Ateneo Central

15 de Agosto de 2012
Sexo:
• Masculino

Edad:
• 75 años

Motivo de consulta:
• Dolor precordial
Enfermedad actual
• Paciente de 75 años, que consulta por dolor
  precordial opresivo, de 5-10 minutos de duración,
  que comienza en CF II y cede espontáneamente,
  sin irradiación ni síntomas acompañantes, de
  aproximadamente 20 días de evolución por lo que
  fue estudiado en forma ambulatoria.
• El día previo al ingreso presento un episodio en CF
  IV de 10-15 minutos de duración.
Antecedentes
Factores de Riesgo
• HTA
• AF+
Estudio previos:
Eco estrés (1 semana antes del ingreso)
• positivo por angor, sin alteraciones ECG ni trastornos
  de la motilidad.
• AI moderadamente dilatada
• Hipoquinesia apical -FSVI conservada
• Calcificacion Ao -IM leve
Ecodoppler VC: estenosis 10% bilateral
Medicación habitual


• Atenolol 25
• Allopurinol
• Pantoprazol
15-08-12
Laboratorio

• Marcadores enzimáticos negativos
Rx Tórax
CCG
15-08-12
15-08-12
CCG
• Obstrucción severa, en bifurcación, con
  compromiso significativo de arterias
  Descendente Anterior y 1º Diagonal.

• Obstrucción moderada de arteria Coronaria
  Derecha.

• Obstrucción leve de arteria Circunfleja.
Conducta????
15-08-12
15-08-12
15-08-12
15-08-12
15-08-12
15-08-12
ATPC
• ATPC a obstrucción severa a nivel de ADA 1/3
  medio, lesión en bifurcación con ramo DX( tipo 1-1-
  1 de Medina)
• Implante de stent liberador de paclitaxel, dedicado
  para bifurcaciones Nile Pax y Stent Amazonia Pax
  (liberador de paclitaxel) telescopado con el stent
  antes mencionado.

• Asistido por Rotablator y IVUS

• Vía arteria femoral derecha
Bifurcaciones:




                 Stents Dedicados
Definición:
• El término lesión de bifurcación coronaria se refiere a la
  afección aterosclerótica de las arterias coronarias en el sitio
  de división del vaso proximal y sus ramas distales.

• Se define clásicamente por la presencia de estenosis ≥ 50%
  dentro de 3mm de la carina (o centro) de la bifurcación,
  pudiendo comprometer uno o más segmentos anatómicos, el
  vaso principal (VP) proximal, el VP distal y la rama lateral (RL).
• Estudios anatomopatológicos demostraron que la placa
  aterosclerótica tiene mayor propensión a desarrollarse en las
  regiones de la pared vascular con baja presión de flujo (low
  wall shear stress) en bifurcaciones coronarias.

• En ese caso, las regiones con alta presión se concentran en el
  segmento de división del flujo; así, las placas comúnmente se
  desarrollan en las paredes laterales externas de los vasos, que
  son los puntos sometidos a baja presión de flujo.
Clasificación

• Las lesiones en bifurcación presentan una gran variabilidad
  anatómica y morfológica, lo que determina distintos grados
  de complejidad a la lesión.
• Se han propuesto numerosas clasificaciones con la finalidad
  de estandarizar la presentación de las lesiones de bifurcación.
• Sin embargo, estas clasificaciones ignoran una serie de
  elementos anatómicos y morfológicos fundamentales, que
  mostraron un valor pronóstico en la intervención coronaria
  percutánea (ICP).
• Severidad de la estenosis y extensión de la lesión, tamaño
  (diámetro) de la RL, territorio miocárdico irrigado y
  predictores morfológicos importantes de complicaciones,
  como carga de placa, ángulo, tortuosidad, calcificación y
  trombo.
Clasificación

• Las lesiones en bifurcación presentan una gran variabilidad
           Verdaderas bifurcaciones
  anatómica y morfológica, lo que determina distintos grados
  de complejidad a la lesión.
• Se han propuesto numerosas clasificaciones con la finalidad
  de estandarizar la presentación de las lesiones de bifurcación.
• Sin embargo, estas clasificaciones ignoran una serie de
  elementos anatómicos y morfológicos fundamentales, que
  mostraron un valor pronóstico en la intervención coronaria
  percutánea (ICP).
• Severidad de la estenosis y extensión de la lesión, tamaño
  (diámetro) de la RL, territorio miocárdico irrigado y
  predictores morfológicos importantes de complicaciones,
  como carga de placa, ángulo, tortuosidad, calcificación y
  trombo.
ICP en bifurcaciones
• Las lesiones en bifurcación coronaria representan alrededor de
  20% de las lesiones sometidas a la ICP.
• Históricamente están asociadas a una menor tasa de éxito, a una
  mayor tasa de RIS y de revascularización del vaso tratado que las
  lesiones en no bifurcaciones.
• Sigue siendo un tema de mucha controversia debido a la
  complejidad para obtener un resultado óptimo en el VP y una
  permeabilidad adecuada en la RL.
• Entre los abordajes percutáneos más utilizados actualmente, está
  el tratamiento con stent único (stent provisional).
• Otras alternativas incluyen tratamientos más complejos, entre
  ellas implante de stent en ambas ramas de la bifurcación (VP y
  RL), como en las técnicas crush y culotte.
ICP en bifurcaciones(técnicas)
ICP en bifurcaciones(técnicas)
ICP en bifurcaciones(técnicas)




Que dice la evidencia ?
15-08-12
15-08-12
15-08-12
15-08-12
15-08-12
Stents Dedicados
Tipos de stents dedicados
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Dispositivo Nile Pax
Eurointervention 2012;7:1301-1309
Resultados bipax
Resultados bipax
Resultados bipax
Dispositivo Tryton
Dispositivo Tryton
Dispositivo Tryton
Eurointervention 2012;7:1293-1300
Eurointervention 2012;7:1293-1300
15-08-12
Dispositivo Capella
Dispositivo Capella
Dispositivo Capella
Conclusiones
• En este momento no existe ningún estudio que clarifique si
  alguna de las técnicas descritas es superior a las demás en
  función de la anatomía de la bifurcación y su localización.
• La estrategia de stent provisional sigue siendo el gold
  standard.
• En verdaderas bifurcaciones la estrategia de 2 stents debe ser
  considerada.
• Los stents dedicados facilitan el procedimiento y mejoran los
  resultados de la estrategia de 2 stents.
Conclusiones II
• Actualmente no hay ninguna indicación de que cualquier tipo
  de lesión incluida en la clasificación de Medina, puede estar
  asociada con una técnica o un dispositivo de tratamiento
  óptimo en el futuro.
• Dado que los stents tubulares o convencionales no son
  diseñados para tratar lesiones de la bifurcación, estos pueden
  poner en peligro la rama secundaria durante y después del
  procedimiento así incrementando el riesgo de MACE en
  comparación con lesiones que no están en bifurcaciones.
• Por lo tanto, pueden ser los DES bifurcados dedicados una
  mejora real para el tratamiento de estas complejas lesiones.

Más contenido relacionado

PDF
IVUS y OCT: Técnicas de Diagnóstico Intracoronario
PPTX
Cateterismo coronario
PDF
Intervenciones Cardiovasculares SOLACI. Ultrasonido intravascular.Cap.25
PPTX
Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro...
PPTX
Angioplastia
PDF
Angioplastia
PDF
05-06-13
IVUS y OCT: Técnicas de Diagnóstico Intracoronario
Cateterismo coronario
Intervenciones Cardiovasculares SOLACI. Ultrasonido intravascular.Cap.25
Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro...
Angioplastia
Angioplastia
05-06-13

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sustitutos y prótesis valvulares
PDF
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
PPTX
Angioplastia
PPTX
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
PPT
ANGIOPLASTIA. BYPASS
PPTX
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
PPT
Angiografia con stent
PPTX
Angio tc toracoabdominal
PDF
Accesos vasculares para hemodialisis
PDF
Tecnica implantacion Stent carotídeo
PPTX
Caso aneurisma SOCIME 2016
PPTX
Disección aórtica
PPTX
Intervencionismo Periferico Stent Carotideo
PPTX
Complicaciones de protesis valvulares
PPTX
Diseccion aortica
PPT
Puesta al dia en cardiologia intervencionista - Curso ADN
PPTX
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
PPTX
Sindrome aórtico agudo Tomografia
PPTX
Breve Historia de cateterismo. cardíaco panamá
PDF
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Sustitutos y prótesis valvulares
Tratamiento quirurgico tratamiento endovascular Diseccion Aortica Tipo B
Angioplastia
Mechanical and preventable factors of bile duct injuries during laparoscopic ...
ANGIOPLASTIA. BYPASS
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Angiografia con stent
Angio tc toracoabdominal
Accesos vasculares para hemodialisis
Tecnica implantacion Stent carotídeo
Caso aneurisma SOCIME 2016
Disección aórtica
Intervencionismo Periferico Stent Carotideo
Complicaciones de protesis valvulares
Diseccion aortica
Puesta al dia en cardiologia intervencionista - Curso ADN
Angioplastia coronaria transluminal percutánea (actp)
Sindrome aórtico agudo Tomografia
Breve Historia de cateterismo. cardíaco panamá
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Publicidad

Similar a 15-08-12 (20)

PPTX
NOBLE LEFT MAIN BIFURCATION PCI (1).pptx
PPTX
Lesiones en bifurcación
PDF
Cardiopatía
PPT
01-06-11
PDF
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
PDF
Intervencionismo complejo II: TCI, Bifurcaciones SHCI Gijón2018
PPTX
Left main coronary artery
PDF
07-08-13
PDF
24-04-13
PPT
Ateneo 07-07-10
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
PPT
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
PDF
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
PPTX
ultrasonografia intravascular .pptx
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
PDF
Novedades en intervencionismo coronario
PPTX
Insuficiencia coronaria
PDF
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
PPT
10-08-11
PPTX
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
NOBLE LEFT MAIN BIFURCATION PCI (1).pptx
Lesiones en bifurcación
Cardiopatía
01-06-11
Lo mejor en hemodinámica y cardiología intervencionista
Intervencionismo complejo II: TCI, Bifurcaciones SHCI Gijón2018
Left main coronary artery
07-08-13
24-04-13
Ateneo 07-07-10
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
ultrasonografia intravascular .pptx
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Novedades en intervencionismo coronario
Insuficiencia coronaria
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
10-08-11
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
Publicidad

Más de nachirc (20)

PDF
04-09-13
PDF
04-09-13
PDF
24-07-13
PDF
17-07-13
PDF
17-07-13
PPT
03-07-13
PDF
03-04-13
PDF
03-07-13
PDF
26-06-13
PDF
26-06-13
PDF
22-05-13
PDF
19-06-13
PDF
20-03-13
PDF
12-06-13
PDF
12-06-13
PDF
05-06-13
PDF
15-05-13
PDF
15-05-13
PDF
08-05-13
PDF
08-05-13
04-09-13
04-09-13
24-07-13
17-07-13
17-07-13
03-07-13
03-04-13
03-07-13
26-06-13
26-06-13
22-05-13
19-06-13
20-03-13
12-06-13
12-06-13
05-06-13
15-05-13
15-05-13
08-05-13
08-05-13

15-08-12

  • 1. Ateneo Central 15 de Agosto de 2012
  • 2. Sexo: • Masculino Edad: • 75 años Motivo de consulta: • Dolor precordial
  • 3. Enfermedad actual • Paciente de 75 años, que consulta por dolor precordial opresivo, de 5-10 minutos de duración, que comienza en CF II y cede espontáneamente, sin irradiación ni síntomas acompañantes, de aproximadamente 20 días de evolución por lo que fue estudiado en forma ambulatoria. • El día previo al ingreso presento un episodio en CF IV de 10-15 minutos de duración.
  • 4. Antecedentes Factores de Riesgo • HTA • AF+ Estudio previos: Eco estrés (1 semana antes del ingreso) • positivo por angor, sin alteraciones ECG ni trastornos de la motilidad. • AI moderadamente dilatada • Hipoquinesia apical -FSVI conservada • Calcificacion Ao -IM leve Ecodoppler VC: estenosis 10% bilateral
  • 5. Medicación habitual • Atenolol 25 • Allopurinol • Pantoprazol
  • 9. CCG
  • 12. CCG • Obstrucción severa, en bifurcación, con compromiso significativo de arterias Descendente Anterior y 1º Diagonal. • Obstrucción moderada de arteria Coronaria Derecha. • Obstrucción leve de arteria Circunfleja.
  • 20. ATPC • ATPC a obstrucción severa a nivel de ADA 1/3 medio, lesión en bifurcación con ramo DX( tipo 1-1- 1 de Medina) • Implante de stent liberador de paclitaxel, dedicado para bifurcaciones Nile Pax y Stent Amazonia Pax (liberador de paclitaxel) telescopado con el stent antes mencionado. • Asistido por Rotablator y IVUS • Vía arteria femoral derecha
  • 21. Bifurcaciones: Stents Dedicados
  • 22. Definición: • El término lesión de bifurcación coronaria se refiere a la afección aterosclerótica de las arterias coronarias en el sitio de división del vaso proximal y sus ramas distales. • Se define clásicamente por la presencia de estenosis ≥ 50% dentro de 3mm de la carina (o centro) de la bifurcación, pudiendo comprometer uno o más segmentos anatómicos, el vaso principal (VP) proximal, el VP distal y la rama lateral (RL).
  • 23. • Estudios anatomopatológicos demostraron que la placa aterosclerótica tiene mayor propensión a desarrollarse en las regiones de la pared vascular con baja presión de flujo (low wall shear stress) en bifurcaciones coronarias. • En ese caso, las regiones con alta presión se concentran en el segmento de división del flujo; así, las placas comúnmente se desarrollan en las paredes laterales externas de los vasos, que son los puntos sometidos a baja presión de flujo.
  • 24. Clasificación • Las lesiones en bifurcación presentan una gran variabilidad anatómica y morfológica, lo que determina distintos grados de complejidad a la lesión. • Se han propuesto numerosas clasificaciones con la finalidad de estandarizar la presentación de las lesiones de bifurcación. • Sin embargo, estas clasificaciones ignoran una serie de elementos anatómicos y morfológicos fundamentales, que mostraron un valor pronóstico en la intervención coronaria percutánea (ICP). • Severidad de la estenosis y extensión de la lesión, tamaño (diámetro) de la RL, territorio miocárdico irrigado y predictores morfológicos importantes de complicaciones, como carga de placa, ángulo, tortuosidad, calcificación y trombo.
  • 25. Clasificación • Las lesiones en bifurcación presentan una gran variabilidad Verdaderas bifurcaciones anatómica y morfológica, lo que determina distintos grados de complejidad a la lesión. • Se han propuesto numerosas clasificaciones con la finalidad de estandarizar la presentación de las lesiones de bifurcación. • Sin embargo, estas clasificaciones ignoran una serie de elementos anatómicos y morfológicos fundamentales, que mostraron un valor pronóstico en la intervención coronaria percutánea (ICP). • Severidad de la estenosis y extensión de la lesión, tamaño (diámetro) de la RL, territorio miocárdico irrigado y predictores morfológicos importantes de complicaciones, como carga de placa, ángulo, tortuosidad, calcificación y trombo.
  • 26. ICP en bifurcaciones • Las lesiones en bifurcación coronaria representan alrededor de 20% de las lesiones sometidas a la ICP. • Históricamente están asociadas a una menor tasa de éxito, a una mayor tasa de RIS y de revascularización del vaso tratado que las lesiones en no bifurcaciones. • Sigue siendo un tema de mucha controversia debido a la complejidad para obtener un resultado óptimo en el VP y una permeabilidad adecuada en la RL. • Entre los abordajes percutáneos más utilizados actualmente, está el tratamiento con stent único (stent provisional). • Otras alternativas incluyen tratamientos más complejos, entre ellas implante de stent en ambas ramas de la bifurcación (VP y RL), como en las técnicas crush y culotte.
  • 29. ICP en bifurcaciones(técnicas) Que dice la evidencia ?
  • 36. Tipos de stents dedicados
  • 58. Conclusiones • En este momento no existe ningún estudio que clarifique si alguna de las técnicas descritas es superior a las demás en función de la anatomía de la bifurcación y su localización. • La estrategia de stent provisional sigue siendo el gold standard. • En verdaderas bifurcaciones la estrategia de 2 stents debe ser considerada. • Los stents dedicados facilitan el procedimiento y mejoran los resultados de la estrategia de 2 stents.
  • 59. Conclusiones II • Actualmente no hay ninguna indicación de que cualquier tipo de lesión incluida en la clasificación de Medina, puede estar asociada con una técnica o un dispositivo de tratamiento óptimo en el futuro. • Dado que los stents tubulares o convencionales no son diseñados para tratar lesiones de la bifurcación, estos pueden poner en peligro la rama secundaria durante y después del procedimiento así incrementando el riesgo de MACE en comparación con lesiones que no están en bifurcaciones. • Por lo tanto, pueden ser los DES bifurcados dedicados una mejora real para el tratamiento de estas complejas lesiones.