SlideShare una empresa de Scribd logo
STOP MOTION
Stop motion
• El Stop Motion es una técnica de animación, la cual,
consiste en aparentar el movimiento de objetos
estáticos o inanimados, a través de un proceso de
captura fotograma a fotograma. Se toman cuadros o
fotografías individuales que al ser unidos y
reproducidos en una sucesión rápida (+10 – 12
cuadros por segundo) se logra una ilusión de
continuidad y movimiento.
Historia
• Los orígenes del Stop Motion se
remonta a los inicios de la
cinematografía. El uso de esta
técnica por primera vez en el cine se
le acredita a Albert Smith y Stuart
Blackton con su obra “The Humpty
Dumpty Circus” en 1898, donde un
circo de juguete cobra vida.
Q
uic kTime™ and a
dec ompressor
are needed to see this pic ture.
Historia
• Tras este primer proyecto del que se tienen registros con el
uso del stop motion, su uso se extendió por el mundo siendo
usados en la primera mitad del siglo en Francia, España,
Rusia e Italia, entre otras. Cabe destacar dentro de los
orígines y consolidación de esta técnica el papel del
animador Willis O’ Brien, quién animó King Kong (1933)
mostrando una mayor versatilidad y posibilidades que
permitía el stop motion.
Q
uic kTime™ and a
dec ompress or
are needed to see this picture.
Historia
• En los 60s y 70s el animador independiente Eliot Noyes
especializó el uso de la plasticina dentro de la industria,
siendo reconocido con la nominación de su obra “Clay or the
Origin of Species and He Man and She Bar (1972)” a los
premios Oscar y participando además en la película
ganadora del 77 “The Sand Castle”.
• A partir de los 80s y hasta hoy en día el stop motion ha
variado sus técnicas y materiales, pero sus bases se
mantienen. Su uso se puede palpar en películas como Star
Wars, Indiana Jones, Terminator, Wallace y Gromit y claro,
The Nightmare Before Christmas, de Tim Burton.
Tipos de Stop Motion
Stop Motion Esterográfico
• El uso del Stop Motion en 3D no es una novedad, sin
embargo ambas técnicas no han sido usadas con frecuencia
en la historia del cine. Su primer registro se tiene del filme In
Tune With Tomorrow (1939) de John Norling, seguido por
The Adventures of Sam Space (1955) de Paul Sprunck y
posteriormente The Incredible Invasion of the 20,000 Giant
Robots from Outer Space in 2000 de Elmer Kaan.
Finalmente, el título más reciente y en el cual por primera vez
se utilizó la técnica de stop motion en la totalidad de la cinta,
estando esta a su vez en 3D es Coraline (2009) basada en la
novela de Niel Gaiman y el director Genry Selick.
Q
uic kTime™ and a
dec ompress or
are needed to see this picture.
Go Motion
• La técnica del go motion fue co-desarrollada por Phil Tippett
y utilizada por primera vez en El Imperio Contraataca (1980)
y Dragonslayer (1981) El go motion utiliza softwares de
animación encargados de mover las diferentes partes de un
modelo robótico, mezclado con la manipulación tradicional
con la intención de crear movimientos más realísticos.
Además en esta técnica se graban secuencias cortas (1-2 s)
con la intención de crear movimientos más suaves y creíbles.
Q
uic kTime™ and a
dec ompressor
are needed to see this picture.
Clay Motion
• Se refiere al uso de plasticina o materiales similares para
moldear cada objeto, utilizando un esqueleto de alambre
llamado armazón. Como en otros estilos de stop motion se
coloca al objeto en un fondo específico y se mueve
manualmente de una manera sutil.
Quic kTime™ and a
dec ompressor
are needed to see this picture.
Cutout Motion
• Es un tipo de stop motion en el que se mueven piezas
bidimensionales (como papel o tela) simulando
movimiento. Su uso se da desde los inicios del stop
motion, sin embargo el ejemplo más conocido surgió
en 1997 con el piloto de la serie de televisión South
Park, utilizándose además en algunos episodios de la
serie.
Silhoutte Motion
• Además, del cutout motion se desprende el Silhoutte motion,
el cual consiste en mostrar a los elementos y personajes
como siluetas negras. Un ejemplo de esta técnica es el filme
de 1926 Las Aventuras del Prince Achmed.
Quic kTime™ and a
dec ompressor
are needed to see this picture.
Object Motion
• Se basa en el uso de objetos comunes inanimados
como personajes o elementos dentro de una historia,
creando un efecto de “mágico” de movimiento en los
objetos. Uno de los ejemplos más destacables en el
mundo independiente del stop motion es el director,
escritor y creador PES, recientemente director
premiado en el Festival de Cine de Sundance con su
corto Western Spaghetti. (www.youtube.com/pesfilm)
Brick Motion
• Además de esta técnica también se desprende el Brick
motion el cual utiliza piezas Lego, Mega Bloks, o piezas
plásticas de construcción similares como base para la
animación.
Quic kTime™ and a
dec ompressor
are needed to see this pic ture.
Pixilation
• En esta técnica se utliza a personas como personajes en el
stop motion. Esta técnica permite el uso de efectos surreales,
como desapariciones, movimiento de objetos inanimados,
etc.
Consideraciones para
realizar un Stop Motion
Consideraciones
• 1. Preproducción: A pesar de las libertades que
da la técnica y las mayores posibilidades de
improvisación que permite, se debe realizar una
adecuada preproducción. Realizar un guión,
seleccionar los personajes que utilizaremos, los
elementos que tendrá el producto, el tipo de stop
motion, etc.
• 2. Los 12 Principios de Animación: deben
recordar que el stop motion es tan solo una técnica
de animación, por lo cual los principios vistos
anteriormente aplican también en la guionización y
producción de estos.
Consideraciones
• 3. Cantidad de Fotografías: Este elemento es de suma
importancia ya que la cantidad de fotos que tengamos
definirán la calidad del producto final. Para una calidad
profesional se requiere 24 FPS, sin embargo para una
buena calidad y sin tanto tiempo de producción se pueden
utilizar 12 FPS. Sin embargo esto depende más del tipo de
estilo que le queramos dar a nuestro producto ya que una
animación más brusca y pausada es un recurso valioso
dentro de la técnica, eso sí, se tiene que justificar el uso del
mismo para evitar que parezca un error de producción.
• 4. Resolución: La resolución de las cámaras es a
veces demasiado alto comparado con la resolución de un
video según el formato que se use, por ejemplo una
cámara digital comercial toma con resoluciones de 1200
pixeles o más, por lo cual podemos bajar la resolución a un
tamaño web de 800 x 600 para videos que se crean para
plataformas web, además esto facilitará la edición y los
tiempos de espera.
Consideraciones
• 5. Pixelación: Para evitar que el video se vea con
pixeles se recomiendan cámaras con 5 mega pixeles
o más.
• 6. Posición de la cámara: De nuevo,
dependiendo del tipo de estilo que le queramos dar al
video, así debe ser el manejo de cámara. Si
buscamos un movimiento más brusco podemos usar
la cámara “al aire” lo cual crea leves cambios de
encuadre entre una toma y otra, sin embargo, en clay
motion o animaciones en las que se busca destacar
el movimiento del personaje es mejor el uso de un
trípode o base estática.
Consideraciones
• 7. Diálogos: Se debe ser muy cuidadoso en la
producción si se requiere que los personajes hablen,
ya que para lograr esto se debe calcular los tiempos
de diálogo en comparación a los FPS que estemos
grabando. Si grabamos a 15 FPS y resulta que el
dialogo de un personaje dura 5 segundos, entonces
significará tener que tomar 75 fotos ( 15 x 5), donde
cada tres fotos mas o menos debemos cambiar la
posición de la boca del personaje para que parezca
que habla realmente.
• 8. Archivo de imágenes: Para simplificar la
edición y llevar un proceso más ordenado es de
suma importancia archivar las imágenes por números
según su posición dentro de la historia. JAMÁS se
deben dejar los nombres default que pone la cámara.
Consideraciones
• 9. No se debe usar software de edición de
imágenes: Si se utiliza photoshop o un programa
similar para alterar 1 fotografía se deberán alterar
todas las de la misma secuencia, lo cual se traduciría
en diferencias entre una y otra y largos procesos de
edición. Si se quieren cambiar los colores o algún
otro elemento lo podemos hacer desde el programa
de video cuando tengamos la secuencia de imágenes
completa.
• 10. Cada efecto que queramos realizar depende
de la creatividad del director o el creador del
producto. Así tendremos que resolver ciertos
problemas que se puedan dar como ¿qué hacer si
queremos derramar un líquido o hacer una secuencia
más lenta, cómo podemos resolverlo? La libertad que
nos da la técnica es muy amplia y el límite lo impone
tan sólo la creatividad. “Think out of the box”.

Más contenido relacionado

PPTX
Stop Motion.pptx...................................
PPT
Tecnoloxias multimedia teoria
PDF
PDF
trabajo hugo
PDF
Stop motion sandra gómez carmona - patricia moreno garcía
PPTX
Semana 01.pptx
PPTX
PPTX
La tecnica del stopmotion
Stop Motion.pptx...................................
Tecnoloxias multimedia teoria
trabajo hugo
Stop motion sandra gómez carmona - patricia moreno garcía
Semana 01.pptx
La tecnica del stopmotion

Similar a 136843522-Stop-Motion.ppt (20)

PDF
Motion capture trabajo tic
PPTX
Stop motion
PPTX
PPTX
Animación por computadora nusero
PPTX
Animación por computadora
DOCX
Como hacer una pelicula stopmotion con windows live movie maker
DOCX
Como hacer una pelicula stopmotion con windows live movie maker
PPT
Funcionamiento camila olocco
PPTX
Stop motion
PPTX
Stop motion
PPT
TALLER STOP MOTION - Sebastián Magallanes, Exequiel Alonso
PPTX
DOC
Animacion
PPTX
Stop Motion
PPTX
Exposición video
PPTX
Exposicion técnica del video
PPT
Animación En Plastilina
DOCX
Stop motion
PPSX
Animaccion campus party 2010
Motion capture trabajo tic
Stop motion
Animación por computadora nusero
Animación por computadora
Como hacer una pelicula stopmotion con windows live movie maker
Como hacer una pelicula stopmotion con windows live movie maker
Funcionamiento camila olocco
Stop motion
Stop motion
TALLER STOP MOTION - Sebastián Magallanes, Exequiel Alonso
Animacion
Stop Motion
Exposición video
Exposicion técnica del video
Animación En Plastilina
Stop motion
Animaccion campus party 2010
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Publicidad

136843522-Stop-Motion.ppt

  • 2. Stop motion • El Stop Motion es una técnica de animación, la cual, consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos o inanimados, a través de un proceso de captura fotograma a fotograma. Se toman cuadros o fotografías individuales que al ser unidos y reproducidos en una sucesión rápida (+10 – 12 cuadros por segundo) se logra una ilusión de continuidad y movimiento.
  • 3. Historia • Los orígenes del Stop Motion se remonta a los inicios de la cinematografía. El uso de esta técnica por primera vez en el cine se le acredita a Albert Smith y Stuart Blackton con su obra “The Humpty Dumpty Circus” en 1898, donde un circo de juguete cobra vida. Q uic kTime™ and a dec ompressor are needed to see this pic ture.
  • 4. Historia • Tras este primer proyecto del que se tienen registros con el uso del stop motion, su uso se extendió por el mundo siendo usados en la primera mitad del siglo en Francia, España, Rusia e Italia, entre otras. Cabe destacar dentro de los orígines y consolidación de esta técnica el papel del animador Willis O’ Brien, quién animó King Kong (1933) mostrando una mayor versatilidad y posibilidades que permitía el stop motion. Q uic kTime™ and a dec ompress or are needed to see this picture.
  • 5. Historia • En los 60s y 70s el animador independiente Eliot Noyes especializó el uso de la plasticina dentro de la industria, siendo reconocido con la nominación de su obra “Clay or the Origin of Species and He Man and She Bar (1972)” a los premios Oscar y participando además en la película ganadora del 77 “The Sand Castle”. • A partir de los 80s y hasta hoy en día el stop motion ha variado sus técnicas y materiales, pero sus bases se mantienen. Su uso se puede palpar en películas como Star Wars, Indiana Jones, Terminator, Wallace y Gromit y claro, The Nightmare Before Christmas, de Tim Burton.
  • 6. Tipos de Stop Motion
  • 7. Stop Motion Esterográfico • El uso del Stop Motion en 3D no es una novedad, sin embargo ambas técnicas no han sido usadas con frecuencia en la historia del cine. Su primer registro se tiene del filme In Tune With Tomorrow (1939) de John Norling, seguido por The Adventures of Sam Space (1955) de Paul Sprunck y posteriormente The Incredible Invasion of the 20,000 Giant Robots from Outer Space in 2000 de Elmer Kaan. Finalmente, el título más reciente y en el cual por primera vez se utilizó la técnica de stop motion en la totalidad de la cinta, estando esta a su vez en 3D es Coraline (2009) basada en la novela de Niel Gaiman y el director Genry Selick. Q uic kTime™ and a dec ompress or are needed to see this picture.
  • 8. Go Motion • La técnica del go motion fue co-desarrollada por Phil Tippett y utilizada por primera vez en El Imperio Contraataca (1980) y Dragonslayer (1981) El go motion utiliza softwares de animación encargados de mover las diferentes partes de un modelo robótico, mezclado con la manipulación tradicional con la intención de crear movimientos más realísticos. Además en esta técnica se graban secuencias cortas (1-2 s) con la intención de crear movimientos más suaves y creíbles. Q uic kTime™ and a dec ompressor are needed to see this picture.
  • 9. Clay Motion • Se refiere al uso de plasticina o materiales similares para moldear cada objeto, utilizando un esqueleto de alambre llamado armazón. Como en otros estilos de stop motion se coloca al objeto en un fondo específico y se mueve manualmente de una manera sutil. Quic kTime™ and a dec ompressor are needed to see this picture.
  • 10. Cutout Motion • Es un tipo de stop motion en el que se mueven piezas bidimensionales (como papel o tela) simulando movimiento. Su uso se da desde los inicios del stop motion, sin embargo el ejemplo más conocido surgió en 1997 con el piloto de la serie de televisión South Park, utilizándose además en algunos episodios de la serie.
  • 11. Silhoutte Motion • Además, del cutout motion se desprende el Silhoutte motion, el cual consiste en mostrar a los elementos y personajes como siluetas negras. Un ejemplo de esta técnica es el filme de 1926 Las Aventuras del Prince Achmed. Quic kTime™ and a dec ompressor are needed to see this picture.
  • 12. Object Motion • Se basa en el uso de objetos comunes inanimados como personajes o elementos dentro de una historia, creando un efecto de “mágico” de movimiento en los objetos. Uno de los ejemplos más destacables en el mundo independiente del stop motion es el director, escritor y creador PES, recientemente director premiado en el Festival de Cine de Sundance con su corto Western Spaghetti. (www.youtube.com/pesfilm)
  • 13. Brick Motion • Además de esta técnica también se desprende el Brick motion el cual utiliza piezas Lego, Mega Bloks, o piezas plásticas de construcción similares como base para la animación. Quic kTime™ and a dec ompressor are needed to see this pic ture.
  • 14. Pixilation • En esta técnica se utliza a personas como personajes en el stop motion. Esta técnica permite el uso de efectos surreales, como desapariciones, movimiento de objetos inanimados, etc.
  • 16. Consideraciones • 1. Preproducción: A pesar de las libertades que da la técnica y las mayores posibilidades de improvisación que permite, se debe realizar una adecuada preproducción. Realizar un guión, seleccionar los personajes que utilizaremos, los elementos que tendrá el producto, el tipo de stop motion, etc. • 2. Los 12 Principios de Animación: deben recordar que el stop motion es tan solo una técnica de animación, por lo cual los principios vistos anteriormente aplican también en la guionización y producción de estos.
  • 17. Consideraciones • 3. Cantidad de Fotografías: Este elemento es de suma importancia ya que la cantidad de fotos que tengamos definirán la calidad del producto final. Para una calidad profesional se requiere 24 FPS, sin embargo para una buena calidad y sin tanto tiempo de producción se pueden utilizar 12 FPS. Sin embargo esto depende más del tipo de estilo que le queramos dar a nuestro producto ya que una animación más brusca y pausada es un recurso valioso dentro de la técnica, eso sí, se tiene que justificar el uso del mismo para evitar que parezca un error de producción. • 4. Resolución: La resolución de las cámaras es a veces demasiado alto comparado con la resolución de un video según el formato que se use, por ejemplo una cámara digital comercial toma con resoluciones de 1200 pixeles o más, por lo cual podemos bajar la resolución a un tamaño web de 800 x 600 para videos que se crean para plataformas web, además esto facilitará la edición y los tiempos de espera.
  • 18. Consideraciones • 5. Pixelación: Para evitar que el video se vea con pixeles se recomiendan cámaras con 5 mega pixeles o más. • 6. Posición de la cámara: De nuevo, dependiendo del tipo de estilo que le queramos dar al video, así debe ser el manejo de cámara. Si buscamos un movimiento más brusco podemos usar la cámara “al aire” lo cual crea leves cambios de encuadre entre una toma y otra, sin embargo, en clay motion o animaciones en las que se busca destacar el movimiento del personaje es mejor el uso de un trípode o base estática.
  • 19. Consideraciones • 7. Diálogos: Se debe ser muy cuidadoso en la producción si se requiere que los personajes hablen, ya que para lograr esto se debe calcular los tiempos de diálogo en comparación a los FPS que estemos grabando. Si grabamos a 15 FPS y resulta que el dialogo de un personaje dura 5 segundos, entonces significará tener que tomar 75 fotos ( 15 x 5), donde cada tres fotos mas o menos debemos cambiar la posición de la boca del personaje para que parezca que habla realmente. • 8. Archivo de imágenes: Para simplificar la edición y llevar un proceso más ordenado es de suma importancia archivar las imágenes por números según su posición dentro de la historia. JAMÁS se deben dejar los nombres default que pone la cámara.
  • 20. Consideraciones • 9. No se debe usar software de edición de imágenes: Si se utiliza photoshop o un programa similar para alterar 1 fotografía se deberán alterar todas las de la misma secuencia, lo cual se traduciría en diferencias entre una y otra y largos procesos de edición. Si se quieren cambiar los colores o algún otro elemento lo podemos hacer desde el programa de video cuando tengamos la secuencia de imágenes completa. • 10. Cada efecto que queramos realizar depende de la creatividad del director o el creador del producto. Así tendremos que resolver ciertos problemas que se puedan dar como ¿qué hacer si queremos derramar un líquido o hacer una secuencia más lenta, cómo podemos resolverlo? La libertad que nos da la técnica es muy amplia y el límite lo impone tan sólo la creatividad. “Think out of the box”.