Estrategia Vasca de
Voluntariado
2013-2016
ENPLEGU ETA GIZARTE
GAIETAKO SAILA

DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y
ASUNTOS SOCIALES

Gizarte Gaietako Sailburuordetza

Viceconsejería de Asuntos Sociales

Familia eta Komunitate Politikarako
Zuzendaritza

Dirección de Política Familiar y
Comunitaria
Índice
• ¿De donde partimos?
• Aprendizajes:
– II Plan Vasco de voluntariado
– Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
– Estrategia 2020

•
•
•
•

10 retos para un avance cualitativo
3 líneas estratégicas
5 objetivos generales
31 acciones previstas
¿De dónde partimos?
• Continuidad con la política de promoción de la
acción voluntaria en la CAPV desde el año 2003.
• Poner en valor el papel solidario ciudadanía
vasca.
• Conexión de las políticas de promoción del
voluntariado de nuestra Comunidad Autónoma,
con las políticas y medidas que se están
impulsando tanto a nivel Estatal, Europeo e
Internacional.
¿De dónde partimos?
• Esta estrategia impulsada desde la Dirección de
Política Familiar y Desarrollo Comunitario del
Departamento de Empleo y Políticas Sociales de
Gobierno Vasco, cuenta con el refrendo y
participación activa del propio Consejo Vasco de
Voluntariado, creado en el año 2002.
• Se ha optado en este momento social por desarrollar
una estrategia más sencilla pero más implicativa,
menos cargada de acciones y actividades, pero más
realista y asumible por el conjunto de agentes.
¿De dónde partimos?
• Desde los Aprendizajes obtenidos de la
evaluación del II Plan Vasco de voluntariado
• Desde las Necesidades identificadas del Estudio
Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
• La CAV hace propios los retos que se han
trabajado a lo largo del año 2012 a nivel estatal,
liderados por la Plataforma Estatal de
voluntariado y en los que hemos participado
directa e indirectamente las organizaciones
vascas
Aprendizajes del II Plan Vasco de
voluntariado
• A pesar de los planes de todos estos años,
existe la sensación de que el avance real ha
sido todavía escaso y de que las nuevas
necesidades y retos siguen superando a las
respuestas dadas estos años atrás.
Aprendizajes del II Plan Vasco de
voluntariado
• Se valora positivamente el II Plan Vasco de
Voluntariado desde la perspectiva de que
supone un marco de referencia común al
voluntariado y realiza un diagnóstico de la
realidad de las personas voluntarias en la
CAPV. Así, el Plan sienta las bases para
articular un tejido asociativo fundamentado
en el voluntariado, y supone un referente
para las entidades con personas voluntarias.
Aprendizajes del II Plan Vasco de
voluntariado
• Además, este Plan se ve como un claro
indicador de avance institucional en la
materia, y se valora su intencionalidad y
orientación. Se valora como un compromiso
del Gobierno Vasco con el apoyo y fomento a
estas formas de participación social.
Aprendizajes del II Plan Vasco de
voluntariado
• Se trataba, por otro lado, de un Plan
ambicioso y complejo, muy centrado en la
acción. Metodológicamente muy válido, pero
escasamente estratégico, habiéndose echado
en falta una hoja de ruta común con unos
retos transversales de carácter prioritario para
el conjunto de agentes.
Aprendizajes del II Plan Vasco de
voluntariado
• Importancia de la coordinación interinstitucional
• Necesidad de un liderazgo fuerte; el papel nuclear del
Consejo Vasco de Voluntariado.
• Difusión del Plan Vasco del Voluntariado
• El papel de las agencias de voluntariado de la CAPV
• La formación
• Mejorar la investigación relacionada con el fenómeno del
voluntariado y la participación social
• El fomento de la acción voluntaria y la acción comunitaria a
nivel local
• Acciones de sensibilización vinculada con la educación,
• La perspectiva de género y las nuevas tecnologías
Aprendizajes del Estudio Sobre
Voluntariado en Euskadi 2012
• A finales del año 2012 fue presentado el
primer estudio sobre voluntariado de la
CAPV realizado a propuesta del Dpto. de
Empleo y Políticas Sociales de GV en el marco
del II Plan Vasco de Voluntariado: “Estudio
sobre Voluntariado en la CAPV: Cuantificación
y caracterización. 2012”.
Necesidades identificadas del Estudio
Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
• Aparte de los análisis de tipo cuantitativo se
aprovechó esta primera investigación de
ámbito autonómico para obtener
informaciones y valoraciones de carácter
cualitativo, y de forma concreta se interrogó
a las propias personas voluntarias cuáles eran
en su opinión los principales retos, por un
lado, que debían regir la promoción del
voluntariado y, por otro lado, los retos a los
que debían hacer frente sus propias
organizaciones.
Necesidades identificadas del Estudio
Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
Por parte de la Administración pública
• El voluntariado demanda una implicación plena
por parte de las Administraciones públicas en
materia de voluntariado, ya que cuanto mayor
sea la implicación de las administraciones más
fuerte será la sociedad en participación e
implicación. Sin embargo, el desarrollo de la
sociedad no debe depender únicamente del
voluntariado y de las organizaciones del Tercer
Sector por lo que la Administración debe asumir
su papel.
Necesidades identificadas del Estudio
Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
Por parte de los medios de comunicación
• Los medios de comunicación, por el alcance que
pueden llegar a tener, son considerados como
uno de los principales agentes para la
publicitación y mejora de la imagen del
voluntariado. Por su incidencia mediática se les
exige también un alto grado de responsabilidad
social. Sin embargo también existe una sensación
de que el voluntariado «no vende» por lo que
difícilmente tendrá plena presencia en los medios
de comunicación.
Necesidades identificadas del Estudio
Sobre Voluntariado en Euskadi 2012
Por parte de las organizaciones y el voluntariado
• Dar a conocer la actividad voluntaria que realizan
mediante charlas informativas y formativas.
• Invitar a personas del entorno a que participen un día
en el voluntariado.
• Conocer el resto de organizaciones y las actividades
que realizan para poder ofrecer a la sociedad una
visión más global del Tercer Sector.
• Unión del voluntariado para tener una mayor
presencia, conocerse más y poder dar a conocer el
voluntariado.
• Formar al voluntariado para tener presencia en los
medios de comunicación.
Estrategia 2020
• Desde las convicciones expresadas en la
estrategia 2020, nosotros asumimos este
‘decálogo’ de retos para hacer factible un
avance real de la acción voluntaria y su debido
engarce con el escenario social.
10 retos para un avance cualitativo
1.
2.

3.
4.
5.

Es necesario mejorar el conocimiento y la información sobre el
voluntariado
Las competencias públicas sobre voluntariado han de situarse en el
ámbito de la participación social: concejalías de participación socialciudadana, desde las que habría que promover planes efectivos de
participación local
Es necesario diseñar un nuevo marco legal que recoja el núcleo
sustancial de la realidad del voluntariado en los inicios de este siglo
XXI.
El fomento del voluntariado y los valores que este conlleva, han de ser
incorporados a todas las etapas del ciclo educativo.
La apuesta por la formación contribuirá a dar más calidad y
profundidad al voluntariado.
10 retos para un avance cualitativo
6. El voluntariado ha de ganar peso y relevancia en la agenda
política.
7. Se necesitan cambios sustanciales en el interior de las
organizaciones sociales. El Tercer Sector ha de hacer una
reflexión profunda sobre cómo superar las debilidades actuales
relacionadas con la pérdida de base social, su falta de diversidad y
participación interna, incluida la escasa rotación de los cargos así
como su gestión rígida del voluntariado
8. El voluntariado y las entidades que lo promueven, han de
comunicar más y comunicar mejor.
9. Es imprescindible conseguir más estabilidad y apoyo para las
entidades de voluntariado.
10. Las redes, agencias y centros de apoyo al voluntariado deben
abrirse a todo tipo de voluntariado.
¿Cuáles son las líneas de esta
estrategia vasca 2013-2016?
• Línea estratégica 1: Fomentar una ciudadanía
sensible y activa con la acción voluntaria.
• Línea estratégica 2: Fomentar el desarrollo de un
tejido asociativo dinámico, capaz de responder a
los nuevos retos de la acción voluntaria y de la
participación social
• Línea estratégica 3: Normalizar la comprensión
del fenómeno del voluntariado, realzando su rol
socio comunitario y consolidando los marcos de
articulación y coordinación entre el conjunto de
actores sociales que lo hacen posible
Objetivos generales
1.- Promocionar el voluntariado y la participación social impulsando una cultura
de la participación y la solidaridad en todos los barrios y municipios de la
CAV.
2.- Apoyar la labor voluntaria fortaleciendo el tejido asociativo y sus redes,
favoreciendo el empoderamiento de sus componentes y abriendo el acceso
de la población, poniendo a su disposición recursos adecuados para facilitar
la participación y el buen hacer.
3.- Sensibilizar a la población y a los agentes sociales sobre los valores del
voluntariado y la importancia de la acción voluntaria, con el fin de construir
una ciudadanía activa.
4.- Normalizar la percepción del voluntariado desde un punto de vista
conceptual y terminológico, integrándolo a modo de sujeto permanente e
interdisciplinar de la acción institucional y de la relación entre los diferentes
agentes sociales.
5.- Visualizar la realidad de la acción voluntaria y la participación social
mediante investigaciones y actividades que muestren su pluralidad, sus
características y sus diferentes manifestaciones.
31 acciones previstas

https://www.euskadi.net/r45-voleuspv/es/contenido

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia vasca del Voluntariado.
PDF
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
PDF
Estrategia Vasca del Voluntariado 2017 - 2010
DOCX
Proyecto final
DOCX
Fase de ejecución Sabila
DOCX
Plan de desarrollo local
PDF
Programa 2012 2015 Javier Rodríguez Palacios
PPSX
Participación social 12 13
Estrategia vasca del Voluntariado.
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
Estrategia Vasca del Voluntariado 2017 - 2010
Proyecto final
Fase de ejecución Sabila
Plan de desarrollo local
Programa 2012 2015 Javier Rodríguez Palacios
Participación social 12 13

La actualidad más candente (20)

PDF
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
PPT
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
PDF
P. estratégico dllo local monte caseros
DOCX
Plan de desarrollo local
PDF
Revista sistema economico comunal
PDF
Revista de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
PDF
Profesionalizacion pf
PPTX
Ley orgánica del poder popular
PPSX
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
PPTX
Ute del proceso de construcción del plan
PPTX
Diapositivas proyectos
PDF
DOC
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
PPT
Senama
PPT
Senama
DOCX
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
PPT
Gobierno Ciudadano
PPTX
Construcción del plan nacional para el plan del buen vivir
Primero, las personas. (Programa de gobierno)
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
P. estratégico dllo local monte caseros
Plan de desarrollo local
Revista sistema economico comunal
Revista de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Profesionalizacion pf
Ley orgánica del poder popular
Ponencia de la alcaldía del municipio Leonardo Infante, edo. Guárico
Ute del proceso de construcción del plan
Diapositivas proyectos
1 ciclocomunalaplicado2011listo11 08
Senama
Senama
ensayo sobre el CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
Gobierno Ciudadano
Construcción del plan nacional para el plan del buen vivir
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
RESEÑA
PPTX
Noções de geometria
PPTX
informatica caracteristicas
PPTX
Contaminacion
PPT
Aprendizaje colaborativo !
PDF
Los músculos
PPTX
Portafolio de trabajo
PDF
Plano de actividades 2012
DOCX
PPS
Bebado Bem Informado
PPTX
Gestion basica de la informacion tic
PDF
Portaria 431
DOCX
Deber word laboratorio
PPTX
Voluntariado Cientifico Online
PPTX
Entrega Equipo 6
PDF
Programa XVI Congreso Estatal de Voluntariado
DOCX
O velho da horta
DOC
Fund. filosóficos e sociológicos da arte nota 10,0
PDF
O Discurso Jornalístico Sobre o Meio Ambiente no Jornal Nacional
PPTX
Lluvias acidas2
RESEÑA
Noções de geometria
informatica caracteristicas
Contaminacion
Aprendizaje colaborativo !
Los músculos
Portafolio de trabajo
Plano de actividades 2012
Bebado Bem Informado
Gestion basica de la informacion tic
Portaria 431
Deber word laboratorio
Voluntariado Cientifico Online
Entrega Equipo 6
Programa XVI Congreso Estatal de Voluntariado
O velho da horta
Fund. filosóficos e sociológicos da arte nota 10,0
O Discurso Jornalístico Sobre o Meio Ambiente no Jornal Nacional
Lluvias acidas2
Publicidad

Similar a Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado (20)

PPTX
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
PPT
Presentación diagnóstico del voluntariado
PDF
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
PPTX
PPT
mi presentacion prueba
PPT
Prueba
PDF
Presentación Encuesta Voluntariado
PDF
1366206841 070
PDF
Voluntariado en españa.
PDF
Presentación voluntariado
PDF
Guía de voluntariado para asociaciones
PPT
Políticas actuales de voluntariado y su repercusión en la Plataforma del Volu...
PDF
Perfil del voluntariado social en españa.
PDF
Acércate al voluntariado
PPTX
Voluntariado (2)
PPTX
Voluntariado (2)
PPTX
Plan de voluntariado
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de FASVOL. Lluis R...
PPT
Presentacion Sflt Eje Social
PPT
Fernando Chacón "El perfil del voluntariado"
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariado
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
mi presentacion prueba
Prueba
Presentación Encuesta Voluntariado
1366206841 070
Voluntariado en españa.
Presentación voluntariado
Guía de voluntariado para asociaciones
Políticas actuales de voluntariado y su repercusión en la Plataforma del Volu...
Perfil del voluntariado social en españa.
Acércate al voluntariado
Voluntariado (2)
Voluntariado (2)
Plan de voluntariado
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de FASVOL. Lluis R...
Presentacion Sflt Eje Social
Fernando Chacón "El perfil del voluntariado"

Más de Voluntariado Pamplona 2013 (20)

PDF
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
PPT
Comunicación 8. Aprendiendo a vivir. Asociación Goizargi
PPT
Mesa de diálogo "La ética en la acción voluntaria". Emilio López Salas
PPT
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
PPT
Comunicación 13. Entidades de Voluntariado y Empresas. FEVOCAM
PPT
Comunicación 11. Promoción de la Infancia. Siñarzubi
PPT
Comunicación 10. Prevención de riesgos en acción voluntaria. ANFAS
PPT
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de General Mills S...
PDF
Comunicación 4. El estudio como herramienta. Hegoak
PDF
Comunicación 6. Escuela de voluntariado. Plataforma Navarra de Voluntariado
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - Sello Comprometido Socialmente. M...
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La implicación de la empresa en l...
PPT
Grupo de Trabajo "Compromisos del voluntariado". Paula Fuentes y Pedro Berást...
PPT
Grupo de Trabajo "Únete al Voluntariado" Adela González, Julián Jiménez y Jo...
PPT
Grupo de Trabajo "Empleados y Voluntarios". José García y Gema Pulido
PPT
La alianza entre sectores: Nuevos modelos de colaboración. Carmen Marcuello
PPT
Comunicación 5. Relación con el enfermo. Voluntariado Complejo Hospitalario d...
PPT
Comunicación 7. Tantaka - Banco de tiempo. Universidad de Navarra
PPT
Comunicación 3. Uso social de la tecnología. Cibervoluntarios
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
Comunicación 8. Aprendiendo a vivir. Asociación Goizargi
Mesa de diálogo "La ética en la acción voluntaria". Emilio López Salas
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Comunicación 13. Entidades de Voluntariado y Empresas. FEVOCAM
Comunicación 11. Promoción de la Infancia. Siñarzubi
Comunicación 10. Prevención de riesgos en acción voluntaria. ANFAS
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de General Mills S...
Comunicación 4. El estudio como herramienta. Hegoak
Comunicación 6. Escuela de voluntariado. Plataforma Navarra de Voluntariado
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - Sello Comprometido Socialmente. M...
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La implicación de la empresa en l...
Grupo de Trabajo "Compromisos del voluntariado". Paula Fuentes y Pedro Berást...
Grupo de Trabajo "Únete al Voluntariado" Adela González, Julián Jiménez y Jo...
Grupo de Trabajo "Empleados y Voluntarios". José García y Gema Pulido
La alianza entre sectores: Nuevos modelos de colaboración. Carmen Marcuello
Comunicación 5. Relación con el enfermo. Voluntariado Complejo Hospitalario d...
Comunicación 7. Tantaka - Banco de tiempo. Universidad de Navarra
Comunicación 3. Uso social de la tecnología. Cibervoluntarios

Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado

  • 1. Estrategia Vasca de Voluntariado 2013-2016 ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Gizarte Gaietako Sailburuordetza Viceconsejería de Asuntos Sociales Familia eta Komunitate Politikarako Zuzendaritza Dirección de Política Familiar y Comunitaria
  • 2. Índice • ¿De donde partimos? • Aprendizajes: – II Plan Vasco de voluntariado – Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 – Estrategia 2020 • • • • 10 retos para un avance cualitativo 3 líneas estratégicas 5 objetivos generales 31 acciones previstas
  • 3. ¿De dónde partimos? • Continuidad con la política de promoción de la acción voluntaria en la CAPV desde el año 2003. • Poner en valor el papel solidario ciudadanía vasca. • Conexión de las políticas de promoción del voluntariado de nuestra Comunidad Autónoma, con las políticas y medidas que se están impulsando tanto a nivel Estatal, Europeo e Internacional.
  • 4. ¿De dónde partimos? • Esta estrategia impulsada desde la Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del Departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco, cuenta con el refrendo y participación activa del propio Consejo Vasco de Voluntariado, creado en el año 2002. • Se ha optado en este momento social por desarrollar una estrategia más sencilla pero más implicativa, menos cargada de acciones y actividades, pero más realista y asumible por el conjunto de agentes.
  • 5. ¿De dónde partimos? • Desde los Aprendizajes obtenidos de la evaluación del II Plan Vasco de voluntariado • Desde las Necesidades identificadas del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 • La CAV hace propios los retos que se han trabajado a lo largo del año 2012 a nivel estatal, liderados por la Plataforma Estatal de voluntariado y en los que hemos participado directa e indirectamente las organizaciones vascas
  • 6. Aprendizajes del II Plan Vasco de voluntariado • A pesar de los planes de todos estos años, existe la sensación de que el avance real ha sido todavía escaso y de que las nuevas necesidades y retos siguen superando a las respuestas dadas estos años atrás.
  • 7. Aprendizajes del II Plan Vasco de voluntariado • Se valora positivamente el II Plan Vasco de Voluntariado desde la perspectiva de que supone un marco de referencia común al voluntariado y realiza un diagnóstico de la realidad de las personas voluntarias en la CAPV. Así, el Plan sienta las bases para articular un tejido asociativo fundamentado en el voluntariado, y supone un referente para las entidades con personas voluntarias.
  • 8. Aprendizajes del II Plan Vasco de voluntariado • Además, este Plan se ve como un claro indicador de avance institucional en la materia, y se valora su intencionalidad y orientación. Se valora como un compromiso del Gobierno Vasco con el apoyo y fomento a estas formas de participación social.
  • 9. Aprendizajes del II Plan Vasco de voluntariado • Se trataba, por otro lado, de un Plan ambicioso y complejo, muy centrado en la acción. Metodológicamente muy válido, pero escasamente estratégico, habiéndose echado en falta una hoja de ruta común con unos retos transversales de carácter prioritario para el conjunto de agentes.
  • 10. Aprendizajes del II Plan Vasco de voluntariado • Importancia de la coordinación interinstitucional • Necesidad de un liderazgo fuerte; el papel nuclear del Consejo Vasco de Voluntariado. • Difusión del Plan Vasco del Voluntariado • El papel de las agencias de voluntariado de la CAPV • La formación • Mejorar la investigación relacionada con el fenómeno del voluntariado y la participación social • El fomento de la acción voluntaria y la acción comunitaria a nivel local • Acciones de sensibilización vinculada con la educación, • La perspectiva de género y las nuevas tecnologías
  • 11. Aprendizajes del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 • A finales del año 2012 fue presentado el primer estudio sobre voluntariado de la CAPV realizado a propuesta del Dpto. de Empleo y Políticas Sociales de GV en el marco del II Plan Vasco de Voluntariado: “Estudio sobre Voluntariado en la CAPV: Cuantificación y caracterización. 2012”.
  • 12. Necesidades identificadas del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 • Aparte de los análisis de tipo cuantitativo se aprovechó esta primera investigación de ámbito autonómico para obtener informaciones y valoraciones de carácter cualitativo, y de forma concreta se interrogó a las propias personas voluntarias cuáles eran en su opinión los principales retos, por un lado, que debían regir la promoción del voluntariado y, por otro lado, los retos a los que debían hacer frente sus propias organizaciones.
  • 13. Necesidades identificadas del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 Por parte de la Administración pública • El voluntariado demanda una implicación plena por parte de las Administraciones públicas en materia de voluntariado, ya que cuanto mayor sea la implicación de las administraciones más fuerte será la sociedad en participación e implicación. Sin embargo, el desarrollo de la sociedad no debe depender únicamente del voluntariado y de las organizaciones del Tercer Sector por lo que la Administración debe asumir su papel.
  • 14. Necesidades identificadas del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 Por parte de los medios de comunicación • Los medios de comunicación, por el alcance que pueden llegar a tener, son considerados como uno de los principales agentes para la publicitación y mejora de la imagen del voluntariado. Por su incidencia mediática se les exige también un alto grado de responsabilidad social. Sin embargo también existe una sensación de que el voluntariado «no vende» por lo que difícilmente tendrá plena presencia en los medios de comunicación.
  • 15. Necesidades identificadas del Estudio Sobre Voluntariado en Euskadi 2012 Por parte de las organizaciones y el voluntariado • Dar a conocer la actividad voluntaria que realizan mediante charlas informativas y formativas. • Invitar a personas del entorno a que participen un día en el voluntariado. • Conocer el resto de organizaciones y las actividades que realizan para poder ofrecer a la sociedad una visión más global del Tercer Sector. • Unión del voluntariado para tener una mayor presencia, conocerse más y poder dar a conocer el voluntariado. • Formar al voluntariado para tener presencia en los medios de comunicación.
  • 16. Estrategia 2020 • Desde las convicciones expresadas en la estrategia 2020, nosotros asumimos este ‘decálogo’ de retos para hacer factible un avance real de la acción voluntaria y su debido engarce con el escenario social.
  • 17. 10 retos para un avance cualitativo 1. 2. 3. 4. 5. Es necesario mejorar el conocimiento y la información sobre el voluntariado Las competencias públicas sobre voluntariado han de situarse en el ámbito de la participación social: concejalías de participación socialciudadana, desde las que habría que promover planes efectivos de participación local Es necesario diseñar un nuevo marco legal que recoja el núcleo sustancial de la realidad del voluntariado en los inicios de este siglo XXI. El fomento del voluntariado y los valores que este conlleva, han de ser incorporados a todas las etapas del ciclo educativo. La apuesta por la formación contribuirá a dar más calidad y profundidad al voluntariado.
  • 18. 10 retos para un avance cualitativo 6. El voluntariado ha de ganar peso y relevancia en la agenda política. 7. Se necesitan cambios sustanciales en el interior de las organizaciones sociales. El Tercer Sector ha de hacer una reflexión profunda sobre cómo superar las debilidades actuales relacionadas con la pérdida de base social, su falta de diversidad y participación interna, incluida la escasa rotación de los cargos así como su gestión rígida del voluntariado 8. El voluntariado y las entidades que lo promueven, han de comunicar más y comunicar mejor. 9. Es imprescindible conseguir más estabilidad y apoyo para las entidades de voluntariado. 10. Las redes, agencias y centros de apoyo al voluntariado deben abrirse a todo tipo de voluntariado.
  • 19. ¿Cuáles son las líneas de esta estrategia vasca 2013-2016? • Línea estratégica 1: Fomentar una ciudadanía sensible y activa con la acción voluntaria. • Línea estratégica 2: Fomentar el desarrollo de un tejido asociativo dinámico, capaz de responder a los nuevos retos de la acción voluntaria y de la participación social • Línea estratégica 3: Normalizar la comprensión del fenómeno del voluntariado, realzando su rol socio comunitario y consolidando los marcos de articulación y coordinación entre el conjunto de actores sociales que lo hacen posible
  • 20. Objetivos generales 1.- Promocionar el voluntariado y la participación social impulsando una cultura de la participación y la solidaridad en todos los barrios y municipios de la CAV. 2.- Apoyar la labor voluntaria fortaleciendo el tejido asociativo y sus redes, favoreciendo el empoderamiento de sus componentes y abriendo el acceso de la población, poniendo a su disposición recursos adecuados para facilitar la participación y el buen hacer. 3.- Sensibilizar a la población y a los agentes sociales sobre los valores del voluntariado y la importancia de la acción voluntaria, con el fin de construir una ciudadanía activa. 4.- Normalizar la percepción del voluntariado desde un punto de vista conceptual y terminológico, integrándolo a modo de sujeto permanente e interdisciplinar de la acción institucional y de la relación entre los diferentes agentes sociales. 5.- Visualizar la realidad de la acción voluntaria y la participación social mediante investigaciones y actividades que muestren su pluralidad, sus características y sus diferentes manifestaciones.