2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 
MICROTOMOS Y SUS CLASES. MICROTOMÍA. CONFECCIÓN DE CORTES. 
1.- INTRODUCCIÓN. 
2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. 
2.1.- Microtomo tipo MINOT. 
2.2.- Microtomos de corredera. 
2.3.- Microtomo de deslizamiento 
2.4.- Microtomos de congelación. 
2.5.- Criostato o criotomo. 
2.6.- Ultramicrotomo. 
3.- CONFECCIÓN DE CORTES. 
4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. 
http://www.casaalvarez.com 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 62
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
1.- INTRODUCCIÓN. 
El microtomo es un instrumento mecánico con el que se realizan secciones tisulares de 
espesor micrométrico y, por lo tanto, lo suficientemente delgadas para permitir su ulterior 
observación microscópica. 
2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. 
Existen diferentes tipos de micrótomos, los más usuales son los que describiremos a 
continuación, todos ellos poseen idénticos principios básicos de funcionamiento, sea el 
modelo que sea: 
¾ Un soporte para el bloque. 
¾ Un soporte para la cuchilla. 
¾ Una cuchilla, que debe estar bien afilada y suavizada, hay diferentes tipos de 
cuchillas dependiendo de su utilización: 
¾ De acero: desechables, prácticas para trabajos de rutina y finos (hoy 
se trabaja con ellas, desplazando a las del filo de afilado). 
¾ Acero permanentes, que las clasificaremos según el filo en planas 
(parafina, congelación), plana de una sola cara (plástico o parafina 
dura) plano-cóncava (celoidina y parafina blanda). 
¾ De vidrio o diamante (resinas sintéticas) estudios de microscopia 
electrónica. 
¾ Un mando de avance macrométrico, para el devastado. 
¾ Un mando de avance micrométrico, para el corte. 
¾ Un sistema de avance a veces a través de l porta bloques o del porta cuchillas, de 
tipo rotativo, por deslizamiento o térmico. 
El micrótomo debe conservarse limpio de parafina y bien engrasado, no sobrepasar la 
señal de seguridad del porta bloques. 
El porta bloques en el que apoya el material que se va a cortar avanza discontinuamente 
sobre una cuchilla gracias a un mecanismo regulable de cremallera. De forma periódica se 
hace incidir el bloque sobre la cuchilla, obteniéndose secciones tisulares de espesor 
equivalente al seleccionado previamente en el tornillo micrométrico que controla el avance. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 63
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
2.1.- Micrótomo tipo MINOT (1885). 
En este microtomo, la cuchilla está fija a un pedestal del aparato, el bloque de inclusión 
(parafina o celoidina) está fijada a un brazo móvil llamado pinza porta bloques, colocado en 
posición vertical, se mueve de arriba y abajo delante del filo de la cuchilla. Cuando el 
movimiento de rotación del brazo del micrótomo se convierte en lineal produce además el 
avance automático constante de porta bloques. 
Un volante movido a mano, da a las oscilaciones verticales una buena regularidad, el 
Micrótomo debe limpiarse todos los días y ser cuidadosamente liberado de la parafina caída 
estos micrótomos permiten obtener cortes de 3/5 micras de espesor. 
Ventajas: 
Su mecanismo (rotación y traslación) le confiere gran precisión y producir secciones 
seriadas muy finas 
Inconvenientes: 
Elevado precio, debido a la complejidad del mecanismo de avance, la imposibilidad de 
cortar con él tejidos incluidos en celoidina gelatina y propilenglicol. 
2.2.- Microtomo de CORREDERA. 
En los cuales las cuchillas movidas directamente a mano, se desplazan horizontalmente 
sobre una o dos correderas, tiene un rendimiento bajo, pero nos permite hacer grandes o 
extensos cortes aunque un poco gruesos, se suele utilizar para hacer cortes geográficos de 
cerebros incluidos en celoidina, pero también se puede utilizar para realizar cortes de 
productos incluidos en parafina (muy poco uso). 
2.3.- Microtomo de DESLIZAMIENTO. 
Existen dos tipos fundamentales de micrótomos de deslizamiento, según que se movilice el 
porta bloques sobre la cuchilla, permaneciendo esta fija, o viceversa. En ambos casos, el 
movimiento que produce el corte es el avance y retroceso de la parte móvil del micrótomo 
sobre unas guías metálicas 
Ventajas 
Pocas averías por su diseño sencillo, control directo por el operador sobre la inercia del 
corte, puede seccionar bloques titulares de mayor tamaño, permite efectuar cortes sobre 
tejido incluido en celoidina 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 64
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
Inconvenientes 
No permite realizar cortes seriados (proceso más lento), la exposición de la cuchilla 
favorece la producción de accidentes, los cortes no pueden ser inferiores a 8 micras. 
2.4.- Microtomo de CONGELACIÓN. 
Tienen el mismo tipo de construcción que los anteriores, tanto de corredera como del tipo 
Minot. 
Se utiliza para efectuar secciones de tejido congelado y no deshidratado. 
La diferencia más grande e importante estriba en que estos micrótomos, unas veces 
funcionan a temperatura ambiente de los laboratorios y otras a unas temperaturas de 
-15/20ºC y están contenidos dentro de unas cámaras congeladas (criostatos o criotomos). 
En los primeros (temperatura ambiente), se suele utilizar la congelación por CO2 y en los 
segundos, la congelación instantánea por inmersión en nitrógeno líquido. 
Según autores, unos consideran o recomiendan la congelación de la cuchilla, y otros 
preconizan además, la congelación de todo el instrumental necesario. 
Este tipo de micrótomo ha sido desplazado por el criostato, salvo cuando se precisan 
secciones de gran para estudio simultáneo arquitectural e histoquímica (técnicas del 
sistema nervioso). 
2.5.- Criostato o criotomo. 
Consta de un microtomo de tipo Minot, semejante al convencional de parafina, incluido en 
una cámara de congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte 
permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de avance están 
situados dentro de la camera fría (normalmente a -20ºC) pese ala disposición horizontal de 
la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible gracias ala existencia de un 
sistema antienrollamiento, que obliga al corte a deslizarse sobre la cuchilla. 
Frente al microtomo convencional de congelación, el criostato puede realizar cortes de 
4 micras, y en manos experimentadas hasta dos micras; en AP este micrótomo es de uso 
común no solo para biopsias intraoperatorias, también para estudios histoenzimáticos o 
inmunohistoquímicos que se practican en tejido congelado. 
Los criostatos deben ser objeto de muy atentos cuidados. Deben descongelarse con 
regularidad, y durante el deshielo secados y engrasados a fin de absorber la condensación 
acuosa y evitar la oxidación (aceite especial fluido a baja temperatura). Dentro de la 
cámara de algunos criostatos hay incorporado un dispositivo de gas freón, lo cual permite la 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 65
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
congelación en 1 ó 2 minutos. La experiencia demuestra que este plazo es demasiado largo y 
provoca, como corriente de CO, distorsiones titulares perjudiciales para el buen estudio 
citológico y topográfico, la inmersión de la pieza en isopentano y después en nitrógeno 
líquido, asegura una congelación mas rápida y de mas calidad. La congelación por nieve 
carbónica o aerosoles (freón, cloruro de metilo) está desaconsejada. 
2.6.- Ultramicrotomo. 
Es un micrótomo tipo Minot para cortes de parafina, aunque dotado de numerosas mejoras, 
vamos a enumerar algunas: 
¾ Permite efectuar secciones en nanómetros de espesor a partir de material 
incluido en plástico. 
¾ Sistema de iluminación múltiple con luz incidente sobre el bloque, transluminación 
de éste y campo oscuro. 
¾ Acople a un microordenador que permite el ajuste digital. 
¾ Platina regulable y apta para cuchillas de vidrio o diamante. 
¾ Sistema óptico con microscopio esteroscópico incorporado. 
3.- CONFECCIÓN DE CORTES. 
Una vez confeccionado el bloque de parafina, o de cualquier otro medio de inclusión, debe 
dividirse en cortes suficientemente delgados para ser estudiados por transparencia. 
La confección de estos cortes delgados, ha constituido durante largo tiempo el principal 
escollo de las técnicas histológicas. Este problema ha sido progresivamente resuelto, 
gracias por una parte a la impregnación y revestimiento de los tejidos fijados, dentro de 
sustancias de consistencia firme, INCLUSIÓN y por otra la creación de aparatos precisos 
capaces de hacer secciones sumamente delgadas, MICROTOMOS. 
Realizar los cortes convenientemente, requiere cuidado y destreza, luz adecuada y 
temperatura moderada. Se dispondrá de un juego de cuchillas (cuchillas de desbaste y de 
corte), una superficie obscura, sobre la que se colocaran los cortes obtenidos, una pinza 
plana, una espátula o pincel destinados a sostener y atraer con cuidado la extremidad de la 
tira, un juego de agujas para seccionar limpiamente los cortes mejores de la tira. 
Después de fijar sólidamente y orientar de forma conveniente mediante tornillos 
adecuados, el cuchillo y el porta bloques, se coloca con la mano el bloque casi en contacto 
con el filo de la hoja a fin de que desde los primeros avances automáticos la pieza esta 
encajada. 
El bloque es primeramente desbastado mediante algunos cortes gruesos efectuados con la 
cuchilla correspondiente. Después de reemplazar esta por la hoja de corte, y de regular el 
avance automático del microtomo (1/200 y 1/300 mm.) se empieza el corte propiamente 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 66
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
dicho del bloque dando vueltas con regularidad al volante del microtomo (empezar el 
corte, dándole a la manivela con movimiento firme y continuo no demasiado rápido, 
hasta obtener una tira). 
La velocidad del volante debe variar según el grosor de los cortes y la dureza de las piezas. 
En general es preferible ir lentamente para los bloques blandos y dar vueltas más rápidas 
para las piezas duras. 
Los movimientos alternativos del bloque sobre el filo de la cuchilla crean sobre la cinta una 
carga de electricidad estática ligera, pero suficiente para que se adhiera íntimamente a la 
superficie de la cuchilla. Este inconveniente lo eliminaremos sencillamente, proyectando el 
aliento sobre la cara del bloque a cortar con la boca muy abierta. 
Una vez formado el corte, o la tira, se recoge delicadamente con ayuda de la espátula, 
pincel o aguja y se deposita sobre el papel o superficie obscura, con el fin de seleccionar 
los cortes más finos y perfectos. 
Entre tira y tira, o después de haber realizado varios cortes, es útil limpiar el filo de la 
cuchilla de los pequeños restos de parafina que pueda haber y que nos van a producir 
problemas en la obtención de nuevos cortes o tiras. 
Una vez obtenidos los cortes, se pasarán por un baño de alcohol de 50º para producir un 
pequeño endurecimiento y posteriormente pasarán por un baño de agua a 37ºC para 
producir el estiramiento del corte y así poder ser depositado en el portaobjetos 
correspondiente. 
4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. 
CORTES DE DISTINTO GROSOR (delgado-grueso) etc. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ Juego en las correderas del micrótomo. 
¾ Soporte mal fijado. 
¾ Inclinación insuficiente de la hoja que frota sobre una amplia superficie al ascender 
el bloque. 
¾ Dientes usados. 
Solución: 
¾ Fijar bien la cuchilla y el bloque. 
¾ Comprobar temperatura ambiente, por si fuera elevada. 
¾ Engrasar las correderas y comprobar dientes. 
¾ Aumentar ligeramente la inclinación de la cuchilla. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 67
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
EL CORTE ES DE ESPESOR IRREGULAR SEGUN EN QUE PUNTOS. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ Vibraciones de uno de los órganos del microtomo. 
¾ Juego en las correderas. 
¾ Vibraciones en la hoja de cuchilla demasiado delgada, como consecuencia de un 
bloque de dureza desigual. 
Solución: 
¾ Bloquear bien lo tornillos del portacuchillas. 
¾ Reglar o hacer reglar el microtomo. 
¾ Tomar una cuchilla menos alta o de cabeza más larga. 
LA CINTA SE INCURVA. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ Las aristas del bloque no son paralelas. 
Solución: 
¾ Recortar el bloque. 
LOS CORTES SE ENROLLAN Y NO FORMAN TIRA. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La temperatura ambiente es demasiado baja o la parafina es demasiado dura. 
Solución: 
¾ Aumentar la temperatura ambiente. 
¾ Hacer los cortes más delgados si es posible. 
¾ Disminuir ligeramente la inclinación de la cuchilla. 
¾ Cortar cerca de un foco de calor. 
LOS CORTES ESTAN COMPRIMIDOS Y PISADOS. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La cuchilla está. desafilada. 
¾ La temperatura ambiente es demasiado alta. 
¾ El bloque se encuentra en las proximidades de un foco de calor demasiado alto. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 68

Más contenido relacionado

PPT
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
PDF
Revista digital microtomo
PDF
13 inclusión y formación de bloques
PDF
10 fijadores
PPT
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
PPT
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
PDF
Practicas.inclusión y microtomia
PPTX
Micrótomo
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Revista digital microtomo
13 inclusión y formación de bloques
10 fijadores
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Clase de técnicas histológicas y célula 2011
Practicas.inclusión y microtomia
Micrótomo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
PPTX
Tecnicas de histoquimica
PPTX
PPTX
Inducción al estudio de cortes histológicos
DOCX
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
PDF
Técnica histológica
PPT
Procesamiento citológico y tisular tema 1
PPTX
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
PPT
Microtomo
PPTX
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
PPT
Técnicas de tinción
PPT
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
PPT
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
PDF
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
PPTX
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PPTX
Tinciones Histologicas.pptx
PDF
TECNICAS HISTOLÓGICAS 2023.pdf
PDF
Atlas di fiore
PDF
Citologia
PDF
Tecnicas histologicas
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Tecnicas de histoquimica
Inducción al estudio de cortes histológicos
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Técnica histológica
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Microtomo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Técnicas de tinción
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
Tinciones Histologicas.pptx
TECNICAS HISTOLÓGICAS 2023.pdf
Atlas di fiore
Citologia
Tecnicas histologicas
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Microtomia
PPT
Microtomo 2014
PPTX
Microscopio Electrónico de Transmision
PPT
Extraccion ADN
PPT
Metrologia La Temperatura
PPTX
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
PPTX
Overview of Asset Management Firms
Microtomia
Microtomo 2014
Microscopio Electrónico de Transmision
Extraccion ADN
Metrologia La Temperatura
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Overview of Asset Management Firms
Publicidad

Similar a 14 microtomos (20)

PDF
principios, fundamento y usos del CRIOSTATO.pdf
PDF
16 biopsia intraoperatoria
PPTX
EXPO FINAL-1.pptx
PDF
Microtomía y preparación de la sección en parafina
DOCX
Fresadora. Partes y Operaciones
DOCX
Desprendimiento de Virutas
DOCX
Procesos de manufacturas
DOCX
La termodinámica en el corte de metales
PPTX
Técnicas de confección de metales en odontología
DOC
00066482
DOCX
Cortadoras de fibra óptica
PDF
MATERIALES EN INTERVENCIONISMO CORONARIO SHCI GIJÓN 2018
DOCX
Proceso de manufactura unidad 3
DOCX
Hilos3segundolabo (1)
DOC
Vituras
PPTX
Procesos de manufactura convencionales
PPTX
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
DOCX
Proceso de produccion bolsas plasticas
DOCX
La termodinamica en el corte de los materiales
principios, fundamento y usos del CRIOSTATO.pdf
16 biopsia intraoperatoria
EXPO FINAL-1.pptx
Microtomía y preparación de la sección en parafina
Fresadora. Partes y Operaciones
Desprendimiento de Virutas
Procesos de manufacturas
La termodinámica en el corte de metales
Técnicas de confección de metales en odontología
00066482
Cortadoras de fibra óptica
MATERIALES EN INTERVENCIONISMO CORONARIO SHCI GIJÓN 2018
Proceso de manufactura unidad 3
Hilos3segundolabo (1)
Vituras
Procesos de manufactura convencionales
Equipos y Circuitos de flotación (1).pptx
Proceso de produccion bolsas plasticas
La termodinamica en el corte de los materiales

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

PPT
Técnicas histológicas en imágenes
PPT
Organización en células y tejidos
PPT
Neoplasia conceptos básicos
PPT
Los tejidos en citología ginecológica
PPT
Láminas anatómicas primera parte
PPT
La célula en esquemas
PPT
Esquema órganos
PPT
Citología ginecológica. La competencia
PPTX
Laminas locomotor y snc
PPT
Laminas organos sentidos
PDF
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
DOC
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
PDF
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
DOC
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
PDF
6 documentos mercantiles
DOC
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
DOC
5 control de existencias e inventarios
PPT
El almacén sanitario
DOC
Extracción adn en el aula
DOC
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
Técnicas histológicas en imágenes
Organización en células y tejidos
Neoplasia conceptos básicos
Los tejidos en citología ginecológica
Láminas anatómicas primera parte
La célula en esquemas
Esquema órganos
Citología ginecológica. La competencia
Laminas locomotor y snc
Laminas organos sentidos
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
6 documentos mercantiles
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
5 control de existencias e inventarios
El almacén sanitario
Extracción adn en el aula
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

14 microtomos

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 14 MICROTOMOS Y SUS CLASES. MICROTOMÍA. CONFECCIÓN DE CORTES. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. 2.1.- Microtomo tipo MINOT. 2.2.- Microtomos de corredera. 2.3.- Microtomo de deslizamiento 2.4.- Microtomos de congelación. 2.5.- Criostato o criotomo. 2.6.- Ultramicrotomo. 3.- CONFECCIÓN DE CORTES. 4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. http://www.casaalvarez.com CFGS Anatomía Patológica y Citología 62
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. El microtomo es un instrumento mecánico con el que se realizan secciones tisulares de espesor micrométrico y, por lo tanto, lo suficientemente delgadas para permitir su ulterior observación microscópica. 2.- DIFERENTES TIPOS DE MICROTOMOS. Existen diferentes tipos de micrótomos, los más usuales son los que describiremos a continuación, todos ellos poseen idénticos principios básicos de funcionamiento, sea el modelo que sea: ¾ Un soporte para el bloque. ¾ Un soporte para la cuchilla. ¾ Una cuchilla, que debe estar bien afilada y suavizada, hay diferentes tipos de cuchillas dependiendo de su utilización: ¾ De acero: desechables, prácticas para trabajos de rutina y finos (hoy se trabaja con ellas, desplazando a las del filo de afilado). ¾ Acero permanentes, que las clasificaremos según el filo en planas (parafina, congelación), plana de una sola cara (plástico o parafina dura) plano-cóncava (celoidina y parafina blanda). ¾ De vidrio o diamante (resinas sintéticas) estudios de microscopia electrónica. ¾ Un mando de avance macrométrico, para el devastado. ¾ Un mando de avance micrométrico, para el corte. ¾ Un sistema de avance a veces a través de l porta bloques o del porta cuchillas, de tipo rotativo, por deslizamiento o térmico. El micrótomo debe conservarse limpio de parafina y bien engrasado, no sobrepasar la señal de seguridad del porta bloques. El porta bloques en el que apoya el material que se va a cortar avanza discontinuamente sobre una cuchilla gracias a un mecanismo regulable de cremallera. De forma periódica se hace incidir el bloque sobre la cuchilla, obteniéndose secciones tisulares de espesor equivalente al seleccionado previamente en el tornillo micrométrico que controla el avance. CFGS Anatomía Patológica y Citología 63
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 2.1.- Micrótomo tipo MINOT (1885). En este microtomo, la cuchilla está fija a un pedestal del aparato, el bloque de inclusión (parafina o celoidina) está fijada a un brazo móvil llamado pinza porta bloques, colocado en posición vertical, se mueve de arriba y abajo delante del filo de la cuchilla. Cuando el movimiento de rotación del brazo del micrótomo se convierte en lineal produce además el avance automático constante de porta bloques. Un volante movido a mano, da a las oscilaciones verticales una buena regularidad, el Micrótomo debe limpiarse todos los días y ser cuidadosamente liberado de la parafina caída estos micrótomos permiten obtener cortes de 3/5 micras de espesor. Ventajas: Su mecanismo (rotación y traslación) le confiere gran precisión y producir secciones seriadas muy finas Inconvenientes: Elevado precio, debido a la complejidad del mecanismo de avance, la imposibilidad de cortar con él tejidos incluidos en celoidina gelatina y propilenglicol. 2.2.- Microtomo de CORREDERA. En los cuales las cuchillas movidas directamente a mano, se desplazan horizontalmente sobre una o dos correderas, tiene un rendimiento bajo, pero nos permite hacer grandes o extensos cortes aunque un poco gruesos, se suele utilizar para hacer cortes geográficos de cerebros incluidos en celoidina, pero también se puede utilizar para realizar cortes de productos incluidos en parafina (muy poco uso). 2.3.- Microtomo de DESLIZAMIENTO. Existen dos tipos fundamentales de micrótomos de deslizamiento, según que se movilice el porta bloques sobre la cuchilla, permaneciendo esta fija, o viceversa. En ambos casos, el movimiento que produce el corte es el avance y retroceso de la parte móvil del micrótomo sobre unas guías metálicas Ventajas Pocas averías por su diseño sencillo, control directo por el operador sobre la inercia del corte, puede seccionar bloques titulares de mayor tamaño, permite efectuar cortes sobre tejido incluido en celoidina CFGS Anatomía Patológica y Citología 64
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Inconvenientes No permite realizar cortes seriados (proceso más lento), la exposición de la cuchilla favorece la producción de accidentes, los cortes no pueden ser inferiores a 8 micras. 2.4.- Microtomo de CONGELACIÓN. Tienen el mismo tipo de construcción que los anteriores, tanto de corredera como del tipo Minot. Se utiliza para efectuar secciones de tejido congelado y no deshidratado. La diferencia más grande e importante estriba en que estos micrótomos, unas veces funcionan a temperatura ambiente de los laboratorios y otras a unas temperaturas de -15/20ºC y están contenidos dentro de unas cámaras congeladas (criostatos o criotomos). En los primeros (temperatura ambiente), se suele utilizar la congelación por CO2 y en los segundos, la congelación instantánea por inmersión en nitrógeno líquido. Según autores, unos consideran o recomiendan la congelación de la cuchilla, y otros preconizan además, la congelación de todo el instrumental necesario. Este tipo de micrótomo ha sido desplazado por el criostato, salvo cuando se precisan secciones de gran para estudio simultáneo arquitectural e histoquímica (técnicas del sistema nervioso). 2.5.- Criostato o criotomo. Consta de un microtomo de tipo Minot, semejante al convencional de parafina, incluido en una cámara de congelación. El volante de inercia que controla la realización del corte permanece en el exterior, mientras que la cuchilla y el mecanismo de avance están situados dentro de la camera fría (normalmente a -20ºC) pese ala disposición horizontal de la cuchilla, la obtención de secciones seriadas es posible gracias ala existencia de un sistema antienrollamiento, que obliga al corte a deslizarse sobre la cuchilla. Frente al microtomo convencional de congelación, el criostato puede realizar cortes de 4 micras, y en manos experimentadas hasta dos micras; en AP este micrótomo es de uso común no solo para biopsias intraoperatorias, también para estudios histoenzimáticos o inmunohistoquímicos que se practican en tejido congelado. Los criostatos deben ser objeto de muy atentos cuidados. Deben descongelarse con regularidad, y durante el deshielo secados y engrasados a fin de absorber la condensación acuosa y evitar la oxidación (aceite especial fluido a baja temperatura). Dentro de la cámara de algunos criostatos hay incorporado un dispositivo de gas freón, lo cual permite la CFGS Anatomía Patológica y Citología 65
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN congelación en 1 ó 2 minutos. La experiencia demuestra que este plazo es demasiado largo y provoca, como corriente de CO, distorsiones titulares perjudiciales para el buen estudio citológico y topográfico, la inmersión de la pieza en isopentano y después en nitrógeno líquido, asegura una congelación mas rápida y de mas calidad. La congelación por nieve carbónica o aerosoles (freón, cloruro de metilo) está desaconsejada. 2.6.- Ultramicrotomo. Es un micrótomo tipo Minot para cortes de parafina, aunque dotado de numerosas mejoras, vamos a enumerar algunas: ¾ Permite efectuar secciones en nanómetros de espesor a partir de material incluido en plástico. ¾ Sistema de iluminación múltiple con luz incidente sobre el bloque, transluminación de éste y campo oscuro. ¾ Acople a un microordenador que permite el ajuste digital. ¾ Platina regulable y apta para cuchillas de vidrio o diamante. ¾ Sistema óptico con microscopio esteroscópico incorporado. 3.- CONFECCIÓN DE CORTES. Una vez confeccionado el bloque de parafina, o de cualquier otro medio de inclusión, debe dividirse en cortes suficientemente delgados para ser estudiados por transparencia. La confección de estos cortes delgados, ha constituido durante largo tiempo el principal escollo de las técnicas histológicas. Este problema ha sido progresivamente resuelto, gracias por una parte a la impregnación y revestimiento de los tejidos fijados, dentro de sustancias de consistencia firme, INCLUSIÓN y por otra la creación de aparatos precisos capaces de hacer secciones sumamente delgadas, MICROTOMOS. Realizar los cortes convenientemente, requiere cuidado y destreza, luz adecuada y temperatura moderada. Se dispondrá de un juego de cuchillas (cuchillas de desbaste y de corte), una superficie obscura, sobre la que se colocaran los cortes obtenidos, una pinza plana, una espátula o pincel destinados a sostener y atraer con cuidado la extremidad de la tira, un juego de agujas para seccionar limpiamente los cortes mejores de la tira. Después de fijar sólidamente y orientar de forma conveniente mediante tornillos adecuados, el cuchillo y el porta bloques, se coloca con la mano el bloque casi en contacto con el filo de la hoja a fin de que desde los primeros avances automáticos la pieza esta encajada. El bloque es primeramente desbastado mediante algunos cortes gruesos efectuados con la cuchilla correspondiente. Después de reemplazar esta por la hoja de corte, y de regular el avance automático del microtomo (1/200 y 1/300 mm.) se empieza el corte propiamente CFGS Anatomía Patológica y Citología 66
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN dicho del bloque dando vueltas con regularidad al volante del microtomo (empezar el corte, dándole a la manivela con movimiento firme y continuo no demasiado rápido, hasta obtener una tira). La velocidad del volante debe variar según el grosor de los cortes y la dureza de las piezas. En general es preferible ir lentamente para los bloques blandos y dar vueltas más rápidas para las piezas duras. Los movimientos alternativos del bloque sobre el filo de la cuchilla crean sobre la cinta una carga de electricidad estática ligera, pero suficiente para que se adhiera íntimamente a la superficie de la cuchilla. Este inconveniente lo eliminaremos sencillamente, proyectando el aliento sobre la cara del bloque a cortar con la boca muy abierta. Una vez formado el corte, o la tira, se recoge delicadamente con ayuda de la espátula, pincel o aguja y se deposita sobre el papel o superficie obscura, con el fin de seleccionar los cortes más finos y perfectos. Entre tira y tira, o después de haber realizado varios cortes, es útil limpiar el filo de la cuchilla de los pequeños restos de parafina que pueda haber y que nos van a producir problemas en la obtención de nuevos cortes o tiras. Una vez obtenidos los cortes, se pasarán por un baño de alcohol de 50º para producir un pequeño endurecimiento y posteriormente pasarán por un baño de agua a 37ºC para producir el estiramiento del corte y así poder ser depositado en el portaobjetos correspondiente. 4.- INCIDENTES Y CONTRATIEMPOS MÁS COMUNES EN MICROTOMÍA. CORTES DE DISTINTO GROSOR (delgado-grueso) etc. Ocurre como consecuencia de: ¾ Juego en las correderas del micrótomo. ¾ Soporte mal fijado. ¾ Inclinación insuficiente de la hoja que frota sobre una amplia superficie al ascender el bloque. ¾ Dientes usados. Solución: ¾ Fijar bien la cuchilla y el bloque. ¾ Comprobar temperatura ambiente, por si fuera elevada. ¾ Engrasar las correderas y comprobar dientes. ¾ Aumentar ligeramente la inclinación de la cuchilla. CFGS Anatomía Patológica y Citología 67
  • 7. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN EL CORTE ES DE ESPESOR IRREGULAR SEGUN EN QUE PUNTOS. Ocurre como consecuencia de: ¾ Vibraciones de uno de los órganos del microtomo. ¾ Juego en las correderas. ¾ Vibraciones en la hoja de cuchilla demasiado delgada, como consecuencia de un bloque de dureza desigual. Solución: ¾ Bloquear bien lo tornillos del portacuchillas. ¾ Reglar o hacer reglar el microtomo. ¾ Tomar una cuchilla menos alta o de cabeza más larga. LA CINTA SE INCURVA. Ocurre como consecuencia de: ¾ Las aristas del bloque no son paralelas. Solución: ¾ Recortar el bloque. LOS CORTES SE ENROLLAN Y NO FORMAN TIRA. Ocurre como consecuencia de: ¾ La temperatura ambiente es demasiado baja o la parafina es demasiado dura. Solución: ¾ Aumentar la temperatura ambiente. ¾ Hacer los cortes más delgados si es posible. ¾ Disminuir ligeramente la inclinación de la cuchilla. ¾ Cortar cerca de un foco de calor. LOS CORTES ESTAN COMPRIMIDOS Y PISADOS. Ocurre como consecuencia de: ¾ La cuchilla está. desafilada. ¾ La temperatura ambiente es demasiado alta. ¾ El bloque se encuentra en las proximidades de un foco de calor demasiado alto. CFGS Anatomía Patológica y Citología 68