universitario 12 de Octubre. Depósito
Legal: M. 1854-2003. Quinta edición.
 Mosquera J.M (2001) Farmacología clínica para enfermería.
Madrid, McGraw-Hill- Interamaericana.
FIN
FIN
¡Gracias!
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
PPT
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
PPT
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
PPT
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
PPTX
alteraciones del potasio serico
PPTX
Tratamiento trastornos del Potasio
PPTX
Alteraciones del potasio serico K
PPTX
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
alteraciones del potasio serico
Tratamiento trastornos del Potasio
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg

Similar a laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt (20)

PPTX
Trastornos del Potasio
PDF
Hiperpotasemia
PPTX
Hipocalemia e hipercalemia
PPTX
DISKALEMIAS .pptx
PPTX
ELECTROLITICOS TRANSTORNOS, SODIO Y CALCIO
PPTX
Presentacion Gases Arteriales primera.pptx
PPTX
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
PPTX
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
DOCX
MEDIO INTERNO FINAL.docx
PPTX
Manejo de los electrolitos Dra. Mayta.pptx
PDF
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
PPT
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
PDF
RESUMEN TRASTONOS ACIDO BASE (Recuperado automáticamente).pdf
PPT
Alteraciones electrolíticas 2012
PPT
Fisiopatología del potasio ok
PPT
Fisiopatología del potasio
PPTX
Medio interno
PPTX
hiperkalemia diagnoostico, tratamiento.pptx
PPTX
DHE. Potasio y Cloro.pptx
PDF
Sesion 15 de abril 2021 equilibrio acido base y otras alteraciones electrolit...
Trastornos del Potasio
Hiperpotasemia
Hipocalemia e hipercalemia
DISKALEMIAS .pptx
ELECTROLITICOS TRANSTORNOS, SODIO Y CALCIO
Presentacion Gases Arteriales primera.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
MEDIO INT Y CORRECCIONES pptx
MEDIO INTERNO FINAL.docx
Manejo de los electrolitos Dra. Mayta.pptx
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
RESUMEN TRASTONOS ACIDO BASE (Recuperado automáticamente).pdf
Alteraciones electrolíticas 2012
Fisiopatología del potasio ok
Fisiopatología del potasio
Medio interno
hiperkalemia diagnoostico, tratamiento.pptx
DHE. Potasio y Cloro.pptx
Sesion 15 de abril 2021 equilibrio acido base y otras alteraciones electrolit...
Publicidad

Último (20)

PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PPT
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PDF
el cuiner trompeta -- recetario completo
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PDF
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
PPT
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
DIPLOMADO MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTAS DE ALIMENTOS
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
bpm.ppt buenas practicas de maanufactura
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
el cuiner trompeta -- recetario completo
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
CRECIMIENTO Y DESARROLLO, pautas a tener en cuenta
TCE.pptx n
nutricion deportiva tips para cualquier curso deportivo en la UC
fotosintFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASDFASesis (2).ppt
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
CAPACITACION INSCRIPCION DE TRANSPORTE PRODUCTOS CARNICOS.pptx
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Publicidad

laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt

  • 1. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Sonia Espinosa i Lidia Garcia Corporació Sanitaria Parc Taulí Junio 2009
  • 2. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH pH = 6,1 x log(HCO3– ) / 0,03 x pCO2 Si HCO3– pH Si pCO2 pH
  • 3. VALORES NORMALES  GASOMETRIA ARTERIAL  pH 7.35 – 7.45  pCO2 32 – 45  pO2 75 – 100  HCO3 21 - 27  GASOMETRIA VENOSA  pH 7.33 – 7.43  pCO2 41 – 54  HCO3 23 - 27
  • 4. pH pCO2 CO3H Alt inicial Respuesta compensadora AC. RESP NORMAL, SI NO ESTÁ COMPENSADO AUMENTO pCO2 Aumento CO3H. A nivel renal se retiene CO3H para compensar, favorece medio básico. ALC. RESP NORMAL, SI NO ESTÁ COMPENSADO DISMINU- CIÓN pCO2 Disminución CO3H. Los riñones excretan mayor cantidad CO3H, para reducir pH. AC. METAB NORMAL, SI NO ESTÁ COMPENSA DO DISMINU- CIÓN CO3H Disminución pCO2. Los pulmones liberan más CO2, para elevar pH. ALC. METAB NORMAL, SI NO ESTÁ COMPENSA DO AUMENTO CO3H Aumentar pCO2. A nivel pulmonar se retiene mayor CO2 para reducir pH.
  • 5. Causas frecuentes Manifest. tto AC. RESP Excreción insuf de CO2 por ventilac. Inadec. -Depresión resp: fármaco, trauma, lesión medular… -Inadec expansión torácica: Deformidad, trauma, distrofia musc, derrame pleural, tumor… -Obstruc vía aérea: bronquitis, asma EPOC… -Bloqueo alveolo-capilar: neumonía, edema. Hipercapnia, HTA, confusión mental, vasodil cerebral, aumento flujo cerebral Mejorar ventilación: VMNI, Drenaje, fármacos, antídoto en intox, antibiótico… ALC. RESP Pérdida excesiva de CO2: -hipervent: ansiedad, -Intox salicilatos, - Hipoxémia: neumonía, shock, TEP… Vasoconst., dism flujo cerebral, somnolencia - Hipoxémia o IRA: oxigenoterapia -Hiperventil: circuito cerrado -Antídoto en intox fármaco AC. METAB - CAD, ayuno prolongado - Aumento catab: Shock, sépsis - Insuf renal - Pérdida de bases: diarreas o pérdidas urinarias -Cefalea, confusión, somnolencia, aum FR y profundidad, nauseas, vómitos. -Si pH <7 vasod. perif, dism GC -Tratar causa etiológica. -Bicarbonato ALC. METAB -Sobredosis exógena bases: antiácidos, Bic - Pérdida de ácidos: vómitos, aspiración gástrica Depresión resp: acción compensación pulmonar -Evitar yatrogenia -Cl, se une a Na y excreta Bic -SF
  • 6. ACIDOSIS METABOLICA  ANION GAP:  Na – (Cl + HCO3)  Valores normales: 5+/-11  Etiología:  Anion gap elevado (normoclorémicas): ganancia de ácidos  Anion gap normal: pérdidas de bicarbonato
  • 8. ACIDOSIS RESPIRATORIA  ADMINISTRACIÓN CUIDADOSA DE:  Oxígeno (objetivo: SatO2 89-90%)  Broncodilatadores (utilización de aire comprimido) EVITAR ANULAR CENTRO RESPIRATORIO
  • 9. TRASTORNOS DEL POTASIO Sonia Espinosa i Lidia Garcia Corporació Sanitaria Parc Taulí Junio 2009
  • 11. HIPOPOTASEMIA  POTASIO plasmático < 3.6 mEq/L  SOLICITAR:  ECG  Sangre: Glucosa, urea, creatinina, ionograma (Na, K, Cl) y equilibrio acido-base  Orina: creatinina e ionograma
  • 12. HIPOPOTASEMIA  ECG:  Incremento de la amplitud de la onda p  Alargamiento pR  Prolongación del intervalo QT  Reducción de la amplitud y/o inversión de la onda T  Depresión del segmento ST  Aparición de onda U
  • 13. Hipopotasemia leve  Pacientes asintomáticos o con hipokaliemia leve (2.5-3.5mEq/l):  Eliminar causa etiológica  La disminución de 1mEq/l de K plasmático corresponde a un déficit de 200-400mEq de K  Dosis: 20-80mEq/dia  Control analítico a las 24-72 horas
  • 14. Hipopotasemia severa  Potasio plasmático < 2.5mEq/L o sintomatología importante:  Pueden administrarse hasta 20- 40mEq/hora de forma e.v.  Nunca concentración superior a 60mEq/l  Dilución en suero fisiológico  Monitorización cardíaca  Controles analíticos cada 4-6 horas
  • 15. CLORURO POTÁSICO CLORURO POTÁSICO 1 amp ClK = 10 mEq 1 amp ClK = 10 mEq • NUNCA ev directa, puede causar NUNCA ev directa, puede causar PARO PARO CARDÍACO CARDÍACO, si infusión rápida, puede prod , si infusión rápida, puede prod arrítmias; valorar sistemas de control de arrítmias; valorar sistemas de control de flujo (dosi-flow). flujo (dosi-flow). • Usar vía periférica gran calibre, evitar vía Usar vía periférica gran calibre, evitar vía central. central. • Diluir en STP a 30 mEq/500ml; Máx: Diluir en STP a 30 mEq/500ml; Máx: 60mEq/500ml. 60mEq/500ml. • Señalizar dilución en registro de Señalizar dilución en registro de enfermería y en STP, evitando dosificación enfermería y en STP, evitando dosificación no deseada. no deseada. • Produce irritación venosa. Produce irritación venosa. • Control FC y ritmo. Control FC y ritmo.
  • 16. HIPERPOTASEMIA  POTASIO plasmático > 5.5 mEq/L  Etiología:  Pseudohiperkaliemia  Aumento aportes de potasio  Disminución en la excreción  Paso del nivel intracelular al espacio extracelular
  • 17. HIPERPOTASEMIA  ECG:  Ondas T picudas  Aplanamiento de la onda p  Aumento del intervalo pR  Bloqueo AV  Ensanchamiento del QRS  Asistolia  Fibrilación ventricular
  • 18. Hiperpotasemia leve  Pacientes que pueden tratarse ambulatoriamente:  K<6mEq/l  Asintomáticos y ECG no patológico  Causa etiológica clara  Tratamiento:  Restricción del potasio de la dieta  Suprimir causa etiológica  Administrar resinas de intercambio iónico
  • 19. Hiperpotasemia moderada  Pacientes que requieren tratamiento y observación corta en el área de urgéncias:  Asintomáticos  Aumento lento y progresivo de potasio  Niveles de potasio entre 6 y 7 mEq/l  No cambios electrocardiográficos  Causa etiológica clara
  • 20. Hiperpotasemia moderada  Tratamiento:  Salbutamol + Insulina  Resincalcio  Restricción de K de la dieta  Suprimir causa etiológica  Control: Analítico y ECG a las 4-6 horas de iniciado el tratamiento.  Valorar monitorización cardiaca
  • 21. Hiperpotasemia severa  Pacientes que requieren tratamiento inmediato y monitorización cardiaca:  Aumento rápido del K  Niveles de K > 7 mEq/l  Debilidad muscular severa  Cambios ECG significativos  Deterioro agudo de la función renal.  Coexistencia de otras enfermedades
  • 22. Hiperpotasemia severa  Tratamiento:  Gluconato cálcico  Salbutamol + Insulina  Valorar Bicarbonato (EAB)  Resincalcio  Restricción de K de la dieta  Suprimir causa etiológica  Monitorización cardiaca y electrolítica cada 4 horas  Valoración individualizada: Hemodiálisis
  • 23. Aproximación terapéutica Fármaco Dosis Inicio efecto Duración Gluconato cálcico 10mL al 10% 1-3 minutos 20-60 minutos Insulina 10 UI e.v. Seguido de 50 mL de SG al 50% 10-20 minutos 2-4 horas Salbutamol 20 mg nebulizados 20-30 minutos 2-4 horas Bicarbonato 50 mEq e.v < 30 minutos 1-2 horas ResinCalcio 30g v.o. 2 horas 12 horas Furosemida 20-40 mg e.v. 30-60 minutos Hemodiálisis Minutos
  • 24. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: POLIESTIRENSULFONATO CÁLCICO. POLIESTIRENSULFONATO CÁLCICO. 1 sobre = 14.96 g 1 sobre = 14.96 g 3 cucharadas = 15 g 3 cucharadas = 15 g • Disolución sólo es posible Disolución sólo es posible con agua, la mezcla con con agua, la mezcla con zumos que puedan zumos que puedan contener K, resta contener K, resta capacidad de intercambio. capacidad de intercambio. •Vía rectal puede producir Vía rectal puede producir necrosis de la mucosa necrosis de la mucosa A nivel intestinal, intercambia 2 moléculas de K+ por 1 de Ca ++ favoreciendo la salida al exterior del primero.
  • 25. GLUCOSA AL 50% + GLUCOSA AL 50% + INSULINA RÁPIDA HUMANA INSULINA RÁPIDA HUMANA INSULINA INSULINA HUMANA HUMANA RÁPIDA 100UI/ml 10ml RÁPIDA 100UI/ml 10ml GLUCOSA 500 mg/ml 50 ml GLUCOSA 500 mg/ml 50 ml Precisa fotoprotección Precisa fotoprotección • Conservar en frío, aunque se Conservar en frío, aunque se conserva 1 mes a t ambiente. conserva 1 mes a t ambiente. • Se absorbe en plástico y vidrio. Se absorbe en plástico y vidrio. 10 UI de insulina en bolus ev, seguido de 50 ml de glucosa al 50%. Estimula K+ entre en las cel.
  • 26. SALBUTAMOL SALBUTAMOL Ev: 0.5 mg en 100cc SF o SG5% Ev: 0.5 mg en 100cc SF o SG5% (20 min) (20 min) Nebulizado: 20 mg (4cc) + 1cc SF (10 Nebulizado: 20 mg (4cc) + 1cc SF (10 min) min) Activa la bomba Na+-K+ , facilita la entrada K en célula músculo esquelético. • Precisa fotoprotección. Precisa fotoprotección. • Puede provocar hTA y taquicardia. Puede provocar hTA y taquicardia. • En usuarios con tendencia a En usuarios con tendencia a hipercapnia, adm nebulización con aire hipercapnia, adm nebulización con aire comp y O comp y O2 2 GN 2lx’. GN 2lx’. 1 ml = 5 mg 1 ml = 5 mg
  • 27. BICARBONATO SÓDICO BICARBONATO SÓDICO 1ml =1mEq 1ml =1mEq 10ml 250ml 10ml 250ml • No precisa preparación. No precisa preparación. • Vigilar, produce flebitis. Vigilar, produce flebitis. • Su extravasación prod Su extravasación prod necrosis tisular. necrosis tisular. • Vía única o pasar al menos Vía única o pasar al menos 20 cc SF, podría alterar 20 cc SF, podría alterar otras infusiones. otras infusiones. • No mezclar con otra No mezclar con otra medicación. medicación. • Recomendable 2ª vía . Recomendable 2ª vía . Alcalinizante
  • 28. GLUCONATO CÁLCICO GLUCONATO CÁLCICO 1 amp = 10 ml = 0.46 mEq/ml Ca 1 amp = 10 ml = 0.46 mEq/ml Ca = 4.6mEq/amp Ca = 4.6mEq/amp Ca • Puede adm sin diluir ( 5 ml en 3 Puede adm sin diluir ( 5 ml en 3 min.) min.) • Diluir en 50-100 cc SF o SG5%, Diluir en 50-100 cc SF o SG5%, adm 30-60 min. Adm rápida puede adm 30-60 min. Adm rápida puede producir bradicardia. producir bradicardia. • Monitorización ECG. Monitorización ECG. • Control TA. Control TA. • Produce irritación venosa, intentar Produce irritación venosa, intentar venoclísi calibre grueso. venoclísi calibre grueso. Estabilitza mb cardíaca
  • 29. TRASTORNOS DEL SODIO Sonia Espinosa i Lidia Garcia Corporació Sanitaria Parc Taulí Junio 2009
  • 31. HIPONATREMIA  Clínica: anorexia, náuseas, vómitos, calambres musculares, apatia, desorientación, letargia, coma  Signos: hiporeflexia, respiración Cheyne- Stokes, convulsiones, hipotermia  Solicitar:  Sangre: Glucosa, urea, creatinina, ionograma y osmolaridad si se sospecha SIADH  Orina: ionograma y osmolaridad si se sospecha SIADH
  • 32. HIPONATREMIA Na plasmático < 135 mEq/L PSEUDOHIPONATREMIA Hiperglicemia, hiperlipemia, hiperproteinemia... Valoración clínica del volumen extracelular Volumen extracelular disminuido TRATAMIENTO: Solución salina isotónica Volumen extracelular aumentado TRATAMIENTO: Diuréticos de asa Volumen extracelular normal TRATAMIENTO: Restricción hídrica Pérdidas renales Na (o) > 20 Pérdidas extrarrenales Na (o) < 20 Cirrosis hepática Insuficiencia cardiaca Síndrome nefrótico Na (o) < 20 Insuficiencia renal Na (o) > 20 Polidipsia psicógena Osm (o) < 100 mOsm/L SIADH Na (o) < 20 Osm or > Osm plas Filtrado glomerular normal
  • 33. FUROSEMIDA FUROSEMIDA 1 amp = 20 mg/2ml 1 amp = 20 mg/2ml • Adm. Lenta (1-2 min) Adm. Lenta (1-2 min) • No precisa dilución. No precisa dilución. • Requiere fotoprotección Requiere fotoprotección • Control TA Control TA • Control diuresis Control diuresis • En DM, control glicemia capilar, En DM, control glicemia capilar, vigilar efecto hiperglicémico y vigilar efecto hiperglicémico y debilitar efecto ADO’s. debilitar efecto ADO’s. Acción diurética. Inhibe el transporte de Cl (co- transport Na-K-2 Cl), aumenta la excreción de Na.
  • 34. Hiponatremia severa TRATAMIENTO CON SUERO SALINO HIPERTÓNICO SÓLO SI:  Hiponatremia con síntomas de gravedad  Sodio plasmático inferior a 110-115 mg/L
  • 35. Hiponatremia severa Na+ a administrar (mEq) = 0,6 x peso corporal(Kg) x (Na+ deseado - Na+ actual) (Infusión de Na+ + K/24h)- Na+ actual Cambio de Na+ en 24 horas = TBW + 1 TBW: Agua corporal total calculada en litros  Adulto varón: 0,6 x peso / adulto mujer: 0,5 x peso  Anciano: 0,5 x peso / Anciana: 0,45 x pes
  • 36. SUERO SALINO HIPERTONICO SF 0.9% = 154 mEq/L Na + 154 mEq/L Cl • Dosis ajustadas / analítica. • Vigilar TA, diuresis, (riesgo de sobrecarga: EAP) 342 mEq/L Na + 342 mEq/L Cl 3400 mEq/L Na + 3400 mEq/L Cl = 34 mEq Na + 34 mEq Cl /amp Aporte de iones Na Cl
  • 37. HIPERNATREMIA  Na+ plasmático > 145 mEq/L  Clínica: irritabilidad, letargia, debilidad, temblor, convulsiones, coma...  Tratamiento:  Corregir la causa  Corregir la hipertonicidad = corregir el déficit de agua
  • 38. Hipernatremia Déficit de agua (litros) = 0,6 x Peso (Kg) x (Na+ actual/ Na+ deseado – 1) TRATAMIENTO: - AGUA LIBRE vía oral o por sonda nasogástrica - SUERO GLUCOSADO 5% ERRORES MAS FRECUENTES: - Utilizar Suero Fisiológico - Corrección rápida del déficit
  • 40. GASOMETRÍA GASOMETRÍA  Identif. muestra, y si es arterial o venosa, Identif. muestra, y si es arterial o venosa, FiO FiO2. 2. No se precisa punción arterial si No se precisa punción arterial si interesa interesa Eq ácido-base. Eq ácido-base.  Eliminar aire del int Eliminar aire del int jeringa jeringa y ocluir, para y ocluir, para evitar concentraciones gaseosas evitar concentraciones gaseosas incorrectas . De lo contrario, produciría: incorrectas . De lo contrario, produciría: pH p pCO2 pO2.
  • 41.  Smark>1 min. Hipoxémia por éstasis Smark>1 min. Hipoxémia por éstasis sang. (Alt. Eq àcido-base). sang. (Alt. Eq àcido-base).  Agilizar el traslado a laboratorio. Si se Agilizar el traslado a laboratorio. Si se retrasa: retrasa: pH pCO2 .
  • 42. BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA  Glucosa: 64-107 mg/dL Glucosa: 64-107 mg/dL  Urea: 10-50 mg/dL Urea: 10-50 mg/dL  Creatinina: 0.3-0.13 mg/dL Creatinina: 0.3-0.13 mg/dL  Potasio: 3.5-5 mEq/L Potasio: 3.5-5 mEq/L  Sodio: 135-145 mg/L Sodio: 135-145 mg/L  Cloro: 98-106 mEq/L Cloro: 98-106 mEq/L  Calcio iónico: 4.5-5.6 mg/dL Calcio iónico: 4.5-5.6 mg/dL  Osmolaridad: 275-300 mOsm/Kg Osmolaridad: 275-300 mOsm/Kg
  • 43. BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA  Escoger zona de punción. Si Escoger zona de punción. Si muestra próxima a STP puede muestra próxima a STP puede haber alteración en el recuento de haber alteración en el recuento de iones. iones.  Llenado adecuado de tubo de Llenado adecuado de tubo de recogida de muestra. recogida de muestra.  Vigilar hemólisis: aumenta los iones Vigilar hemólisis: aumenta los iones intracel (K, Mg, Ca…) intracel (K, Mg, Ca…)
  • 44. IONOGRAMA EN ORINA IONOGRAMA EN ORINA  Na: 80-260 mEq/L  K: 25-120 mEq/L  No precisa condiciones de esterilidad
  • 45. OSMORALIDAD EN ORINA OSMORALIDAD EN ORINA • Sólo, si hay sospecha de SIADH (Síndrome de secreción Inadecuada de ADH=Hormona Antidiurética). Obtendríamos valores superiores a la osmoralidad plasmática. • No precisa condiciones de esterilidad.
  • 47. MONITORIZACIÓN Y REGISTRO MONITORIZACIÓN Y REGISTRO  SpO SpO2 2: Añadir SIEMPRE FiO : Añadir SIEMPRE FiO2 2 en el en el registro de enfermería registro de enfermería  FR y tipo respiración (eficaz?). FR y tipo respiración (eficaz?).  TA, s/p TA, s/p  Diuresis, s/p. Diuresis, s/p.  Realizar ECG (SIEMPRE en las Realizar ECG (SIEMPRE en las hiperpotasemias), monitorización hiperpotasemias), monitorización s/p s/p
  • 48.  Equilibrio acido-base o Gasometría Equilibrio acido-base o Gasometría arterial s/p, registrar FiO arterial s/p, registrar FiO2 2. .  En la pauta de medicación debe de En la pauta de medicación debe de constar constar claramente claramente la vía, la vía, concentración, volumen y ritmo de concentración, volumen y ritmo de infusión deseados. infusión deseados.
  • 49. BIBLIOGRAFIA  Villa F. (2003) Medimedum Madrid Adis International.  Anula A M, et al.,eds. (2003). Guía de Intervención Rápida de Enfermería en farmacología. Madrid, Difusión Avances de Enfermería.  Iglesias ML, et al., eds. (2005). Eficacia del salbutamol en el tratamiento de la hiperpotaseamia aguda grave. Servicio de Urgencias y Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar, Universidad Autónoma de Barcelona.  Aniorte JV, et al., (2000). Urgencias y emergencias para personal sanitario. Jaén, Formación Continuada Logoss.  Guix E (2007). Procés d’atenció als malalts afectats per un problema quirúrgic. Analítiques al malalt d’urgències. Barcelona. UB  Adrogué HJ, Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000 May 18;342(20):1493-9. Review.  Adrogué HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med. 2000 May 25;342(21):1581-9. Review.
  • 50.  Medline Plus (2009) [en línea] página web. http://www.nlm.nih .gov/medlineplus.com [consulta , 9 de junio 2009].  Intranet CSPT (2008) [en línea] página web. http://www.cspt.es/intranet.es [consulta, 18 mayo 2009].  Czerkiewicz I. (2004). Trastorno de la osmoralidad. Interpretación y diagnostico etiológico. [en línea]. Acta bioquímica Clínica Latinoamericana v38 nº2 La Plata. Página web de la versión electrónica de la revista http://www.scielo.org.ar [Consulta 9 de junio 2009].  Aguilar E M.,(2004). Manual de protocolos y actuación en urgencias. Madrid, Julián  Schaefer T.J. Wolford RW. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin N Am 23 (2005), 723-747.  Kim GH, Han JS. Therapeutic approach to hypokalemia. Nephron 2002;92(suppl 1):28-32.
  • 51.  Burton D Rose, MD. Causes of hyperkalemia. UpToDate (on- line).Version 14.3 (August 2006). Available at: www.uptodate.com. Accessed February 2007  Evans KJ, Greenberg A. Hyperkalemia: a review. J Intensive Care Med. 2005 Sep-Oct;20(5): 272-90.  Mahoney BA, Smith WA, Lo DS, Tsoi K, Tonelli M, Clase CM.Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Apr 18; (2):CD003235.  Burton D Rose, MD. Clinical manifestations and treatment of hyperkalemia. UpToDate (on-line).Version 14.3 (September 2006). Available at: www.uptodate.com. Accessed February 2007.  Blanco-Echevarría, A. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario 12 de Octubre. Depósito Legal: M. 1854-2003. Quinta edición.  Mosquera J.M (2001) Farmacología clínica para enfermería. Madrid, McGraw-Hill- Interamaericana.