Unidad 3
Briseño
Agua y
electrolitos
2
Poder solvente
Tipos de soluciones
Comportamiento anfotérico
Concepto ácido-base
Sistemas amortiguadores
Funciones
Briseño
El agua es el líquido que más
sustancias disuelve (es el
solvente universal).
Esta propiedad se debe a su
capacidad para formar puentes
de hidrógeno.
3
Briseño
Poder solvente
(solubilidad)
Solvente es aquel que puede
disolver, el solvente permite la
dispersión el soluto en su
seno, generalmente el
solvente es quien establece el
estado físico de la solución.
Solución es la mezcla
homogénea entre un solvente
y un soluto.
4
Briseño
Definiciones
La solubilidad es la capacidad
que tiene una determinada
sustancia (soluto) de
disolverse en un determinado
medio (solvente).
No todas las sustancias se
disuelven en un mismo
solvente.
El carácter polar o apolar de
una sustancia influye en su
solubilidad.
5
Briseño
Definiciones
Polar (iónica) 
presentan naturaleza
electrostática.
Apolar (no polar)  no
presentan naturaleza
electrostática y tienen
menor reactividad.
6
Briseño
Tipos de moléculas
El agua (cuya naturaleza es
polar y además forma puentes
de hidrógeno), interacciona
rápidamente con solutos
polares.
Por lo que las moléculas se
clasifican en:
Moléculas hidrofílicas.
Moléculas hidrofóbicas.
Moléculas anfipáticas.
7
Briseño
Agua
Moléculas hidrofílicas (polares o
iónicas) interaccionan
rápidamente con el agua, pues se
rodean de una cubierta de
moléculas de agua conocida
como esfera de solvatación.
8
Briseño
Poder solvente
(solubilidad)
Moléculas hidrofóbicas
(apolares) son insolubles en
agua:
Por que las interacciones
H2O-H2O
son más fuertes que las
interacciones
H2O-molécula apolar.
Entonces, las moléculas del
agua rodean a las moléculas
apolares, obligándolas a
agruparse.
9
Briseño
Poder solvente
(solubilidad)
Carboxilo
(polar)
Moléculas anfipáticas (su nombre
deriva del griegoamphidoble),
pues la molécula tiene un extremo
polar o iónico (hidrofílico) y un
extremo apolar (hidrofóbico).
10
Briseño
Poder solvente
(solubilidad)
Cola
(no polar)
Solución es la
mezcla
homogénea
entre un
solvente y un
soluto.
11
Briseño
Recerde que:
Se pueden clasificar por su:
12
Briseño
Tipos de soluciones
• Binaria.
• Terciaria.
• Multicomponente o Compleja.
Número de
componentes
• Cualitativa Diluida,
Concentrada, Saturada y
Sobresaturada.
• Cuantitativa  Porcentualidad,
Molaridad, Normalidad,
Molalidad y Osmolalidad.
Relación entre
la cantidad de
soluto y la
cantidad de
solvente
(Medidas de
concentración)
Cantidades
relativas de
los
componentes
Volumen es el espacio que
ocupa un cuerpo (se expresa
en mililitros).
El peso es la medida de la
fuerza que ejerce la gravedad
sobre un cuerpo determinado
(se expresa en gramos).
13
Briseño
Para que podamos hablar de
porcentualidad, recordemos que:
Es el número de partes de
soluto que hay en 100 partes
de solución.
Se debe especificar si es:
peso a peso (p/p) gramos de soluto
disueltos en 100 gramos de solución.
peso a volumen (p/v) gramos de
soluto disueltos en 100 mililitros de solución.
volumen a volumen (v/v)
mililitros de soluto disueltos en 100 mililitros de solución.
14
Briseño
Porcentualidad
Mol es la cantidad de sustancia
que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay
en 12 gramos de carbono-12
(Número de Avogadro).
El número de Avogadro
permite convertir gramos en
unidad de peso atómico.
Básicamente es el peso de los
átomos en gramos.
15
Briseño
Para que podamos hablar de
Molaridad, recordemos que:
Es el número
de mol de
soluto que
hay en un
litro de
solución.16
Briseño
Molaridad (M)
La molaridad de una solución
cambia con el aumento de
temperatura, pues hace que
cambie el volumen (mililitros)
y, por lo tanto el número de
mol de soluto en un litro de
solución.
A temperatura ambiente, las
soluciones molares no varían.
17
Briseño
Molaridad (M)
Equivalente-gramo es la
cantidad de
sustancia que
produce o
consume un mol
de iones
hidrógeno (H+).
18
Briseño
Para que podamos hablar de
Normalidad, recordemos que:
Es el número de
equivalente-gramo de soluto
que hay en un litro de
solución.
Normalidad= Número de equivalente-gramo/litro de solución
19
Briseño
Normalidad (n)
Es el número
de mol de
soluto que
hay en un
kilo de
solución.20
Briseño
Molalidad (m)
La molalidad de una
solución no cambia con la
temperatura.
Aunque, en el caso del
agua, cuya densidad se
aproxima a 1 g/ml, su
molalidad es casi igual a
su molaridad.
21
Briseño
Molalidad (m)
Se refiere a la concentración
de partículas activas en 1000
g de agua.
Tonicidad se refiere a la
osmolalidad efectiva de una
solución comparada con la de
los líquidos corporales (vg:
sangre, plasma y orina)
22
Briseño
Osmolalidad
Las soluciones que tienen la
misma osmolalidad efectiva
que la de los líquidos
corporales (casi siempre se
refiere al plasma) son
soluciones:
Isotónicas (solución NaCl
0.9% es isotónico con
respecto al plasma salina,
fisiológica o salina normal).
23
Briseño
Osmolalidad
Las soluciones que tienen
osmolalidad efectiva inferior
que la de los líquidos
corporales (casi siempre se
refiere al plasma) son
soluciones:
Hipotónicas (solución
glucosada al 5%).
24
Briseño
Osmolalidad
Las soluciones que tienen
osmolalidad efectiva superior
a la de los líquidos corporales
son soluciones:
Hipertónicas (solución
glucosada al 50%).
25
Briseño
Osmolalidad
Membrana: en general, es
toda lámina blanda, flexible y
fina, su función es envolver,
proteger, aislar, defender
nutrir o delimitar las
estructuras, según el caso.
La concentración y
temperatura de las moléculas
de los solutos determinarán
qué cantidad de materia podrá
pasar a través de la
membrana. La permeabilidad
de la membrana también
dependerá por supuesto, del
tamaño del soluto.26
Briseño
Para que podamos hablar de
Soluciones coloidales, recordemos
que:
27
Tipos de soluciones
• No son visibles a ningún microscopio normal y
están al límite del electrónico.
• Estables a la gravedad y a la centrifugación
• Con la ultracentrifugación se llega a
separaciones parciales.
• Atraviesan las membranas permeables
• Ej: soluciones de urea, glucosa, aa en sangre
Solución
Cristaloide:
(también
conocida como
verdadera)
• Sólo visibles al microscopio electrónico.
• Estables a la gravedad y a los campos
centrífugos moderados
• Las partículas pueden separarse a
velocidades de ultracentrifugación,
ultrafiltración y electroforesis
• No atraviesan membranas permeables
• Ej: Proteínas de la sangre
Solución
Coloidal:
Briseño
Las partículas de una solución
que no difunden por
membranas y
que dan por
evaporación só-
lidos amorfos y
a menudo pega-
josos (gelatina,
almidón, albú-
mina).
28
Briseño
Sistemas coloidales
Graham las llamó sustancias
coloidales.
En las soluciones coloidales se
distinguen dos fases:
Fase dispersa soluto
Fase dispersante solvente
Las partículas coloidales
pueden separarse por
ultrafiltración
ultracentrifugación y
electroforesis.
29
Briseño
Sistemas colidales
Coloides liófilos (emulsoides),
tienen gran atracción por el
medio dispersante, cada
partícula coloidal está rodeada
de una capa del medio
dispersante.
Los emulsoides suelen ser
estables y no se precipitan
fácilmente y si se precipitaran,
se redisuelven sin dificultad.
30
Briseño
Tipos de Sistemas Colidales:
Emulsoides.
Su estabilidad depende del
tamaño, y carga de las
partículas coloidales.
Prácticamente todos los
coloides de las células existen
como emulsoides.
Ie: plasma sanguíneo y las
proteínas plasmáticas.
La característica de los
emulsoides es su gran afinidad
por el agua, de lo que deriva
su nombre “coloiodes
hidrófilos”31
Briseño
Tipos de Sistemas Colidales:
Emulsoides.
Los coloides liófobos
(suspensoides) no tiene gran
atracción por el medio
dispersante, cada partícula
coloidal no está rodeada de
una capa del medio
dispersante.
No se hidratan con facilidad,
por lo que se conocen como
hidrófobos.
32
Briseño
Tipos de Sistemas Colidales:
Suspensoides.
El nombre solución coloidal o
“sol” (coloide líquido) son
sinónimos.
Un gel (coloide sólido) es un
sistema coloidal más o menos
rígido. Los geles están
constituidos en general por
estructuras fibrilares.
Los agregados de partículas
coloidales más grandes que se
forman en el proceso de
gelación (formación de un gel)
se llaman micelas.
33
Briseño
Sistemas Colidales
Cuando se forma un gel, se
entrelazan largas cadenas de
moléculas de coloide y atrapan
al líquido por fuerzas
capilares.
Algunas transformaciones
sol-gel se presentan aunque
no haya variación en la
temperatura del medio.
34
Briseño
Sistemas Colidales
Si un sol se deja en reposo,
pasa a gel y al agitarse se
convierte nuevamente en sol.
Este fenómeno se llama
tixotropía.
El citoplasma es tixotrópico.
35
Briseño
Sistemas Colidales
Los geles tienen tendencia a
captar agua, retenerla y
expandirse, lo que se conoce
como imbibición.
La imbibición es importante en
lo que respecta al volumen
sanguíneo.
Cada gramo de albúmina
plasmática retiene 17 ml de
agua, lo que contribuye a
mantener la volemia.
36
Briseño
Sistemas Colidales
Si se reduce la volemia, la
administración de soluciones
salinas fisiológicas es de poca
ayuda, pues el líquido
abandona la circulación y se
eliminará rápidamente o
formará edema .
Es necesario infundir
expansores del plasma (geles)
o plasma humano*.
37
Briseño
Sistemas Colidales
La administración de líquidos
con una tonicidad diferente a
la del plasma originará
desplazamientos de agua
entre el LEC y el LIC,
produciendo cambios en el
volumen celular.
38
Briseño
Sistemas Colidales
39
Antes de continuar,
revisaremos la presentación de
Hidrógeno
Briseño
La capacidad del agua para
ionizarse, si bien es leve, tiene
importancia fundamental para
la vida.
El comportamiento de la
ionización del agua es la base
para comprender el concepto
de ácido base.
40
Briseño
Comportamiento
anfotérico del agua:
ionización
El agua se disocia en
sus iones
41
Briseño
Capacidad de
disociación (ionización)
Ion hidroxilo
OH- Ion hidronio
H3O+
La ionización de agua puede
representarse como una
transferencia de protón
intermolecular que forma un
ion hidronio –hidrogenión-
(H3O+) y un anión hidroxilo
(OH-).
La figura muestra un proceso
de equilibrio.
42
Briseño
Capacidad de
disociación (ionización)
La explicación clásica limita éste concepto
al medio acuoso.
La mayoría de los procesos químicos,
biológicos o industriales se realizan en
presencia del agua.
Es importante definir lo que es un ácido y
una base en relación con el agua.
Ácido: donador de protones
Base: aceptor de protones
Anfótero (anfolito): Aquel que puede
reaccionar ya sea como un ácido o una
base.
La palabra deriva del prefijo griego
ampho (αμφu)ambos.
43
Briseño
Para que podamos hablar de
Comportamiento Anfotérico del
agua, recordemos que el concepto
de acidéz y alcalinidad (basicidad):
Son las que pueden donar o
aceptar un protón (todas ellas
contienen átomos de
hidrógeno).
Algunos ejemplos son los
aminoácidos y las proteínas,
que tienen grupos amino y
ácido carboxílico, y también
los compuestos autoionizables
como el agua y el amoníaco.
44
Briseño
Moléculas anfipróticas
El agua tiene la capacidad de
actuar como un ácido y como
una base.
Por lo que se considera que el
agua tiene comportamiento
anfotérico.
45
Briseño
Comportamiento
anfotérico del agua:
ionización
La figura muestra un proceso de
equilibrio.
Dado que los iones hidronio e
hidroxilo se recombinan de manera
continua para formar moléculas de
agua, no se consideran iones o
moléculas individuales.
Por lo que se hace referencia a la
probabilidad de que en cualquier
instante en el tiempo un H estará
presente como ion o como parte de
una molécula de agua.
46
Briseño
Constante de
equilibrio
Keq= H+ OH-
H2O
Los corchetes indican las
concentraciones en moles por
litro.
En cualquier momento, un
átomo de H tiene una
probabilidad en 100 de ser un
ion pero 99 probabilidades en
100 de formar parte de una
molécula de agua.
47
Briseño
Constante de
equilibrio
Es decir: por cada ion
hidrógeno y cada ion hidroxilo
en agua pura hay 1.8 mil
millones de moléculas de agua
(1.8 X 109)
Ionización:
La cual, resumiendo un poco
queda como:
O más resumida aún, queda
como:
48
Briseño
Constante de
equilibrio
Al producto de la
concentración de iones
hidronio e hidroxilo se le
denomina:
producto iónico del agua y se
le representa como Kw
Las concentraciones de los
iones H+ y OH- se expresan en
moles/litro (molaridad).
49
Briseño
Constante de
ionización del agua
Las concentraciones de
hidronios (también llamada de
protones) (H+) y de hidroxilos
(OH-) son inversamente
proporcionales; es decir, para
que el valor de la constante de
disociación se mantenga como
tal, el aumento de una de las
concentraciones implica la
disminución de la otra.
50
Briseño
Constante de
ionización del agua
Constituye la base
para la escala de pH,
que es un medio de
designar la
concentración real de
iones H+ (y por tanto
de iones OH-).
51
Briseño
El producto iónico del
agua Kw
El mantenimiento de un
pH estable en los líquidos
del organismo es esencial
para la vida, pues es
crítico para el
funcionamiento celular,
por lo que el pH se
mantiene bajo un control
riguroso.
52
Briseño
Importancia fisiológica
Un electrolito es una
sustancia que al
disolverse en agua, da
lugar a la formación de
iones.
Entonces, el agua es un
electrolito.
53
Briseño
Colofón
Como ya comentamos,
muchas reacciones y
procesos bioquímicos
dependen de la
concentración de iones
hidrógeno o protones
(aunque éstos no
aparezcan de forma
explícita en el proceso).
54
Briseño
Concepto ácido-base
El transporte de oxígeno en
la sangre, las reacciones
químicas catalizadas por
enzimas y la producción de
energía metabólica durante
la respiración y la
fotosíntesis son algunos de
los muchos fenómenos que
dependen de la
concentración de protones.
55
Briseño
Concepto ácido-base
Recordemos nuevamente
que:
Ácido: dador de protones
Base: aceptor de protones
56
Briseño
Concepto ácido-base
Pondus Hydrogenii o potentia
Hydrogenii.
Del latín pondus peso o
potentia potencia e
Hydrogenium hidrógeno.
Este término fue acuñado por
el químico danés Sörensen
(1909), quien lo definió como
el logaritmo decimal negativo
de la actividad de los iones
hidrógeno.
57
Briseño
pH: potencial de
hidrógeno
Una variación de diez veces en la
concentración del ion hidrógeno o
hidroxilo corresponde a una
variación de una unidad del pH.
log 10 = 1,00
Desde entonces, el término pH se ha
utilizado universalmente por lo
práctico que resulta para evitar el
manejo de cifras largas y complejas.
En lugar de utilizar la actividad del
ion hidrógeno, se le puede aproximar
empleando la concentración molar
del ion hidrógeno.
58
Briseño
pH
Se define al pH como el
logaritmo de la inversa de la
“actividad” de protones
(iones hidrógeno).
Si bien las mediciones de pH
se relacionan con la
concentración del protón y
no con su actividad.
59
Briseño
pH: resumiendo
Como la escala de pH es
logarítmica, la variación de pH
en una unidad (en un sentido
o en otro) es igual a una
variación de la concentración
de hidrogeniones diez veces
mayor.
Es decir, mientras el pH varía
en progresión aritmética, la
concentración de H3O+ lo hace
en geométrica.
60
Briseño
pH
•Se calcula
•La
concentración
del ion
hidrógeno (H+)
1
• Se calcula
• El logaritmo
decimal de
(H+)
2 •El pH
•Es el negativo
del valor
obtenido en el
punto 2
3
61
Briseño
pH
62
Briseño
pH
Valores bajos de pH Valores altos de pH
Concentraciones Concentraciones
ALTAS BAJAS
de H+ de H+
Cuando un solución contiene concentraciones
iguales de H+ y de OH- es neutra.
Cuando la concentración de protones (H+) es
mayor es ácida.
Cuando la concentración de OH- es mayor es
básica o alcalina.
63
Briseño
pH
64
Briseño
pH
En concentraciones ordinarias,
prácticamente todas sus
moléculas están disociadas (la
totalidad de sus H+ y OH- están
libres).
Ácido
Fuerte
Base
Fuerte
Tienen constantes de
ionización pequeñas, de forma
que cuando se disuelven con
concentraciones ordinarias en
agua, gran parte de sus
moléculas se mantienen sin
disociar.
Ácido
Débil
Base
Débil
La concentración de sus iones
es menor que la totalidad de
sus grupos ionizables.
65
Briseño
pH
Se disocian
completamente
Ácido
Fuerte
Se disocian
parcialmente
Ácido
Débil
Los ácidos y bases fuertes
reaccionan casi completamente con
el agua.
Los débiles reaccionan parcialmente.
El pH de la sangre humana
debe ser ligeramente alcalino:
(7.35-7.45)
Compatible con la vida.
66
Briseño
pH
Los organismos vivos no
soportamos variaciones de
pH mayores de unas
décimas de unidad y por eso
hemos desarrollado a lo
largo de la evolución
sistemas de tampón o
buffer, que mantienen el pH
constante mediante
mecanismos homeostáticos.
67
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Consisten en un ácido débil y
su base conjugada (sal) o por
una base débil y su ácido
conjugado que actúan como
dador y aceptor de protones
respectivamente.
Evitan la producción de
cambios intensos del pH
cuando se les añade cierta
cantidad de ácido o base.
68
Briseño
Sistemas
amortiguadores
La capacidad para minimizar
los cambios de pH producidos
por la adición de un ácido o
una base se llama capacidad
de tamponamiento.
El LIC y el LEC tienen esta
capacidad que es necesaria
para el mantenimiento de la
vida de un organismo.
69
Briseño
Sistemas
amortiguadores
El pH de una solución
amortiguadora se puede
conocer según una
expresión matemática
conocida como:
Ecuación de Henderson-Hasselbalch
70
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Las fuerzas relativas de ácidos y
bases débiles se expresan en función
de sus constantes de disociación
(Ka).
La Ecuación de Henderson-
Hasselbalch tiene gran valor
predictivo en equilibrios protónicos
(pKa).
El término logarítmico de la Ecuación
de Henderson-Hasselbalch es
aproximadamente cero y, por tanto,
el pH de la disolución permanece
casi igual al pKa.
71
Briseño
Ecuación de Henderson-Hasselbalch
Los amortiguadores más
eficaces del organismo
son aquellos con pKa
(equilibrio protónico)
cercano al pH en que
operan.
72
Briseño
Sistemas
amortiguadores
El organismo humano tiene varios
sistemas amortiguadores, los más
importantes son:
Sistema amortiguador de
proteínas.
Sistema amortiguador de
hemoglobina.
Sistema amortiguador de
bicarbonatos.
Sistema amortiguador de
fosfatos.
73
Briseño
Sistemas
amortiguadores
En la sangre, las
proteínas
plasmáticas son
sistemas
amortiguadores
eficaces:
(extracelulares e
intravasculares)
74
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Las proteínas plasmáticas actúan como
ácidos y como bases por que están
compuestas por aa unidos entre sí por
enlaces peptídicos, los aa tiene radicales
libres ácidos R-COOH que pueden
disociarse en R-COO- + H+ (producen
protones) y además tienen radicales
libres básicos R-NH2, que se transforman
en R-NH3 (consumen protones).
75
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Oxihemoglobina/hemoglobina
ácida reducida (HbO2/HHb).
(intracelular e intravascular)
En una primera reacción, el CO2
penetra a la sangre desde los
tejidos, y entra al eritrocito,
donde reacciona con H2O para
formar ácido carbónico (H2CO3);
esta reacción es catalizada por
una enzima llamada anhidrasa
carbónica.
76
Briseño
Sistemas
amortiguadores
77
Briseño
Sistemas
amortiguadores
El ácido carbónico (H2CO3) se disocia rápidamente en bicarbonato
(HCO3
-) y un protón (H+):
El equilibrio de la reacción es hacia su disociación.
Para evitar el peligro de incrementar la
acidez de la sangre, debe existir un sistema amortiguador que
absorba el exceso de protones.
78
Briseño
Sistemas
amortiguadores
La hemoglobina fija 2 protones por cada 4
moléculas de oxígeno que pierde (efecto Bohr).
Así, la liberación de protones obliga a la
liberación de O2 -de este modo se manifiesta uno
de los principales sistemas amortiguadores de la
Sangre-.
La hemoglobina es 6 veces más amortiguadora
que las proteínas del plasma.79
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Sistema bicarbonato/ácido carbónico:
HCO3
-/H2CO3 (20:1)
(extracelular e intravascular)
Una vez que se ha formado el ácido
carbónico (H2CO3) en el eritrocito, una
parte regresa a la sangre.
80
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Aunque la mayor porción de ácido
carbónico (H2CO3) en el eritrocito se disocia
en bicarbonato (HCO3
-) y un protón (H+), el
anión bicarbonato (HCO3
- ) difunde desde el
eritrocito hacia el plasma, por lo que otro
ión debe entrar al eritrocito en cantidades
equimolares.
81
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Esto es para mantener la neutralidad
eléctrica a través de la membrana del
eritrocito.
El intercambio de bicarbonato (HCO3
- ) por
cloruro (Cl-) a través de la membrana
eritrocitaria se llama desplazamiento o
Salto del cloruro.
82
Briseño
Sistemas
amortiguadores
En la circulación pulmonar, el
proceso se invierte: cuando el
oxígeno se fija a la hemoglobina
desoxigenada, los protones (H+)
son liberados (efecto Haldane).
83
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Los protones se unen con el
bicarbonato (HCO3
-) y con acción
de la enzima anhidrasa
carbónica, se forma ácido
carbónico (H2CO3).
84
Briseño
Sistemas
amortiguadores
El ácido carbónico (H2CO3) forma
CO2 y H2O que son expulsados en
la exhalación.
Así, la fijación de O2 obliga la
expulsión de CO2.
85
Briseño
Sistemas
amortiguadores
La concentración de ácido
carbónico (H2CO3) y bióxido de
carbono (CO2) disuelto, están
reguladas por los pulmones.
La concentración de
bicarbonato (HCO3
-)
plasmática está regulada por
los riñones.
86
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Resumiendo:
Los principales sistemas
amortiguadores
intravasculares son 
Hemoglobinato/hemoglobina
(HbO2/HHb). Intracelular e
intravascular.
Bicarbonato/ácido carbónico
(HCO3
-/H2CO3). Extracelular e
intravascular.
87
Briseño
Sistemas
amortiguadores
Sistema amortiguador de
fosfatos (intracelular).
Fosfato dibásico de sodio/fosfato monobásico de sodio
(Na2HPO4 /NaH2 PO4)
Actúa en forma casi idéntica al
sistema amortiguador de
bicarbonatos.
88
Briseño
Sistemas
amortiguadores
El pH de los líquidos
corporales extracelulares es
de 7.4
De acuerdo a la ecuación de
Henderson-Hasselbalch, puede
verse que a un pH de 7.4, la
concentración de bicarbonato
(HCO3
-) es 20 veces mayor que
la concentración del ácido
carbónico (H2CO3, CO2disuelto)
89
Briseño
Alteraciones del
equilibrio ácido-base
La concentración de cada
uno de estos
componentes puede ser
regulada fisiológicamente,
por lo que el organismo
tratará de corregir
cualquier alteración en
esta relación para
mantener este equilibrio
(mecanismo
compensatorio).90
Briseño
Alteraciones del
equilibrio ácido-base
Los cambios en el equilibrio
ácido-básico que se deben a
alteraciones del ácido
carbónico (H2CO3) y bióxido de
carbono (CO2 disuelto) en la
sangre son de origen
respiratorio y pueden ser:
Acidosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
91
Briseño
Alteraciones
respiratorias
Una hipoventilación y el aumento
consecutivo de la tensión de CO2
se conoce como acidosis
respiratoria.
Puede presentarse en cualquier
patología que altere la
respiración:
Neumonía
Enfisema
ICC
Asma
Depresión del centro respiratorio.
92
Briseño
Acidosis respiratoria
Una hiperventilación y la
reducción consecutiva de la
concentración de CO2 en sangre
se conoce como alcalosis
respiratoria.
Puede presentarse en cualquier
hiperventilación (voluntaria o
forzada):
Crisis conversivas (ansiedad).
Alteraciones en el centro
respiratorio del SNC (EVC,
trauma).
93
Briseño
Alcalosis respiratoria
94
Briseño
Alteraciones
respiratorias
Alteración
Acidosis
Respiratoria
Alcalosis
Respiratoria
Tipo de
respiración
Hipoventilación Hiperventilación
CO2 Aumenta Disminuye
pH Baja Sube
Para compensar las acidosis y
alcalosis respiratorias se
producen cambios a nivel renal
para equilibrar el pH.
En la acidosis respiratoria se
aumenta la resorción (riñón) de
bicarbonato (HCO3
-) plasmático.
En la alcalosis respiratoria se
disminuye la resorción (riñón)
de bicarbonato (HCO3
-)
plasmático.
95
Briseño
Alteraciones respiratorias
–Compensación-
Cuando hay alteraciones
respiratorias, el pH es
regulado por los
riñones.
Los mecanismos renales
pueden reajustar por
completo el pH, pero
actúan lentamente.
96
Briseño
Alteraciones respiratorias
–Compensación-
Los cambios en el equilibrio
ácido-básico que se deben a
alteraciones en el contenido
de bicarbonato (HCO3
-) en la
sangre son de origen
metabólico y pueden ser:
Acidosis metabólica
Alcalosis metabólica
97
Briseño
Alteraciones
metabólicas
Una deficiencia de bicarbonato
(HCO3
-) en la sangre sin cambio (o
con un cambio relativamente
pequeño) en el ácido carbónico
(H2CO3), llevará a una acidosis
metabólica.
Puede presentarse en:
Diabetes mellitus descompensada
(producción endógena de ácidos
orgánicos cetoacidosis diabética).
IR
Diarrea.
98
Briseño
Acidosis metabólica
Un exceso de bicarbonato (HCO3
-) en la
sangre sin cambio (o con un cambio
relativamente pequeño) en el ácido
carbónico (H2CO3), llevará a una
alcalosis metabólica.
Puede presentarse en:
La ingestión de grandes cantidades de
álcali (antiácidos)
Obstrucción digestiva alta (estenosis
pilórica)
Vómito prolongado
Aspiración frecuente del contenido
gástrico.
Posprandio (marea alcalina).
99
Briseño
Alcalosis metabólica
En el posprandio se
presenta un fenómeno
conocido como marea
alcalina que es resultado
de la formación de
bicarbonato (HCO3
-) en
respuesta a la secreción
de HCl (en estómago).
100
Briseño
Alcalosis metabólica
101
Briseño
Alteraciones
metabólicas
Alteración
Acidosis
Metabólica
Alcalosis
Metabólica
Bicarbonato
(HCO3
-)
plasmático
Disminuye Aumenta
pH Baja Sube
Para compensar las acidosis y
alcalosis metabólicas se producen
cambios a nivel pulmonar para
equilibrar el pH.
En la acidosis metabólica se
ajustarán las concentraciones de
ácido carbónico (H2CO3) para la
eliminación de CO2
(hiperventilación respiración de
Kussmaul).
En la alcalosis metabólica se
ajustarán las concentraciones de
ácido carbónico (H2CO3) para la
retención de CO2 (hipoventilación).
102
Briseño
Alteraciones metabólicas
–Compensación-
Cuando hay alteraciones
metabólicas, el pH es regulado
por los pulmones.
Los mecanismos pulmonares
pueden reajustar el pH muy
rápidamente pero de una
manera incompleta.
103
Briseño
Alteraciones metabólicas
–Compensación-
Acidosis respiratoria 20:2 Para compensarla,
aumenta la resorción de bicarbonato,
elevando su nivel plasmático, compensando la
acidosis respiratoria 40:2, lo que resulta en
un pH de 7.4 (normal).
Alcalosis respiratoria 20:0.5 Para
compensarla, disminuye la resorción de
bicarbonato, disminuyendo su nivel
plasmático, compensando la alcalosis
respiratoria 10:0.5, lo que resulta en un pH
de 7.4 (normal).
Acidosis metabólica 10:1 Para compensarla,
se ajusta la concentración de ácido carbónico
por eliminación de CO2 (hiperventilación)
10:0.5, lo que resulta en un pH de 7.4
(normal).
Alcalosis metabólica 40:1 Para compensarla,
se ajusta la concentración de ácido carbónico
por retención de CO2 (hipoventilación) 40:2,
lo que resulta en un pH de 7.4 (normal).104
Briseño
Acidosis y alcalosis
En la acidosis respiratoria, la
resorción de bicarbonato (HCO3
-) en
los túbulos renales no sólo depende
de su nivel, también depende de la
tasa de secreción de H+ de las
células de los túbulos renales, por
que el bicarbonato (HCO3
-) es
resorbido a cambio de H+.
La tasa de resorción de bicarbonato
(HCO3
-) es proporcional a la
concentración de ácido carbónico
(H2CO3).
105
Briseño
Compensación Renal
En la alcalosis respiratoria, la
concentración de ácido carbónico
(H2CO3) disminuye, por lo tanto,
se evita la secreción renal de H+ y
la resorción de bicarbonato
(HCO3
-), reduciendo el nivel de
bicarbonato (HCO3
-) plasmático.
Estos mecanismos requieren
energía y son procesos de
transporte activo a diferencia de
la excreción de CO2 que se hace
por difusión simple.
106
Briseño
Compensación Renal
Esto se logra por dos
procesos:
1. Reabsorción de bicarbonato
(HCO3
-) filtrado.
2. Excreción de H+ mediante:
a. Los protones se combinan
con buffers (fosfatos).
b. Los protones forman y
excretan amonio en la
orina.
107
Briseño
Compensación Renal
La nefrona es la unidad estructural y
funcional básica del riñón, está
situada principalmente en la corteza
renal, cada riñón tiene más de un
millón de nefronas.
108
Briseño
Nefrona
Se centra en la secreción de
protones H+ desde la célula hasta la
luz tubular por intercambio con
sodio. En la célula del TCP los iones
H+ y el bicarbonato (HCO3
-) se
producen a partir del ácido carbónico
(H2CO3).
Cuando el H+ se secreta a la luz
tubular, el bicarbonato sale de la
célula por la membrana basolateral y
entra en el capilar peritubular.
109
Briseño
Compensación renal
Reabsorción de bicarbonato
(HCO3
-) filtrado.
Dentro de la luz tubular, el protón
H+ secretado se combina con el
bicarbonato (HCO3
-) filtrado para
formar ácido carbónico (H2CO3)
que se convierte rápidamente en
CO2 y H2O por la enzima
anhidrasa carbónica en la luz
tubular.
110
Briseño
Compensación renal
Reabsorción de bicarbonato
(HCO3
-) filtrado.
Estos productos se difunden a la célula
donde serán sustrato para la formación
de ácido carbónico (H2CO3) mediada por
la anhidrasa carbónica intracelular.
El sodio originalmente filtrado y el
bicarbonato (HCO3
-) formado dentro de
la célula se reabsorben hacia la sangre
(capilar peritubular).
Este mecanismo asegura que
virtualmente nada de bicarbonato
(HCO3
-) pase a los segmentos distales de
la nefrona y que una cantidad de
bicarbonato (HCO3
-) igual al filtrado
retorne al capilar peritubular.
111
Briseño
Compensación renal
Reabsorción de bicarbonato
(HCO3
-) filtrado.
En las células del TCD ocurren
procesos idénticos a los que
suceden en el TCP.
El ión hidrógeno es generado a
partir del CO2 y H2O y es
secretado hacia la luz del
túbulo a cambio del ión sodio a
través de dos mecanismos:
112
Briseño
Compensación renal
Excreción de H+
La amortiguación del ión
fosfato ácido o fosfato
monoácido (HPO4
2- ) filtrado:
El cambio de un ión sodio por
el ión hidrógeno secretado,
modifica el fosfato dibásico de
sodio (Na2HPO4)en
dihidrógeno fosfato de sodio
(NaH2PO4) con la consiguiente
disminución del pH urinario.
113
Briseño
Compensación renal
Excreción de H+
La secreción del ión amonio:
El amoniaco (NH3), se obtiene
principalmente por la desaminación
de los aa dentro de las células de
TCD. La desaminación de la
glutamina (por la glutaminasa renal)
sirve como fuente principal de
amonio urinario.
El amoniaco formado dentro de las
células del TCD reacciona
directamente con los iones
hidrógeno, por lo que se secretan
como iones de amonio (NH4
+).
114
Briseño
Compensación renal
Excreción de H+
115
Fin
115
Briseño
116
Bibliografía
Fisicoquímica Fisiológica
Jiménez Vargas-Macarulla.
5ª edición. 1979. Edit. Interamericana.
Capítulo 4. Estados de agregación de la materia: 112-114.
Bioquímica
Rawn
1989. Edit. Interamericana McGraw-Hill
Volumen 1
Parte 1. Introducción.
Capítulo 2. El agua: 27-48
Bioquímica Ilustrada.
Harper.
28 ª edición. 2010. Edit. Mc. Graw Hill.
Capítulo 2. Agua y pH: 6-13.
Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función
celular.
Lehninger.
Segunda edición. 1991. Ediciones Omega.
Capítulo 2. El agua: 41-58.
Briseño
117
Bibliografía
Bioquímica. Conceptos esenciales.
Feduchi, Blasco, Romero, Yáñez.
2011. Edit. Panamericana.
Sección I. Los materiales de la célula.
Capítulo 1. las bases de la bioquímica: 2-22.
Apuntes de la QFB María Elena Blásquez Gutiérrez.
Profesora tiempo completo de la Academia de Bioquímica.
Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Mayo del 2012.
http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
Lectura recomendada
http://www.centrokineos.com/articulo/articulo_acido_base.pdf
Briseño

Más contenido relacionado

PDF
Polipropileno y derivados
PPT
Aminacion (2) (3)
PPT
Produccion del acido nitrico
PPT
PPTX
T.p. n°1 operaciones unitarias
PPTX
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Polipropileno y derivados
Aminacion (2) (3)
Produccion del acido nitrico
T.p. n°1 operaciones unitarias
Practica numero 3 espuma de poliuretano

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PDF
Guia resuelta de destilación fraccionada
PDF
Metalurgía del Antimonio
PDF
Dicyandiamide formaldehyde
PDF
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
PPTX
Proceso de producción (1)
PPTX
Resina de intercambio ionico
DOCX
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
PDF
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
PDF
Guia quimica completa
PPT
Acidos carboxílicos
PPTX
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
PPTX
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
PPTX
EXPOSICION UREA (2).pptx
PPTX
Nivel 1 y 2 Douglas
PDF
INDUSTRIAL PRODUCTION OF MELAMINE Final
PDF
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
PPTX
Separación por intercambio iónico
PDF
1. toxicología capitulo 1
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Guia resuelta de destilación fraccionada
Metalurgía del Antimonio
Dicyandiamide formaldehyde
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Proceso de producción (1)
Resina de intercambio ionico
Ensayo de la Refinación del Petróleo en México
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Guia quimica completa
Acidos carboxílicos
Práctica 8. Preparación y estadarización de una solución de EDTA
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
EXPOSICION UREA (2).pptx
Nivel 1 y 2 Douglas
INDUSTRIAL PRODUCTION OF MELAMINE Final
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Separación por intercambio iónico
1. toxicología capitulo 1
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Buffer en el cuerpo humano
PPT
autoionizacion del agua
PPTX
Solvatacion
PPT
Ionizacion del agua!
PPTX
Solvatación e hidratación
DOC
Elevado calor específico del agua
PPTX
Soluciones amortiguadoras
PDF
Dispersiones coloidales
PPT
Coloides
PPT
Cristaloides y coloides
PPTX
Cristaloides y coloides
PPS
ALIMENTACION Y NUTRICION
Buffer en el cuerpo humano
autoionizacion del agua
Solvatacion
Ionizacion del agua!
Solvatación e hidratación
Elevado calor específico del agua
Soluciones amortiguadoras
Dispersiones coloidales
Coloides
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
ALIMENTACION Y NUTRICION
Publicidad

Similar a 12.agua funciones (20)

PDF
Propiedades de las soluciones
PPT
PDF
Modulo disoluciones 2 medio
PDF
Modulo disoluciones 2 medio
DOCX
Fisicoquimica uini.4
PDF
Soluciones y solubilidad
PPTX
PDF
Disoluciones qm 2010
DOCX
Soluciones,mezclas y coloides
PPTX
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
PPTX
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
PPTX
Presentacion formulaciones
PPTX
BLOQUE II Química II.pptx
PDF
DISOLUCIONES.pdf
PPTX
Reposición de Líquidos y Electrolitos.pptx
DOC
Sistemas dispersos
PDF
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
PPT
Tec 3 listo para primer parcil
PPTX
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
PPTX
Presentación1 soluciones m, n y m
Propiedades de las soluciones
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Fisicoquimica uini.4
Soluciones y solubilidad
Disoluciones qm 2010
Soluciones,mezclas y coloides
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
Presentacion formulaciones
BLOQUE II Química II.pptx
DISOLUCIONES.pdf
Reposición de Líquidos y Electrolitos.pptx
Sistemas dispersos
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
Tec 3 listo para primer parcil
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Presentación1 soluciones m, n y m

Más de LIZBETH ROMERO (20)

PPTX
13.agua distribucion y funciones
PPTX
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
PPTX
11.agua propiedades
PPTX
10.agua estructura
PPTX
09.agua importancia
PPTX
08.oxido reduccion
PPTX
07.grupos funcionales
PPTX
06.hidrogeno
PPTX
05.importancia de la bioquimica
PPTX
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
PPTX
03b.had y aldosterona
PPTX
03.hormonas
PPTX
02.ciencia
PPTX
03.bioquimica 1 programa
PPTX
20.2 lipidos
PPTX
19.5 carbohidratos
PPTX
20.1 lipidos
PPTX
19.6 carbohidratos
PPTX
19.4 carbohidratos
PPTX
19.2 carbohidratos
13.agua distribucion y funciones
14.fuerzas que ejerce el movimiento de los solutos
11.agua propiedades
10.agua estructura
09.agua importancia
08.oxido reduccion
07.grupos funcionales
06.hidrogeno
05.importancia de la bioquimica
04.fisiologia, homeostasis y metabolismo
03b.had y aldosterona
03.hormonas
02.ciencia
03.bioquimica 1 programa
20.2 lipidos
19.5 carbohidratos
20.1 lipidos
19.6 carbohidratos
19.4 carbohidratos
19.2 carbohidratos

Último (20)

PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos

12.agua funciones

  • 2. 2 Poder solvente Tipos de soluciones Comportamiento anfotérico Concepto ácido-base Sistemas amortiguadores Funciones Briseño
  • 3. El agua es el líquido que más sustancias disuelve (es el solvente universal). Esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno. 3 Briseño Poder solvente (solubilidad)
  • 4. Solvente es aquel que puede disolver, el solvente permite la dispersión el soluto en su seno, generalmente el solvente es quien establece el estado físico de la solución. Solución es la mezcla homogénea entre un solvente y un soluto. 4 Briseño Definiciones
  • 5. La solubilidad es la capacidad que tiene una determinada sustancia (soluto) de disolverse en un determinado medio (solvente). No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. El carácter polar o apolar de una sustancia influye en su solubilidad. 5 Briseño Definiciones
  • 6. Polar (iónica)  presentan naturaleza electrostática. Apolar (no polar)  no presentan naturaleza electrostática y tienen menor reactividad. 6 Briseño Tipos de moléculas
  • 7. El agua (cuya naturaleza es polar y además forma puentes de hidrógeno), interacciona rápidamente con solutos polares. Por lo que las moléculas se clasifican en: Moléculas hidrofílicas. Moléculas hidrofóbicas. Moléculas anfipáticas. 7 Briseño Agua
  • 8. Moléculas hidrofílicas (polares o iónicas) interaccionan rápidamente con el agua, pues se rodean de una cubierta de moléculas de agua conocida como esfera de solvatación. 8 Briseño Poder solvente (solubilidad)
  • 9. Moléculas hidrofóbicas (apolares) son insolubles en agua: Por que las interacciones H2O-H2O son más fuertes que las interacciones H2O-molécula apolar. Entonces, las moléculas del agua rodean a las moléculas apolares, obligándolas a agruparse. 9 Briseño Poder solvente (solubilidad)
  • 10. Carboxilo (polar) Moléculas anfipáticas (su nombre deriva del griegoamphidoble), pues la molécula tiene un extremo polar o iónico (hidrofílico) y un extremo apolar (hidrofóbico). 10 Briseño Poder solvente (solubilidad) Cola (no polar)
  • 11. Solución es la mezcla homogénea entre un solvente y un soluto. 11 Briseño Recerde que:
  • 12. Se pueden clasificar por su: 12 Briseño Tipos de soluciones • Binaria. • Terciaria. • Multicomponente o Compleja. Número de componentes • Cualitativa Diluida, Concentrada, Saturada y Sobresaturada. • Cuantitativa  Porcentualidad, Molaridad, Normalidad, Molalidad y Osmolalidad. Relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente (Medidas de concentración) Cantidades relativas de los componentes
  • 13. Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo (se expresa en mililitros). El peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo determinado (se expresa en gramos). 13 Briseño Para que podamos hablar de porcentualidad, recordemos que:
  • 14. Es el número de partes de soluto que hay en 100 partes de solución. Se debe especificar si es: peso a peso (p/p) gramos de soluto disueltos en 100 gramos de solución. peso a volumen (p/v) gramos de soluto disueltos en 100 mililitros de solución. volumen a volumen (v/v) mililitros de soluto disueltos en 100 mililitros de solución. 14 Briseño Porcentualidad
  • 15. Mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12 (Número de Avogadro). El número de Avogadro permite convertir gramos en unidad de peso atómico. Básicamente es el peso de los átomos en gramos. 15 Briseño Para que podamos hablar de Molaridad, recordemos que:
  • 16. Es el número de mol de soluto que hay en un litro de solución.16 Briseño Molaridad (M)
  • 17. La molaridad de una solución cambia con el aumento de temperatura, pues hace que cambie el volumen (mililitros) y, por lo tanto el número de mol de soluto en un litro de solución. A temperatura ambiente, las soluciones molares no varían. 17 Briseño Molaridad (M)
  • 18. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que produce o consume un mol de iones hidrógeno (H+). 18 Briseño Para que podamos hablar de Normalidad, recordemos que:
  • 19. Es el número de equivalente-gramo de soluto que hay en un litro de solución. Normalidad= Número de equivalente-gramo/litro de solución 19 Briseño Normalidad (n)
  • 20. Es el número de mol de soluto que hay en un kilo de solución.20 Briseño Molalidad (m)
  • 21. La molalidad de una solución no cambia con la temperatura. Aunque, en el caso del agua, cuya densidad se aproxima a 1 g/ml, su molalidad es casi igual a su molaridad. 21 Briseño Molalidad (m)
  • 22. Se refiere a la concentración de partículas activas en 1000 g de agua. Tonicidad se refiere a la osmolalidad efectiva de una solución comparada con la de los líquidos corporales (vg: sangre, plasma y orina) 22 Briseño Osmolalidad
  • 23. Las soluciones que tienen la misma osmolalidad efectiva que la de los líquidos corporales (casi siempre se refiere al plasma) son soluciones: Isotónicas (solución NaCl 0.9% es isotónico con respecto al plasma salina, fisiológica o salina normal). 23 Briseño Osmolalidad
  • 24. Las soluciones que tienen osmolalidad efectiva inferior que la de los líquidos corporales (casi siempre se refiere al plasma) son soluciones: Hipotónicas (solución glucosada al 5%). 24 Briseño Osmolalidad
  • 25. Las soluciones que tienen osmolalidad efectiva superior a la de los líquidos corporales son soluciones: Hipertónicas (solución glucosada al 50%). 25 Briseño Osmolalidad
  • 26. Membrana: en general, es toda lámina blanda, flexible y fina, su función es envolver, proteger, aislar, defender nutrir o delimitar las estructuras, según el caso. La concentración y temperatura de las moléculas de los solutos determinarán qué cantidad de materia podrá pasar a través de la membrana. La permeabilidad de la membrana también dependerá por supuesto, del tamaño del soluto.26 Briseño Para que podamos hablar de Soluciones coloidales, recordemos que:
  • 27. 27 Tipos de soluciones • No son visibles a ningún microscopio normal y están al límite del electrónico. • Estables a la gravedad y a la centrifugación • Con la ultracentrifugación se llega a separaciones parciales. • Atraviesan las membranas permeables • Ej: soluciones de urea, glucosa, aa en sangre Solución Cristaloide: (también conocida como verdadera) • Sólo visibles al microscopio electrónico. • Estables a la gravedad y a los campos centrífugos moderados • Las partículas pueden separarse a velocidades de ultracentrifugación, ultrafiltración y electroforesis • No atraviesan membranas permeables • Ej: Proteínas de la sangre Solución Coloidal: Briseño
  • 28. Las partículas de una solución que no difunden por membranas y que dan por evaporación só- lidos amorfos y a menudo pega- josos (gelatina, almidón, albú- mina). 28 Briseño Sistemas coloidales
  • 29. Graham las llamó sustancias coloidales. En las soluciones coloidales se distinguen dos fases: Fase dispersa soluto Fase dispersante solvente Las partículas coloidales pueden separarse por ultrafiltración ultracentrifugación y electroforesis. 29 Briseño Sistemas colidales
  • 30. Coloides liófilos (emulsoides), tienen gran atracción por el medio dispersante, cada partícula coloidal está rodeada de una capa del medio dispersante. Los emulsoides suelen ser estables y no se precipitan fácilmente y si se precipitaran, se redisuelven sin dificultad. 30 Briseño Tipos de Sistemas Colidales: Emulsoides.
  • 31. Su estabilidad depende del tamaño, y carga de las partículas coloidales. Prácticamente todos los coloides de las células existen como emulsoides. Ie: plasma sanguíneo y las proteínas plasmáticas. La característica de los emulsoides es su gran afinidad por el agua, de lo que deriva su nombre “coloiodes hidrófilos”31 Briseño Tipos de Sistemas Colidales: Emulsoides.
  • 32. Los coloides liófobos (suspensoides) no tiene gran atracción por el medio dispersante, cada partícula coloidal no está rodeada de una capa del medio dispersante. No se hidratan con facilidad, por lo que se conocen como hidrófobos. 32 Briseño Tipos de Sistemas Colidales: Suspensoides.
  • 33. El nombre solución coloidal o “sol” (coloide líquido) son sinónimos. Un gel (coloide sólido) es un sistema coloidal más o menos rígido. Los geles están constituidos en general por estructuras fibrilares. Los agregados de partículas coloidales más grandes que se forman en el proceso de gelación (formación de un gel) se llaman micelas. 33 Briseño Sistemas Colidales
  • 34. Cuando se forma un gel, se entrelazan largas cadenas de moléculas de coloide y atrapan al líquido por fuerzas capilares. Algunas transformaciones sol-gel se presentan aunque no haya variación en la temperatura del medio. 34 Briseño Sistemas Colidales
  • 35. Si un sol se deja en reposo, pasa a gel y al agitarse se convierte nuevamente en sol. Este fenómeno se llama tixotropía. El citoplasma es tixotrópico. 35 Briseño Sistemas Colidales
  • 36. Los geles tienen tendencia a captar agua, retenerla y expandirse, lo que se conoce como imbibición. La imbibición es importante en lo que respecta al volumen sanguíneo. Cada gramo de albúmina plasmática retiene 17 ml de agua, lo que contribuye a mantener la volemia. 36 Briseño Sistemas Colidales
  • 37. Si se reduce la volemia, la administración de soluciones salinas fisiológicas es de poca ayuda, pues el líquido abandona la circulación y se eliminará rápidamente o formará edema . Es necesario infundir expansores del plasma (geles) o plasma humano*. 37 Briseño Sistemas Colidales
  • 38. La administración de líquidos con una tonicidad diferente a la del plasma originará desplazamientos de agua entre el LEC y el LIC, produciendo cambios en el volumen celular. 38 Briseño Sistemas Colidales
  • 39. 39 Antes de continuar, revisaremos la presentación de Hidrógeno Briseño
  • 40. La capacidad del agua para ionizarse, si bien es leve, tiene importancia fundamental para la vida. El comportamiento de la ionización del agua es la base para comprender el concepto de ácido base. 40 Briseño Comportamiento anfotérico del agua: ionización
  • 41. El agua se disocia en sus iones 41 Briseño Capacidad de disociación (ionización) Ion hidroxilo OH- Ion hidronio H3O+
  • 42. La ionización de agua puede representarse como una transferencia de protón intermolecular que forma un ion hidronio –hidrogenión- (H3O+) y un anión hidroxilo (OH-). La figura muestra un proceso de equilibrio. 42 Briseño Capacidad de disociación (ionización)
  • 43. La explicación clásica limita éste concepto al medio acuoso. La mayoría de los procesos químicos, biológicos o industriales se realizan en presencia del agua. Es importante definir lo que es un ácido y una base en relación con el agua. Ácido: donador de protones Base: aceptor de protones Anfótero (anfolito): Aquel que puede reaccionar ya sea como un ácido o una base. La palabra deriva del prefijo griego ampho (αμφu)ambos. 43 Briseño Para que podamos hablar de Comportamiento Anfotérico del agua, recordemos que el concepto de acidéz y alcalinidad (basicidad):
  • 44. Son las que pueden donar o aceptar un protón (todas ellas contienen átomos de hidrógeno). Algunos ejemplos son los aminoácidos y las proteínas, que tienen grupos amino y ácido carboxílico, y también los compuestos autoionizables como el agua y el amoníaco. 44 Briseño Moléculas anfipróticas
  • 45. El agua tiene la capacidad de actuar como un ácido y como una base. Por lo que se considera que el agua tiene comportamiento anfotérico. 45 Briseño Comportamiento anfotérico del agua: ionización
  • 46. La figura muestra un proceso de equilibrio. Dado que los iones hidronio e hidroxilo se recombinan de manera continua para formar moléculas de agua, no se consideran iones o moléculas individuales. Por lo que se hace referencia a la probabilidad de que en cualquier instante en el tiempo un H estará presente como ion o como parte de una molécula de agua. 46 Briseño Constante de equilibrio
  • 47. Keq= H+ OH- H2O Los corchetes indican las concentraciones en moles por litro. En cualquier momento, un átomo de H tiene una probabilidad en 100 de ser un ion pero 99 probabilidades en 100 de formar parte de una molécula de agua. 47 Briseño Constante de equilibrio
  • 48. Es decir: por cada ion hidrógeno y cada ion hidroxilo en agua pura hay 1.8 mil millones de moléculas de agua (1.8 X 109) Ionización: La cual, resumiendo un poco queda como: O más resumida aún, queda como: 48 Briseño Constante de equilibrio
  • 49. Al producto de la concentración de iones hidronio e hidroxilo se le denomina: producto iónico del agua y se le representa como Kw Las concentraciones de los iones H+ y OH- se expresan en moles/litro (molaridad). 49 Briseño Constante de ionización del agua
  • 50. Las concentraciones de hidronios (también llamada de protones) (H+) y de hidroxilos (OH-) son inversamente proporcionales; es decir, para que el valor de la constante de disociación se mantenga como tal, el aumento de una de las concentraciones implica la disminución de la otra. 50 Briseño Constante de ionización del agua
  • 51. Constituye la base para la escala de pH, que es un medio de designar la concentración real de iones H+ (y por tanto de iones OH-). 51 Briseño El producto iónico del agua Kw
  • 52. El mantenimiento de un pH estable en los líquidos del organismo es esencial para la vida, pues es crítico para el funcionamiento celular, por lo que el pH se mantiene bajo un control riguroso. 52 Briseño Importancia fisiológica
  • 53. Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua, da lugar a la formación de iones. Entonces, el agua es un electrolito. 53 Briseño Colofón
  • 54. Como ya comentamos, muchas reacciones y procesos bioquímicos dependen de la concentración de iones hidrógeno o protones (aunque éstos no aparezcan de forma explícita en el proceso). 54 Briseño Concepto ácido-base
  • 55. El transporte de oxígeno en la sangre, las reacciones químicas catalizadas por enzimas y la producción de energía metabólica durante la respiración y la fotosíntesis son algunos de los muchos fenómenos que dependen de la concentración de protones. 55 Briseño Concepto ácido-base
  • 56. Recordemos nuevamente que: Ácido: dador de protones Base: aceptor de protones 56 Briseño Concepto ácido-base
  • 57. Pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii. Del latín pondus peso o potentia potencia e Hydrogenium hidrógeno. Este término fue acuñado por el químico danés Sörensen (1909), quien lo definió como el logaritmo decimal negativo de la actividad de los iones hidrógeno. 57 Briseño pH: potencial de hidrógeno
  • 58. Una variación de diez veces en la concentración del ion hidrógeno o hidroxilo corresponde a una variación de una unidad del pH. log 10 = 1,00 Desde entonces, el término pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno. 58 Briseño pH
  • 59. Se define al pH como el logaritmo de la inversa de la “actividad” de protones (iones hidrógeno). Si bien las mediciones de pH se relacionan con la concentración del protón y no con su actividad. 59 Briseño pH: resumiendo
  • 60. Como la escala de pH es logarítmica, la variación de pH en una unidad (en un sentido o en otro) es igual a una variación de la concentración de hidrogeniones diez veces mayor. Es decir, mientras el pH varía en progresión aritmética, la concentración de H3O+ lo hace en geométrica. 60 Briseño pH
  • 61. •Se calcula •La concentración del ion hidrógeno (H+) 1 • Se calcula • El logaritmo decimal de (H+) 2 •El pH •Es el negativo del valor obtenido en el punto 2 3 61 Briseño pH
  • 62. 62 Briseño pH Valores bajos de pH Valores altos de pH Concentraciones Concentraciones ALTAS BAJAS de H+ de H+ Cuando un solución contiene concentraciones iguales de H+ y de OH- es neutra. Cuando la concentración de protones (H+) es mayor es ácida. Cuando la concentración de OH- es mayor es básica o alcalina.
  • 64. 64 Briseño pH En concentraciones ordinarias, prácticamente todas sus moléculas están disociadas (la totalidad de sus H+ y OH- están libres). Ácido Fuerte Base Fuerte Tienen constantes de ionización pequeñas, de forma que cuando se disuelven con concentraciones ordinarias en agua, gran parte de sus moléculas se mantienen sin disociar. Ácido Débil Base Débil La concentración de sus iones es menor que la totalidad de sus grupos ionizables.
  • 65. 65 Briseño pH Se disocian completamente Ácido Fuerte Se disocian parcialmente Ácido Débil Los ácidos y bases fuertes reaccionan casi completamente con el agua. Los débiles reaccionan parcialmente.
  • 66. El pH de la sangre humana debe ser ligeramente alcalino: (7.35-7.45) Compatible con la vida. 66 Briseño pH
  • 67. Los organismos vivos no soportamos variaciones de pH mayores de unas décimas de unidad y por eso hemos desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o buffer, que mantienen el pH constante mediante mecanismos homeostáticos. 67 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 68. Consisten en un ácido débil y su base conjugada (sal) o por una base débil y su ácido conjugado que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente. Evitan la producción de cambios intensos del pH cuando se les añade cierta cantidad de ácido o base. 68 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 69. La capacidad para minimizar los cambios de pH producidos por la adición de un ácido o una base se llama capacidad de tamponamiento. El LIC y el LEC tienen esta capacidad que es necesaria para el mantenimiento de la vida de un organismo. 69 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 70. El pH de una solución amortiguadora se puede conocer según una expresión matemática conocida como: Ecuación de Henderson-Hasselbalch 70 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 71. Las fuerzas relativas de ácidos y bases débiles se expresan en función de sus constantes de disociación (Ka). La Ecuación de Henderson- Hasselbalch tiene gran valor predictivo en equilibrios protónicos (pKa). El término logarítmico de la Ecuación de Henderson-Hasselbalch es aproximadamente cero y, por tanto, el pH de la disolución permanece casi igual al pKa. 71 Briseño Ecuación de Henderson-Hasselbalch
  • 72. Los amortiguadores más eficaces del organismo son aquellos con pKa (equilibrio protónico) cercano al pH en que operan. 72 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 73. El organismo humano tiene varios sistemas amortiguadores, los más importantes son: Sistema amortiguador de proteínas. Sistema amortiguador de hemoglobina. Sistema amortiguador de bicarbonatos. Sistema amortiguador de fosfatos. 73 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 74. En la sangre, las proteínas plasmáticas son sistemas amortiguadores eficaces: (extracelulares e intravasculares) 74 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 75. Las proteínas plasmáticas actúan como ácidos y como bases por que están compuestas por aa unidos entre sí por enlaces peptídicos, los aa tiene radicales libres ácidos R-COOH que pueden disociarse en R-COO- + H+ (producen protones) y además tienen radicales libres básicos R-NH2, que se transforman en R-NH3 (consumen protones). 75 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 76. Oxihemoglobina/hemoglobina ácida reducida (HbO2/HHb). (intracelular e intravascular) En una primera reacción, el CO2 penetra a la sangre desde los tejidos, y entra al eritrocito, donde reacciona con H2O para formar ácido carbónico (H2CO3); esta reacción es catalizada por una enzima llamada anhidrasa carbónica. 76 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 78. El ácido carbónico (H2CO3) se disocia rápidamente en bicarbonato (HCO3 -) y un protón (H+): El equilibrio de la reacción es hacia su disociación. Para evitar el peligro de incrementar la acidez de la sangre, debe existir un sistema amortiguador que absorba el exceso de protones. 78 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 79. La hemoglobina fija 2 protones por cada 4 moléculas de oxígeno que pierde (efecto Bohr). Así, la liberación de protones obliga a la liberación de O2 -de este modo se manifiesta uno de los principales sistemas amortiguadores de la Sangre-. La hemoglobina es 6 veces más amortiguadora que las proteínas del plasma.79 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 80. Sistema bicarbonato/ácido carbónico: HCO3 -/H2CO3 (20:1) (extracelular e intravascular) Una vez que se ha formado el ácido carbónico (H2CO3) en el eritrocito, una parte regresa a la sangre. 80 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 81. Aunque la mayor porción de ácido carbónico (H2CO3) en el eritrocito se disocia en bicarbonato (HCO3 -) y un protón (H+), el anión bicarbonato (HCO3 - ) difunde desde el eritrocito hacia el plasma, por lo que otro ión debe entrar al eritrocito en cantidades equimolares. 81 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 82. Esto es para mantener la neutralidad eléctrica a través de la membrana del eritrocito. El intercambio de bicarbonato (HCO3 - ) por cloruro (Cl-) a través de la membrana eritrocitaria se llama desplazamiento o Salto del cloruro. 82 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 83. En la circulación pulmonar, el proceso se invierte: cuando el oxígeno se fija a la hemoglobina desoxigenada, los protones (H+) son liberados (efecto Haldane). 83 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 84. Los protones se unen con el bicarbonato (HCO3 -) y con acción de la enzima anhidrasa carbónica, se forma ácido carbónico (H2CO3). 84 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 85. El ácido carbónico (H2CO3) forma CO2 y H2O que son expulsados en la exhalación. Así, la fijación de O2 obliga la expulsión de CO2. 85 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 86. La concentración de ácido carbónico (H2CO3) y bióxido de carbono (CO2) disuelto, están reguladas por los pulmones. La concentración de bicarbonato (HCO3 -) plasmática está regulada por los riñones. 86 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 87. Resumiendo: Los principales sistemas amortiguadores intravasculares son  Hemoglobinato/hemoglobina (HbO2/HHb). Intracelular e intravascular. Bicarbonato/ácido carbónico (HCO3 -/H2CO3). Extracelular e intravascular. 87 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 88. Sistema amortiguador de fosfatos (intracelular). Fosfato dibásico de sodio/fosfato monobásico de sodio (Na2HPO4 /NaH2 PO4) Actúa en forma casi idéntica al sistema amortiguador de bicarbonatos. 88 Briseño Sistemas amortiguadores
  • 89. El pH de los líquidos corporales extracelulares es de 7.4 De acuerdo a la ecuación de Henderson-Hasselbalch, puede verse que a un pH de 7.4, la concentración de bicarbonato (HCO3 -) es 20 veces mayor que la concentración del ácido carbónico (H2CO3, CO2disuelto) 89 Briseño Alteraciones del equilibrio ácido-base
  • 90. La concentración de cada uno de estos componentes puede ser regulada fisiológicamente, por lo que el organismo tratará de corregir cualquier alteración en esta relación para mantener este equilibrio (mecanismo compensatorio).90 Briseño Alteraciones del equilibrio ácido-base
  • 91. Los cambios en el equilibrio ácido-básico que se deben a alteraciones del ácido carbónico (H2CO3) y bióxido de carbono (CO2 disuelto) en la sangre son de origen respiratorio y pueden ser: Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria 91 Briseño Alteraciones respiratorias
  • 92. Una hipoventilación y el aumento consecutivo de la tensión de CO2 se conoce como acidosis respiratoria. Puede presentarse en cualquier patología que altere la respiración: Neumonía Enfisema ICC Asma Depresión del centro respiratorio. 92 Briseño Acidosis respiratoria
  • 93. Una hiperventilación y la reducción consecutiva de la concentración de CO2 en sangre se conoce como alcalosis respiratoria. Puede presentarse en cualquier hiperventilación (voluntaria o forzada): Crisis conversivas (ansiedad). Alteraciones en el centro respiratorio del SNC (EVC, trauma). 93 Briseño Alcalosis respiratoria
  • 95. Para compensar las acidosis y alcalosis respiratorias se producen cambios a nivel renal para equilibrar el pH. En la acidosis respiratoria se aumenta la resorción (riñón) de bicarbonato (HCO3 -) plasmático. En la alcalosis respiratoria se disminuye la resorción (riñón) de bicarbonato (HCO3 -) plasmático. 95 Briseño Alteraciones respiratorias –Compensación-
  • 96. Cuando hay alteraciones respiratorias, el pH es regulado por los riñones. Los mecanismos renales pueden reajustar por completo el pH, pero actúan lentamente. 96 Briseño Alteraciones respiratorias –Compensación-
  • 97. Los cambios en el equilibrio ácido-básico que se deben a alteraciones en el contenido de bicarbonato (HCO3 -) en la sangre son de origen metabólico y pueden ser: Acidosis metabólica Alcalosis metabólica 97 Briseño Alteraciones metabólicas
  • 98. Una deficiencia de bicarbonato (HCO3 -) en la sangre sin cambio (o con un cambio relativamente pequeño) en el ácido carbónico (H2CO3), llevará a una acidosis metabólica. Puede presentarse en: Diabetes mellitus descompensada (producción endógena de ácidos orgánicos cetoacidosis diabética). IR Diarrea. 98 Briseño Acidosis metabólica
  • 99. Un exceso de bicarbonato (HCO3 -) en la sangre sin cambio (o con un cambio relativamente pequeño) en el ácido carbónico (H2CO3), llevará a una alcalosis metabólica. Puede presentarse en: La ingestión de grandes cantidades de álcali (antiácidos) Obstrucción digestiva alta (estenosis pilórica) Vómito prolongado Aspiración frecuente del contenido gástrico. Posprandio (marea alcalina). 99 Briseño Alcalosis metabólica
  • 100. En el posprandio se presenta un fenómeno conocido como marea alcalina que es resultado de la formación de bicarbonato (HCO3 -) en respuesta a la secreción de HCl (en estómago). 100 Briseño Alcalosis metabólica
  • 102. Para compensar las acidosis y alcalosis metabólicas se producen cambios a nivel pulmonar para equilibrar el pH. En la acidosis metabólica se ajustarán las concentraciones de ácido carbónico (H2CO3) para la eliminación de CO2 (hiperventilación respiración de Kussmaul). En la alcalosis metabólica se ajustarán las concentraciones de ácido carbónico (H2CO3) para la retención de CO2 (hipoventilación). 102 Briseño Alteraciones metabólicas –Compensación-
  • 103. Cuando hay alteraciones metabólicas, el pH es regulado por los pulmones. Los mecanismos pulmonares pueden reajustar el pH muy rápidamente pero de una manera incompleta. 103 Briseño Alteraciones metabólicas –Compensación-
  • 104. Acidosis respiratoria 20:2 Para compensarla, aumenta la resorción de bicarbonato, elevando su nivel plasmático, compensando la acidosis respiratoria 40:2, lo que resulta en un pH de 7.4 (normal). Alcalosis respiratoria 20:0.5 Para compensarla, disminuye la resorción de bicarbonato, disminuyendo su nivel plasmático, compensando la alcalosis respiratoria 10:0.5, lo que resulta en un pH de 7.4 (normal). Acidosis metabólica 10:1 Para compensarla, se ajusta la concentración de ácido carbónico por eliminación de CO2 (hiperventilación) 10:0.5, lo que resulta en un pH de 7.4 (normal). Alcalosis metabólica 40:1 Para compensarla, se ajusta la concentración de ácido carbónico por retención de CO2 (hipoventilación) 40:2, lo que resulta en un pH de 7.4 (normal).104 Briseño Acidosis y alcalosis
  • 105. En la acidosis respiratoria, la resorción de bicarbonato (HCO3 -) en los túbulos renales no sólo depende de su nivel, también depende de la tasa de secreción de H+ de las células de los túbulos renales, por que el bicarbonato (HCO3 -) es resorbido a cambio de H+. La tasa de resorción de bicarbonato (HCO3 -) es proporcional a la concentración de ácido carbónico (H2CO3). 105 Briseño Compensación Renal
  • 106. En la alcalosis respiratoria, la concentración de ácido carbónico (H2CO3) disminuye, por lo tanto, se evita la secreción renal de H+ y la resorción de bicarbonato (HCO3 -), reduciendo el nivel de bicarbonato (HCO3 -) plasmático. Estos mecanismos requieren energía y son procesos de transporte activo a diferencia de la excreción de CO2 que se hace por difusión simple. 106 Briseño Compensación Renal
  • 107. Esto se logra por dos procesos: 1. Reabsorción de bicarbonato (HCO3 -) filtrado. 2. Excreción de H+ mediante: a. Los protones se combinan con buffers (fosfatos). b. Los protones forman y excretan amonio en la orina. 107 Briseño Compensación Renal
  • 108. La nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón, está situada principalmente en la corteza renal, cada riñón tiene más de un millón de nefronas. 108 Briseño Nefrona
  • 109. Se centra en la secreción de protones H+ desde la célula hasta la luz tubular por intercambio con sodio. En la célula del TCP los iones H+ y el bicarbonato (HCO3 -) se producen a partir del ácido carbónico (H2CO3). Cuando el H+ se secreta a la luz tubular, el bicarbonato sale de la célula por la membrana basolateral y entra en el capilar peritubular. 109 Briseño Compensación renal Reabsorción de bicarbonato (HCO3 -) filtrado.
  • 110. Dentro de la luz tubular, el protón H+ secretado se combina con el bicarbonato (HCO3 -) filtrado para formar ácido carbónico (H2CO3) que se convierte rápidamente en CO2 y H2O por la enzima anhidrasa carbónica en la luz tubular. 110 Briseño Compensación renal Reabsorción de bicarbonato (HCO3 -) filtrado.
  • 111. Estos productos se difunden a la célula donde serán sustrato para la formación de ácido carbónico (H2CO3) mediada por la anhidrasa carbónica intracelular. El sodio originalmente filtrado y el bicarbonato (HCO3 -) formado dentro de la célula se reabsorben hacia la sangre (capilar peritubular). Este mecanismo asegura que virtualmente nada de bicarbonato (HCO3 -) pase a los segmentos distales de la nefrona y que una cantidad de bicarbonato (HCO3 -) igual al filtrado retorne al capilar peritubular. 111 Briseño Compensación renal Reabsorción de bicarbonato (HCO3 -) filtrado.
  • 112. En las células del TCD ocurren procesos idénticos a los que suceden en el TCP. El ión hidrógeno es generado a partir del CO2 y H2O y es secretado hacia la luz del túbulo a cambio del ión sodio a través de dos mecanismos: 112 Briseño Compensación renal Excreción de H+
  • 113. La amortiguación del ión fosfato ácido o fosfato monoácido (HPO4 2- ) filtrado: El cambio de un ión sodio por el ión hidrógeno secretado, modifica el fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4)en dihidrógeno fosfato de sodio (NaH2PO4) con la consiguiente disminución del pH urinario. 113 Briseño Compensación renal Excreción de H+
  • 114. La secreción del ión amonio: El amoniaco (NH3), se obtiene principalmente por la desaminación de los aa dentro de las células de TCD. La desaminación de la glutamina (por la glutaminasa renal) sirve como fuente principal de amonio urinario. El amoniaco formado dentro de las células del TCD reacciona directamente con los iones hidrógeno, por lo que se secretan como iones de amonio (NH4 +). 114 Briseño Compensación renal Excreción de H+
  • 116. 116 Bibliografía Fisicoquímica Fisiológica Jiménez Vargas-Macarulla. 5ª edición. 1979. Edit. Interamericana. Capítulo 4. Estados de agregación de la materia: 112-114. Bioquímica Rawn 1989. Edit. Interamericana McGraw-Hill Volumen 1 Parte 1. Introducción. Capítulo 2. El agua: 27-48 Bioquímica Ilustrada. Harper. 28 ª edición. 2010. Edit. Mc. Graw Hill. Capítulo 2. Agua y pH: 6-13. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. Lehninger. Segunda edición. 1991. Ediciones Omega. Capítulo 2. El agua: 41-58. Briseño
  • 117. 117 Bibliografía Bioquímica. Conceptos esenciales. Feduchi, Blasco, Romero, Yáñez. 2011. Edit. Panamericana. Sección I. Los materiales de la célula. Capítulo 1. las bases de la bioquímica: 2-22. Apuntes de la QFB María Elena Blásquez Gutiérrez. Profesora tiempo completo de la Academia de Bioquímica. Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mayo del 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad Lectura recomendada http://www.centrokineos.com/articulo/articulo_acido_base.pdf Briseño