http://piedrasyequilibrio.blogspot.com.es/
III ÁGORA DE EXPERTOS
Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
III Ágora de expertos:Tercer Sector: Sostenibilidad, ciudadanía y territorio.
III ÁGORA DE EXPERTOS
Marzo 2014
Organiza:
Financia:
El tercer sector de acción social es el ámbito formado por entidades
privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro que, surgidas de la
libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y solidaria
tratando por medio de acciones de interés general, de impulsar el
reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, de lograr la
cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que
determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles
suficientes de bienestar”.
Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España
ranscurridos 20 años de trabajo en Red -como Red Europea en sus inicios, como
Red estatal con posterioridad y como Red territorial andaluza hasta hoy-, de trabajo
constante de sinergias y filosofías de inclusión social compartidas, de construcción
europea y construcción local, de ilusiones y esperanzas en cambios de modelos y
búsqueda de equidad…nos detenemos hoy a reflexionar, juntos, en este III Ágora, acerca
de dónde nos encontramos las entidades sociales hoy, aquí y ahora, sobre cómo
estamos afrontando este futuro incierto y cambiante, hacia dónde hemos dirigido el
rumbo del Sector y con él, a las personas, las familias y a la propia ciudadanía en este
viaje en el que quisimos embarcarnos con claridad meridiana hace ya tiempo.
Quisiéramos en esta Jornada preguntarnos, preguntaros, preguntar…cuál es la situación
de las entidades y organizaciones en sus respectivos territorios, cómo ha impactado el
peso de la crisis de estado en la que llevamos inmersos demasiados años y qué medidas
estamos acometiendo. Dónde nos hemos re-colocado, dónde lo ha hecho la
Administración Pública, desde qué atalaya estamos mirando el modelo de estado de
bienestar o desde qué charcos y lodos estamos emprendiendo, innovando o reajustando
derechos y servicios.
Época de cambio convertida en cambio de época; crisis coyuntural trasladada a crisis
estructural. Es innegable que el coste de esta crisis no es sólo financiero, sino que existe
un coste tangible en los modos de hacer y, por ende, en los modos de ser de entidades y
del propio Sector. Esperamos hoy, poder compartir juntos espacios y diálogos que nos
ayuden a seguir construyendo otra sociedad diferente.
10.00 -10.15 H. Saludos con…
Manuel Sánchez
Diego Valderas
10.15- 10.45 H.
TRES MIRADAS
RETROSPECTIVAS:
20 años de trabajo en Red
Carlos Susías
Manuel Orellana
Jose Luis Aguilera
10.45 -11.45 H.
UNA REALIDAD
INTROSPECTIVA:
hacia dentro del TSAS
Gabriela Jorquera
Juan Torres
11.45 -12.15 H. CAFÉ E INTERACCIÓN
12.15 – 13.30 H.
UN VISIÓN PROSPECTIVA:
Espacios para conversar
Asistentes
13.30 -13.50 H.
CÍRCULO DE CIERRE:
Reflexiones compartidas
Asistentes
13.50 – 14.00 H. Despedida con…
Yolanda González
Ventura Pazos
…Encuesta de Condiciones de Vida, Eurostat,
AROPE, Encuesta de Población Activa., etc. Pero,
datos del Sector del año 2010, ¿somos
conscientes de la importancia de pararnos a
contar-nos?
…¿Las cifras determinan nuestros discursos o
nuestros discursos condicionan las cifras?
¿quiénes y cuántos somos en los territorios?
¿Nos estamos rindiendo ante el modelo
asistencialista que se abre camino desde las
AAPP, desbordados por la realidad social y
financiera?¿quién no?
¿A quién le funciona nuestro modelo? ¿Estamos
llevando a la práctica otro diferente de
intercambio/colaboración/cooperación de bienes,
servicios o estructuras?
¿Se están realizando alianzas con las empresas
de Economía Social, administraciones u otros
actores sociales? ¿cómo?
¿Nos planteamos un modelo de prestación de
bienes y serviciosen el que tengan cabida las
iniciativas ciudadanas? ¿de qué manera?
¿Nos estamos formando para rediseñar nuestro
modelo de gestión finaciera?¿dónde?
Año Nº Estimado
Incremento
relativo
2007 36.8 millones
2008 42.1 millones 14.5
2009 43.7 millones 3.8
2010 47.6 millones 8.9
Año 2010 2008
Financiación
pública
60.0 % 61.3%
Financiación
privada
18.25% 23.9%
Financiación
propia
21.8% 14.8%
Tercer
Sector
Estatal
500.000
asalariados
(2,5% empleo
nacional)
900.000
voluntarios
29.000
organizaciones
1,7 % PIB
5 .000.000
personas
atendidas
Anuario TSAS 2010
Nº de atenciones directas del TSAS
Anuario TSAS 2012
% de financiación de entidades según tipología
de la misma. Anuario TSAS 2012
…¿Estamos optando por Uniones Temporales de
Entidades en las convocatorias y
licitaciones?¿funciona?
...¿Hemos acordado criterios de mínimos o líneas rojas
consensuadas económicas, laborales y de calidad
frente a las empresas de capital y ante las AAPP en
nuestros proyectos?
…¿Hemos dejado atrás el “estos son MIS ususarios” y
“ésta MI zona” para trabajar de manera integral y/o
complementaria? ¿Cómo?
…¿Re-estructurar nuestro modelo se ha limitado a
hacer lo mismo con menos personal asalariado y
menos recursos materiales o le hemos dado la vuelta?
…¿Hemos superado la “brecha digital organizacional”
y nos hemos renovado y actualizado?¿Nos funciona el
Crowdfunding?
…¿Hemos alcanzado un discurso claro y unificado
sobre la sociedad que queremos transformar?
¿Cómo estamos comunicando nuestro modelo de
bienestar?
¿Hemos adaptado nuestros planes estratégicos y
documentos para que sean entendibles por la
ciudadanía en la que nos cimentamos?
...¿ Qué papel juegan las distintas plataformas
y redes? ¿sobran? ¿sobramos?
…¿La articulación del Sector ha supuesto una
representatividad real? ¿estamos más
cohesionados?
…¿Siguen lasentidades grandes opinando
por las pequeñas y nos enteramos tarde y
mal? ¿qué tenemos que cambiar y/o
consolidar?
…¿Hemos hecho del capital social, el
compromiso , la implicación social un
argumento sólido que nos diferencie?
…¿hemos empezado a construir verdaderos
espacios democráticos en las entidades en
los que las personas de los colectivos
sociales tengan voz y voto?
…¿Queremos ciudadanos de pleno derecho
o queremos usuarios de nuestros servicios?
….¿Queremos realizar incidencia política o
queremos ser organizaciones prestadoras de
servicios? ¿Es posible hacer las dos cosas a
la vez? ¿Y hacerlas juntos?
…¿Tenemos una interlocución unitaria ante la
Administración Pública? ¿la necesitamos?¿por
qué?
…¿Queremos transmitir a la ciudadanía los
cambios en la legislación que les afecta y
recoger sus propuestas?
NORMATIVA
"Necesariamente, el sector debe
adaptarse a los cambios
legislativos y/o normativos que
seguramente afecten a sus
sistemas de organización y trabajo.
El sector debe mantener su activo
papel en la promoción de nuevas
leyes y normas."
¿sostenibles?

Más contenido relacionado

PDF
2017 Formación sobre trabajo comunitario Bizitegi
PDF
Manifiesto Ganemos Córdoba
PDF
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
PDF
Convocatoria municipal
PDF
Estrategia Vasca del Voluntariado 2017 - 2010
PDF
Democracia y Ciudadanía Activa
PDF
Ciudadanos Petrer Programa Electoral 2015
2017 Formación sobre trabajo comunitario Bizitegi
Manifiesto Ganemos Córdoba
Presentación Municipio del Bien Común Rivas Vaciamadrid
Convocatoria municipal
Estrategia Vasca del Voluntariado 2017 - 2010
Democracia y Ciudadanía Activa
Ciudadanos Petrer Programa Electoral 2015

La actualidad más candente (17)

PPTX
Modulo 2 ciudadania activa
PPT
Presentacion participación ciudadana
PDF
MANIFIESTO POLITICO
PDF
Herramientas pc
PPTX
Gobernabilidad responsable
PPTX
Carta fundacinal presentacion
PPS
Participacion ciudadana presentacion[1]
PPT
Fundación Santa Marta Sin Limites
PPTX
El cooperativismo en p.p
PPTX
Unidad #5. formacion sociocritica. grupal.
PPTX
Participación ciudadana
PDF
Participación ciudadana 001(1)
PPTX
Tema 8 y 10
PPTX
Nuevas formas de participacion
PDF
Ley de Participación Ciudadana en el DF
PPTX
Organzacion comunitaria importancia
Modulo 2 ciudadania activa
Presentacion participación ciudadana
MANIFIESTO POLITICO
Herramientas pc
Gobernabilidad responsable
Carta fundacinal presentacion
Participacion ciudadana presentacion[1]
Fundación Santa Marta Sin Limites
El cooperativismo en p.p
Unidad #5. formacion sociocritica. grupal.
Participación ciudadana
Participación ciudadana 001(1)
Tema 8 y 10
Nuevas formas de participacion
Ley de Participación Ciudadana en el DF
Organzacion comunitaria importancia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PPTX
PPTX
Línea Verde. Aguascalientes
PPTX
Ambiente Y Salud
PPT
Excelencia literaria un respiro_ayalde_ikastetxea
 
PDF
Another European Hospital Joins Infection Fight
PPTX
Segundarevindust
PPTX
Getting Blood From a Turnip: The Art of Facilitation Made Fun and Productive
PDF
Memorias
PPT
V E G E T A C I ó N
PPTX
Construcción de una red de área local2
PDF
Anexo 2. plan de comunicación
PPT
11 t11
PPT
PS 2011
PDF
Trabajo final 50 ejercicios adriana carrasco 1803
PDF
Ni lo uno ni lo otro
PDF
Informe 2011 medios de comunicación en redes sociales
PDF
PDF
Elaborar textos de_facil_lectura_1
DOCX
Blog enero semana_3
Línea Verde. Aguascalientes
Ambiente Y Salud
Excelencia literaria un respiro_ayalde_ikastetxea
 
Another European Hospital Joins Infection Fight
Segundarevindust
Getting Blood From a Turnip: The Art of Facilitation Made Fun and Productive
Memorias
V E G E T A C I ó N
Construcción de una red de área local2
Anexo 2. plan de comunicación
11 t11
PS 2011
Trabajo final 50 ejercicios adriana carrasco 1803
Ni lo uno ni lo otro
Informe 2011 medios de comunicación en redes sociales
Elaborar textos de_facil_lectura_1
Blog enero semana_3
Publicidad

Similar a III Ágora de expertos:Tercer Sector: Sostenibilidad, ciudadanía y territorio. (20)

PDF
Tercer Sector de Acción Social. 2015, Impacto de la crisis..pdf
PDF
INFORME: La reacción del Tercer Sector Social al entorno de crisis
PDF
Reaccion 3sector
PDF
Plan de social media, marketing y comunicación
PDF
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
PDF
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
PDF
El Tercer Sector de Acción Social en 2015: Impacto de la crisis. Estudio de l...
PDF
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
PPT
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
PPTX
Anuario 2011 del Tercer Sector Social de Cataluña
PPTX
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
PPTX
Sostenibilidad e innovación social en el Tercer Sector
PPTX
Sostenibilidad e innovación social en el Tercer Sector
PPTX
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
PDF
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
PDF
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
PDF
Evaluación de las políticas de las administraciones en colaboración con el Te...
PPTX
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
PDF
Presentación consejo asesor 2017
PDF
Gerencia social
Tercer Sector de Acción Social. 2015, Impacto de la crisis..pdf
INFORME: La reacción del Tercer Sector Social al entorno de crisis
Reaccion 3sector
Plan de social media, marketing y comunicación
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
El Tercer Sector de Acción Social en 2015: Impacto de la crisis. Estudio de l...
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Grupo de Trabajo "Financiación del Voluntariado". Marisa Gómez y Myriam Gómez
Anuario 2011 del Tercer Sector Social de Cataluña
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Sostenibilidad e innovación social en el Tercer Sector
Sostenibilidad e innovación social en el Tercer Sector
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
Mesa del diálogo civil. País Vasco.
Evaluación de las políticas de las administraciones en colaboración con el Te...
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
Presentación consejo asesor 2017
Gerencia social

Más de Eapn Andalucía (12)

PDF
Historia contexto encuentros_participacion
PDF
VIII Encuentro participacion ciudadana_2014
PDF
140717 posicionamiento fondo_17 millones _pobreza infantil
PDF
Nota prensa ecv_2013
PDF
Nota prensa ecv_2013
DOCX
Nota prensa ecv_2013
PDF
Dossier informativo curso mediación intercultural fundación afies
PDF
130303 programa iii_agora
PDF
Programa la paz 2014
PPTX
Informe gestion mesa_2013
PDF
Cuento de navidad 1
PPTX
Presentación EAPN-Andalucía
Historia contexto encuentros_participacion
VIII Encuentro participacion ciudadana_2014
140717 posicionamiento fondo_17 millones _pobreza infantil
Nota prensa ecv_2013
Nota prensa ecv_2013
Nota prensa ecv_2013
Dossier informativo curso mediación intercultural fundación afies
130303 programa iii_agora
Programa la paz 2014
Informe gestion mesa_2013
Cuento de navidad 1
Presentación EAPN-Andalucía

III Ágora de expertos:Tercer Sector: Sostenibilidad, ciudadanía y territorio.

  • 1. http://piedrasyequilibrio.blogspot.com.es/ III ÁGORA DE EXPERTOS Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
  • 3. III ÁGORA DE EXPERTOS Marzo 2014 Organiza: Financia:
  • 4. El tercer sector de acción social es el ámbito formado por entidades privadas de carácter voluntario y sin ánimo de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y solidaria tratando por medio de acciones de interés general, de impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales, de lograr la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y de evitar que determinados colectivos sociales queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar”. Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España ranscurridos 20 años de trabajo en Red -como Red Europea en sus inicios, como Red estatal con posterioridad y como Red territorial andaluza hasta hoy-, de trabajo constante de sinergias y filosofías de inclusión social compartidas, de construcción europea y construcción local, de ilusiones y esperanzas en cambios de modelos y búsqueda de equidad…nos detenemos hoy a reflexionar, juntos, en este III Ágora, acerca de dónde nos encontramos las entidades sociales hoy, aquí y ahora, sobre cómo estamos afrontando este futuro incierto y cambiante, hacia dónde hemos dirigido el rumbo del Sector y con él, a las personas, las familias y a la propia ciudadanía en este viaje en el que quisimos embarcarnos con claridad meridiana hace ya tiempo. Quisiéramos en esta Jornada preguntarnos, preguntaros, preguntar…cuál es la situación de las entidades y organizaciones en sus respectivos territorios, cómo ha impactado el peso de la crisis de estado en la que llevamos inmersos demasiados años y qué medidas estamos acometiendo. Dónde nos hemos re-colocado, dónde lo ha hecho la Administración Pública, desde qué atalaya estamos mirando el modelo de estado de bienestar o desde qué charcos y lodos estamos emprendiendo, innovando o reajustando derechos y servicios. Época de cambio convertida en cambio de época; crisis coyuntural trasladada a crisis estructural. Es innegable que el coste de esta crisis no es sólo financiero, sino que existe un coste tangible en los modos de hacer y, por ende, en los modos de ser de entidades y del propio Sector. Esperamos hoy, poder compartir juntos espacios y diálogos que nos ayuden a seguir construyendo otra sociedad diferente.
  • 5. 10.00 -10.15 H. Saludos con… Manuel Sánchez Diego Valderas 10.15- 10.45 H. TRES MIRADAS RETROSPECTIVAS: 20 años de trabajo en Red Carlos Susías Manuel Orellana Jose Luis Aguilera 10.45 -11.45 H. UNA REALIDAD INTROSPECTIVA: hacia dentro del TSAS Gabriela Jorquera Juan Torres 11.45 -12.15 H. CAFÉ E INTERACCIÓN 12.15 – 13.30 H. UN VISIÓN PROSPECTIVA: Espacios para conversar Asistentes 13.30 -13.50 H. CÍRCULO DE CIERRE: Reflexiones compartidas Asistentes 13.50 – 14.00 H. Despedida con… Yolanda González Ventura Pazos
  • 6. …Encuesta de Condiciones de Vida, Eurostat, AROPE, Encuesta de Población Activa., etc. Pero, datos del Sector del año 2010, ¿somos conscientes de la importancia de pararnos a contar-nos? …¿Las cifras determinan nuestros discursos o nuestros discursos condicionan las cifras? ¿quiénes y cuántos somos en los territorios? ¿Nos estamos rindiendo ante el modelo asistencialista que se abre camino desde las AAPP, desbordados por la realidad social y financiera?¿quién no? ¿A quién le funciona nuestro modelo? ¿Estamos llevando a la práctica otro diferente de intercambio/colaboración/cooperación de bienes, servicios o estructuras? ¿Se están realizando alianzas con las empresas de Economía Social, administraciones u otros actores sociales? ¿cómo? ¿Nos planteamos un modelo de prestación de bienes y serviciosen el que tengan cabida las iniciativas ciudadanas? ¿de qué manera? ¿Nos estamos formando para rediseñar nuestro modelo de gestión finaciera?¿dónde? Año Nº Estimado Incremento relativo 2007 36.8 millones 2008 42.1 millones 14.5 2009 43.7 millones 3.8 2010 47.6 millones 8.9 Año 2010 2008 Financiación pública 60.0 % 61.3% Financiación privada 18.25% 23.9% Financiación propia 21.8% 14.8% Tercer Sector Estatal 500.000 asalariados (2,5% empleo nacional) 900.000 voluntarios 29.000 organizaciones 1,7 % PIB 5 .000.000 personas atendidas Anuario TSAS 2010 Nº de atenciones directas del TSAS Anuario TSAS 2012 % de financiación de entidades según tipología de la misma. Anuario TSAS 2012
  • 7. …¿Estamos optando por Uniones Temporales de Entidades en las convocatorias y licitaciones?¿funciona? ...¿Hemos acordado criterios de mínimos o líneas rojas consensuadas económicas, laborales y de calidad frente a las empresas de capital y ante las AAPP en nuestros proyectos? …¿Hemos dejado atrás el “estos son MIS ususarios” y “ésta MI zona” para trabajar de manera integral y/o complementaria? ¿Cómo? …¿Re-estructurar nuestro modelo se ha limitado a hacer lo mismo con menos personal asalariado y menos recursos materiales o le hemos dado la vuelta? …¿Hemos superado la “brecha digital organizacional” y nos hemos renovado y actualizado?¿Nos funciona el Crowdfunding? …¿Hemos alcanzado un discurso claro y unificado sobre la sociedad que queremos transformar? ¿Cómo estamos comunicando nuestro modelo de bienestar? ¿Hemos adaptado nuestros planes estratégicos y documentos para que sean entendibles por la ciudadanía en la que nos cimentamos?
  • 8. ...¿ Qué papel juegan las distintas plataformas y redes? ¿sobran? ¿sobramos? …¿La articulación del Sector ha supuesto una representatividad real? ¿estamos más cohesionados? …¿Siguen lasentidades grandes opinando por las pequeñas y nos enteramos tarde y mal? ¿qué tenemos que cambiar y/o consolidar? …¿Hemos hecho del capital social, el compromiso , la implicación social un argumento sólido que nos diferencie? …¿hemos empezado a construir verdaderos espacios democráticos en las entidades en los que las personas de los colectivos sociales tengan voz y voto? …¿Queremos ciudadanos de pleno derecho o queremos usuarios de nuestros servicios? ….¿Queremos realizar incidencia política o queremos ser organizaciones prestadoras de servicios? ¿Es posible hacer las dos cosas a la vez? ¿Y hacerlas juntos? …¿Tenemos una interlocución unitaria ante la Administración Pública? ¿la necesitamos?¿por qué?
  • 9. …¿Queremos transmitir a la ciudadanía los cambios en la legislación que les afecta y recoger sus propuestas? NORMATIVA "Necesariamente, el sector debe adaptarse a los cambios legislativos y/o normativos que seguramente afecten a sus sistemas de organización y trabajo. El sector debe mantener su activo papel en la promoción de nuevas leyes y normas." ¿sostenibles?