SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
La sílaba  Definición. Márgenes silábicos del español.
Definición Es el conjunto de sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.  Es la menor unidad de impulso espiratorio y articulatorio en que se divide el habla real. Las sílabas se establecen como una sucesión de golpes o sucesos percibidos en el continuo temporal. En una sílaba, típicamente el mayor contraste se da entre vocal (V) sonora, continua, estable  y consonante (C) sorda, transitoria, inestable.
Constitución de la sílaba en el español Podemos encontrar sílabas formadas por: Vocal más consonante:  Ejemplo: car - pe - ta, pi - za - rra.   Vocal sola: Ejemplo: zo - o - ló - gi - co.   Vocales (5) Abiertas: a, e, o Cerradas: i,u Consonantes Líquidas: r, l (siguiendo a las licuantes se pronuncia con ellas en un solo tiempo) Licuantes: b, c, d, f, g, k, p, t, (son las consonantes que ,puestas delante de la “l” o la “r”, se pronuncian con dichas letras en un mismo tiempo  Para comprender el problema de las vocales contiguas conviene tener en cuenta:  la  universalidad del tipo silábico CV (consonante vocal) No existe sílaba sin vocales.
Estructura de la sílaba Tiene  un ataque o arranque  (una consonante o grupo consonántico) seguido de la  rima .    La rima consta de dos elementos : (1)  El núcleo  silábico, el elemento más sonoro de la sílaba, una vocal o diptongo. (2)  La coda   o consonante final.     (sílaba) ataque rima núcleo coda p  l  e  i   s - toceno
Estructuras silábicas (Rafael Guerra, 1981)   Estructura silábica       Frecuencia relativa       CV 52.62 CVC 19.00 V   9.57 VC   8.34 CVV   3.17 CCV   3.06
Frecuencia relativa: Existen estudios sobre la frecuencia de patrones de la estructura silábica;  así, por ejemplo,  observamos que hay un patrón silábico dominante en español que es CV (frec. 57’12), seguido de CVC (frec. 24’47).  Mientras que otros patrones son bastante poco frecuentes: VC (frec. 8’3), CCVC (frec. 1’2 ) CCV (frec.4’7).  Sin embargo, es apreciable que la presencia de patrones silábicos de baja tasa de aparición se encuentran representados con alta frecuencia relativa en los ítems que se presentan al niño para evaluar su competencia fonético-fonológica.  De este modo encontramos en varias de las pruebas que evalúan el nivel fonético-fonológico palabras del tipo:  estrella  (VC-CCV-CV),  espada (VC-CV-CV),  cristal  (CCVC-CVC),  plancha  (CCVC-CV),  blanco (CCVC-CV),  tres  (CCVC),  flecha  (CCV-CV),  clase  (CCV-CV), pueblo  (CVV-CCV) y otros más.
Márgenes silábicos En el castellano pueden existir los siguientes márgenes silábicos: V   C   a - t e-o  a - l a C  C  a c-t o   a r-t e V  V  r e-o  p e-ó n  C   V   No existe en el castellano A diferencia del núcleo, el ataque y la coda no son obligatorias en la lengua española Otras nomenclaturas para ataque es margen anterior, fonema ascendente, explosivo o prenuclear Para la coda, margen posterior, fonema descendente, implosivo o postnuclear
Clasificación  Por  la presencia de la coda  Sílaba abierta. Termina en vocal, y la vocal se llama  libre : ca-sa  me-cha Lo-la ni-ño A-la  ca-o-ba Sílaba cerrada. Termina en consonante(s), y la vocal se llama  trabada : ca n -ta n   mo s -ca s i n -ve n -to s   i z -quie r -da s
Por el número de letras Monolíteras:  a - é -re- o Bilítera:  ti - na - ja Trilitera:  tam-bor Tetralítera:  tran -pi-ta Pentalítera:  trans -por-te Hexalítera:  criais
Secuencias vocálicas Diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo Es el par de vocales que se pronuncia sin pausa y abreviando alguna de sus vocales. Puede darse con casi cualquier combinación de vocales, sean abiertas o cerradas.  Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba  (llamada también secuencia homosilábica) Creciente :  cu i -dar  ci u -dad  di a -ri o  cu a -dro Decreciente : c a i-go  c o i-ma r e y ley p a i-sa-no Observación:  La  y  al final de palabra forma diptongo o  triptongo según sea el caso.
Diptongos comunes  Semivocales  Son los llamados diptongos decrecientes y donde las vocales no pierden su valor vocálico. ai au  oi  ou  ei eu  Pa-r ia C au- sa V oy S ou -za  P ei -ne Pl eu -ra Semiconsonantes  Son los llamados diptongos crecientes y donde las vocales asumen un valor consonántico ia ua  io uo  ie ue iu  ui P ia -no C ua -dro qu io s-co C uo -ta P ie C ue -va P iu -ra C ui -dar
Triptongo  Es la unión de tres vocales contiguas en una misma sílaba. Se compone de una  vocal débil , una  fuerte  y otra  débil  (también llamada homosilábica).  Ca-ma-g uey Es-tu-d iéis G uau M iau H uai no
Hiato  Hiato simple.   Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales. ca-o-ba.  sa-e-ta.  se-mi-in-cons-cien-te.  Hiato acentual o acentuado Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la débil debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda. a-hín-co.  es-tí-o.  o-ír.  es le-í-do.  Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales.  Se dividen en :

Más contenido relacionado

PPTX
Formación de palabras
DOCX
Diptongo, triptongos
PPTX
Concurrencia Vocálica
PPTX
Presentacion tilde-diacritica
PPS
Diptongos, hiatos y triptongos
PPT
Fonemas, letras y sílabas
PPTX
La morfología
PPT
La tilde . reglas generales
Formación de palabras
Diptongo, triptongos
Concurrencia Vocálica
Presentacion tilde-diacritica
Diptongos, hiatos y triptongos
Fonemas, letras y sílabas
La morfología
La tilde . reglas generales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Verbo – accidentes gramaticales
PPTX
Diapositivas sinónimos y antónimos
PPS
Ortografia puntual
PPTX
Diptongo, triptongo y hiato
PPTX
El acento ortográfico
PPTX
Diapositiva de fonologia
PPTX
Tildacion especial.
PPT
Ramas de la ling.
PPT
Ramas de la lingüística
PPTX
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
PPTX
LA SÍLABA
PDF
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
PPTX
la gramatica
PDF
Ejercicios de-diptongos
PPT
Signos de puntuacion.
PPTX
Diptongo, hiato, triptongo
PPTX
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
PPSX
Las preposiciones
PPSX
Presentación1 clases de tilde
PPT
El sujeto y su estructura
Verbo – accidentes gramaticales
Diapositivas sinónimos y antónimos
Ortografia puntual
Diptongo, triptongo y hiato
El acento ortográfico
Diapositiva de fonologia
Tildacion especial.
Ramas de la ling.
Ramas de la lingüística
Mapa mental objeivos 5 y 6 equipo 5
LA SÍLABA
Ejercicios signos de puntuacion imprimir (1)
la gramatica
Ejercicios de-diptongos
Signos de puntuacion.
Diptongo, hiato, triptongo
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Las preposiciones
Presentación1 clases de tilde
El sujeto y su estructura
Publicidad

Similar a 15 la sílaba.. (20)

DOCX
PDF
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
DOCX
LASÍLABA. (1).docx
PPS
Gramatica
PPS
Gramatica 2
PPTX
acentuación 1.pptx
PDF
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
PDF
Primera unidad red_básica
PPTX
acentuación 1.pptx
PDF
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
PPTX
Fenomenos de concurrencia vocalica
PPTX
La_Silaba , concepto, características y silabeo
PPT
Clase # 9 a dictongo -trip
PPTX
Gramatica
PPTX
Triptongo
PPTX
Clase 7a: la sílaba
DOC
Repaso lengua nivel 5º primaria
PPT
PDF
La sílaba
DOCX
Las silabas
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
LASÍLABA. (1).docx
Gramatica
Gramatica 2
acentuación 1.pptx
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
Primera unidad red_básica
acentuación 1.pptx
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
Fenomenos de concurrencia vocalica
La_Silaba , concepto, características y silabeo
Clase # 9 a dictongo -trip
Gramatica
Triptongo
Clase 7a: la sílaba
Repaso lengua nivel 5º primaria
La sílaba
Las silabas
Publicidad

Más de untecs (20)

PPT
Orac comp
PPT
Oraciones c.subordinadas
PPT
Texto narrativo
PPT
Texto descriptivo
PPT
Texto argumentativo y expositivo
PDF
Trabajo en equipo de alto rendimiento
PPTX
Logica 2
PPT
Patrística 2011
PPT
14 tildación
PPTX
La inteligencia emocional
PPTX
La autoestima
PPTX
El asombro iinico del saber filosofico
PPT
Problema del eidos 2011
PPT
Problema del eidos 2011
PPT
Ecosistemas
PPT
Ecosistemas
PDF
D akal
PPTX
Organigrama
PPTX
Los medios de comunicación y la formación ucv
PPTX
Relación fonema grafía hoy
Orac comp
Oraciones c.subordinadas
Texto narrativo
Texto descriptivo
Texto argumentativo y expositivo
Trabajo en equipo de alto rendimiento
Logica 2
Patrística 2011
14 tildación
La inteligencia emocional
La autoestima
El asombro iinico del saber filosofico
Problema del eidos 2011
Problema del eidos 2011
Ecosistemas
Ecosistemas
D akal
Organigrama
Los medios de comunicación y la formación ucv
Relación fonema grafía hoy

15 la sílaba..

  • 1. La sílaba Definición. Márgenes silábicos del español.
  • 2. Definición Es el conjunto de sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. Es la menor unidad de impulso espiratorio y articulatorio en que se divide el habla real. Las sílabas se establecen como una sucesión de golpes o sucesos percibidos en el continuo temporal. En una sílaba, típicamente el mayor contraste se da entre vocal (V) sonora, continua, estable y consonante (C) sorda, transitoria, inestable.
  • 3. Constitución de la sílaba en el español Podemos encontrar sílabas formadas por: Vocal más consonante: Ejemplo: car - pe - ta, pi - za - rra. Vocal sola: Ejemplo: zo - o - ló - gi - co. Vocales (5) Abiertas: a, e, o Cerradas: i,u Consonantes Líquidas: r, l (siguiendo a las licuantes se pronuncia con ellas en un solo tiempo) Licuantes: b, c, d, f, g, k, p, t, (son las consonantes que ,puestas delante de la “l” o la “r”, se pronuncian con dichas letras en un mismo tiempo Para comprender el problema de las vocales contiguas conviene tener en cuenta: la universalidad del tipo silábico CV (consonante vocal) No existe sílaba sin vocales.
  • 4. Estructura de la sílaba Tiene un ataque o arranque (una consonante o grupo consonántico) seguido de la rima .   La rima consta de dos elementos : (1) El núcleo silábico, el elemento más sonoro de la sílaba, una vocal o diptongo. (2) La coda  o consonante final.   (sílaba) ataque rima núcleo coda p l e i s - toceno
  • 5. Estructuras silábicas (Rafael Guerra, 1981) Estructura silábica       Frecuencia relativa      CV 52.62 CVC 19.00 V 9.57 VC 8.34 CVV 3.17 CCV 3.06
  • 6. Frecuencia relativa: Existen estudios sobre la frecuencia de patrones de la estructura silábica; así, por ejemplo, observamos que hay un patrón silábico dominante en español que es CV (frec. 57’12), seguido de CVC (frec. 24’47). Mientras que otros patrones son bastante poco frecuentes: VC (frec. 8’3), CCVC (frec. 1’2 ) CCV (frec.4’7). Sin embargo, es apreciable que la presencia de patrones silábicos de baja tasa de aparición se encuentran representados con alta frecuencia relativa en los ítems que se presentan al niño para evaluar su competencia fonético-fonológica. De este modo encontramos en varias de las pruebas que evalúan el nivel fonético-fonológico palabras del tipo: estrella (VC-CCV-CV), espada (VC-CV-CV), cristal (CCVC-CVC), plancha (CCVC-CV), blanco (CCVC-CV), tres (CCVC), flecha (CCV-CV), clase (CCV-CV), pueblo (CVV-CCV) y otros más.
  • 7. Márgenes silábicos En el castellano pueden existir los siguientes márgenes silábicos: V C a - t e-o a - l a C C a c-t o a r-t e V V r e-o p e-ó n C V No existe en el castellano A diferencia del núcleo, el ataque y la coda no son obligatorias en la lengua española Otras nomenclaturas para ataque es margen anterior, fonema ascendente, explosivo o prenuclear Para la coda, margen posterior, fonema descendente, implosivo o postnuclear
  • 8. Clasificación Por la presencia de la coda Sílaba abierta. Termina en vocal, y la vocal se llama libre : ca-sa me-cha Lo-la ni-ño A-la ca-o-ba Sílaba cerrada. Termina en consonante(s), y la vocal se llama trabada : ca n -ta n mo s -ca s i n -ve n -to s i z -quie r -da s
  • 9. Por el número de letras Monolíteras: a - é -re- o Bilítera: ti - na - ja Trilitera: tam-bor Tetralítera: tran -pi-ta Pentalítera: trans -por-te Hexalítera: criais
  • 10. Secuencias vocálicas Diptongo, triptongo y hiato.
  • 11. Diptongo Es el par de vocales que se pronuncia sin pausa y abreviando alguna de sus vocales. Puede darse con casi cualquier combinación de vocales, sean abiertas o cerradas. Es la unión de dos vocales contiguas en una misma sílaba (llamada también secuencia homosilábica) Creciente : cu i -dar ci u -dad di a -ri o cu a -dro Decreciente : c a i-go c o i-ma r e y ley p a i-sa-no Observación: La y al final de palabra forma diptongo o triptongo según sea el caso.
  • 12. Diptongos comunes Semivocales Son los llamados diptongos decrecientes y donde las vocales no pierden su valor vocálico. ai au oi ou ei eu Pa-r ia C au- sa V oy S ou -za P ei -ne Pl eu -ra Semiconsonantes Son los llamados diptongos crecientes y donde las vocales asumen un valor consonántico ia ua io uo ie ue iu ui P ia -no C ua -dro qu io s-co C uo -ta P ie C ue -va P iu -ra C ui -dar
  • 13. Triptongo Es la unión de tres vocales contiguas en una misma sílaba. Se compone de una vocal débil , una fuerte y otra débil (también llamada homosilábica). Ca-ma-g uey Es-tu-d iéis G uau M iau H uai no
  • 14. Hiato Hiato simple. Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales. ca-o-ba. sa-e-ta. se-mi-in-cons-cien-te. Hiato acentual o acentuado Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la débil debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda. a-hín-co. es-tí-o. o-ír. es le-í-do. Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales. Se dividen en :