La ética en la acción voluntaria.
Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado.

Emilio López Salas
Responsable de Voluntariado de Cáritas Española
Vocal en la Plataforma de Voluntariado de España
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

“Malos tiempos para la lírica”

 ¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA?
 La real gana: ética del voluntariado, Adela Cortina
 PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DEL
VOLUNTARIADO
 PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
 PRINCIPIOS BASICOS (Re-ligados)


CRITERIOS PRACTICOS (Ob-ligados)

 DEFINICIÓN Y FINES DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO
 RELACIONES DE LAS ORGANIZACIONES
 RETOS ÉTICOS DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO
“MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA”

Seguro que algún día cansado y aburrido
encontrarás a alguien de buen parecer,
trabajo de banquero bien retribuido
y tu madre con anteojos volverá a tejer.
¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA?
¡A ver dónde está! E…, E…, Estética, Excursiones,
Empeños, Electrodomésticos,… ¡ETICA! ¡Aquí la tengo!
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA?
Adela Cortina, La real gana: ética del voluntariado,
El País, 27 de febrero de 2001

LA REAL GANA DEL VOLUNTARIADO:

 Por sobreabundancia del corazón, porque no conciben su felicidad como
bienestar, sino como una 'palabra mayor' que no puede pronunciarse si no es a
través de la realización de la justicia.

 Desde la indignación ante la injusticia com-padecida, desde el co-sufrimiento
con los maltratados, la lógica de 'el que estiga bé' se hace pedazos y queda en
estupidez palmaria, en inhumanidad manifiesta.

 Proponer proyectos concretos de felicidad que incluyan como innegociable la
justicia, recordar a la política y la economía las metas por las que cobran
legitimidad, sacar a la luz situaciones de marginación y salirles al paso desde la
real gana es -a mi juicio- la gran tarea del voluntariado.

 Pero también lo es satisfacer esas necesidades de esperanza, de consuelo,
de ternura, de sentido, que nunca podrán reclamarse como un derecho, nunca
podrán satisfacerse como un deber.
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA

PRINCIPIOS BASICOS
(Re-ligados)
VALORES COMPARTIDOS
• Dignidad de la persona humana
• Justicia, como defensa de los más
débiles
• Horizonte de cambio social
• Responsabilidad planetaria

CRITERIOS PRACTICOS
(Ob-ligados)
• Con los destinatarios
• Con los voluntarios
• Con las otras ONGs
• Con las Administraciones
Públicas
• Con las empresas
• Con la sociedad

De la invención ética a la Resolución de conflictos
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
Entendemos por organizaciones de voluntariado aquellas que son de iniciativa social y de carácter
privado sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que desarrollan su actividad
prioritariamente en el ámbito de la acción social, a favor de los demás y de intereses sociales
colectivos.
Llevan a cabo sus actividades fundamentalmente con voluntarios aunque cuenten con
profesionales remunerados, complementando esfuerzos y funciones.

Fines de las organizaciones de voluntariado








DETECTAR realidades sociales
DENUNCIAR lo que atente contra los Derechos Humanos
ESTABLECER CAUCES en diálogo para resolver conflictos
INTERVENIR en la realidad social
ESTIMULAR la participación de la ciudadanía
PROMOVER el Estado Social y de Derecho
FOMENTAR cultura de la solidaridad
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO

•Nos mueve que SOMOS RELACIÓN
❯La relación es un elemento constitutivo del voluntariado y de las organizaciones de
voluntariado.

❯La relación constituye uno de los ejes que atraviesan transversalmente la acción voluntaria,
como resorte de funcionamiento y como aportación cultural en el actual contexto social.

❯Relaciones
• Con los grupos, colectivos y personas destinatarios de la acción voluntaria
• Con los voluntarios
• Con las otras organizaciones sociales
• Con los organismos públicos
• Con los organismos privados
• Con la sociedad en general
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

1. RELACION CON LOS EXCLUIDOS/AS
•Trabajar en su dignificación
• Potenciar su protagonismo
• Equilibrio entre bienes instrumentales (eficacia) – bienes relacionales.
2. RELACION CON LOS/AS VOLUNTARIOS/AS
• Construir estructuras flexibles – identificación
• Promover su participación real.
• Consensuar el compromiso inicial
• Crear itinerarios educativos.

3. RELACION CON OTRAS OGANIZACIONES SOCIALES
•Promover la cultura de la coordinación y la complementariedad.
NO a la competitividad y protagonismo
SI a la creación de espacios comunes
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

4. RELACION CON LOS ORGANISMOS PUBLICOS
•Relación crítica y cordial, desde el principio de complementariedad.
•Denuncia de los derechos vulnerados.
•Participación de las Organizaciones en las Políticas Sociales.
•Autonomía Institucional.
•Políticas de acuerdos plurianuales.
•Diversificar las fuentes de financiación
5. RELACION CON LOS ORGANISMOS PRIVADOS.
“Empresas, fundaciones, obras sociales u otras organizaciones que
puedan destinar fondos a la financiación de organizaciones de
voluntariado”.
• Situar la relación en un marco de sensibilización social.
• Discriminar y denunciar las empresas que fomenten explotación laboral
infantil, tráfico de armas, discriminación, degradación del medio ambiente.
• No colaboración con la solidaridad exclusivamente comercial.
• Vigilancia constante en los acuerdos con las empresas, para que las ONG no
sean escaparates del sector privado.
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

6. RELACION CON LA SOCIEDAD EN GENERAL
• Protagonismo de los desfavorecidos.
• Transparencia en la información y gestión.
• Plantear la sensibilización como ejercicio de educación cívica.
• Responsabilidad en los mensajes: ni catastrofismo ni visiones idílicas.
• Favorecer, con nuestra praxis, la educación en valores contraculturales,
solidaridad, paz, justicia, igualdad….
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
• Velar por el cumplimiento del Código entre las organizaciones de voluntariado
suscriptoras.
• Interpretar el Código y asesorar a las organizaciones en su aplicación.
• Recoger las denuncias o quejas que vulneren lo establecido en el Código.
• Elaborar recomendaciones y propuestas de trabajo que se elevarán a los
órganos directivos de la PPVE.
• Estimular, facilitar y promover grupos de seguimiento, actualización, estudio y
aplicación del Código en todos los niveles de las organizaciones.
Aprobado el Reglamento en la Asamblea General de la PVE de 2 de marzo de 2002
Nunca constituido
La ética en la acción voluntaria
Desarrollo e implantación del código ético en las
entidades de voluntariado

RETOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
A los 12 años de la aprobación del CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DE
VOLUNTARIADO
Nos preguntamos en voz alta:

•¿Cuáles son los retos actuales desde los principios éticos en las relaciones que se
señalan?

• Con los grupos, colectivos y personas destinatarios de la acción voluntaria
• Con las personas voluntarias
• Con las otras organizaciones sociales
• Con los organismos públicos
• Con los organismos privados
• Con la sociedad en general

•¿Existen relaciones que no se señalan y se deberían incorporar?
•¿En qué aspectos se deberían reformular estas relaciones en el actual contexto?
•¿Por qué no se ha llegado a desarrollar nunca la Comisión de Seguimiento?
La ética en la acción voluntaria.
Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado.

Emilio López Salas
Responsable de Voluntariado de Cáritas Española
Vocal en la Plataforma de Voluntariado de España
elopez.ssgg@caritas.es

Más contenido relacionado

PDF
Asociacionismo y participacion juvenil
PPT
Tv doctrina social4principiosfundamentales
PPTX
Sociedad.
PPT
Perspectva ética de los Servicios Sociales.Personas Mayores
DOCX
Jóvenes de la real transformación
PPTX
Rse unidad i
PPTX
Articles 5077 recurso-15
Asociacionismo y participacion juvenil
Tv doctrina social4principiosfundamentales
Sociedad.
Perspectva ética de los Servicios Sociales.Personas Mayores
Jóvenes de la real transformación
Rse unidad i
Articles 5077 recurso-15

La actualidad más candente (12)

PDF
Trabajo social. principios éticos.
DOCX
Taller de religion grado 11
PPT
José E. Morales
PPTX
PPTX
Responsabilidad social
PPTX
Religiones
PPT
Javier tornero álvaro ramírez
PPTX
Asociación de hombres por la igualdad de género(ahige
DOCX
Una mano amiga
PPT
Manuel jesús rosso álvaro salti
PPT
Mª amor y cristina
Trabajo social. principios éticos.
Taller de religion grado 11
José E. Morales
Responsabilidad social
Religiones
Javier tornero álvaro ramírez
Asociación de hombres por la igualdad de género(ahige
Una mano amiga
Manuel jesús rosso álvaro salti
Mª amor y cristina
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
PDF
Revista da Secretaria de Saúde de Irauçuba
PDF
Catálogo folheados
PDF
Regulamento logotipobecre esa
PPT
Efeito ferrugem
PPTX
Bedrich smetana
PPTX
Ley 70 de 27 agosto de 1993
PPTX
Martin luther king
PDF
Matemática financeira 1
Revista da Secretaria de Saúde de Irauçuba
Catálogo folheados
Regulamento logotipobecre esa
Efeito ferrugem
Bedrich smetana
Ley 70 de 27 agosto de 1993
Martin luther king
Matemática financeira 1
Publicidad

Similar a Mesa de diálogo "La ética en la acción voluntaria". Emilio López Salas (20)

PDF
¿Estamos en onda el código de organizaciones de voluntariado en el marco de ...
DOC
Aproximación al concepto de voluntariado
PDF
Programa XVI Congreso Estatal de Voluntariado
PPT
Solidaridad Voluntariado
PPT
mi presentacion prueba
PPT
Prueba
PDF
Voluntariado social.. Derechos y deberes.
PDF
Participación del voluntariado en el proyecto ético
PPT
VoluntariadO ppt
PPT
Víctor renes observatorio del voluntariado
PDF
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
PPT
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
PPT
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
PDF
Resumen cap 14 por Michel Mizrahi Cohen del libro "La ética general de las pr...
PPTX
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
PPTX
Alternativas y proyecciones del voluntariado
PDF
El voluntariado social en España. Desafíos y aportaciones..pdf
PPTX
El voluntariado (4)
PDF
Voluntariado - BatEkin
¿Estamos en onda el código de organizaciones de voluntariado en el marco de ...
Aproximación al concepto de voluntariado
Programa XVI Congreso Estatal de Voluntariado
Solidaridad Voluntariado
mi presentacion prueba
Prueba
Voluntariado social.. Derechos y deberes.
Participación del voluntariado en el proyecto ético
VoluntariadO ppt
Víctor renes observatorio del voluntariado
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
“El despertar de las necesidades sociales que demandan trabajos voluntarios”
Primera charla induccion 2012. 2 xq ser vj
Resumen cap 14 por Michel Mizrahi Cohen del libro "La ética general de las pr...
José Manuel Fresno. El valor del voluntariado
Alternativas y proyecciones del voluntariado
El voluntariado social en España. Desafíos y aportaciones..pdf
El voluntariado (4)
Voluntariado - BatEkin

Más de Voluntariado Pamplona 2013 (20)

PDF
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
PPT
Comunicación 8. Aprendiendo a vivir. Asociación Goizargi
PPT
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
PPT
Comunicación 13. Entidades de Voluntariado y Empresas. FEVOCAM
PPT
Comunicación 11. Promoción de la Infancia. Siñarzubi
PPT
Comunicación 10. Prevención de riesgos en acción voluntaria. ANFAS
PPT
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
PPT
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de General Mills S...
PDF
Comunicación 4. El estudio como herramienta. Hegoak
PDF
Comunicación 6. Escuela de voluntariado. Plataforma Navarra de Voluntariado
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - Sello Comprometido Socialmente. M...
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La implicación de la empresa en l...
PPT
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de FASVOL. Lluis R...
PPT
Grupo de Trabajo "Compromisos del voluntariado". Paula Fuentes y Pedro Berást...
PPT
Grupo de Trabajo "Únete al Voluntariado" Adela González, Julián Jiménez y Jo...
PPT
Grupo de Trabajo "Empleados y Voluntarios". José García y Gema Pulido
PPT
La alianza entre sectores: Nuevos modelos de colaboración. Carmen Marcuello
PPT
Comunicación 5. Relación con el enfermo. Voluntariado Complejo Hospitalario d...
PPT
Comunicación 7. Tantaka - Banco de tiempo. Universidad de Navarra
Grupo de Trabajo "¡Únete al voluntariado!". Manos Unidas. Conclusiones
Comunicación 8. Aprendiendo a vivir. Asociación Goizargi
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Comunicación 13. Entidades de Voluntariado y Empresas. FEVOCAM
Comunicación 11. Promoción de la Infancia. Siñarzubi
Comunicación 10. Prevención de riesgos en acción voluntaria. ANFAS
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de General Mills S...
Comunicación 4. El estudio como herramienta. Hegoak
Comunicación 6. Escuela de voluntariado. Plataforma Navarra de Voluntariado
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - Sello Comprometido Socialmente. M...
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La implicación de la empresa en l...
Informe monográfico "Experiencias de RSC" - La experiencia de FASVOL. Lluis R...
Grupo de Trabajo "Compromisos del voluntariado". Paula Fuentes y Pedro Berást...
Grupo de Trabajo "Únete al Voluntariado" Adela González, Julián Jiménez y Jo...
Grupo de Trabajo "Empleados y Voluntarios". José García y Gema Pulido
La alianza entre sectores: Nuevos modelos de colaboración. Carmen Marcuello
Comunicación 5. Relación con el enfermo. Voluntariado Complejo Hospitalario d...
Comunicación 7. Tantaka - Banco de tiempo. Universidad de Navarra

Mesa de diálogo "La ética en la acción voluntaria". Emilio López Salas

  • 1. La ética en la acción voluntaria. Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado. Emilio López Salas Responsable de Voluntariado de Cáritas Española Vocal en la Plataforma de Voluntariado de España
  • 2. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado “Malos tiempos para la lírica”  ¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA?  La real gana: ética del voluntariado, Adela Cortina  PRESENTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DEL VOLUNTARIADO  PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA  PRINCIPIOS BASICOS (Re-ligados)  CRITERIOS PRACTICOS (Ob-ligados)  DEFINICIÓN Y FINES DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO  RELACIONES DE LAS ORGANIZACIONES  RETOS ÉTICOS DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO
  • 3. “MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA” Seguro que algún día cansado y aburrido encontrarás a alguien de buen parecer, trabajo de banquero bien retribuido y tu madre con anteojos volverá a tejer.
  • 4. ¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA? ¡A ver dónde está! E…, E…, Estética, Excursiones, Empeños, Electrodomésticos,… ¡ETICA! ¡Aquí la tengo!
  • 5. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado ¿DÓNDE ENCONTRAMOS HOY LA ÉTICA? Adela Cortina, La real gana: ética del voluntariado, El País, 27 de febrero de 2001 LA REAL GANA DEL VOLUNTARIADO:  Por sobreabundancia del corazón, porque no conciben su felicidad como bienestar, sino como una 'palabra mayor' que no puede pronunciarse si no es a través de la realización de la justicia.  Desde la indignación ante la injusticia com-padecida, desde el co-sufrimiento con los maltratados, la lógica de 'el que estiga bé' se hace pedazos y queda en estupidez palmaria, en inhumanidad manifiesta.  Proponer proyectos concretos de felicidad que incluyan como innegociable la justicia, recordar a la política y la economía las metas por las que cobran legitimidad, sacar a la luz situaciones de marginación y salirles al paso desde la real gana es -a mi juicio- la gran tarea del voluntariado.  Pero también lo es satisfacer esas necesidades de esperanza, de consuelo, de ternura, de sentido, que nunca podrán reclamarse como un derecho, nunca podrán satisfacerse como un deber.
  • 6. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA PRINCIPIOS BASICOS (Re-ligados) VALORES COMPARTIDOS • Dignidad de la persona humana • Justicia, como defensa de los más débiles • Horizonte de cambio social • Responsabilidad planetaria CRITERIOS PRACTICOS (Ob-ligados) • Con los destinatarios • Con los voluntarios • Con las otras ONGs • Con las Administraciones Públicas • Con las empresas • Con la sociedad De la invención ética a la Resolución de conflictos
  • 7. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA Entendemos por organizaciones de voluntariado aquellas que son de iniciativa social y de carácter privado sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que desarrollan su actividad prioritariamente en el ámbito de la acción social, a favor de los demás y de intereses sociales colectivos. Llevan a cabo sus actividades fundamentalmente con voluntarios aunque cuenten con profesionales remunerados, complementando esfuerzos y funciones. Fines de las organizaciones de voluntariado        DETECTAR realidades sociales DENUNCIAR lo que atente contra los Derechos Humanos ESTABLECER CAUCES en diálogo para resolver conflictos INTERVENIR en la realidad social ESTIMULAR la participación de la ciudadanía PROMOVER el Estado Social y de Derecho FOMENTAR cultura de la solidaridad
  • 8. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO •Nos mueve que SOMOS RELACIÓN ❯La relación es un elemento constitutivo del voluntariado y de las organizaciones de voluntariado. ❯La relación constituye uno de los ejes que atraviesan transversalmente la acción voluntaria, como resorte de funcionamiento y como aportación cultural en el actual contexto social. ❯Relaciones • Con los grupos, colectivos y personas destinatarios de la acción voluntaria • Con los voluntarios • Con las otras organizaciones sociales • Con los organismos públicos • Con los organismos privados • Con la sociedad en general
  • 9. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado 1. RELACION CON LOS EXCLUIDOS/AS •Trabajar en su dignificación • Potenciar su protagonismo • Equilibrio entre bienes instrumentales (eficacia) – bienes relacionales. 2. RELACION CON LOS/AS VOLUNTARIOS/AS • Construir estructuras flexibles – identificación • Promover su participación real. • Consensuar el compromiso inicial • Crear itinerarios educativos. 3. RELACION CON OTRAS OGANIZACIONES SOCIALES •Promover la cultura de la coordinación y la complementariedad. NO a la competitividad y protagonismo SI a la creación de espacios comunes
  • 10. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado 4. RELACION CON LOS ORGANISMOS PUBLICOS •Relación crítica y cordial, desde el principio de complementariedad. •Denuncia de los derechos vulnerados. •Participación de las Organizaciones en las Políticas Sociales. •Autonomía Institucional. •Políticas de acuerdos plurianuales. •Diversificar las fuentes de financiación 5. RELACION CON LOS ORGANISMOS PRIVADOS. “Empresas, fundaciones, obras sociales u otras organizaciones que puedan destinar fondos a la financiación de organizaciones de voluntariado”. • Situar la relación en un marco de sensibilización social. • Discriminar y denunciar las empresas que fomenten explotación laboral infantil, tráfico de armas, discriminación, degradación del medio ambiente. • No colaboración con la solidaridad exclusivamente comercial. • Vigilancia constante en los acuerdos con las empresas, para que las ONG no sean escaparates del sector privado.
  • 11. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado 6. RELACION CON LA SOCIEDAD EN GENERAL • Protagonismo de los desfavorecidos. • Transparencia en la información y gestión. • Plantear la sensibilización como ejercicio de educación cívica. • Responsabilidad en los mensajes: ni catastrofismo ni visiones idílicas. • Favorecer, con nuestra praxis, la educación en valores contraculturales, solidaridad, paz, justicia, igualdad…. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO • Velar por el cumplimiento del Código entre las organizaciones de voluntariado suscriptoras. • Interpretar el Código y asesorar a las organizaciones en su aplicación. • Recoger las denuncias o quejas que vulneren lo establecido en el Código. • Elaborar recomendaciones y propuestas de trabajo que se elevarán a los órganos directivos de la PPVE. • Estimular, facilitar y promover grupos de seguimiento, actualización, estudio y aplicación del Código en todos los niveles de las organizaciones. Aprobado el Reglamento en la Asamblea General de la PVE de 2 de marzo de 2002 Nunca constituido
  • 12. La ética en la acción voluntaria Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado RETOS ÉTICOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA A los 12 años de la aprobación del CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO Nos preguntamos en voz alta: •¿Cuáles son los retos actuales desde los principios éticos en las relaciones que se señalan? • Con los grupos, colectivos y personas destinatarios de la acción voluntaria • Con las personas voluntarias • Con las otras organizaciones sociales • Con los organismos públicos • Con los organismos privados • Con la sociedad en general •¿Existen relaciones que no se señalan y se deberían incorporar? •¿En qué aspectos se deberían reformular estas relaciones en el actual contexto? •¿Por qué no se ha llegado a desarrollar nunca la Comisión de Seguimiento?
  • 13. La ética en la acción voluntaria. Desarrollo e implantación del código ético en las entidades de voluntariado. Emilio López Salas Responsable de Voluntariado de Cáritas Española Vocal en la Plataforma de Voluntariado de España elopez.ssgg@caritas.es