SlideShare una empresa de Scribd logo
15. Electroforesis: electroforesis en papel de
proteínas séricas
Isaac Túnez Fiñana
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de
Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba
RESUMEN
La electroforesis consiste en la separación de partículas aprovechando su
traslado mediante la aplicación de campos eléctricos. La capacidad de
movimiento de las diferentes moléculas depende de la intensidad del campo
aplicado, su carga y su peso molecular. Existen diferentes tipos, que se
engloban en dos: libre o de frente móvil y de zona. El objetivo será clarificar
los conceptos con ella relacionados, la metodología y práctica de la
electroforesis en papel, así como su relevancia en el estudio de las proteínas
séricas.
Palabras Clave: acetato de celulosa, electroforesis, movilidad electroforética,
proteínas séricas.
Abreviaturas empleadas. PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida; SDS-
PAGE: electroforesis desnaturalizante en gel de poliacrilamida; SDS: dodecil
sulfato sódico
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Se denomina electroforesis al transporte de partículas en un campo eléctrico.
Cualquier ión o molécula cargada eléctricamente migrará cuando se someta a la
acción de un campo eléctrico. A un pH determinado, muchas moléculas biológicas
poseen carga eléctrica, cuya magnitud depende del pH y composición del medio
en que se encuentren. Con técnicas electroforéticas, es posible separar los
diferentes componentes de una mezcla de aminoácidos, proteínas, ácidos
nucleicos y otras biomoléculas cargadas.
En el laboratorio clínico, la aplicación más importante de la electroforesis es la
separación de proteínas presentes en el suero, orina y otros fluidos biológicos
como el líquido cefalorraquídeo y el líquido sinovial. El objetivo principal de la
práctica estará dirigido a la comprensión e identificación de conceptos físicos
teóricos relacionados con este tipo de técnicas, así como la descripción de las
mismas y su uso.
1.2. Movilidad electroforética
Si se aplica un campo eléctrico a una mezcla de moléculas cargadas, éstas
migrarán al electrodo de polaridad opuesta. Cuando una molécula de carga q se
encuentra en un campo eléctrico de magnitud E, la fuerza que provoca la
1
aceleración de la partícula será qE. Dicha fuerza se verá contrarrestada por la
resistencia friccional f dando una velocidad resultante v, de forma que:
qE = fv
Aplicando las leyes de Stokes para una molécula esférica de radio r que se
mueva a través de un medio de viscosidad n, se cumple:
f= 6 nr
A partir de las anteriores expresiones se obtiene:
qE= 6nrv
La movilidad electroforética V de una molécula se define como la migración por
unidad de campo de fuerza, de modo que:
V=v/E=q/f= q/6 nr
Por tanto, la movilidad electroforética depende de la carga de las partículas y
del coeficiente de fricción f, que es dependiente del tamaño de la molécula, de su
forma y de la viscosidad del medio.
1.3. Tipos de electroforesis
1.3.1. Electroforesis de frente móvil o libre
Las sustancias a separar se introducen en un tubo en forma de U, disueltas en
un tampón de pH y fuerza iónica adecuados. Se colocan dos electrodos en sendos
brazos del dispositivo, entre los que se crea un campo eléctrico, provocando que
las moléculas de proteína cargadas emigren hacia los electrodos de polaridad
opuesta. Las diferentes proteínas se desplazan a velocidades diferentes de
acuerdo con sus cargas y coeficientes de fricción respectivos, formándose nubes
(o frentes) que se desplazan en la disolución tampón.
Este desplazamiento puede seguirse con diversos sistemas ópticos que ponen
de manifiesto las sustancias según se van separando. Para impedir la mezcla por
convección de las proteínas que emigran se necesita un sofisticado aparato y a su
vez se precisa el empleo de muestras muy grandes. Esta es la razón por la que la
electroforesis de frente móvil ha sido sustituida por la electroforesis de zona.
1.3.2. Electroforesis de zona
En esta técnica, la muestra está obligada a desplazarse sobre un soporte
sólido de papel, celulosa o gel. La pequeña cantidad necesaria de muestra permite
que las moléculas migren en discretas zonas o bandas. La electroforesis zonal de
biomoléculas cargadas, generalmente se lleva a cabo en una disolución
estabilizada con un medio que sirve de soporte.
• Electroforesis en papel
La muestra se aplica sobre una tira de papel de filtro humedecido con una
2
disolución tampón, bien en el centro o en cualquiera de los extremos del papel,
dependiendo de las sustancias a separar y del pH del tampón. Los extremos de la
tira se sumergen en dos recipientes separados que contienen la disolución tampón
y en los que se hallan colocados los electrodos.
Se conectan los electrodos a una fuente de tensión continua y se aplica una
diferencia de potencial durante el tiempo adecuado. Al aplicar una corriente
directa, las moléculas cargadas de la mezcla emigran hacia los electrodos de
polaridad opuesta formando bandas en el papel. La velocidad de emigración de
una molécula, depende preferentemente de su carga. Completada la
electroforesis, se desconecta la fuente de tensión y se secan las tiras sobre una
superficie, limpia, seca y lisa (cristal, azulejo, etc...).
El revelado se realiza empleando los mismos métodos que los utilizados en
cromatografía sobre papel, mediante la acción de los colorantes adecuados.
La electroforesis y la cromatografía en papel tienen ciertas similitudes. Sin
embargo, mientras que la electroforesis separa las moléculas fundamentalmente
en función de su carga, la cromatografía lo hace en base a una amplia gama de
características (ejemplos, solubilidad en la cromatografía de reparto, polaridad en
la de adsorción, carga en la de intercambio iónico, etc.).
La electroforesis en papel se emplea principalmente en la separación de
sustancias de bajo peso molecular como aminoácidos y péptidos. La difusión que
se produce puede disminuirse aumentando la diferencia de potencial entre los
electrodos con lo que se reduce el tiempo de desarrollo. Este tipo de electroforesis
se denomina de “alto voltaje”. El revelador para localizar las sustancias sería la
ninhidrina en el caso de péptidos y aminoácidos.
Las electroforesis en papel también pueden hacerse en tiras de acetato de
celulosa, que son químicamente más homogéneas y tienen la ventaja de ser
transparentes, con lo que las sustancias a separar, una vez teñidas o reveladas,
pueden cuantificarse por densitometría. Es muy útil en los laboratorios clínicos por
su fácil manipulación y su rápido desarrollo.
La principal aplicación es la separación de proteínas del suero, conociéndose el
resultado como proteinograma. Las fracciones proteicas del suero que se separan
mediante este tipo de electroforesis son la albúmina y las globulinas α1, α2, β y γ.
El acetato de celulosa se utiliza también para separ lipoproteínas. El resultado
obtenido se denomina lipidograma. Las fracciones lipoproteicas son denominadas
β, pre-β y γ. El tampón más usado es el veronal, a pH 8,6. La separación se realiza
de forma análoga a la de proteínas y se produce en unos 30 minutos. Las
lipoproteínas, una vez separadas, se localizan tiñéndolas con colorantes que se
unen a la fracción lipídica, como “Negro Sudán” o “Ciba 7B Fat Red”.
Electroforesis análogas a las de proteínas y lipoproteínas, utilizando como
soporte el acetato de celulosa, se han aplicado también para la separación de
isoenzimas de la lactato deshidrogenasa y la creatín-quinasa.
• Electroforesis en gel
3
Un gel es un estado intermedio entre el sólido y el líquido. Este tipo de
electroforesis se halla entre los métodos más resolutivos y convenientes
empleados en la separación de macromoléculas. Los geles de uso más
generalizado son: poliacrilamida y agarosa. Éstos poseen poros de diferentes
dimensiones moleculares que delimitan la velocidad de traslado y moléculas
trasladadas durante el proceso electroforético. De esta forma, la separación no se
produce sólo por las diferentes cargas de las moléculas, sino también por las
diferencias de tamaño. Los geles están formados por un reticulado de polímeros
(constituyendo una red enmarañada) y el líquido intersticial en el que se encuentra
inmerso esta red.
Existe una gran variedad de tipos de electroforesis en gel, que se pueden
agrupar en dos categorías:
ƒ Electroforesis en gel en una dimensión (continuo o discontinuo)
o PAGE-nativa
o SDS-PAGE
o Isoelectroenfoque
ƒ Electroforesis en gel en dos dimesiones (bidimensional)
Según las aplicaciones u objetivos que se pretendan conseguir en una práctica
o experimento, se utilizará un tipo u otro de electroforesis en gel. Los geles
discontinuos mejoran la resolución de la electroforesis pues se consigue agudizar
las bandas en gran medida por el uso de esta técnica conocida como
electroforesis a pH discontinuo que precisa de dos geles y dos tampones
diferentes.
La PAGE-nativa se utiliza para separar proteínas en condiciones no
desnaturalizantes, por tanto, en función de la carga intrínseca de las mismas. La
SDS-PAGE es muy útil para calcular el peso molecular de una proteína concreta
ya que separa las proteínas según su tamaño. El isoelectroenfoque es un tipo de
PAGE en una dimensión que se basa en la separación de moléculas de acuerdo a
sus diferentes puntos isoeléctricos.
La electroforesis en gel en dos dimensiones combina el isoelectroenfoque
(primera dimensión) con la SDS-PAGE (segunda dimensión). Es una técnica muy
resolutiva, y el mejor método analítico para separar proteínas que existe hoy en
día.
1.3.3. Electroforesis capilar
Aunque la electroforesis en gel en sus diversas formas resulta un método
común y efectivo para la separación de moléculas, el proceso de separación
puede durar varias horas, siendo difícil de cuantificar y automatizar.
La técnica aquí presentada se lleva a cabo en el interior de tubos capilares (1–
10 µm de diámetro). Estos capilares disipan el calor rápidamente permitiendo la
aplicación de campos eléctricos elevados, reduciendo así los tiempos de
separación.
2. LISTADO DEL MATERIAL NECESARIO
4
2.1. Equipamiento
Sistema de electroforesis.
Fotodensitómetro.
2.2. Material
Pipetas de 1–5 ml.
Micropipetas o pipetas de pistón de 25–1000 µl.
Puntas desechables.
Vasos de precipitado.
Tiras de papel especial (Whatman 1, 3, etc.) de filtro o de acetato de
celulosa, impregnadas en la solución amortiguadora correspondiente.
2.3. Reactivos
Agua destilada.
Soluciones amortiguadoras.
Colorantes.
Decolorantes.
3. PROTOCOLO A REALIZAR
3.1. Electroforesis en papel
3.1.1. Se adaptan convenientemente a la cámara de electroforesis las tiras
impregnadas con la solución amortiguadora.
3.1.2. Se aplica la muestra. Se depositan de 10–15 µl en una fina banda en la
zona del cátodo paralela a los polos de la cubeta electroforética, para separar
proteínas del suero o de cualquier líquido biológico (orina, líquido cefalorraquídeo,
etc…).
3.1.3. Se separan las diferentes fracciones mediante el paso de la corriente. La
duración depende de la intensidad y el voltaje suministrado. Se aplican 0,26 mA
por cm de ancho de la tira.
3.1.4. Acabada la separación, la tira se retira y seca en la estufa entre 60–110ºC.
3.1.5. Se colorea sumergiendo la tira en la solución colorante durante 5 min. El
tiempo de coloración varía según el colorante empleado, oscilando entre 5–30
min.
3.1.6. Se lava 3 veces con una solución de acético al 5%.
3.1.7. Se seca a temperatura ambiente.
3.1.8. Se decolora, retirando el exceso de colorante. Se deja sólo el que ha sido
fijado por las proteínas.
5
3.1.9. Se valora por fotodensitometría. Consiste en hacer pasar la tira por un haz
de luz que es absorbida según la cantidad de proteína coloreada.
4. RESULTADOS ESPERADOS
Las fracciones proteicas del suero que se separan por electroforesis en acetato
de celulosa son la albúmina y las globulinas α1, α2, β y γ. En condiciones
normales, los porcentajes de cada fracción que se obtiene con el análisis
densitométrico de las tiras, son los siguientes:
PROTEÍNAS SÉRICAS %
Albúmina 53-67
Globulinas α1 2,5-5
Globulinas α2 7-13
Globulinas β 9-14
Globulinas γ 10-21
5. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS
6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
González de Buitrago JM (1985): Electroforesis . En González de Buitrago JM
(eds): “Técnicas de Laboratorio Clínico”, 1ª ed. Editorial Alambra (Madrid,
España), pp. 117 – 125.
González de Buitrago JM (1998): Osmometría. Cromatografía. Electroforesis.
Técnicas electroquímicas. En González de Buitrago JM, Arilla E, Rodríguez-
Segade M, Sánchez A (eds): “Bioquímica Clínica”, 1ª ed. Editorial McGraw-Hill
Interamericana(Madrid, España), pp. 17 – 27.
Vidal C (1988): Electroforesis. En Lozano JA, Tudelo J (eds): “Prácticas de
Bioquímica. Experimentación y Simulación”, 1ª ed. Editorial Síntesis (Madrid,
España), pp. 37 – 45.
ANEXO: MEDIOS, SOLUCIONES Y MATERIAL BIOLÓGICO EMPLEADO
1. Soluciones para la electroforesis
1.1. Tampón veronal/veronato sódico
veronal/veronato sódico, pH 8,6
1 litro
(g)
1 litro
(g)
Veronal (ácido dietilbarbitúrico) 1,84 15,45
Veronal sódico 10,40 2,76
Agua destilada Hasta 1 litro Hasta 1 litro
1.2. Tampón acetato/veronal
6
Acetato/veronal, pH 8,6
1 litro
Veronal sódico 10 g
Acetato sódico 6,5 g
HCl 0,1 M 64,5 ml
Agua destilada Hasta 1 litro
2. Soluciones de colorantes utilizados en las tinciones
2.1. Solución de negro amido
Negro Amido
1 litro
Metanol 450 ml
Ácido acético 100 ml
Negro amido 6,0 g
Agua destilada 450 ml
2.2. Solución de azul de bromofenol
Azul de bromofenol
100 ml
Metanol 100 ml
Bicloruro de Hg A saturación
Azul de bromofenol 100 mg
2.3. Solución de azocarmin B
Azocarmin B
100 ml
Azocarmin B 10 g
Metanol (50%) 90 ml
Ácido acético 10 ml
7

Más contenido relacionado

PPT
Electroforesis
PPT
Tp de electroforesis_completo
PPTX
Electroforesis
PPTX
Electroforesis exp.
PPTX
PPTX
cromatografia y electroforesis con diferentes tecnicas
PDF
ELECTROFORESIS DE GELES DE AGAROSA - ANALISIS DE ADN GENOMICO DE BACTERIAS.pdf
PPTX
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]
Electroforesis
Tp de electroforesis_completo
Electroforesis
Electroforesis exp.
cromatografia y electroforesis con diferentes tecnicas
ELECTROFORESIS DE GELES DE AGAROSA - ANALISIS DE ADN GENOMICO DE BACTERIAS.pdf
Electroforesis [Bioseparaciones Mecánicas]

Similar a 15 ELECTROFORESIS.pdf (20)

PPTX
ELECTROFORESIS.pptx
PPTX
Electroforesis es un metodo para separar biomoleculas.pptx
DOCX
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
PPTX
Electroforesis
PDF
INFORME ELECTROFORESIS UNIVERSIDAD UNAM - ILO
PPT
Electroforesis
PPTX
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
PPTX
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
PPTX
PDF
Informe electroforesis
PPTX
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
DOCX
Electroforesis analitica ii
PPTX
PPT 2 CURSO CATALISIS en la tematica de la vida cotidiana
PDF
Electroforesis (1).pdf
PDF
SDS page.pdf
PPTX
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
PPT
Electroforesis
PPTX
Técnicas Bioquimica
PDF
LA ELECTROFORESIS. INMUNOCITOQUÍMICA.
PPTX
Expo coloides: electroforesis
ELECTROFORESIS.pptx
Electroforesis es un metodo para separar biomoleculas.pptx
Electroforesis de Acidos Nucleicos en Geles de Agarosa - Genetica UNAH
Electroforesis
INFORME ELECTROFORESIS UNIVERSIDAD UNAM - ILO
Electroforesis
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA (4).pptx
MÉTODOS USADOS EN BIOQUÍMICA.pptx
Informe electroforesis
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Electroforesis analitica ii
PPT 2 CURSO CATALISIS en la tematica de la vida cotidiana
Electroforesis (1).pdf
SDS page.pdf
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
Electroforesis
Técnicas Bioquimica
LA ELECTROFORESIS. INMUNOCITOQUÍMICA.
Expo coloides: electroforesis
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Publicidad

15 ELECTROFORESIS.pdf

  • 1. 15. Electroforesis: electroforesis en papel de proteínas séricas Isaac Túnez Fiñana Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba RESUMEN La electroforesis consiste en la separación de partículas aprovechando su traslado mediante la aplicación de campos eléctricos. La capacidad de movimiento de las diferentes moléculas depende de la intensidad del campo aplicado, su carga y su peso molecular. Existen diferentes tipos, que se engloban en dos: libre o de frente móvil y de zona. El objetivo será clarificar los conceptos con ella relacionados, la metodología y práctica de la electroforesis en papel, así como su relevancia en el estudio de las proteínas séricas. Palabras Clave: acetato de celulosa, electroforesis, movilidad electroforética, proteínas séricas. Abreviaturas empleadas. PAGE: electroforesis en gel de poliacrilamida; SDS- PAGE: electroforesis desnaturalizante en gel de poliacrilamida; SDS: dodecil sulfato sódico 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Se denomina electroforesis al transporte de partículas en un campo eléctrico. Cualquier ión o molécula cargada eléctricamente migrará cuando se someta a la acción de un campo eléctrico. A un pH determinado, muchas moléculas biológicas poseen carga eléctrica, cuya magnitud depende del pH y composición del medio en que se encuentren. Con técnicas electroforéticas, es posible separar los diferentes componentes de una mezcla de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otras biomoléculas cargadas. En el laboratorio clínico, la aplicación más importante de la electroforesis es la separación de proteínas presentes en el suero, orina y otros fluidos biológicos como el líquido cefalorraquídeo y el líquido sinovial. El objetivo principal de la práctica estará dirigido a la comprensión e identificación de conceptos físicos teóricos relacionados con este tipo de técnicas, así como la descripción de las mismas y su uso. 1.2. Movilidad electroforética Si se aplica un campo eléctrico a una mezcla de moléculas cargadas, éstas migrarán al electrodo de polaridad opuesta. Cuando una molécula de carga q se encuentra en un campo eléctrico de magnitud E, la fuerza que provoca la 1
  • 2. aceleración de la partícula será qE. Dicha fuerza se verá contrarrestada por la resistencia friccional f dando una velocidad resultante v, de forma que: qE = fv Aplicando las leyes de Stokes para una molécula esférica de radio r que se mueva a través de un medio de viscosidad n, se cumple: f= 6 nr A partir de las anteriores expresiones se obtiene: qE= 6nrv La movilidad electroforética V de una molécula se define como la migración por unidad de campo de fuerza, de modo que: V=v/E=q/f= q/6 nr Por tanto, la movilidad electroforética depende de la carga de las partículas y del coeficiente de fricción f, que es dependiente del tamaño de la molécula, de su forma y de la viscosidad del medio. 1.3. Tipos de electroforesis 1.3.1. Electroforesis de frente móvil o libre Las sustancias a separar se introducen en un tubo en forma de U, disueltas en un tampón de pH y fuerza iónica adecuados. Se colocan dos electrodos en sendos brazos del dispositivo, entre los que se crea un campo eléctrico, provocando que las moléculas de proteína cargadas emigren hacia los electrodos de polaridad opuesta. Las diferentes proteínas se desplazan a velocidades diferentes de acuerdo con sus cargas y coeficientes de fricción respectivos, formándose nubes (o frentes) que se desplazan en la disolución tampón. Este desplazamiento puede seguirse con diversos sistemas ópticos que ponen de manifiesto las sustancias según se van separando. Para impedir la mezcla por convección de las proteínas que emigran se necesita un sofisticado aparato y a su vez se precisa el empleo de muestras muy grandes. Esta es la razón por la que la electroforesis de frente móvil ha sido sustituida por la electroforesis de zona. 1.3.2. Electroforesis de zona En esta técnica, la muestra está obligada a desplazarse sobre un soporte sólido de papel, celulosa o gel. La pequeña cantidad necesaria de muestra permite que las moléculas migren en discretas zonas o bandas. La electroforesis zonal de biomoléculas cargadas, generalmente se lleva a cabo en una disolución estabilizada con un medio que sirve de soporte. • Electroforesis en papel La muestra se aplica sobre una tira de papel de filtro humedecido con una 2
  • 3. disolución tampón, bien en el centro o en cualquiera de los extremos del papel, dependiendo de las sustancias a separar y del pH del tampón. Los extremos de la tira se sumergen en dos recipientes separados que contienen la disolución tampón y en los que se hallan colocados los electrodos. Se conectan los electrodos a una fuente de tensión continua y se aplica una diferencia de potencial durante el tiempo adecuado. Al aplicar una corriente directa, las moléculas cargadas de la mezcla emigran hacia los electrodos de polaridad opuesta formando bandas en el papel. La velocidad de emigración de una molécula, depende preferentemente de su carga. Completada la electroforesis, se desconecta la fuente de tensión y se secan las tiras sobre una superficie, limpia, seca y lisa (cristal, azulejo, etc...). El revelado se realiza empleando los mismos métodos que los utilizados en cromatografía sobre papel, mediante la acción de los colorantes adecuados. La electroforesis y la cromatografía en papel tienen ciertas similitudes. Sin embargo, mientras que la electroforesis separa las moléculas fundamentalmente en función de su carga, la cromatografía lo hace en base a una amplia gama de características (ejemplos, solubilidad en la cromatografía de reparto, polaridad en la de adsorción, carga en la de intercambio iónico, etc.). La electroforesis en papel se emplea principalmente en la separación de sustancias de bajo peso molecular como aminoácidos y péptidos. La difusión que se produce puede disminuirse aumentando la diferencia de potencial entre los electrodos con lo que se reduce el tiempo de desarrollo. Este tipo de electroforesis se denomina de “alto voltaje”. El revelador para localizar las sustancias sería la ninhidrina en el caso de péptidos y aminoácidos. Las electroforesis en papel también pueden hacerse en tiras de acetato de celulosa, que son químicamente más homogéneas y tienen la ventaja de ser transparentes, con lo que las sustancias a separar, una vez teñidas o reveladas, pueden cuantificarse por densitometría. Es muy útil en los laboratorios clínicos por su fácil manipulación y su rápido desarrollo. La principal aplicación es la separación de proteínas del suero, conociéndose el resultado como proteinograma. Las fracciones proteicas del suero que se separan mediante este tipo de electroforesis son la albúmina y las globulinas α1, α2, β y γ. El acetato de celulosa se utiliza también para separ lipoproteínas. El resultado obtenido se denomina lipidograma. Las fracciones lipoproteicas son denominadas β, pre-β y γ. El tampón más usado es el veronal, a pH 8,6. La separación se realiza de forma análoga a la de proteínas y se produce en unos 30 minutos. Las lipoproteínas, una vez separadas, se localizan tiñéndolas con colorantes que se unen a la fracción lipídica, como “Negro Sudán” o “Ciba 7B Fat Red”. Electroforesis análogas a las de proteínas y lipoproteínas, utilizando como soporte el acetato de celulosa, se han aplicado también para la separación de isoenzimas de la lactato deshidrogenasa y la creatín-quinasa. • Electroforesis en gel 3
  • 4. Un gel es un estado intermedio entre el sólido y el líquido. Este tipo de electroforesis se halla entre los métodos más resolutivos y convenientes empleados en la separación de macromoléculas. Los geles de uso más generalizado son: poliacrilamida y agarosa. Éstos poseen poros de diferentes dimensiones moleculares que delimitan la velocidad de traslado y moléculas trasladadas durante el proceso electroforético. De esta forma, la separación no se produce sólo por las diferentes cargas de las moléculas, sino también por las diferencias de tamaño. Los geles están formados por un reticulado de polímeros (constituyendo una red enmarañada) y el líquido intersticial en el que se encuentra inmerso esta red. Existe una gran variedad de tipos de electroforesis en gel, que se pueden agrupar en dos categorías: ƒ Electroforesis en gel en una dimensión (continuo o discontinuo) o PAGE-nativa o SDS-PAGE o Isoelectroenfoque ƒ Electroforesis en gel en dos dimesiones (bidimensional) Según las aplicaciones u objetivos que se pretendan conseguir en una práctica o experimento, se utilizará un tipo u otro de electroforesis en gel. Los geles discontinuos mejoran la resolución de la electroforesis pues se consigue agudizar las bandas en gran medida por el uso de esta técnica conocida como electroforesis a pH discontinuo que precisa de dos geles y dos tampones diferentes. La PAGE-nativa se utiliza para separar proteínas en condiciones no desnaturalizantes, por tanto, en función de la carga intrínseca de las mismas. La SDS-PAGE es muy útil para calcular el peso molecular de una proteína concreta ya que separa las proteínas según su tamaño. El isoelectroenfoque es un tipo de PAGE en una dimensión que se basa en la separación de moléculas de acuerdo a sus diferentes puntos isoeléctricos. La electroforesis en gel en dos dimensiones combina el isoelectroenfoque (primera dimensión) con la SDS-PAGE (segunda dimensión). Es una técnica muy resolutiva, y el mejor método analítico para separar proteínas que existe hoy en día. 1.3.3. Electroforesis capilar Aunque la electroforesis en gel en sus diversas formas resulta un método común y efectivo para la separación de moléculas, el proceso de separación puede durar varias horas, siendo difícil de cuantificar y automatizar. La técnica aquí presentada se lleva a cabo en el interior de tubos capilares (1– 10 µm de diámetro). Estos capilares disipan el calor rápidamente permitiendo la aplicación de campos eléctricos elevados, reduciendo así los tiempos de separación. 2. LISTADO DEL MATERIAL NECESARIO 4
  • 5. 2.1. Equipamiento Sistema de electroforesis. Fotodensitómetro. 2.2. Material Pipetas de 1–5 ml. Micropipetas o pipetas de pistón de 25–1000 µl. Puntas desechables. Vasos de precipitado. Tiras de papel especial (Whatman 1, 3, etc.) de filtro o de acetato de celulosa, impregnadas en la solución amortiguadora correspondiente. 2.3. Reactivos Agua destilada. Soluciones amortiguadoras. Colorantes. Decolorantes. 3. PROTOCOLO A REALIZAR 3.1. Electroforesis en papel 3.1.1. Se adaptan convenientemente a la cámara de electroforesis las tiras impregnadas con la solución amortiguadora. 3.1.2. Se aplica la muestra. Se depositan de 10–15 µl en una fina banda en la zona del cátodo paralela a los polos de la cubeta electroforética, para separar proteínas del suero o de cualquier líquido biológico (orina, líquido cefalorraquídeo, etc…). 3.1.3. Se separan las diferentes fracciones mediante el paso de la corriente. La duración depende de la intensidad y el voltaje suministrado. Se aplican 0,26 mA por cm de ancho de la tira. 3.1.4. Acabada la separación, la tira se retira y seca en la estufa entre 60–110ºC. 3.1.5. Se colorea sumergiendo la tira en la solución colorante durante 5 min. El tiempo de coloración varía según el colorante empleado, oscilando entre 5–30 min. 3.1.6. Se lava 3 veces con una solución de acético al 5%. 3.1.7. Se seca a temperatura ambiente. 3.1.8. Se decolora, retirando el exceso de colorante. Se deja sólo el que ha sido fijado por las proteínas. 5
  • 6. 3.1.9. Se valora por fotodensitometría. Consiste en hacer pasar la tira por un haz de luz que es absorbida según la cantidad de proteína coloreada. 4. RESULTADOS ESPERADOS Las fracciones proteicas del suero que se separan por electroforesis en acetato de celulosa son la albúmina y las globulinas α1, α2, β y γ. En condiciones normales, los porcentajes de cada fracción que se obtiene con el análisis densitométrico de las tiras, son los siguientes: PROTEÍNAS SÉRICAS % Albúmina 53-67 Globulinas α1 2,5-5 Globulinas α2 7-13 Globulinas β 9-14 Globulinas γ 10-21 5. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS 6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA González de Buitrago JM (1985): Electroforesis . En González de Buitrago JM (eds): “Técnicas de Laboratorio Clínico”, 1ª ed. Editorial Alambra (Madrid, España), pp. 117 – 125. González de Buitrago JM (1998): Osmometría. Cromatografía. Electroforesis. Técnicas electroquímicas. En González de Buitrago JM, Arilla E, Rodríguez- Segade M, Sánchez A (eds): “Bioquímica Clínica”, 1ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana(Madrid, España), pp. 17 – 27. Vidal C (1988): Electroforesis. En Lozano JA, Tudelo J (eds): “Prácticas de Bioquímica. Experimentación y Simulación”, 1ª ed. Editorial Síntesis (Madrid, España), pp. 37 – 45. ANEXO: MEDIOS, SOLUCIONES Y MATERIAL BIOLÓGICO EMPLEADO 1. Soluciones para la electroforesis 1.1. Tampón veronal/veronato sódico veronal/veronato sódico, pH 8,6 1 litro (g) 1 litro (g) Veronal (ácido dietilbarbitúrico) 1,84 15,45 Veronal sódico 10,40 2,76 Agua destilada Hasta 1 litro Hasta 1 litro 1.2. Tampón acetato/veronal 6
  • 7. Acetato/veronal, pH 8,6 1 litro Veronal sódico 10 g Acetato sódico 6,5 g HCl 0,1 M 64,5 ml Agua destilada Hasta 1 litro 2. Soluciones de colorantes utilizados en las tinciones 2.1. Solución de negro amido Negro Amido 1 litro Metanol 450 ml Ácido acético 100 ml Negro amido 6,0 g Agua destilada 450 ml 2.2. Solución de azul de bromofenol Azul de bromofenol 100 ml Metanol 100 ml Bicloruro de Hg A saturación Azul de bromofenol 100 mg 2.3. Solución de azocarmin B Azocarmin B 100 ml Azocarmin B 10 g Metanol (50%) 90 ml Ácido acético 10 ml 7