Métodos para valorar el
estado nutricional
Iraia Muñoa Hoyos – 0M8.1
iraia.munoa@ehu.eus
Alimentación VS Nutrición
Alimentación
- Proceso voluntario, educable y consciente.
- Consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos.
- Alimentos  productos naturales/industrializados que consumimos
para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).
Nutrición
- Proceso involuntario e inconsciente.
- El organismo transforma los alimentos a través de 4 procesos:
digestión, respiración, circulación y excreción  para que los
componentes sean utilizados por las células.
- Nutrientes  Sustancias que se encuentran dentro de los alimentos
(proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua)
Alimentación VS Nutrición
1- ¿Qué es el estado nutricional?
Es la condición física que presenta una persona
como resultado del balance entre sus
necesidades e ingesta de energía y nutrientes.
Factores que afectan al estado
nutricional
- Depende de la condición fisiológica.
- Hay que tener en cuenta diferentes factores
(Edad, sexo, educación, nivel de ingresos,
disponibilidad de alimentos…)
Alteraciones en el estado nutricional
Cuando se produce un desequilibrio entre la
demanda y el requerimiento del cuerpo durante
un periodo prolongado en el tiempo
Malnutrición
(por defecto o exceso)
Enfermedades
Malnutrición por defecto
=
DESNUTRICIÓN
Consumo insuficiente de alimento/enfermedades
que afectan al aprovechamiento de los
nutrientes genera enfermedades
Enfermedades  anemia, osteoporosis, bocio…
Datos alarmantes: (SENPE, 1597 pacientes,
31 centros hospitalarios)
• España: 25% de los pacientes
hospitalizados tienen riesgo de
desnutrición.
• El riesgo es mayor en los de
> 65 años.
• Europa: 5% de la población
tiene riesgo de desnutrición.
• 10%-20% entre 65-80 años.
20 millones de personas
(120 millones de euros)
Malnutrición por exceso
=
SOBREPESO u OBESIDAD
Estado en el que hay una diferencia a favor de la
ingesta calórica frente al gasto de energía
Enfermedades  Enfermedades
cardiovasculares
Epidemia del siglo XXI (OMS)
• 2016  + 1.900 millones de adultos con sobrepeso.
+ 650 millones obesos.
• Cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de
personas  son más muertes que por
desnutrición.
• También incidencia en alza
en países en desarrollo
Evaluación del estado nutricional
- Es la determinación del nivel de salud del
individuo desde el punto de vista de su nutrición.
2- Objetivos
1- Detección de grupos de riesgo (tanto por
exceso como por defecto).
2- Controlar la eficacia de diferentes regímenes
dietéticos.
3- Desarrollo de programas de salud y nutrición
para la población.
3- Epidemiologia Nutricional
Disciplina compleja que reúne los siguientes puntos:
- Valoración del estado nutricional de la población y el
conocimiento de sus hábitos dietéticos.
- Estudia y cuantifica la relación entre la alimentación y
la etiopatogenia de diversas enfermedades.
- Evaluación de los instrumentos de valoración de la
ingesta dietética.
- Estudia los factoers socioeconómicos, culturales y
religiosos que condicionan el acto alimentario; así
como los programas de intervención nutricional
comunitaria.
¿Para que sirve?
• Descripción de enfermedades (exceso/defecto).
• Relación entre consumo de ciertos alimentos y
ciertas patologías.
• Valoración del estado nutricional de la población.
• Investigación de tóxicos alimentarios.
• Estudio de factores que inciden en los hábitos de
consumo (Marketing).
• Evaluación de la eficacia de los programas de
intervención nutricional.
Rápida evolución del patrón alimentario
Reflejo en el patrón de morbilidad
Los estudios de consumo alimentario
proporcionan información CUANTITATIVA y
CUALITATIVA sobre la ingesta.
• Existen distintas estrategias y métodos para
conocer el consumo de alimentos y nutrientes; y
el estudio se hace a diferentes niveles:
- Un individuo.
- Un colectivo específico.
- Una muestra de población.
¡NO EXISTE EL MÉTODO PERFECTO!
Depende de / tener en cuenta:
- Los objetivos de la investigación.
- El tipo de información que se busca.
- Características de los sujetos.
- El presupuesto (dinero).
- Los recursos humanos de los que se
disponga.
4- Métodos de análisis del
consumo alimentario
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
5- Errores
La ingesta dietética es un acto VARIABLE
La VARIABILIDAD de la ingesta
+
el ERROR inherente al método
Afecta a la CALIDAD de los resultados
Tipos de errores (I)
• Errores sistemáticos → instrucciones imprecisas,
errores de comprensión…
• Variabilidad intrapersonal → variaciones en los
hábitos.
• Variabilidad interpersonal → cuanto más
homogéneo sea el grupo, mejor.
• Sesgo del encuestado → ej. contesta lo que
socialmente sería aceptable.
• Sesgo del encuestador → fundamental el
entrenamiento del encuestador.
Tipos de errores (II)
• Fallos en la memoria del encuestado (ayuda situar al
encuestado en el lugar, la hora…)
• Estimación incorrecta del tamaño de la ración (se pueden
utilizar balanzas, medidas caseras, fotos…)
• Flat Slope Syndrome → Sobreestimación de las ingestas
pequeñas o subestimación de la ingesta elevada.
• Errores de codificación (utilizar siempre mismos criterios).
• Variabilidad de las tablas de composición de alimentos,
programas informáticos…
• Omisión del consumo de suplementos dietéticos y
nutricionales.
6- Tipos de cuestionarios
6.1- Recordatorio 24 h
Consiste en definir y cuantificar todos los
alimentos y bebidas ingeridos durante el día
anterior a la entrevista
• Puede ser de 1, 2, 3 o 7 días  existe confusión en el
número ideal de días, se cree que está entre 2-3 días.
• Se realiza mediante entrevista directa  20-30 mins.
6.1- Recordatorio 24h
• Ventajas:
- Es el método de elección en estudios transversales.
- Su repetición permite evaluar tendencias.
- Permite comparaciones internacionales.
- Útil en la consulta sanitaria.
- Rápido y fácil de realizar (incluso con población
analfabeta)
- No altera la ingesta habitual.
- Alta tasa de respuesta
6.1- Recordatorio 24h
• Desventajas:
- Debe hacerlo personal entrenado.
- Se basa en la memoria (cuidado con niños y
ancianos).
- Para conocer el consumo habitual → al menos
2 recordatorios.
- Dificultad de precisión del tamaño de raciones.
- Infradeclaración (declarar menor de lo
ingerido.
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
Por ejemplo….
 Desayuno:
Café + Madalena.
 Media mañana:
Pan con tomate y jamon serrano.
Una manzana.
Agua.
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
6.2- Cuestionario de frecuencia de
consumo
Es un método directo de la ingesta de un individuo, al
que se le presenta un formato estructurado que
contiene una lista de alimentos y se le pregunta por
la frecuencia de ingesta durante un periodo de
tiempo determinado.
• Se puede hacer por entrevista o cuestionario
autoadministrado.
6.2- Cuestionario de frecuencia de
consumo
• Ventajas:
- Método directo, rápido y eficaz para tipificar el
consumo habitual.
- Económico y fácil de utilizar.
- Su carácter estructurado facilita el manejo de
datos.
• Desventajas:
- Un diseño adecuado requiere un gran esfuerzo.
- La lista limitada restringe el análisis.
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
PREDIMED:
Cuestionario de frecuencia de consumo
6.3- Historia dietética
• Consiste en 3 partes:
- Recordatorio de 24h.
- Frecuencia de consumo de alimentos.
- Registro de 72h (normalmente es abandonado).
• Se usa para:
- El desarrollo de políticas nacionales de alimentación.
- Ayuda en la identificación de los patrones de
alimentación asociados a ingestas inadecuadas
antes de aparecer síntomas clínicos
• Ventajas:
- Método más completo.
- Describe las costumbres alimenticias.
- Toma en cuenta el cambio de estación del año.
• Desventajas:
- Se tarda mucho tiempo en completarla y son
necesarios encuestadores entrenados.
- Es el más caro y complicado de realizar.
6.3- Historia dietética
1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf
6.4- Encuestas específicas (I)
 Adherencia a la dieta
Mediterránea
(Adultos)
PUNTUACIÓN:
Baja: 0-2 puntos
Moderada: 3-6 puntos
Alta: 7-9 puntos
Encuestas específicas (II)
 MNA
(Ancianos
estudia el peligro de
desnutrición)
PUNTUACIÓN:
Estado nutricional adecuado: 24-30 puntos
Peligro de malnutrición: 17-23.5 puntos
Malnutrición: <17 puntos
Encuestas específicas (III)
KrecePlus
(Niños 4-14 años)
7. ¿Cómo evaluar el estado nutricional?
1.- Historia dietética:
- Objetivo: Determinar la ingesta de
nutrientes.
- Varios métodos:
+ Encuesta recordatorio 24h.
+ Cuestionario de frecuencia de consumo.
+ Registro 72 h
 Lo ideal COMBINAR varios métodos
¿Cómo evaluar el estado
nutricional?(II)
2.- Medidas antropométricas:
- Peso y altura  Índice Quetelet.
- Cambios de peso:
Peso= (Peso habitual-Peso actual/Peso habitual) x 100
- Pérdidas de peso:
o > %5 en 1-3 meses
o > %10 en 6 meses
Riesgo de desnutrición
- Perímetros  brazo, abdomen…
- Pliegues cutáneos tricipital…
- Calibre  muñeca, codo…
¿Cómo evaluar el estado
nutricional? (III)
3.- Historia Clínica y Exploración física
- Datos de identidad.
- Antecedentes patológicos.
- Tratamiento farmacológico.
- Anamnesis por aparatos.
- Exploración física.
4.- Pruebas bioquímicas y hematológicas.
- Muestra de sangre, orina y heces.
+ Metabolismo protéico:
> Albúmina sérica.
> Transferrina
> Prealbúmina
> Creatinina
> Balance de nitrogeno.
+ Metabolismo hidrocarbonado:
> Glucemia
+ Metabolismo lipídico:
> Colesterol (HDL, LDL…)
> Triglicéridos
¿Cómo evaluar el estado nutricional? (IV)
5.- Información psicosocial:
- Estado psíquico.
- Estilo de vida.
- Situación económica.
¿Cómo evaluar el estado
nutricional? (V)

Más contenido relacionado

PPT
Glycaemic index power point.v2
PPT
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
PDF
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
PPT
Educación en nutrición
PPT
Estrés metabolico
PPTX
DESNUTRICION
PPTX
Diabetes en pediatría
PPTX
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Glycaemic index power point.v2
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Educación en nutrición
Estrés metabolico
DESNUTRICION
Diabetes en pediatría
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
PPT
Charla nutrición infantil
PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
PPT
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
PPT
Alimentación artificial
PPTX
Evaluación del estado nutricional
PPTX
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
PDF
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Nutrición Infantil
PDF
Diabetes gestacional (1)
PPTX
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
PPTX
Caso clínico hipertensión
PPT
DesnutricióN FisiopatologíA
PPT
LA MODA DE LAS DIETAS
PDF
Nutrición en las hepatopatías
PPT
Alimentacion artificial
PPTX
Diseño del plan de alimentación (extenso)
PPTX
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Charla nutrición infantil
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Alimentación artificial
Evaluación del estado nutricional
Comedor compulsivo trastorno de alimentacion compulsiva
Alimentacion Escolar
Nutrición Infantil
Diabetes gestacional (1)
Pediatria - Formulas de inicio y continuacion
Caso clínico hipertensión
DesnutricióN FisiopatologíA
LA MODA DE LAS DIETAS
Nutrición en las hepatopatías
Alimentacion artificial
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Publicidad

Similar a 1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf (20)

PDF
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
PDF
Clase 2 método alimentario
PPT
Disertacion encuesta alimentaria
PDF
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
PDF
Diagnóstico del atado de la nutrición en
PDF
7 entrevista
PPTX
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
PDF
nutricion
PDF
02 03.ud y aci
PPT
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
PDF
Alimentacion y tercera edad
PDF
4.Nutricion.pdf.........................
PDF
Historia clínicapediatrica fjhfduhrjh.pdf
DOC
Investigacion nucleo
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
PPT
Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3
PPTX
Evaluación dietética en medicina conductual
PPTX
Evaluacion Nut 202.pptx
DOCX
Antonio amilcar pineda morales seminario
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Clase 2 método alimentario
Disertacion encuesta alimentaria
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Diagnóstico del atado de la nutrición en
7 entrevista
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
nutricion
02 03.ud y aci
1. ESTADO DE SALUD NUTRICIONAL.ppt
Alimentacion y tercera edad
4.Nutricion.pdf.........................
Historia clínicapediatrica fjhfduhrjh.pdf
Investigacion nucleo
Actividad de aprendizaje 8
Nutrición 2015 - Unidad 1, 2 y 3
Evaluación dietética en medicina conductual
Evaluacion Nut 202.pptx
Antonio amilcar pineda morales seminario
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

1.3.- Métodos para valorar el estado nutricional.pdf

  • 1. Métodos para valorar el estado nutricional Iraia Muñoa Hoyos – 0M8.1 iraia.munoa@ehu.eus
  • 3. Alimentación - Proceso voluntario, educable y consciente. - Consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos. - Alimentos  productos naturales/industrializados que consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre). Nutrición - Proceso involuntario e inconsciente. - El organismo transforma los alimentos a través de 4 procesos: digestión, respiración, circulación y excreción  para que los componentes sean utilizados por las células. - Nutrientes  Sustancias que se encuentran dentro de los alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua) Alimentación VS Nutrición
  • 4. 1- ¿Qué es el estado nutricional? Es la condición física que presenta una persona como resultado del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes.
  • 5. Factores que afectan al estado nutricional - Depende de la condición fisiológica. - Hay que tener en cuenta diferentes factores (Edad, sexo, educación, nivel de ingresos, disponibilidad de alimentos…)
  • 6. Alteraciones en el estado nutricional Cuando se produce un desequilibrio entre la demanda y el requerimiento del cuerpo durante un periodo prolongado en el tiempo Malnutrición (por defecto o exceso) Enfermedades
  • 7. Malnutrición por defecto = DESNUTRICIÓN Consumo insuficiente de alimento/enfermedades que afectan al aprovechamiento de los nutrientes genera enfermedades Enfermedades  anemia, osteoporosis, bocio…
  • 8. Datos alarmantes: (SENPE, 1597 pacientes, 31 centros hospitalarios) • España: 25% de los pacientes hospitalizados tienen riesgo de desnutrición. • El riesgo es mayor en los de > 65 años. • Europa: 5% de la población tiene riesgo de desnutrición. • 10%-20% entre 65-80 años. 20 millones de personas (120 millones de euros)
  • 9. Malnutrición por exceso = SOBREPESO u OBESIDAD Estado en el que hay una diferencia a favor de la ingesta calórica frente al gasto de energía Enfermedades  Enfermedades cardiovasculares
  • 10. Epidemia del siglo XXI (OMS) • 2016  + 1.900 millones de adultos con sobrepeso. + 650 millones obesos. • Cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas  son más muertes que por desnutrición. • También incidencia en alza en países en desarrollo
  • 11. Evaluación del estado nutricional - Es la determinación del nivel de salud del individuo desde el punto de vista de su nutrición.
  • 12. 2- Objetivos 1- Detección de grupos de riesgo (tanto por exceso como por defecto). 2- Controlar la eficacia de diferentes regímenes dietéticos. 3- Desarrollo de programas de salud y nutrición para la población.
  • 13. 3- Epidemiologia Nutricional Disciplina compleja que reúne los siguientes puntos: - Valoración del estado nutricional de la población y el conocimiento de sus hábitos dietéticos. - Estudia y cuantifica la relación entre la alimentación y la etiopatogenia de diversas enfermedades. - Evaluación de los instrumentos de valoración de la ingesta dietética. - Estudia los factoers socioeconómicos, culturales y religiosos que condicionan el acto alimentario; así como los programas de intervención nutricional comunitaria.
  • 14. ¿Para que sirve? • Descripción de enfermedades (exceso/defecto). • Relación entre consumo de ciertos alimentos y ciertas patologías. • Valoración del estado nutricional de la población. • Investigación de tóxicos alimentarios. • Estudio de factores que inciden en los hábitos de consumo (Marketing). • Evaluación de la eficacia de los programas de intervención nutricional.
  • 15. Rápida evolución del patrón alimentario Reflejo en el patrón de morbilidad Los estudios de consumo alimentario proporcionan información CUANTITATIVA y CUALITATIVA sobre la ingesta.
  • 16. • Existen distintas estrategias y métodos para conocer el consumo de alimentos y nutrientes; y el estudio se hace a diferentes niveles: - Un individuo. - Un colectivo específico. - Una muestra de población.
  • 17. ¡NO EXISTE EL MÉTODO PERFECTO! Depende de / tener en cuenta: - Los objetivos de la investigación. - El tipo de información que se busca. - Características de los sujetos. - El presupuesto (dinero). - Los recursos humanos de los que se disponga.
  • 18. 4- Métodos de análisis del consumo alimentario
  • 20. 5- Errores La ingesta dietética es un acto VARIABLE La VARIABILIDAD de la ingesta + el ERROR inherente al método Afecta a la CALIDAD de los resultados
  • 21. Tipos de errores (I) • Errores sistemáticos → instrucciones imprecisas, errores de comprensión… • Variabilidad intrapersonal → variaciones en los hábitos. • Variabilidad interpersonal → cuanto más homogéneo sea el grupo, mejor. • Sesgo del encuestado → ej. contesta lo que socialmente sería aceptable. • Sesgo del encuestador → fundamental el entrenamiento del encuestador.
  • 22. Tipos de errores (II) • Fallos en la memoria del encuestado (ayuda situar al encuestado en el lugar, la hora…) • Estimación incorrecta del tamaño de la ración (se pueden utilizar balanzas, medidas caseras, fotos…) • Flat Slope Syndrome → Sobreestimación de las ingestas pequeñas o subestimación de la ingesta elevada. • Errores de codificación (utilizar siempre mismos criterios). • Variabilidad de las tablas de composición de alimentos, programas informáticos… • Omisión del consumo de suplementos dietéticos y nutricionales.
  • 23. 6- Tipos de cuestionarios
  • 24. 6.1- Recordatorio 24 h Consiste en definir y cuantificar todos los alimentos y bebidas ingeridos durante el día anterior a la entrevista • Puede ser de 1, 2, 3 o 7 días  existe confusión en el número ideal de días, se cree que está entre 2-3 días. • Se realiza mediante entrevista directa  20-30 mins.
  • 25. 6.1- Recordatorio 24h • Ventajas: - Es el método de elección en estudios transversales. - Su repetición permite evaluar tendencias. - Permite comparaciones internacionales. - Útil en la consulta sanitaria. - Rápido y fácil de realizar (incluso con población analfabeta) - No altera la ingesta habitual. - Alta tasa de respuesta
  • 26. 6.1- Recordatorio 24h • Desventajas: - Debe hacerlo personal entrenado. - Se basa en la memoria (cuidado con niños y ancianos). - Para conocer el consumo habitual → al menos 2 recordatorios. - Dificultad de precisión del tamaño de raciones. - Infradeclaración (declarar menor de lo ingerido.
  • 29. Por ejemplo….  Desayuno: Café + Madalena.  Media mañana: Pan con tomate y jamon serrano. Una manzana. Agua.
  • 31. 6.2- Cuestionario de frecuencia de consumo Es un método directo de la ingesta de un individuo, al que se le presenta un formato estructurado que contiene una lista de alimentos y se le pregunta por la frecuencia de ingesta durante un periodo de tiempo determinado. • Se puede hacer por entrevista o cuestionario autoadministrado.
  • 32. 6.2- Cuestionario de frecuencia de consumo • Ventajas: - Método directo, rápido y eficaz para tipificar el consumo habitual. - Económico y fácil de utilizar. - Su carácter estructurado facilita el manejo de datos. • Desventajas: - Un diseño adecuado requiere un gran esfuerzo. - La lista limitada restringe el análisis.
  • 36. 6.3- Historia dietética • Consiste en 3 partes: - Recordatorio de 24h. - Frecuencia de consumo de alimentos. - Registro de 72h (normalmente es abandonado). • Se usa para: - El desarrollo de políticas nacionales de alimentación. - Ayuda en la identificación de los patrones de alimentación asociados a ingestas inadecuadas antes de aparecer síntomas clínicos
  • 37. • Ventajas: - Método más completo. - Describe las costumbres alimenticias. - Toma en cuenta el cambio de estación del año. • Desventajas: - Se tarda mucho tiempo en completarla y son necesarios encuestadores entrenados. - Es el más caro y complicado de realizar. 6.3- Historia dietética
  • 39. 6.4- Encuestas específicas (I)  Adherencia a la dieta Mediterránea (Adultos) PUNTUACIÓN: Baja: 0-2 puntos Moderada: 3-6 puntos Alta: 7-9 puntos
  • 40. Encuestas específicas (II)  MNA (Ancianos estudia el peligro de desnutrición) PUNTUACIÓN: Estado nutricional adecuado: 24-30 puntos Peligro de malnutrición: 17-23.5 puntos Malnutrición: <17 puntos
  • 42. 7. ¿Cómo evaluar el estado nutricional? 1.- Historia dietética: - Objetivo: Determinar la ingesta de nutrientes. - Varios métodos: + Encuesta recordatorio 24h. + Cuestionario de frecuencia de consumo. + Registro 72 h  Lo ideal COMBINAR varios métodos
  • 43. ¿Cómo evaluar el estado nutricional?(II) 2.- Medidas antropométricas: - Peso y altura  Índice Quetelet. - Cambios de peso: Peso= (Peso habitual-Peso actual/Peso habitual) x 100 - Pérdidas de peso: o > %5 en 1-3 meses o > %10 en 6 meses Riesgo de desnutrición
  • 44. - Perímetros  brazo, abdomen… - Pliegues cutáneos tricipital… - Calibre  muñeca, codo…
  • 45. ¿Cómo evaluar el estado nutricional? (III) 3.- Historia Clínica y Exploración física - Datos de identidad. - Antecedentes patológicos. - Tratamiento farmacológico. - Anamnesis por aparatos. - Exploración física.
  • 46. 4.- Pruebas bioquímicas y hematológicas. - Muestra de sangre, orina y heces. + Metabolismo protéico: > Albúmina sérica. > Transferrina > Prealbúmina > Creatinina > Balance de nitrogeno. + Metabolismo hidrocarbonado: > Glucemia + Metabolismo lipídico: > Colesterol (HDL, LDL…) > Triglicéridos ¿Cómo evaluar el estado nutricional? (IV)
  • 47. 5.- Información psicosocial: - Estado psíquico. - Estilo de vida. - Situación económica. ¿Cómo evaluar el estado nutricional? (V)