SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
15
Lo más leído
MÉTODOS DE AISLAMIENTO: DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y EXTRACCIÓN CONTÍNUA
OBJETIVOS a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las siguientes técnicas de laboratorio: destilación por arrastre con vapor y extracción continua con disolventes orgánicos (en Soxhlet y a reflujo). b) Conocer las características de cada una de estas técnicas, así como los factores que intervienen en ellas. c) Comparar la eficiencia y selectividad de cada una de éstas técnicas en el aislamiento del aceite esencial.
ANTECEDENTES a) Propiedades y características de los aceites esenciales. Su aislamiento  y purificación. b) Ley de las presiones parciales de Dalton. c) Destilación por arrastre con vapor, sus características, ventajas y  aplicaciones. d) Extracción con disolventes orgánicos. Extracción continua por el método de Soxhlet, sus características, ventajas y aplicaciones. e) Extracción por reflujo directo, sus características, ventajas y  aplicaciones.
INFORMACIÓN a) La destilación por arrastre con vapor es una técnica para la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros  productos no volátiles. b) Las sustancias arrastrables con vapor son inmiscibles en agua, tienen presión de vapor baja y punto de ebullición alto. c) Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la ley de Dalton  sobre las presiones parciales. d) Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual a suma de las presiones de vapor de cada líquido es igual a la presión atmosférica. e) La destilación por arrastre de vapor sirve para separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas  complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles. f) La pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerá de la técnica que se utilice para el aislamiento.
MATERIAL POR EQUIPO DE 2 ALUMNOS
EXTRACCIÓN CONTÍNUA EN SOXHLET
EXTRACCIÓN DIRECTA A REFLUJO
MATERIAL ADICIONAL
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
a) DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR
Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor (nota 1) y agregue cuerpos porosos. En el matraz no. 2 coloque el té limón cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de té limón; pues de ser así, no habrá paso de la  corriente de vapor. Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta ebullición, con el fin de generar el vapor que pasará al matraz no. 2, extrayéndose de esta manera el aceite esencial de té limón; el cual es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de codestilación. Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150  mL aproximadamente; de este codestilado, extraiga totalmente el aceite  esencial, mediante extracciones con acetato de etilo, las fases acuosas se desechan y los extractos orgánicos se colectan en un matraz Erlenmeyer, agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para  eliminar el agua remanente. Decante el extracto. Con este extracto y los otros que obtenga de los siguientes experimentos, haga una c.c.f. para comparar  resultados.
b) EXTRACCIÓN CONTÍNUA EN SOXHLET
En el matraz redondo de 500 mL coloque 300 mL de acetato de etilo y una barra magnética (nota 2). Llene el dedal de celulosa con 6.5 g de té limón cortado en pequeños trozos y colóquelo en la cámara de extracción. Caliente cuidadosamente hasta la ebullición del acetato de etilo, cuyos vapores deberán condensarse en el refrigerante para caer sobre el té limón. En el momento en que la cámara de extracción se llena con el acetato de etilo, éste cae por  diferencia de presiones al matraz. Este proceso se repite continuamente de tal  manera que cada vez se extrae mayor cantidad del aceite esencial. El número de descargas del extracto puede variar en función de la cantidad y calidad de la muestra. Haga el seguimiento mediante c.c.f., cuando no aparezca aceite en el extracto, se dará por terminada la extracción. Al finalizar, desmonte el equipo y seque el extracto con sulfato de sodio anhidro, decante y destile el disolvente mediante una destilación simple o en el rotavapor, dejando aproximadamente 5 mL de cola de destilación, que es el extracto más concentrado. Colóquelo en un vial y utilícelo para la c.c.f.  comparativa.
c) EXTRACCIÓN DIRECTA A REFLUJO
Coloque en el matraz redondo de 500 mL, 300 mL de acetato de etilo y 65 g de té limón cortado en trozos, agregue cuerpos de ebullición. Caliente a reflujo durante 30 minutos para extraer el aceite esencial (nota 3). Desmonte el equipo decante o filtre el extracto obtenido. Séquelo con sulfato de sodio anhidro ydecántelo en un matraz limpio y seco. Destile el disolvente en un equipo de destilación simple o en el rotavapor. Deje aproximadamente 5 mL de residuo de destilación, obteniéndose así el extracto más concentrado. Colóquelo en un vial y utilícelo para la c.c.f. comparativa. Finalmente compare, por c.c.f. los extractos obtenidos en los tres experimentos. Para ello, aplique las tres muestras en la misma cromatoplaca. Eluya con mezcla de hexano-acetato de etilo (1:1). De los extractos obtenidos por el método de Soxhlet y por el de reflujo, haga varias aplicaciones, entre 7 y 10, dejando secar, dejando secar entre una y otra aplicación. Del extracto obtenido por destilación por arrastre con vapor haga  tres o cuatro aplicaciones.  Revele con luz ultravioleta y luego con yodo. Anote sus observaciones. Dibuje  e interprete la cromatoplaca revelada.
Notas: (1) Se puede utilizar un matraz Erlenmeyer de 250 mL o 1 litro (2) Para calentar utilice canastilla eléctrica o parrilla con agitación magnética. (3) El tiempo de reflujo empieza a partir de que cae la primera gota de  disolvente condensado .
MANEJO DE RESIDUOS D1: Las soluciones acuosas se desechan al drenaje. D2: Los disolventes utilizados deben purificarse para su reutilización .
CUESTIONARIO a) Describa cuál es el aspecto que presentan los diferentes extractos  obtenidos. b) Con base en los resultados y observaciones de la c.c.f. comparativa, ¿cuál de los tres métodos de trabajo permite aislar con mayor pureza el  aceite esencial de té limón? c) ¿En qué casos conviene emplear el método de extracción continua? d) Describa el proceso de reflujo y sus características. e) Mencione 5 procesos industriales en los que en algunos de sus pasos, se aplique una destilación en corriente de vapor. f) ¿Por medio de qué procedimiento se recuperaría, el acetato de etilo? g) ¿Cuál es la peligrosidad de la luz ultravioleta? h) ¿Cuál es la toxicidad de las sustancias utilizadas en éste experimento?
 

Más contenido relacionado

DOCX
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
DOCX
Determinacion Gravimetrica del Bario
PPTX
Extracción
ODT
Cromatografia de capa fina
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
DOCX
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
PDF
Extracción líquido líquido
PDF
Sintesis de acetanilida
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Determinacion Gravimetrica del Bario
Extracción
Cromatografia de capa fina
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Practica 4 (Destilación simple y fraccionada)
Extracción líquido líquido
Sintesis de acetanilida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Extraccion
PDF
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
PPTX
Equipo para extracción líquido líquido
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
PDF
Destilación equilibrio líquido vapor
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
PDF
Analisis de carbohidratos
PPTX
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
DOCX
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
PPTX
Precipitación
DOCX
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
PPTX
Destilacion por Arrastre de Vapor
PPTX
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
PPTX
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
DOCX
Nitración del benceno
PPTX
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
DOCX
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
DOCX
Laboratorio de centrifugacion
Extraccion
96373925 tablas-de-espectrometria-de-masas
Equipo para extracción líquido líquido
Análisis de peróxido de hidrógeno
Destilación equilibrio líquido vapor
Práctica . determinación de calcio con edta
Analisis de carbohidratos
SINTESIS DE P-ACETAMIDOANILINA
INFORME #1-BIOSEGURIDAD (BIOTECNOLOGIA FARMACEUICA)
Precipitación
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Destilacion por Arrastre de Vapor
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Nitración del benceno
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
Laboratorio de centrifugacion
Publicidad

Similar a 1311pp10 (20)

PPTX
Aceite esenciales 1-1
PDF
1311pdf10
PPTX
ASEITES ESENCIALES DE EUCALIPTO Y NARANJA.pptx
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
DOCX
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
DOCX
Inf 5 destilacion al vapor
PPT
242649312-91843565-Tecnicas-de-Extraccion-de-Aceites-Esenciales-ppt.ppt
DOCX
Informe de lab organica #5
PDF
371482322-Destilacion-Por-Arrastre-de-Vapor-Anteproyecto.pdf
DOCX
Practica 3 organica Destilacion por arrastre de vapor
PPTX
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
PDF
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
PDF
Re-utilización De Cascaras De Naranja Para La Obtención De Aceites Esenciales
DOCX
Informe de lab organica #8
PPSX
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
PDF
Práctica 4 Obtención de una esencia natural
PDF
ACEITES ESENCIALES.pdf
PPTX
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Aceite esenciales 1-1
1311pdf10
ASEITES ESENCIALES DE EUCALIPTO Y NARANJA.pptx
Presentación1
Presentación1
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Inf 5 destilacion al vapor
242649312-91843565-Tecnicas-de-Extraccion-de-Aceites-Esenciales-ppt.ppt
Informe de lab organica #5
371482322-Destilacion-Por-Arrastre-de-Vapor-Anteproyecto.pdf
Practica 3 organica Destilacion por arrastre de vapor
216419988-METODOS-DE-EXTRACCION-expo.pptx
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Paso 6 - Informe d...
Re-utilización De Cascaras De Naranja Para La Obtención De Aceites Esenciales
Informe de lab organica #8
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
Práctica 4 Obtención de una esencia natural
ACEITES ESENCIALES.pdf
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Publicidad

Más de Roberto Soto (20)

DOC
tograma de seguridad industrial
DOCX
Consejos para desengancharnos de nuestro móvil
DOCX
Escrito el lunes 22 de abril
PDF
Examen 3º bim de quimica
PDF
Electricidad
DOCX
DOCX
Https
PDF
Intro vibespanol
PDF
Tfv audi
PDF
Algo más sobre globos y presión
PDF
Carton para recortar
PDF
Construcción del bote
PDF
Cómo hacer el reflector solar
PDF
Lo que hace el reflector
PDF
Cómo hacer el reflector solar
PDF
Lo que hace el reflector
PDF
Quadromatic
PPT
R27118
DOC
Cada vez que miramos datos técnicos de un coche
PDF
Ultrasonido
tograma de seguridad industrial
Consejos para desengancharnos de nuestro móvil
Escrito el lunes 22 de abril
Examen 3º bim de quimica
Electricidad
Https
Intro vibespanol
Tfv audi
Algo más sobre globos y presión
Carton para recortar
Construcción del bote
Cómo hacer el reflector solar
Lo que hace el reflector
Cómo hacer el reflector solar
Lo que hace el reflector
Quadromatic
R27118
Cada vez que miramos datos técnicos de un coche
Ultrasonido

1311pp10

  • 1. MÉTODOS DE AISLAMIENTO: DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y EXTRACCIÓN CONTÍNUA
  • 2. OBJETIVOS a) Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando las siguientes técnicas de laboratorio: destilación por arrastre con vapor y extracción continua con disolventes orgánicos (en Soxhlet y a reflujo). b) Conocer las características de cada una de estas técnicas, así como los factores que intervienen en ellas. c) Comparar la eficiencia y selectividad de cada una de éstas técnicas en el aislamiento del aceite esencial.
  • 3. ANTECEDENTES a) Propiedades y características de los aceites esenciales. Su aislamiento y purificación. b) Ley de las presiones parciales de Dalton. c) Destilación por arrastre con vapor, sus características, ventajas y aplicaciones. d) Extracción con disolventes orgánicos. Extracción continua por el método de Soxhlet, sus características, ventajas y aplicaciones. e) Extracción por reflujo directo, sus características, ventajas y aplicaciones.
  • 4. INFORMACIÓN a) La destilación por arrastre con vapor es una técnica para la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. b) Las sustancias arrastrables con vapor son inmiscibles en agua, tienen presión de vapor baja y punto de ebullición alto. c) Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la ley de Dalton sobre las presiones parciales. d) Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual a suma de las presiones de vapor de cada líquido es igual a la presión atmosférica. e) La destilación por arrastre de vapor sirve para separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles. f) La pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerá de la técnica que se utilice para el aislamiento.
  • 5. MATERIAL POR EQUIPO DE 2 ALUMNOS
  • 10. a) DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR
  • 11. Coloque el agua destilada en el matraz no. 1: generador de vapor (nota 1) y agregue cuerpos porosos. En el matraz no. 2 coloque el té limón cortado en trozos pequeños. Al tapar este matraz, cuide que la conexión de vidrio no se obstruya con los trozos de té limón; pues de ser así, no habrá paso de la corriente de vapor. Caliente con el mechero el matraz no. 1 hasta ebullición, con el fin de generar el vapor que pasará al matraz no. 2, extrayéndose de esta manera el aceite esencial de té limón; el cual es inmediatamente arrastrado por el vapor de agua en un proceso de codestilación. Suspenda el calentamiento cuando el volumen del destilado sea de 100 o 150 mL aproximadamente; de este codestilado, extraiga totalmente el aceite esencial, mediante extracciones con acetato de etilo, las fases acuosas se desechan y los extractos orgánicos se colectan en un matraz Erlenmeyer, agregue entonces la cantidad necesaria de sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua remanente. Decante el extracto. Con este extracto y los otros que obtenga de los siguientes experimentos, haga una c.c.f. para comparar resultados.
  • 13. En el matraz redondo de 500 mL coloque 300 mL de acetato de etilo y una barra magnética (nota 2). Llene el dedal de celulosa con 6.5 g de té limón cortado en pequeños trozos y colóquelo en la cámara de extracción. Caliente cuidadosamente hasta la ebullición del acetato de etilo, cuyos vapores deberán condensarse en el refrigerante para caer sobre el té limón. En el momento en que la cámara de extracción se llena con el acetato de etilo, éste cae por diferencia de presiones al matraz. Este proceso se repite continuamente de tal manera que cada vez se extrae mayor cantidad del aceite esencial. El número de descargas del extracto puede variar en función de la cantidad y calidad de la muestra. Haga el seguimiento mediante c.c.f., cuando no aparezca aceite en el extracto, se dará por terminada la extracción. Al finalizar, desmonte el equipo y seque el extracto con sulfato de sodio anhidro, decante y destile el disolvente mediante una destilación simple o en el rotavapor, dejando aproximadamente 5 mL de cola de destilación, que es el extracto más concentrado. Colóquelo en un vial y utilícelo para la c.c.f. comparativa.
  • 15. Coloque en el matraz redondo de 500 mL, 300 mL de acetato de etilo y 65 g de té limón cortado en trozos, agregue cuerpos de ebullición. Caliente a reflujo durante 30 minutos para extraer el aceite esencial (nota 3). Desmonte el equipo decante o filtre el extracto obtenido. Séquelo con sulfato de sodio anhidro ydecántelo en un matraz limpio y seco. Destile el disolvente en un equipo de destilación simple o en el rotavapor. Deje aproximadamente 5 mL de residuo de destilación, obteniéndose así el extracto más concentrado. Colóquelo en un vial y utilícelo para la c.c.f. comparativa. Finalmente compare, por c.c.f. los extractos obtenidos en los tres experimentos. Para ello, aplique las tres muestras en la misma cromatoplaca. Eluya con mezcla de hexano-acetato de etilo (1:1). De los extractos obtenidos por el método de Soxhlet y por el de reflujo, haga varias aplicaciones, entre 7 y 10, dejando secar, dejando secar entre una y otra aplicación. Del extracto obtenido por destilación por arrastre con vapor haga tres o cuatro aplicaciones. Revele con luz ultravioleta y luego con yodo. Anote sus observaciones. Dibuje e interprete la cromatoplaca revelada.
  • 16. Notas: (1) Se puede utilizar un matraz Erlenmeyer de 250 mL o 1 litro (2) Para calentar utilice canastilla eléctrica o parrilla con agitación magnética. (3) El tiempo de reflujo empieza a partir de que cae la primera gota de disolvente condensado .
  • 17. MANEJO DE RESIDUOS D1: Las soluciones acuosas se desechan al drenaje. D2: Los disolventes utilizados deben purificarse para su reutilización .
  • 18. CUESTIONARIO a) Describa cuál es el aspecto que presentan los diferentes extractos obtenidos. b) Con base en los resultados y observaciones de la c.c.f. comparativa, ¿cuál de los tres métodos de trabajo permite aislar con mayor pureza el aceite esencial de té limón? c) ¿En qué casos conviene emplear el método de extracción continua? d) Describa el proceso de reflujo y sus características. e) Mencione 5 procesos industriales en los que en algunos de sus pasos, se aplique una destilación en corriente de vapor. f) ¿Por medio de qué procedimiento se recuperaría, el acetato de etilo? g) ¿Cuál es la peligrosidad de la luz ultravioleta? h) ¿Cuál es la toxicidad de las sustancias utilizadas en éste experimento?
  • 19.