. 1Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co.
Concepto 161586
Bogotá, D.C. 19 SEP 2014
Hemos recibido su comunicación radicada con el número del asunto, mediante la cual consulta sobre los requisitos
para que un trabajador extranjero pueda laborar en nuestro país y sobre las obligaciones respecto a la afiliación a
seguridad social, en los siguientes términos:
En primer lugar, le indicamos que una de las funciones de esta Oficina es la de absolver de modo general las
consultas escritas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas de la legislación colombiana sin
que le sea posible pronunciarse de manera particular y concreta por disposición legal, por tal razón la respuesta a su
solicitud se dará en tal sentido.
Al respecto le indicamos que en atención a la territorialidad de la Ley laboral, el Código Sustantivo del trabajo
Colombiano en su artículo 2° establece lo siguiente:
"ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL El presente Código rige en todo el territorio de la República para
todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.
Adicionalmente, el artículo anterior fue objeto de desarrollo por la sentencia T-1021 de 2008, Magistrado ponente
Nilson Pinilla Pinilla, en donde se expuso lo siguiente:
"En efecto, al examinar el contenido y fundamentos de la decisión impugnada se advierte que la corporación
accionada obró correctamente, dentro de la órbita de autonomía que le reconocen la Constitución y la ley para
examinar los hechos y las pruebas obrantes dentro de la actuación, pues con acierto estimó que habiendo
trabajado la accionarte en Toronto (Canadá), en desarrollo del contrato de trabajo celebrado en ese lugar con
el director de la oficina de Proexpo, bien hizo el a quo al considerar que en aplicación del principio "lex loci
solutionis", consagrado en el artículo 2° del CST, la ley y jurisdicción foránea es la aplicable para dirimir la
controversia planteada. Razonó así el Tribunal:
“ Establece el artículo 2° del Código Sustantivo del Trabajo que el mismo rige en todo el territorio de la
República para todos sus habitantes, .sin consideración a su nacionalidad, por lo que es dable entender que el
indicado precepto regula las relaciones dadas entre trabajadores y empleadores cumplidas en territorio
colombiano, contario sensu excluye de su ordenamiento los vínculos laborales cumplidos en el extranjero y que
se presenten entre personas, colombianos o extranjeros, que no habiten en Colombia.
Descendiendo al caso concreto, no cabe duda alguna acerca de que el lugar donde la demandante prestó sus
servicios fue Toronto Canadá. Así por ejemplo el contrato de trabajo (folio 52) suscrito entre las partes, el día 2
de junio de 1986, en su numeral séptimo estableció como domicilio para su cumplimiento la ciudad de Toronto,
igualmente, se desprende lo mismo del contrato constante a folios 56 y 57 del plenario. A su vez en carta
suscrita por el señor Manuel Cárdenas director de PROEXPO (folio 51), se fijó que su contrato laboral tendrá
las características de un contrato local que ha de celebrarse en Ottawa con el director de nuestra oficina,
conforme a la legislación laboral canadiense. Parámetros ratificados en comunicación de fecha 10 de
diciembre de 1980 (folio 52), mediante la cual se dispuso expresamente que el contrato de trabajo estaría
. 2Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co.
regido por la ley canadiense y por consiguiente las obligaciones y derechos que de él se desprendan, estarían
regulados por las normas establecidas para los trabajadores en este país.
Se concluye así que la demandante, durante el periodo que prestó sus servicios personales, inicialmente para
el Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO y posteriormente para el BANCOLDEX, lo hizo en
territorio canadiense, es decir, bajo el imperio de la ley canadiense. En consecuencia, en aplicación del
principio 'lex loci solutionis” los efectos del contrato de trabajo suscrito entre las partes en contienda, deben
regirse por la ley del lugar donde la labor se haya cumplido, como efectivamente lo decidió el a quo.
Conviene precisar que aunque la accionante fue contactada en Colombia para realizar la labor contratada, su
vinculación se llevó a cabo en Ottawa (Canadá), quedando allí bajo la directa subordinación del director de la
oficina de Proexpo en esa ciudad, sin que hubiere pactado sujeción a la ley colombiana, evento en el cual su
situación hubiera sido distinta, ya que la relación laboral habría quedado sometida a! imperio de la legislación
nacional, lo cual como se ha visto no aconteció, siendo entonces atinada la valoración y la decisión que
tomaron tanto el juez de primera instancia que declaró probada la excepción de falta de jurisdicción así como el
Tribunal Superior al confirmar tal determinación.
(…)
Entonces, no existió violación del debido proceso por parte del Tribunal accionado, ya que la determinación
censurada fue proferida con arreglo al procedimiento establecido para el trámite del recurso de apelación y
dando aplicación a lo dispuesto en el artículo 2° del CST sobre territorialidad de la ley colombiana; tampoco se
le conculcó el derecho de acceso a la administración de justicia, porque la pretensión de la demandante fue
tramitada y decidida con base en el anotado principio, quedándole claro que debe ventilarla ante la justicia
extranjera porque la ley colombiana no se aplica a los contratos de trabajo celebrados y ejecutados en el
exterior.
Igualmente, no se presentó vulneración del derecho a la seguridad social, porque tanto el Juzgado Segundo
Laboral del Circuito de Bogotá como el Tribunal accionado no se pronunciaron de fondo negándole a la
peticionaria el derecho a la pensión de jubilación, sino que se abstuvieron de conocer del proceso por carecer
de jurisdicción con base en la regla universal "lex loci solutionis" consagrada en el artículo 2° del OSP”.
De conformidad con lo expuesto, el artículo 2 del Código Sustantivo del Trabajo contempla que las regulaciones
establecidas en este Estatuto laboral serán aplicadas dentro del territorio Colombiano y para todos sus habitantes,
sin distinguir entre estos su calidad de nacionales o extranjeros.
El principio de territorialidad de la ley también se aplica en la legislación laboral, por tanto, todo contrato laboral que
se firme en el país sin importar si una de las partes o las dos son extranjeros, se regirá por el Código Sustantivo del
Trabajo.
Igualmente, un contrato de trabajo firmado en otro país, se regirá por la legislación vigente del país en el cual surgió
jurídicamente el contrato, pues en todo caso, se debe respetar el principio de territorialidad de la ley expuesto.
. 3Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co.
Es preciso diferenciar entre el surgimiento jurídico del contrato de trabajo y la ejecución del mismo, puesto que se
puede dar el caso en que el contrato de trabajo sea firmado en Colombia (nacimiento jurídico del contrato) y que por
la naturaleza misma de las actividades convenidas en el contrato o por la misma facultad de subordinación del
empleador, sea necesario ejecutar ese contrato, ya sea en todo o en parte en el exterior.
Así las cosas, resulta claro entonces que en materia laboral, siempre que un contrato se firme en nuestro país, se
regirá por nuestras leyes, y por el contrario, si es suscrito en el exterior, el contenido del mismo será regulado por la
leyes laborales de la nación extranjera.
En este orden de ideas le indicamos que, debe tenerse en cuenta que para su vinculación, el trabajador extranjero
estará sujeto a la legislación colombiana, es decir, a lo estipulado para la obtención de visas que el Gobierno
Colombiano otorga a los extranjeros que ingresan a nuestro país para trabajar, señaladas en los Artículos 30, 31 y 32
del Decreto 4000 de 2004, los cuales establecen lo siguiente:
"Elementos esenciales.
Para que haya contrato de trabajo de trabajo se requiere que concurran estos elementos esenciales:
a) La actividad persona! del trabajador;
b) La continuada subordinación o dependencia de! trabajador respecto de! empleador, que faculta a éste para
exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que
afecte el honor, la dignidad y/os derechos de! trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país, y
c) Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no
deja de serlo por razón de! nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen".
Del texto de la citada norma, se desprende claramente que en el evento de desempeñar una actividad personal,
continua, subordinada y remunerada, independientemente de la denominación o de la jornada de trabajo que se
adopte, nace entre las partes un vinculo laboral con las respectivas obligaciones que se derivan de todo contrato de
trabajo.
Si se reúnen los elementos consagrados en el Artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo referido, el vínculo
contractual será de naturaleza laboral, en cualquiera de sus modalidades, es decir, verbal, escrito, por tiempo
determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para
ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
Concretamente, sobre el contrato de trabajo verbal, el Artículo 37 del Código Sustantivo del Trabajo, dispone:
"Forma.
. 4Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co.
El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, para su validez no requiere forma especial alguna, salvo
disposición expresa en contrario".
Igualmente, debe señalarse que el contrato de trabajo celebrado de forma verbal se entenderá celebrado a término
indefinido, con las mismas condiciones y derechos propios de este contrato.
Lo anterior, se desprende de lo dispuesto en el Artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo, cuando señala que "el
contrato de trabajo no estipulado a término fijo o cuya duración no esté determinada porta de la obra o la naturaleza
de la labor contratada, o no se refiera a un contrato ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido"
En este orden de ideas, considera esta Oficina necesario aclararle que siempre que se configuren los elementos
propios del contrato de trabajo, consagrados en el Artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo (prestación personal
del servicio, subordinación y remuneración), y sea celebrado de forma verbal, se entiende que es a término
indefinido, de donde se derivan los derechos y obligaciones propias de una relación laboral, como el pago de
salados, prestaciones sociales, vacaciones, indemnizaciones, afiliación y cotización al Sistema General de Seguridad
Social.
En consecuencia, le indicamos que ante una eventual vulneración de los derechos laborales del trabajador, la parte
interesada podrá acudir ante el Inspector del Trabajo, o a cualquiera de los Supercades de la ciudad (Suba, CAD
Carrera 30, Bosa o Américas), para lograr algún acuerdo sobre la situación; en su defecto, puede acceder a la
Jurisdicción Laboral Ordinaria, previa demanda que ante el Juez se formule.
La presente consulta, se absuelve en los términos del Artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no serán de obligatorio cumplimiento o
ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.
Cordialmente,
(Firma en el documento original)
ANDREA PATRICIA CAMACHO FONSECA
Coordinadora Grupo Interno de Trabajo de Atención a Consultas en Materia de Seguridad Social Integral
Oficina Asesora Jurídica

Más contenido relacionado

PPTX
Contrato individual del trabajo y colectivo
PDF
Contrato de trabajo
PPTX
Contrato de trabajo
DOCX
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
PPTX
Contrato de trabajo en venezuela
PPTX
Contrato de trabajo
PDF
A8 mintrabajo
Contrato individual del trabajo y colectivo
Contrato de trabajo
Contrato de trabajo
El contrato a honorarios en el ordenamiento jurídico chileno
Contrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo
A8 mintrabajo

La actualidad más candente (20)

PDF
Relación de Trabajo
PDF
Obligaciones Extracontractuales
PDF
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
DOCX
mapa conceptual
DOCX
MAPA CONCEPTUAL ART 59.
PDF
Locación de servicios
PDF
1. actividad complementaria derecho laboral
PDF
Qt jy u9m7xbfwv1i_xx3a_qpmmwqjqjflr-lectura-20-fundamental-201
DOCX
Ensayo contratos de trabajos
DOC
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
DOC
DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011
DOCX
Contratación del personal
PDF
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
PPT
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
PDF
Aspectos legales, tributarios y administrativos
DOCX
Contrato de trabajo a destajo
PPTX
Tipos de contratos
PPTX
Codigo sustantivo del trabajo (1)
PDF
Actualidad tomo 173 abril 2008
Relación de Trabajo
Obligaciones Extracontractuales
Analisis critico-javier-carreno-contratos de trabajo por obra -indefinido
mapa conceptual
MAPA CONCEPTUAL ART 59.
Locación de servicios
1. actividad complementaria derecho laboral
Qt jy u9m7xbfwv1i_xx3a_qpmmwqjqjflr-lectura-20-fundamental-201
Ensayo contratos de trabajos
Clase del Viernes 08 de Julio de 2011
DERECHO LABORAL: Clase - Viernes 08-07-2011
Contratación del personal
S_150410_POPULAR_JPI1_Gijon_RETROACTIVIDAD SUELO
Nuevo sistema de consulta de jurisprudencia constitucional
Aspectos legales, tributarios y administrativos
Contrato de trabajo a destajo
Tipos de contratos
Codigo sustantivo del trabajo (1)
Actualidad tomo 173 abril 2008
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Método de Lowry 1
PDF
Las diferencias expo lengua y cultur ale
DOCX
Formato citas bibliograficas
PPTX
PPS
Necesito un-abrazo-100180
ODP
Trabajo del reciclaje
PPTX
Biografias
PPSX
Proyecto energia para todos
PPTX
c0nsulta
PPT
ODP
conquista de américa
PPTX
Hotel la marea
PDF
Diviértete
PPT
Chile desierto de atacama ogs
PPTX
Proyecto final diseño de proyectos 102058 84
PPTX
Entorno Computacional
PPT
Simposio
PDF
La Red de Atención a Varamientos de Cetáceos en Andalucía. Procedimiento en e...
DOCX
Ejemplo de investigación cuantitativaasignatura
PPTX
Método de Lowry 1
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Formato citas bibliograficas
Necesito un-abrazo-100180
Trabajo del reciclaje
Biografias
Proyecto energia para todos
c0nsulta
conquista de américa
Hotel la marea
Diviértete
Chile desierto de atacama ogs
Proyecto final diseño de proyectos 102058 84
Entorno Computacional
Simposio
La Red de Atención a Varamientos de Cetáceos en Andalucía. Procedimiento en e...
Ejemplo de investigación cuantitativaasignatura
Publicidad

Similar a 161586 (20)

DOCX
Guia estudio legisla labor
PDF
A3 mintrabajo
PDF
Derechos y Deberes Laborales de los inmigrantes extranjeros en Colombia
PDF
Contrato de trabajo
PPTX
Legislación Laboral
PDF
Regimen laboral
DOC
Jurisdicción y Aplicacion Del Derecho Extranjero
PPTX
Contrato de trabajo
PPTX
Contrato de trabajo
PDF
Derecho laboral colombiano
PPTX
Tendencias Laborales en Colombia segun el TLC con EEUU
PPTX
Maricada de mauro
PPTX
Maricada de mauro
PPTX
1- El contrato laboral.pptx
PDF
Régimen Laboral en Colombia
PPTX
Contrato de trabajo!
PPTX
Contrato de trabajo
PPTX
Contrato de trabajo.
PPTX
Presentación1
PPTX
Guia estudio legisla labor
A3 mintrabajo
Derechos y Deberes Laborales de los inmigrantes extranjeros en Colombia
Contrato de trabajo
Legislación Laboral
Regimen laboral
Jurisdicción y Aplicacion Del Derecho Extranjero
Contrato de trabajo
Contrato de trabajo
Derecho laboral colombiano
Tendencias Laborales en Colombia segun el TLC con EEUU
Maricada de mauro
Maricada de mauro
1- El contrato laboral.pptx
Régimen Laboral en Colombia
Contrato de trabajo!
Contrato de trabajo
Contrato de trabajo.
Presentación1

Más de Angela Rocío García Amado (20)

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PPTX
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
jurisprudencia sobre descuento al salario
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
S01_- MATERIAL CONTRATOS_KXUZZY_HURPUB_WHEOCH.pptx
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...

161586

  • 1. . 1Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co. Concepto 161586 Bogotá, D.C. 19 SEP 2014 Hemos recibido su comunicación radicada con el número del asunto, mediante la cual consulta sobre los requisitos para que un trabajador extranjero pueda laborar en nuestro país y sobre las obligaciones respecto a la afiliación a seguridad social, en los siguientes términos: En primer lugar, le indicamos que una de las funciones de esta Oficina es la de absolver de modo general las consultas escritas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las normas de la legislación colombiana sin que le sea posible pronunciarse de manera particular y concreta por disposición legal, por tal razón la respuesta a su solicitud se dará en tal sentido. Al respecto le indicamos que en atención a la territorialidad de la Ley laboral, el Código Sustantivo del trabajo Colombiano en su artículo 2° establece lo siguiente: "ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL El presente Código rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad. Adicionalmente, el artículo anterior fue objeto de desarrollo por la sentencia T-1021 de 2008, Magistrado ponente Nilson Pinilla Pinilla, en donde se expuso lo siguiente: "En efecto, al examinar el contenido y fundamentos de la decisión impugnada se advierte que la corporación accionada obró correctamente, dentro de la órbita de autonomía que le reconocen la Constitución y la ley para examinar los hechos y las pruebas obrantes dentro de la actuación, pues con acierto estimó que habiendo trabajado la accionarte en Toronto (Canadá), en desarrollo del contrato de trabajo celebrado en ese lugar con el director de la oficina de Proexpo, bien hizo el a quo al considerar que en aplicación del principio "lex loci solutionis", consagrado en el artículo 2° del CST, la ley y jurisdicción foránea es la aplicable para dirimir la controversia planteada. Razonó así el Tribunal: “ Establece el artículo 2° del Código Sustantivo del Trabajo que el mismo rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, .sin consideración a su nacionalidad, por lo que es dable entender que el indicado precepto regula las relaciones dadas entre trabajadores y empleadores cumplidas en territorio colombiano, contario sensu excluye de su ordenamiento los vínculos laborales cumplidos en el extranjero y que se presenten entre personas, colombianos o extranjeros, que no habiten en Colombia. Descendiendo al caso concreto, no cabe duda alguna acerca de que el lugar donde la demandante prestó sus servicios fue Toronto Canadá. Así por ejemplo el contrato de trabajo (folio 52) suscrito entre las partes, el día 2 de junio de 1986, en su numeral séptimo estableció como domicilio para su cumplimiento la ciudad de Toronto, igualmente, se desprende lo mismo del contrato constante a folios 56 y 57 del plenario. A su vez en carta suscrita por el señor Manuel Cárdenas director de PROEXPO (folio 51), se fijó que su contrato laboral tendrá las características de un contrato local que ha de celebrarse en Ottawa con el director de nuestra oficina, conforme a la legislación laboral canadiense. Parámetros ratificados en comunicación de fecha 10 de diciembre de 1980 (folio 52), mediante la cual se dispuso expresamente que el contrato de trabajo estaría
  • 2. . 2Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co. regido por la ley canadiense y por consiguiente las obligaciones y derechos que de él se desprendan, estarían regulados por las normas establecidas para los trabajadores en este país. Se concluye así que la demandante, durante el periodo que prestó sus servicios personales, inicialmente para el Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO y posteriormente para el BANCOLDEX, lo hizo en territorio canadiense, es decir, bajo el imperio de la ley canadiense. En consecuencia, en aplicación del principio 'lex loci solutionis” los efectos del contrato de trabajo suscrito entre las partes en contienda, deben regirse por la ley del lugar donde la labor se haya cumplido, como efectivamente lo decidió el a quo. Conviene precisar que aunque la accionante fue contactada en Colombia para realizar la labor contratada, su vinculación se llevó a cabo en Ottawa (Canadá), quedando allí bajo la directa subordinación del director de la oficina de Proexpo en esa ciudad, sin que hubiere pactado sujeción a la ley colombiana, evento en el cual su situación hubiera sido distinta, ya que la relación laboral habría quedado sometida a! imperio de la legislación nacional, lo cual como se ha visto no aconteció, siendo entonces atinada la valoración y la decisión que tomaron tanto el juez de primera instancia que declaró probada la excepción de falta de jurisdicción así como el Tribunal Superior al confirmar tal determinación. (…) Entonces, no existió violación del debido proceso por parte del Tribunal accionado, ya que la determinación censurada fue proferida con arreglo al procedimiento establecido para el trámite del recurso de apelación y dando aplicación a lo dispuesto en el artículo 2° del CST sobre territorialidad de la ley colombiana; tampoco se le conculcó el derecho de acceso a la administración de justicia, porque la pretensión de la demandante fue tramitada y decidida con base en el anotado principio, quedándole claro que debe ventilarla ante la justicia extranjera porque la ley colombiana no se aplica a los contratos de trabajo celebrados y ejecutados en el exterior. Igualmente, no se presentó vulneración del derecho a la seguridad social, porque tanto el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Bogotá como el Tribunal accionado no se pronunciaron de fondo negándole a la peticionaria el derecho a la pensión de jubilación, sino que se abstuvieron de conocer del proceso por carecer de jurisdicción con base en la regla universal "lex loci solutionis" consagrada en el artículo 2° del OSP”. De conformidad con lo expuesto, el artículo 2 del Código Sustantivo del Trabajo contempla que las regulaciones establecidas en este Estatuto laboral serán aplicadas dentro del territorio Colombiano y para todos sus habitantes, sin distinguir entre estos su calidad de nacionales o extranjeros. El principio de territorialidad de la ley también se aplica en la legislación laboral, por tanto, todo contrato laboral que se firme en el país sin importar si una de las partes o las dos son extranjeros, se regirá por el Código Sustantivo del Trabajo. Igualmente, un contrato de trabajo firmado en otro país, se regirá por la legislación vigente del país en el cual surgió jurídicamente el contrato, pues en todo caso, se debe respetar el principio de territorialidad de la ley expuesto.
  • 3. . 3Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co. Es preciso diferenciar entre el surgimiento jurídico del contrato de trabajo y la ejecución del mismo, puesto que se puede dar el caso en que el contrato de trabajo sea firmado en Colombia (nacimiento jurídico del contrato) y que por la naturaleza misma de las actividades convenidas en el contrato o por la misma facultad de subordinación del empleador, sea necesario ejecutar ese contrato, ya sea en todo o en parte en el exterior. Así las cosas, resulta claro entonces que en materia laboral, siempre que un contrato se firme en nuestro país, se regirá por nuestras leyes, y por el contrario, si es suscrito en el exterior, el contenido del mismo será regulado por la leyes laborales de la nación extranjera. En este orden de ideas le indicamos que, debe tenerse en cuenta que para su vinculación, el trabajador extranjero estará sujeto a la legislación colombiana, es decir, a lo estipulado para la obtención de visas que el Gobierno Colombiano otorga a los extranjeros que ingresan a nuestro país para trabajar, señaladas en los Artículos 30, 31 y 32 del Decreto 4000 de 2004, los cuales establecen lo siguiente: "Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo de trabajo se requiere que concurran estos elementos esenciales: a) La actividad persona! del trabajador; b) La continuada subordinación o dependencia de! trabajador respecto de! empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y/os derechos de! trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país, y c) Un salario como retribución del servicio. 2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón de! nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen". Del texto de la citada norma, se desprende claramente que en el evento de desempeñar una actividad personal, continua, subordinada y remunerada, independientemente de la denominación o de la jornada de trabajo que se adopte, nace entre las partes un vinculo laboral con las respectivas obligaciones que se derivan de todo contrato de trabajo. Si se reúnen los elementos consagrados en el Artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo referido, el vínculo contractual será de naturaleza laboral, en cualquiera de sus modalidades, es decir, verbal, escrito, por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio. Concretamente, sobre el contrato de trabajo verbal, el Artículo 37 del Código Sustantivo del Trabajo, dispone: "Forma.
  • 4. . 4Carrera 14 No. 99 – 33 Edificio REM, Bogotá D.C., Colombia PBX: 4893900 www.mintrabajo.gov.co. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario". Igualmente, debe señalarse que el contrato de trabajo celebrado de forma verbal se entenderá celebrado a término indefinido, con las mismas condiciones y derechos propios de este contrato. Lo anterior, se desprende de lo dispuesto en el Artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo, cuando señala que "el contrato de trabajo no estipulado a término fijo o cuya duración no esté determinada porta de la obra o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un contrato ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido" En este orden de ideas, considera esta Oficina necesario aclararle que siempre que se configuren los elementos propios del contrato de trabajo, consagrados en el Artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo (prestación personal del servicio, subordinación y remuneración), y sea celebrado de forma verbal, se entiende que es a término indefinido, de donde se derivan los derechos y obligaciones propias de una relación laboral, como el pago de salados, prestaciones sociales, vacaciones, indemnizaciones, afiliación y cotización al Sistema General de Seguridad Social. En consecuencia, le indicamos que ante una eventual vulneración de los derechos laborales del trabajador, la parte interesada podrá acudir ante el Inspector del Trabajo, o a cualquiera de los Supercades de la ciudad (Suba, CAD Carrera 30, Bosa o Américas), para lograr algún acuerdo sobre la situación; en su defecto, puede acceder a la Jurisdicción Laboral Ordinaria, previa demanda que ante el Juez se formule. La presente consulta, se absuelve en los términos del Artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador. Cordialmente, (Firma en el documento original) ANDREA PATRICIA CAMACHO FONSECA Coordinadora Grupo Interno de Trabajo de Atención a Consultas en Materia de Seguridad Social Integral Oficina Asesora Jurídica