SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Manizales
Maestría en Salud Pública
Módulo Salud Pública I
Diseño y ejecución de intervenciones en Salud Pública
Horas 72 horas
Horario Viernes 8:00 -12:00; 14:00-18:00; Sábado 07:00-11:00
Fechas Sesion 1 Febrero 17 y 18. Aprestamiento conceptual. Rubén Dario Gómez
Sesión 2 Marzo 17 y 18. Asis Parte 1. Fundamentos. Rubén Dario Gómez
Sesión 3 Abril 21 y 22. Asis parte 2. Análisis de indicadores. Fabio León Rodriguez
Sesión 4 Mayo 19 y 20. Priorización. Rubén Dario Gómez
Sesión 5 Junio 16 y 17. Análisis de médios fines y Marco Lógico. Rubén Dario Gómez
Sesión 6 Julio 14 y 15. Aspectos administrativos. Fabio León Rodriguez
Docentes Rubén Darío Gómez-Arias MD, MSP, DSP rubengomez33@gmail.com
Fabio León Rodríguez flrodri@yahoo.es
William Velásquez Vélez wmvelasquez3@gmail.com
Introducción
“Sólo el que hace, sabe” (José Martí)
La salud pública es un campo complejo de conocimiento y de acción, profundamente ligado al
desarrollo social y a la gestión de los asuntos públicos. La epidemiología social considera que la
salud y la enfermedad son las manifestaciones de un proceso social determinado por condiciones
económicas, sociales, culturales, ambientales, demográficas y políticas. Estos determinantes
interactúan de forma diferente a lo largo de la historia como producto de las acciones humanas.
Desde sus orígenes, en los Estados Absolutistas del incipiente capitalismo europeo, la
teoría y la práctica de la salud pública han estado influenciadas por diferentes ideologías
que la han delimitado al interior de la dinámica social como un campo disciplinar y
práctico centrado en el control de aquellas enfermedades y situaciones que afectan la
productividad económica, los procesos de reproducción social y el orden político vigente.
Desarrollada por los Estados Modernos como uno de sus mecanismos de control social, la
salud pública ha estado fuertemente influenciada en la mayoría de los países por la
medicina biomédica, el modelo positivista de la ciencia y la sociedad y los principios del
liberalismo económico.
Desde esta perspectiva, la salud pública que se aplica en las democracias liberales suele
limitarse a la aplicación de principios técnicos de carácter preventivo y reparativo sobre
aquellos problemas que afectan prioritariamente la reproducción de la fuerza de trabajo,
siempre y cuando dichas intervenciones cumplan dos condiciones: en primer lugar que no
atenten contra los principios fundamentales de la propiedad privada y demás libertades
individuales que aseguran la competitividad de los mercados no regulados, y
adicionalmente que sus resultados sean asumidos de tal modo que no amenacen la
concentración de la riqueza de los grupos económicos hegemónicos.
En este mismo orden de ideas, las teorías y prácticas de la gestión sanitaria suelen
apoyarse en principios ideológicos y académicos que naturalizan los problemas de salud y
atribuyen los daños y enfermedades a las consecuencias de condiciones de riesgo
asumidas libremente por cada sujeto. Las intervenciones sanitarias suelen centrarse en la
identificación y priorización de aquellos problemas que pudieran ser prevenidos o
reparados desde acciones técnicas sobre el sujeto, sin que para ello sea necesario
intervenir las estructuras y procesos socioeconómicos. Dichas intervenciones privilegian
la planificación y la gestión de los proyectos y de los servicios como asuntos técnicos cuya
efectividad potencial depende del modelo utilizado.
Desde perspectivas contrarias a este modelo hegemónico, la gestión de la salud pública no
se limita a la prevención y control de las enfermedades sino principalmente a las
condiciones materiales y sociales en que ocurre la existencia de las personas y de los
grupos, pues de estas condiciones depende la manera como los seres humanos satisfacen
o frustran sus necesidades esenciales. Por eso su enfoque se desplaza de la curación a la
promoción de los derechos sociales relacionados de un lado con las condiciones
materiales de una vida digna, y de otro con la participación libre, consciente, activa y
efectiva de las personas en los procesos de producción, reproducción y redistribución de
los bienes requeridos. Estos enfoques también aceptan la bondad de racionalizar la
gestión mediante planes, proyectos, programas y servicios, pero no solo desde su
dimensión técnica sino también (y ante todo) desde su dimensión ética y política.
En las sociedades contemporáneas predominan conocimientos y prácticas que se imponen a la
comprensión y la gestión de la salud y fundamentan las diferentes acciones e intervenciones de las
poblaciones, sus organizaciones y sus gobiernos e materia de salud pública.
De manera particular, el re-conocimiento de que la salud es un campo social complejo, que
obedece a determinantes de tipo biológico, ambiental y social, exige abordajes teóricos y
administrativos cada vez más amplios e integrales que van más allá del enfoque biomédico
asistencial.
En Colombia, después de más de 17 años de administración de la salud con base en la distribución
de paquetes de servicios más que en una planificación coherente, el Gobierno Nacional decidió
recuperar la importancia de la tomar decisiones con base en planes; el Decreto 3039 del 10 de
agosto de 2007 adoptó el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la Ley 1438 de 2011 y la
Resolución 1841 DE 2013 definen y adoptan el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; estas
normas especifican intervenciones individuales y colectivas que deben formularse en coherencia
con los perfiles específicos de salud de cada población y que deben formar parte del Plan de
Desarrollo territorial.
La exigencia legal de planificar las intervenciones en salud constituye una excelente opción para el
mejoramiento de la salud de la población; sin embargo, enfrenta en Colombia tres grandes
dificultades que limitan su alcance: a) La imprescindible necesidad de actuar intersectorialmente
frente a los determinantes de la salud; b) la pérdida de experiencia del sector en materia de
planificación y c) el debilitamiento de la autoridad sanitaria tanto en la esfera técnica como en la
política.
Superar estas limitaciones exigirá de los administradores de la salud pública desarrollar su
creatividad y su capacidad de liderazgo para diseñar e implementar los programas, proyectos y
acciones que respondan a las necesidades de la población y contribuyan a su mejoramiento.
Este curso está destinado a familiarizar a las y los estudiantes de postgrado en
epidemiología y salud pública con principios teóricos y técnicos que pudieran ser útiles al
diseñar intervenciones para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.
DEFINICION DEL CURSO
Actividad académica teórico - práctica dirigida a los estudiantes de postgrado en Salud Pública
quienes se desempeñarán como agentes responsables de planes y programas en las direcciones
territoriales de salud, las ARS y las EPS, con el propósito de facilitarles el aprendizaje de técnicas
de gestión de la salud pública, considerando como eje del aprendizaje la formulación técnica de
una propuesta de intervención de un problema específico que se incorporará a los planes de
desarrollo territorial.
Las temáticas del curso se han articulado de manera secuencial en un trabajo práctico donde los
estudiantes, agrupados por su afinidad con un asunto de interés en salud pública, formularán
técnicamente el problema, la solución y los criterios de evaluación con base en la normatividad
vigente.
PROBLEMAS A RESOLVER
La inquietud fundamental que inspira el programa se refiere a los métodos y técnicas que pueden
aplicar las diferentes agencias del sector para optimizar sus acciones en el campo de la salud
pública, y aprovechar los recursos institucionales y comunitarios de la mejor manera posible.
En el marco general de las políticas vigentes del sector, la problemática nuclear del curso podría
resumirse en el siguiente interrogante:
¿Cómo podrían las diferentes instituciones del sector aprovechar al máximo sus
recursos (competencias, motivación, tiempo, dinero, tecnología…) y los recursos
comunitarios, para mejorar la salud y calidad de vida de la población a su cargo y
reducir el impacto de la morbi-mortalidad evitable?
OBJETIVO GENERAL
Al desarrollar el curso con éxito los estudiantes estarán en condiciones de sustentar una propuesta
de intervención en salud pública, aplicando principios técnicos y normativos de análisis,
planificación y evaluación a la gestión.
Específicamente se espera que los estudiantes estén en condiciones de:
1. Reconocer los conceptos básicos relacionados con la gestión de la salud pública:
Análisis de la situación de salud, plan, programa, proyecto, gestión de proyectos y
evaluación de proyectos.
2. Comprender el significado y la utilidad de los principales indicadores en salud pública
3. Utilizar el análisis de la situación de salud de una comunidad para seleccionar una
problemática susceptible de intervención desde sus agencias
4. Reconocer el contexto general de la planificación sanitaria en Colombia
5. Caracterizar la situación de salud de un espacio población identificando los problemas
prioritarios y su dinámica causal.
6. Seleccionar al interior de la problemática por lo menos un problema prioritario que será
objeto de su intervención en el territorio.
7. Formular, en el marco de su Plan territorial, un programa o proyecto de intervención
dirigido a resolver el problema seleccionado, utilizando para ello el enfoque de marco
lógico.
8. Programar las intervenciones requeridas para resolver el problema seleccionado
definiendo las acciones y recursos.
9. Elaborar un esquema básico administrativo para garantizar la factibilidad y
viabilidad de su propuesta.
10. Formular el sistema de evaluación de sus intervenciones.
PRODUCTOS ESPERADOS
Al terminar el curso, los estudiantes entregarán una propuesta técnica elaborada por grupos, que
dé cuenta de una intervención en salud pública, en el marco del Plan Decenal de su territorio, con
base en la guía adjunta.
1. Portada con los datos de identificación de la propuesta y de los autores.
2. Tabla de contenido
3. Resumen ejecutivo: En un máximo de 500 palabras se presenta una breve orientación
sobre el contenido del documento (para un lector de afán)
4. Antecedentes del planteamiento
a. Análisis de la Situación de salud: máximo 5000 palabras. Caracterice la población,
análisis de las condiciones de vida, análisis de la situación de salud, caracterización
de los problemas prioritarios. Debe ilustrarse con indicadores.
b. Análisis del Plan de desarrollo: máximo 1000 palabras: presente los objetivos y
estrategias
c. Caracterización de la agencia que propone el proyecto o servicio. En menos de 300
palabras presente su razón social y su plataforma estratégica (acto administrativo
que define su funcionamiento, principios corporativos, visión, misión y experiencia
en el área cuando sea del caso)
5. Propuesta de intervención al interior del Plan de desarrollo
a. Resultados de la priorización máximo 1000 palabras. Problema específico a
resolver: Caracterización del problema central; estructura y dinámica del
problema priorizado (árbol de problemas)
b. Justificación: máximo 1000 palabras
c. Planteamiento del problema: máximo 2000 palabras apoyadas en un esquema
causal del problema
d. Análisis de involucrados: máximo 1000 palabras apoyadas en un esquema
e. Propuesta de solución:
 Análisis de medios fines: máximo 1000 palabras apoyadas en un esquema
 Matriz de programación. Máximo 1000 palabras. Apoyada en una tabla
resumen. Objetivos (general y específicos): Productos esperados. Tareas.
Actividades. Responsables. Indicadores de logro
 Análisis de recursos (cronograma y presupuesto). Máximo 1000 palabras.
Apoyada en una tabla resumen
Nota: El Sistema de evaluación de la propuesta es objeto de otro curso
SISTEMA DE EVALUACION DEL MODULO
1. Evaluación de lecturas 10%
2. Análisis del problema en el marco de los Análisis de Situación de Salud: Sustentación 20%
3. Análisis de medios fines: Sustentación 10%
4 Matriz de marco lógico: Sustentación 20%
5 Informe final escrito 30%
6 Tríptico y panel promocionales 10%
AGENDA DEL MODULO (CRONOGRAMA)
Sesión 1: Aprestamiento conceptual y metodológico. Rubén Darío Gómez
Viernes febrero 17 de 2017
8:00 Encuadre. Ajustes a la programación. Producto esperado Discusión del
programa
9:00 Introducción. Paradigmas predominantes en la forma de entender y
atender la salud: Biomédico, funcionalista, histórico-social, popular
Intervenciones en salud pública. Paradigmas predominantes. Triada
ecológica de Cockburn. Modelo dinámico de Leavell y Clark. Modelo
multicausal de Dever. Enfoque de determinación social.
La noción de necesidades en salud.
Introducción a la teoría de los Servicios de salud.
Conferencia
Descanso para el almuerzo
14:00 Planes, programas y proyectos, enfoque ZOPP. Técnica de visualización
por tarjetas
Conferencia
15:00 Taller
 Grupo 1. Marco normativo y conceptual del ASIS. Guías del
Ministerio de Salud y Protección Social. Bibliografía 2. Pág. 21-35
 Grupo 2. Marco conceptual del Plan Decenal de Salud Pública
PDSP La salud pública la construyes tú. Guías del Ministerio de
Salud y Protección Social. Bibliografía 3. Pág. 16-29
 Grupo 3. DNP. 2013. Unidad 4. El proceso de elaboración de los
planes de desarrollo. Bibliografía 3. Pág. 76-106
 Grupo 4. Contexto de la planificación de la salud en América
Latina. Bibliografía 4.
Taller
Descanso para el café
Sábado febrero 18 de 2017
7:00 Sustentaciones y Plenaria
 Grupo 1. Marco normativo y conceptual del ASIS.
 Grupo 2. Marco conceptual del Plan Decenal de Salud Pública
PDSP
 Grupo 3. DNP. 2013. El proceso de elaboración de los planes de
desarrollo
 Grupo 4. Contexto de la planificación de la salud en América
Latina.
Sustentaciones
y plenaria
10:30 Aprestamiento para la próxima sesión.
En la próxima sesión se hará una evaluación sobre los primeros dos
Plenaria
capítulos del manual:
 Capítulo 1: Introducción a la gestión de proyectos
 Capítulo 2: El enfoque ZOPP para la gestión de proyectos
Sesión 2: Análisis de la situación de salud en la localidad seleccionada. Primera parte
Rubén Darío Gómez
Viernes marzo 17 de 2017
8:00 Evaluación de lecturas: Capítulos Capítulo 1 y Capítulo 2 del manual Evaluación
9:00 Análisis de la situación de salud de la localidad seleccionada Taller
Descanso para el almuerzo
14:00 Análisis de la situación de Salud. Sustentaciones
y Plenaria
15:00 Análisis del Plan de desarrollo local Taller
Descanso para el café
Sábado marzo 18 de 2017
7:00 Análisis del plan de desarrollo local. Sustentaciones
y plenaria
10:30 Aprestamiento para la próxima sesión.
Durante las semanas siguientes cada grupo elaborará el primer borrador
dando cuenta de
El Análisis de la Situación de Salud
El Plan de desarrollo local
Conferencia
Sesión 3 Análisis de indicadores. Fabio León Rodríguez
Viernes Abril 21
8:00 Introducción a la demografía
Concepto, utilidad, fuentes, errores y tipos de datos demográficos.
Conferencia
10:00 Elaboración del ASIS. Mediciones básicas: frecuencias absolutas,
frecuencias relativas (proporciones, razones, tasas)
Recordar el Taller de análisis de indicadores que vieron en Epidemiología
Conferencia
Descanso para el almuerzo
14:00 Estudio de la población. Estructura y dinámica de la población.
Composición por edad y sexo. Análisis de la fecundidad. Impacto en la
población futura. Transición demográfica, Análisis de la fecundidad,
Indicadores de fecundidad: natalidad, tasa global, tasa general, tasa de
reproducción.
Conferencia
16:00 Taller: Construcción e interpretación de pirámides poblacionales Taller
Sábado abril 22
7:00 Estudio de la mortalidad. Clasificaciones de la mortalidad. Listas oficiales
de la OMS-OPS. Fuentes de información de la mortalidad. El SISPRO.
Indicadores de mortalidad: mortalidad infantil, mortalidad específica,
mortalidad materna. Indicadores demográficos: esperanza de vida, tabla
de vida, ajuste de tasas, años potenciales de vida perdidos
Conferencia
9:30 Estudio de la Morbilidad. Clasificaciones de la morbilidad. Listados de Conferencia
Morbilidad. Estudio de la morbilidad registrada; estructura de los RIPS.
Eventos de alto costo. Eventos de Notificación obligatoria. Fuentes de
información de la Morbilidad. Consulta de la morbilidad en el SISPRO.
10:30 Aprestamiento para la próxima sesión
Con base en la guía cada grupo sustentará
 Su ASIS territorial (componente evaluable)
 Su Plan territorial de salud
Sesión 4: Priorización. Rubén Darío Gómez
Viernes mayo 19 de 2017
8:00 Sustentación del ASIS Sustentaciones
10:00 Priorización por consenso: Taller Taller
12:00 Descanso para el almuerzo
14:00 Priorización: Matriz de impacto cruzado Taller
17:00 Priorización: Plenaria Taller
Sábado: mayo 20 de 20 17
7:00 Análisis del problema priorizado. Taller de visualización por tarjetas Taller
10:30 Aprestamiento para la próxima sesión
Antes de la próxima sesión presencial todos los grupos deben enviar al
profesor William Velásquez wmvelasquez3@gmail.com:
1. Su ASIS ajustado.
2. El resumen del Plan territorial de salud
3. La plataforma de gestión de su propuesta que incluya
1. La definición de prioridades (concertadas entre el Plan
Decenal de Salud Pública, el Plan de desarrollo territorial y el
Plan territorial de salud)
2. Los Objetivos generales que enmarcan su propuesta
(concertadas entre el Plan Decenal de Salud Pública, el Plan
de desarrollo territorial y el Plan territorial de salud)
3. El problema priorizado.
4. El análisis causal del problema seleccionado: Árbol de
problemas.
Plenaria
Sesión 5: Análisis de medios fines y Marco Lógico. Rubén Darío Gómez
Viernes junio 16 de 2017
8:00 Sustentación del problema priorizado. Árbol de problemas Plenaria
10:00 Taller: Análisis de medios fines Taller
Descanso para el almuerzo
14:00 Taller: Análisis de medios fines (Continuación) Taller
17:00 Sustentación de Análisis de medios fines para la solución del problema Plenaria
Sábado junio 17 de 2017
7:00 Análisis de involucrados Conferencia
8:00 Formulación del marco lógico de la propuesta Taller
10:30 Aprestamiento para la próxima sesión
Antes de la próxima sesión presencial todos los grupos deben enviar al
profesor William Velásquez wmvelasquez3@gmail.com:
1. Su análisis del problema (apoyado en el árbol de problemas)
2. Su análisis de medios fines (apoyado en el árbol de problemas)
3. Su análisis de involucrados
4. Su matriz de marco lógico
Conferencia
Sesión 6. Programación de recursos. Fabio León Rodríguez
Viernes Julio 14 de 2017
8:00 Matriz de marco lógico: Programación de recursos. Aspectos operativos Taller
12:00 Descanso para el almuerzo
14:00 Matriz de marco lógico: Programación de recursos. Aspectos operativos Taller
Sábado julio 15 de 2017
7:30 Programación de recursos. Aspectos operativos. Sustentación al azar Sustentación
10:30 Evaluación del curso Plenaria
Bibliografía Básica
1. Gómez- Arias RD, Yepes-Delgado C, Rodríguez-Ospina FL, Roldán-Jaramillo P, Velásquez-
Vélez W, Lopera-Villa J, Martínez-Ruiz O, Vargas-Peña GS. Manual de gestión por
proyectos. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Héctor Abad
Gómez. Medellín, noviembre de 2013. Puede bajarse entrando como invitado desde:
 http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/moodle/course/view.php?id=27&section=1
2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la
construcción del ASIS de las Entidades Territoriales.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20A
SIS%2028112013.pdf
3. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública
PDSP. 2012 – 2021. La salud pública la construyes tú. Noviembre de 2013.
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+
ABCminsalud.pdf
4. Gómez-Arias RD. 2012. La planificación de la salud en América latina: un intento por
resolver problemas políticos con medidas técnicas. Notas de clase
5. DNP. 2013 Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de
desarrollo 2012-2015.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_we
b.pdf
6. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP.
2012 – 2021. La salud pública la construyes tú. Marzo 15 de 2013.
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
7. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP.
2012 – 2021. Estrategia PASE a la equidad en salud. Lineamiento conceptual. Bogotá. Abril
25 de 2014,
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia%
20PASE%20A%20LA%20EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20Conceptual.pdf
8. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía para los planes de salud territoriales.
2008. Bogotá.
http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Libro%20PST%20final.pdf
9. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012 –
2021. La salud pública la construyes tú. http://old.idsn.gov.co/images/planeacion/plandec2012-21.pdf
10. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el
Plan Nacional de Salud Pública.
http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf
11. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 0425 de 2008.
OTROS DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZACIÓN
Demografía y análisis de indicadores
1. Graffe, Gilberto José La Planificación: Modalidades y el uso de modelos. Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y educación. Caracas, Marzo 2006. 9pp.
http://www.ucv.ve/eus/Materiales/Septimo/TP/mat6.pdf
2. Haupt, Arthur y Kane, Thomas T. Guía rápida de población. 4ª ed. Décima impresión en
español. Washington DC: Population Reference Bureau; 2003.
3. Pressat, Roland, El Análisis Demográfico: métodos, resultados y aplicaciones. Tercera
edición en español. México: Fondo de Cultura Económica; 2000.
4. Vallin, Jacques. La Demografía. Santiago de Chile, CELADE; 1996.
5. Welti, C. (Editor). Demografía I. México: PROLAP-IISUNAM; 1998.
6. Bárcena, A. Panorama Social de América Latina 2009: pobreza y desigualdad en el pasado
reciente. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL; 2010.
7. Bhopal, R. Seven mistakes and potential solutions in epidemiology, including a call for a
World Council of epidemiology and causality. Emerging Themes in Epidemiology 2009, 6:
8. Boyarski, Aaron. Curso de Demografía. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales; 1989.
9. CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009. Santiago de Chile: Naciones
Unidas/CEPAL; 2010.
10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 2005. Bogotá: DANE; 2007.
11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. Estimación de la
mortalidad 1985-2005. Bogotá: DANE; 2007.
12. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. Análisis de situación de población América Latina y Caribe: diversidad y
desigualdad. Panamá: UNFPA; 2007.
13. Freedman, R, Davis K, Blake Judith. Factores sociológicos de la fecundidad. México: Colegio
de México y CELADE; 1967.
14. International Centre for Diarrhoeal Disease Research. Annual Report 2008. Bangladesh:
ICDDR,B; 2009.
15. Naciones Unidas, Diccionario Demográfico Plurilingüe. Nueva York, 1959.
16. Engelman, R. Estado de la Población Mundial 2009. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA; 2009.
17. Organización Panamericana de la Salud, Información y Análisis de Salud. Situación de salud
en las Américas: Indicadores básicos 2009. Washington, DC: OPS/OMS; 2009.
18. Pressat, Roland, El Análisis Demográfico. Fondo de Cultura Económica, México, 1967.
19. PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia, Encuesta Nacional de Demografía y
Salud 2005. Bogotá: ENDS; 2005.
20. World Health Organization. World Health Statistics 2010. Capítulo 9: Demographic and
socioeconomic statistics. Geneva: WHO; 2010.
21. World Health Organization. Global Health Risk: Mortality and burden of disease
attributable to selected major risk. Geneva: WHO; 2009.
22. Direcciones electrónicas básicas:
23. American Journal of Public Health. http://www.ajph.org/cgi/content/abstract/86/5/668
24. Banco Mundial. Banco de datos 1960-2010 [en línea] Dirección electrónica:
http://datos.bancomundial.org/
25. CELADE. www.eclac.cl/celade_proyecciones/basedatos_BD.htm
26. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. http://dane.gov.co
27. U.S. Census Bureau. http://www.census.gov/Press-
Release/www/releases/archives/population/012112.html
28. Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United
Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision,
http://esa.un.org/unpp
29. PRB Population Reference Bureau. http://www.prb.org/SpanishContent.aspx
30. UNFPA América Latina y el Caribe. http://lac.unfpa.org/public/
Planificación
1. BARRENECHEA, Juan José. Trujillo Uribe, Emiro. Chorny, Adolfo. Salud Para Todos en el año
2000: Implicaciones para la Planificación y Administración de los Sistemas de Salud. Ed.
Universidad de Antioquia. 1ª. Ed. Medellín, 1990. Pág.65-91.
2. CHORNY H, Adolfo. “El enfoque estratégico para el desarrollo de recursos humanos”.
Breve historia de la planificación de salud en América Latina, (1960-1980). Educación
Médica y Salud 24 (1): 27-51, 1990.
3. MATUS R., Carlos. Política, planificación y gobierno. Segundo borrador. Washington, OPS
ILPES, 1987.
4. TESTA, Mario. Planificación estratégica en el sector salud. FNSP. M2991.1981.
5. ANDER, Egg. Introducción a la planificación. 1995. Pág.:22-77.
6. CARDONA, Jorge. Módulos de Planificación de Servicios de Salud en América Latina con
énfasis en salud materno - infantil y planificación familiar. F.N.S.P. 1991.
7. CARDONA, Jorge. Resumen de la ponencia presentada en el simposio de planificación de
salud del Congreso internacional Salud para Todos y Desarrollo de Políticas en salud
pública para el siglo XXI, Medellín, Diciembre 6 –10 de 1999.
8. OPS. CENDES. Aspectos conceptuales y metodológicos de la planificación de salud.
Universidad de Antioquia. M:405.
9. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 152 de julio 24 de 1994, "Por la cual se establece la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo".
10. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Programa Sistemas Municipales de Salud.
Cómo elaborar el Plan Local de Salud. Serie de Manuales de Apoyo del PSMS, agosto de
1995.
11. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección Social. Dirección General de
Planeación y Análisis de la Política Sectorial. Planeación territorial en el sistema de la
protección social. Documento base, marzo 04 de 2004.
12. RUIZ, Isabel Cristina. Programas de Salud Pública. Fundamentos de salud pública. Tomo1.
CIB. Medellín. 2005. Pág.:77-82.
13. AGUDELO, Luz María. Atención Primaria. Fundamentos de salud pública. Tomo1. CIB.
Medellín. 2005. Pág.:83-95.
14. MONTOYA, Stella. Educación en salud. Fundamentos de salud pública. Tomo1. CIB.
Medellín. 2005. Pág.:125-137.
15. GOMEZ, Rubén Darío. Elementos para la elaboración y evaluación de un diagnóstico de
salud pública. FNSP. Universidad de Antioquia. Medellín. 2000.
16. GOMEZ, Rubén Darío. Diagnóstico para una dirección local de salud. Guía didáctica. FNSP.
Universidad de Antioquia. Medellín. 1997.
17. ARBELAEZ, María Patricia. GIRALDO, Álvaro. Guía para el análisis de la situación de salud.
FNSP. Universidad de Antioquia. Medellín. 1997.
18. DUQUE, Silvio. Elementos considerados en la elaboración del perfil epidemiológico.
Secretaría de salud pública municipal de Cali.
19. MCKINLAY, John. Promoción de la salud por medio de políticas públicas saludables: la
contribución de los métodos complementarios de investigación. Promoción de la salud:
una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág. 60-75.
20. NUTBEAM, Don. Australia: Planificación para una mejor salud. . Promoción de la salud: una
antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág.76-84.
21. COWLEY, James. Cuando la promoción de la salud funciona, la oposición empieza: una
opinión personal. Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557.
EEUU. 1996. Pág.85-96.
22. NUTBEAM, Don. La evaluación en la educación para la salud. Una revisión de sus
progresos, posibilidades y problemas. Promoción de la salud: una antología. OPS:
publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág. 183-195.
23. MCALISTER, Alfred. Cambio de conducta de la población: un enfoque con base teórica.
Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996.
Pág.246-257.
24. OPS. Planificación local participativa: metodologías para la promoción de la salud en
América Latina y el Caribe. 1999. Pág. 11-82.
Planificación de la salud: Colombia
1. COLOMBIA. Ministerio de Salud. Municipios Saludables por la Paz. Bogotá. 1995.
2. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Cómo organizar el Sistema Municipal de seguridad
Social en salud: 1995. HD 7091 C6c-95.
3. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Organización de los Sistemas Territoriales de
Seguridad Social en Salud en Colombia. 1995. HD 7091 C6o-95.
4. DE ROUX, Gustavo. Participación y cogestión de la salud, 1991. Colombia, Ministerio de
Salud. DE00008.
5. FALS BORDA, Orlando. Participación Popular, Retos del Futuro. Ed. ICFES. Bogotá. Cap. 17.
6. FALS BORDA, Orlando. Participación Popular, Retos del Futuro. Ed. ICFES. Bogotá. Cap. 11.
7. FRANCO. NUNES. BREILH. LAURELL. Debates en Medicina social. Organización
Panamericana de la Salud. Washington.
8. HUERTAS, Franco. El Método PES, Entrevista con Matus. Fondo Editorial Altadir. Caracas.
1994.
9. JARAMILLO, Iván. El futuro de la salud en Colombia . Ley 100 del 93. Cinco años después,,
cuarta edición. Fescol, Fes, Corona, 1999. HD 7091/J3-99.
10. MATUS R, Carlos. Planeación, libertad y conflicto. FNSP F 049
11. MATUS R., Carlos. Planificación de situaciones. México, Fondo de Cultura Económica,
1980.
12. MAXNEEF, Manfred. El Desarrollo a Escala Humana, Una Opción Para el Futuro. Ed.
Cepaur. Santiago de Chile. 1986. 94 p.
13. MOTTA, Paulo Roberto. La Ciencia y el Arte de ser Dirigente. Ed. Uniandes. Bogotá.
14. MULLER, Friz. Pobreza, Participación y Salud, Casos Latinoamericanos. Ed. U. de A.
Medellín. 1991. 325 p.
15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Funciones esenciales de la Salud Pública.
Washington.DC1998.AV 1740.
16. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis de los procesos de
descentralización en los sistemas municipales de salud. Colombia. 1990 - 1997.
Documento resumen. DE00025.
17. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. IV: Planificación de Servicios de Salud.
Washington. 1992.
18. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Desarrollo y Fortalecimiento de los
Sistemas Locales de Salud, La Administración Estratégica. Washington.
19. Revista. COHAN. Vol. 8 No. 2. Año 2000. El Escenario Político de la Seguridad Social. Pág 31
a 40.
20. FRANCO, Álvaro. La Salud Pública: Ciencia en Construcción Revista. Facultad Nacional de
Salud Pública. Vol. 17 No. 2 – Vol. 18 No. 1.. Pág. 41 a 55.
21. SEN, Amartya. La Salud en el Desarrollo Revista. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
Revista Internacional de Salud Pública. Recopilación de Artículos No. 2. Año 2000.. Pág. 16
a 21.
22. TESTA, Mario. Pensar en salud. Buenos Aires; Lugar Editorial, 1993.
23. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA. VASQUEZ, Luz
Estela. Desarrollo y Necesidades Humanas. 1992.
24. FRANCO, Álvaro. Gerencia y Salud Pública, La Salud Pública ante el Modelo Neoliberal.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA. 1992.
25. AKTOUF, OMAR. La Administración: Entre Tradición y Renovación. Universidad del Valle –
Gaëtan Morin Éditeur. Cali, 1998.
26. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed.
McGraw Hill. 5ª. ed. México, 1999. 1056 p.
27. OGLIASTRI, Enrique. Manual de planeación estratégica. Bogotá: Tercer Mundo editores,
1992.
28. DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall
Hispanoamérica, 1997.
Los documentos que se reproducen en este Módulo lo son sin ánimo de lucro y únicamente para
uso interno del Programa, con base en el artículo 14 de la Ley Andina y en el artículo 32 de la Ley
Nacional de Derechos de Autor

Más contenido relacionado

PPT
Enfermeria y Politicas Publicas
PPTX
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
DOCX
Universidad del istmo sede david
DOCX
Tarea 5.2 organizador grafico
PDF
Salud pública plan de estudio 2008
DOCX
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
PPTX
PDF
Plan estrategico salud[1]
Enfermeria y Politicas Publicas
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
Universidad del istmo sede david
Tarea 5.2 organizador grafico
Salud pública plan de estudio 2008
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Plan estrategico salud[1]

La actualidad más candente (20)

PPSX
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
DOC
Funciones Esenciales De La Salud Publica
PDF
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
PDF
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
PDF
Competencias sp España
PPTX
CCC conferencia 3
PDF
Prioridades de investigacion en el Perú
PDF
Marco Estratégico de la Salud Pública.
DOCX
Analisis de lecturas tarea
PDF
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
DOCX
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
PDF
Guia de planificacion en salud
PDF
1 compl objetivos_sanitarios
PPTX
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
PDF
Atencion farmaceutica
PDF
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
PDF
Proyecto descubra como mantenerse san@ 2013
PPTX
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Vigilancia de funciones esenciales de la salud pública y factores condicionan...
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Funciones Esenciales De La Salud Publica
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
Competencias sp España
CCC conferencia 3
Prioridades de investigacion en el Perú
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Analisis de lecturas tarea
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
Guia de planificacion en salud
1 compl objetivos_sanitarios
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Atencion farmaceutica
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Proyecto descubra como mantenerse san@ 2013
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Publicidad

Similar a 17 curso modulo intervenciones en sp (20)

PPT
Seminario de salud pública 2
PDF
4 modelo operativo de promoción de la salud
PPTX
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Lactante prematuro
PDF
Lactatnte mayor
PDF
Lactante menor (1)
PDF
DOSSIER SALUD PUBLICA 2025 UNIDAD 3- 4..pdf
DOC
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chile
PDF
Competencias esenciales en salud
 
PDF
Plan nacional de salud pública 2007 2010-avances y retos en el fortalecimien...
PPTX
Planificacion rosales 3
PPTX
politica multisectorial de salud en el Peru
PPT
Proyecto Integral
PDF
importancia_politicas_publicas.pdf
DOC
Determ_Soc_Salud.doc
Seminario de salud pública 2
4 modelo operativo de promoción de la salud
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
Lactante prematuro
Lactatnte mayor
Lactante menor (1)
DOSSIER SALUD PUBLICA 2025 UNIDAD 3- 4..pdf
Clase 4 determinantes sociales de la salud en chile
Competencias esenciales en salud
 
Plan nacional de salud pública 2007 2010-avances y retos en el fortalecimien...
Planificacion rosales 3
politica multisectorial de salud en el Peru
Proyecto Integral
importancia_politicas_publicas.pdf
Determ_Soc_Salud.doc
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

17 curso modulo intervenciones en sp

  • 1. Universidad Autónoma de Manizales Maestría en Salud Pública Módulo Salud Pública I Diseño y ejecución de intervenciones en Salud Pública Horas 72 horas Horario Viernes 8:00 -12:00; 14:00-18:00; Sábado 07:00-11:00 Fechas Sesion 1 Febrero 17 y 18. Aprestamiento conceptual. Rubén Dario Gómez Sesión 2 Marzo 17 y 18. Asis Parte 1. Fundamentos. Rubén Dario Gómez Sesión 3 Abril 21 y 22. Asis parte 2. Análisis de indicadores. Fabio León Rodriguez Sesión 4 Mayo 19 y 20. Priorización. Rubén Dario Gómez Sesión 5 Junio 16 y 17. Análisis de médios fines y Marco Lógico. Rubén Dario Gómez Sesión 6 Julio 14 y 15. Aspectos administrativos. Fabio León Rodriguez Docentes Rubén Darío Gómez-Arias MD, MSP, DSP rubengomez33@gmail.com Fabio León Rodríguez flrodri@yahoo.es William Velásquez Vélez wmvelasquez3@gmail.com Introducción “Sólo el que hace, sabe” (José Martí) La salud pública es un campo complejo de conocimiento y de acción, profundamente ligado al desarrollo social y a la gestión de los asuntos públicos. La epidemiología social considera que la salud y la enfermedad son las manifestaciones de un proceso social determinado por condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales, demográficas y políticas. Estos determinantes interactúan de forma diferente a lo largo de la historia como producto de las acciones humanas. Desde sus orígenes, en los Estados Absolutistas del incipiente capitalismo europeo, la teoría y la práctica de la salud pública han estado influenciadas por diferentes ideologías que la han delimitado al interior de la dinámica social como un campo disciplinar y práctico centrado en el control de aquellas enfermedades y situaciones que afectan la productividad económica, los procesos de reproducción social y el orden político vigente. Desarrollada por los Estados Modernos como uno de sus mecanismos de control social, la salud pública ha estado fuertemente influenciada en la mayoría de los países por la
  • 2. medicina biomédica, el modelo positivista de la ciencia y la sociedad y los principios del liberalismo económico. Desde esta perspectiva, la salud pública que se aplica en las democracias liberales suele limitarse a la aplicación de principios técnicos de carácter preventivo y reparativo sobre aquellos problemas que afectan prioritariamente la reproducción de la fuerza de trabajo, siempre y cuando dichas intervenciones cumplan dos condiciones: en primer lugar que no atenten contra los principios fundamentales de la propiedad privada y demás libertades individuales que aseguran la competitividad de los mercados no regulados, y adicionalmente que sus resultados sean asumidos de tal modo que no amenacen la concentración de la riqueza de los grupos económicos hegemónicos. En este mismo orden de ideas, las teorías y prácticas de la gestión sanitaria suelen apoyarse en principios ideológicos y académicos que naturalizan los problemas de salud y atribuyen los daños y enfermedades a las consecuencias de condiciones de riesgo asumidas libremente por cada sujeto. Las intervenciones sanitarias suelen centrarse en la identificación y priorización de aquellos problemas que pudieran ser prevenidos o reparados desde acciones técnicas sobre el sujeto, sin que para ello sea necesario intervenir las estructuras y procesos socioeconómicos. Dichas intervenciones privilegian la planificación y la gestión de los proyectos y de los servicios como asuntos técnicos cuya efectividad potencial depende del modelo utilizado. Desde perspectivas contrarias a este modelo hegemónico, la gestión de la salud pública no se limita a la prevención y control de las enfermedades sino principalmente a las condiciones materiales y sociales en que ocurre la existencia de las personas y de los grupos, pues de estas condiciones depende la manera como los seres humanos satisfacen o frustran sus necesidades esenciales. Por eso su enfoque se desplaza de la curación a la promoción de los derechos sociales relacionados de un lado con las condiciones materiales de una vida digna, y de otro con la participación libre, consciente, activa y efectiva de las personas en los procesos de producción, reproducción y redistribución de los bienes requeridos. Estos enfoques también aceptan la bondad de racionalizar la gestión mediante planes, proyectos, programas y servicios, pero no solo desde su dimensión técnica sino también (y ante todo) desde su dimensión ética y política. En las sociedades contemporáneas predominan conocimientos y prácticas que se imponen a la comprensión y la gestión de la salud y fundamentan las diferentes acciones e intervenciones de las poblaciones, sus organizaciones y sus gobiernos e materia de salud pública. De manera particular, el re-conocimiento de que la salud es un campo social complejo, que obedece a determinantes de tipo biológico, ambiental y social, exige abordajes teóricos y administrativos cada vez más amplios e integrales que van más allá del enfoque biomédico asistencial.
  • 3. En Colombia, después de más de 17 años de administración de la salud con base en la distribución de paquetes de servicios más que en una planificación coherente, el Gobierno Nacional decidió recuperar la importancia de la tomar decisiones con base en planes; el Decreto 3039 del 10 de agosto de 2007 adoptó el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la Ley 1438 de 2011 y la Resolución 1841 DE 2013 definen y adoptan el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; estas normas especifican intervenciones individuales y colectivas que deben formularse en coherencia con los perfiles específicos de salud de cada población y que deben formar parte del Plan de Desarrollo territorial. La exigencia legal de planificar las intervenciones en salud constituye una excelente opción para el mejoramiento de la salud de la población; sin embargo, enfrenta en Colombia tres grandes dificultades que limitan su alcance: a) La imprescindible necesidad de actuar intersectorialmente frente a los determinantes de la salud; b) la pérdida de experiencia del sector en materia de planificación y c) el debilitamiento de la autoridad sanitaria tanto en la esfera técnica como en la política. Superar estas limitaciones exigirá de los administradores de la salud pública desarrollar su creatividad y su capacidad de liderazgo para diseñar e implementar los programas, proyectos y acciones que respondan a las necesidades de la población y contribuyan a su mejoramiento. Este curso está destinado a familiarizar a las y los estudiantes de postgrado en epidemiología y salud pública con principios teóricos y técnicos que pudieran ser útiles al diseñar intervenciones para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones. DEFINICION DEL CURSO Actividad académica teórico - práctica dirigida a los estudiantes de postgrado en Salud Pública quienes se desempeñarán como agentes responsables de planes y programas en las direcciones territoriales de salud, las ARS y las EPS, con el propósito de facilitarles el aprendizaje de técnicas de gestión de la salud pública, considerando como eje del aprendizaje la formulación técnica de una propuesta de intervención de un problema específico que se incorporará a los planes de desarrollo territorial. Las temáticas del curso se han articulado de manera secuencial en un trabajo práctico donde los estudiantes, agrupados por su afinidad con un asunto de interés en salud pública, formularán técnicamente el problema, la solución y los criterios de evaluación con base en la normatividad vigente. PROBLEMAS A RESOLVER La inquietud fundamental que inspira el programa se refiere a los métodos y técnicas que pueden aplicar las diferentes agencias del sector para optimizar sus acciones en el campo de la salud pública, y aprovechar los recursos institucionales y comunitarios de la mejor manera posible. En el marco general de las políticas vigentes del sector, la problemática nuclear del curso podría resumirse en el siguiente interrogante:
  • 4. ¿Cómo podrían las diferentes instituciones del sector aprovechar al máximo sus recursos (competencias, motivación, tiempo, dinero, tecnología…) y los recursos comunitarios, para mejorar la salud y calidad de vida de la población a su cargo y reducir el impacto de la morbi-mortalidad evitable? OBJETIVO GENERAL Al desarrollar el curso con éxito los estudiantes estarán en condiciones de sustentar una propuesta de intervención en salud pública, aplicando principios técnicos y normativos de análisis, planificación y evaluación a la gestión. Específicamente se espera que los estudiantes estén en condiciones de: 1. Reconocer los conceptos básicos relacionados con la gestión de la salud pública: Análisis de la situación de salud, plan, programa, proyecto, gestión de proyectos y evaluación de proyectos. 2. Comprender el significado y la utilidad de los principales indicadores en salud pública 3. Utilizar el análisis de la situación de salud de una comunidad para seleccionar una problemática susceptible de intervención desde sus agencias 4. Reconocer el contexto general de la planificación sanitaria en Colombia 5. Caracterizar la situación de salud de un espacio población identificando los problemas prioritarios y su dinámica causal. 6. Seleccionar al interior de la problemática por lo menos un problema prioritario que será objeto de su intervención en el territorio. 7. Formular, en el marco de su Plan territorial, un programa o proyecto de intervención dirigido a resolver el problema seleccionado, utilizando para ello el enfoque de marco lógico. 8. Programar las intervenciones requeridas para resolver el problema seleccionado definiendo las acciones y recursos. 9. Elaborar un esquema básico administrativo para garantizar la factibilidad y viabilidad de su propuesta. 10. Formular el sistema de evaluación de sus intervenciones. PRODUCTOS ESPERADOS Al terminar el curso, los estudiantes entregarán una propuesta técnica elaborada por grupos, que dé cuenta de una intervención en salud pública, en el marco del Plan Decenal de su territorio, con base en la guía adjunta. 1. Portada con los datos de identificación de la propuesta y de los autores. 2. Tabla de contenido 3. Resumen ejecutivo: En un máximo de 500 palabras se presenta una breve orientación sobre el contenido del documento (para un lector de afán)
  • 5. 4. Antecedentes del planteamiento a. Análisis de la Situación de salud: máximo 5000 palabras. Caracterice la población, análisis de las condiciones de vida, análisis de la situación de salud, caracterización de los problemas prioritarios. Debe ilustrarse con indicadores. b. Análisis del Plan de desarrollo: máximo 1000 palabras: presente los objetivos y estrategias c. Caracterización de la agencia que propone el proyecto o servicio. En menos de 300 palabras presente su razón social y su plataforma estratégica (acto administrativo que define su funcionamiento, principios corporativos, visión, misión y experiencia en el área cuando sea del caso) 5. Propuesta de intervención al interior del Plan de desarrollo a. Resultados de la priorización máximo 1000 palabras. Problema específico a resolver: Caracterización del problema central; estructura y dinámica del problema priorizado (árbol de problemas) b. Justificación: máximo 1000 palabras c. Planteamiento del problema: máximo 2000 palabras apoyadas en un esquema causal del problema d. Análisis de involucrados: máximo 1000 palabras apoyadas en un esquema e. Propuesta de solución:  Análisis de medios fines: máximo 1000 palabras apoyadas en un esquema  Matriz de programación. Máximo 1000 palabras. Apoyada en una tabla resumen. Objetivos (general y específicos): Productos esperados. Tareas. Actividades. Responsables. Indicadores de logro  Análisis de recursos (cronograma y presupuesto). Máximo 1000 palabras. Apoyada en una tabla resumen Nota: El Sistema de evaluación de la propuesta es objeto de otro curso SISTEMA DE EVALUACION DEL MODULO 1. Evaluación de lecturas 10% 2. Análisis del problema en el marco de los Análisis de Situación de Salud: Sustentación 20% 3. Análisis de medios fines: Sustentación 10% 4 Matriz de marco lógico: Sustentación 20% 5 Informe final escrito 30% 6 Tríptico y panel promocionales 10%
  • 6. AGENDA DEL MODULO (CRONOGRAMA) Sesión 1: Aprestamiento conceptual y metodológico. Rubén Darío Gómez Viernes febrero 17 de 2017 8:00 Encuadre. Ajustes a la programación. Producto esperado Discusión del programa 9:00 Introducción. Paradigmas predominantes en la forma de entender y atender la salud: Biomédico, funcionalista, histórico-social, popular Intervenciones en salud pública. Paradigmas predominantes. Triada ecológica de Cockburn. Modelo dinámico de Leavell y Clark. Modelo multicausal de Dever. Enfoque de determinación social. La noción de necesidades en salud. Introducción a la teoría de los Servicios de salud. Conferencia Descanso para el almuerzo 14:00 Planes, programas y proyectos, enfoque ZOPP. Técnica de visualización por tarjetas Conferencia 15:00 Taller  Grupo 1. Marco normativo y conceptual del ASIS. Guías del Ministerio de Salud y Protección Social. Bibliografía 2. Pág. 21-35  Grupo 2. Marco conceptual del Plan Decenal de Salud Pública PDSP La salud pública la construyes tú. Guías del Ministerio de Salud y Protección Social. Bibliografía 3. Pág. 16-29  Grupo 3. DNP. 2013. Unidad 4. El proceso de elaboración de los planes de desarrollo. Bibliografía 3. Pág. 76-106  Grupo 4. Contexto de la planificación de la salud en América Latina. Bibliografía 4. Taller Descanso para el café Sábado febrero 18 de 2017 7:00 Sustentaciones y Plenaria  Grupo 1. Marco normativo y conceptual del ASIS.  Grupo 2. Marco conceptual del Plan Decenal de Salud Pública PDSP  Grupo 3. DNP. 2013. El proceso de elaboración de los planes de desarrollo  Grupo 4. Contexto de la planificación de la salud en América Latina. Sustentaciones y plenaria 10:30 Aprestamiento para la próxima sesión. En la próxima sesión se hará una evaluación sobre los primeros dos Plenaria
  • 7. capítulos del manual:  Capítulo 1: Introducción a la gestión de proyectos  Capítulo 2: El enfoque ZOPP para la gestión de proyectos Sesión 2: Análisis de la situación de salud en la localidad seleccionada. Primera parte Rubén Darío Gómez Viernes marzo 17 de 2017 8:00 Evaluación de lecturas: Capítulos Capítulo 1 y Capítulo 2 del manual Evaluación 9:00 Análisis de la situación de salud de la localidad seleccionada Taller Descanso para el almuerzo 14:00 Análisis de la situación de Salud. Sustentaciones y Plenaria 15:00 Análisis del Plan de desarrollo local Taller Descanso para el café Sábado marzo 18 de 2017 7:00 Análisis del plan de desarrollo local. Sustentaciones y plenaria 10:30 Aprestamiento para la próxima sesión. Durante las semanas siguientes cada grupo elaborará el primer borrador dando cuenta de El Análisis de la Situación de Salud El Plan de desarrollo local Conferencia Sesión 3 Análisis de indicadores. Fabio León Rodríguez Viernes Abril 21 8:00 Introducción a la demografía Concepto, utilidad, fuentes, errores y tipos de datos demográficos. Conferencia 10:00 Elaboración del ASIS. Mediciones básicas: frecuencias absolutas, frecuencias relativas (proporciones, razones, tasas) Recordar el Taller de análisis de indicadores que vieron en Epidemiología Conferencia Descanso para el almuerzo 14:00 Estudio de la población. Estructura y dinámica de la población. Composición por edad y sexo. Análisis de la fecundidad. Impacto en la población futura. Transición demográfica, Análisis de la fecundidad, Indicadores de fecundidad: natalidad, tasa global, tasa general, tasa de reproducción. Conferencia 16:00 Taller: Construcción e interpretación de pirámides poblacionales Taller Sábado abril 22 7:00 Estudio de la mortalidad. Clasificaciones de la mortalidad. Listas oficiales de la OMS-OPS. Fuentes de información de la mortalidad. El SISPRO. Indicadores de mortalidad: mortalidad infantil, mortalidad específica, mortalidad materna. Indicadores demográficos: esperanza de vida, tabla de vida, ajuste de tasas, años potenciales de vida perdidos Conferencia 9:30 Estudio de la Morbilidad. Clasificaciones de la morbilidad. Listados de Conferencia
  • 8. Morbilidad. Estudio de la morbilidad registrada; estructura de los RIPS. Eventos de alto costo. Eventos de Notificación obligatoria. Fuentes de información de la Morbilidad. Consulta de la morbilidad en el SISPRO. 10:30 Aprestamiento para la próxima sesión Con base en la guía cada grupo sustentará  Su ASIS territorial (componente evaluable)  Su Plan territorial de salud Sesión 4: Priorización. Rubén Darío Gómez Viernes mayo 19 de 2017 8:00 Sustentación del ASIS Sustentaciones 10:00 Priorización por consenso: Taller Taller 12:00 Descanso para el almuerzo 14:00 Priorización: Matriz de impacto cruzado Taller 17:00 Priorización: Plenaria Taller Sábado: mayo 20 de 20 17 7:00 Análisis del problema priorizado. Taller de visualización por tarjetas Taller 10:30 Aprestamiento para la próxima sesión Antes de la próxima sesión presencial todos los grupos deben enviar al profesor William Velásquez wmvelasquez3@gmail.com: 1. Su ASIS ajustado. 2. El resumen del Plan territorial de salud 3. La plataforma de gestión de su propuesta que incluya 1. La definición de prioridades (concertadas entre el Plan Decenal de Salud Pública, el Plan de desarrollo territorial y el Plan territorial de salud) 2. Los Objetivos generales que enmarcan su propuesta (concertadas entre el Plan Decenal de Salud Pública, el Plan de desarrollo territorial y el Plan territorial de salud) 3. El problema priorizado. 4. El análisis causal del problema seleccionado: Árbol de problemas. Plenaria Sesión 5: Análisis de medios fines y Marco Lógico. Rubén Darío Gómez Viernes junio 16 de 2017 8:00 Sustentación del problema priorizado. Árbol de problemas Plenaria 10:00 Taller: Análisis de medios fines Taller Descanso para el almuerzo 14:00 Taller: Análisis de medios fines (Continuación) Taller 17:00 Sustentación de Análisis de medios fines para la solución del problema Plenaria Sábado junio 17 de 2017
  • 9. 7:00 Análisis de involucrados Conferencia 8:00 Formulación del marco lógico de la propuesta Taller 10:30 Aprestamiento para la próxima sesión Antes de la próxima sesión presencial todos los grupos deben enviar al profesor William Velásquez wmvelasquez3@gmail.com: 1. Su análisis del problema (apoyado en el árbol de problemas) 2. Su análisis de medios fines (apoyado en el árbol de problemas) 3. Su análisis de involucrados 4. Su matriz de marco lógico Conferencia Sesión 6. Programación de recursos. Fabio León Rodríguez Viernes Julio 14 de 2017 8:00 Matriz de marco lógico: Programación de recursos. Aspectos operativos Taller 12:00 Descanso para el almuerzo 14:00 Matriz de marco lógico: Programación de recursos. Aspectos operativos Taller Sábado julio 15 de 2017 7:30 Programación de recursos. Aspectos operativos. Sustentación al azar Sustentación 10:30 Evaluación del curso Plenaria Bibliografía Básica 1. Gómez- Arias RD, Yepes-Delgado C, Rodríguez-Ospina FL, Roldán-Jaramillo P, Velásquez- Vélez W, Lopera-Villa J, Martínez-Ruiz O, Vargas-Peña GS. Manual de gestión por proyectos. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Héctor Abad Gómez. Medellín, noviembre de 2013. Puede bajarse entrando como invitado desde:  http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/moodle/course/view.php?id=27&section=1 2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20A SIS%2028112013.pdf 3. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. ABC del Plan Decenal de Salud Pública PDSP. 2012 – 2021. La salud pública la construyes tú. Noviembre de 2013. http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ ABCminsalud.pdf 4. Gómez-Arias RD. 2012. La planificación de la salud en América latina: un intento por resolver problemas políticos con medidas técnicas. Notas de clase 5. DNP. 2013 Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_we b.pdf
  • 10. 6. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP. 2012 – 2021. La salud pública la construyes tú. Marzo 15 de 2013. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf 7. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP. 2012 – 2021. Estrategia PASE a la equidad en salud. Lineamiento conceptual. Bogotá. Abril 25 de 2014, http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia% 20PASE%20A%20LA%20EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20Conceptual.pdf 8. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía para los planes de salud territoriales. 2008. Bogotá. http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Libro%20PST%20final.pdf 9. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública 2012 – 2021. La salud pública la construyes tú. http://old.idsn.gov.co/images/planeacion/plandec2012-21.pdf 10. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf 11. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 0425 de 2008. OTROS DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZACIÓN Demografía y análisis de indicadores 1. Graffe, Gilberto José La Planificación: Modalidades y el uso de modelos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y educación. Caracas, Marzo 2006. 9pp. http://www.ucv.ve/eus/Materiales/Septimo/TP/mat6.pdf 2. Haupt, Arthur y Kane, Thomas T. Guía rápida de población. 4ª ed. Décima impresión en español. Washington DC: Population Reference Bureau; 2003. 3. Pressat, Roland, El Análisis Demográfico: métodos, resultados y aplicaciones. Tercera edición en español. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. 4. Vallin, Jacques. La Demografía. Santiago de Chile, CELADE; 1996. 5. Welti, C. (Editor). Demografía I. México: PROLAP-IISUNAM; 1998. 6. Bárcena, A. Panorama Social de América Latina 2009: pobreza y desigualdad en el pasado reciente. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL; 2010.
  • 11. 7. Bhopal, R. Seven mistakes and potential solutions in epidemiology, including a call for a World Council of epidemiology and causality. Emerging Themes in Epidemiology 2009, 6: 8. Boyarski, Aaron. Curso de Demografía. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales; 1989. 9. CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2009. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL; 2010. 10. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 2005. Bogotá: DANE; 2007. 11. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. Estimación de la mortalidad 1985-2005. Bogotá: DANE; 2007. 12. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Análisis de situación de población América Latina y Caribe: diversidad y desigualdad. Panamá: UNFPA; 2007. 13. Freedman, R, Davis K, Blake Judith. Factores sociológicos de la fecundidad. México: Colegio de México y CELADE; 1967. 14. International Centre for Diarrhoeal Disease Research. Annual Report 2008. Bangladesh: ICDDR,B; 2009. 15. Naciones Unidas, Diccionario Demográfico Plurilingüe. Nueva York, 1959. 16. Engelman, R. Estado de la Población Mundial 2009. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA; 2009. 17. Organización Panamericana de la Salud, Información y Análisis de Salud. Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos 2009. Washington, DC: OPS/OMS; 2009. 18. Pressat, Roland, El Análisis Demográfico. Fondo de Cultura Económica, México, 1967. 19. PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Bogotá: ENDS; 2005. 20. World Health Organization. World Health Statistics 2010. Capítulo 9: Demographic and socioeconomic statistics. Geneva: WHO; 2010. 21. World Health Organization. Global Health Risk: Mortality and burden of disease attributable to selected major risk. Geneva: WHO; 2009. 22. Direcciones electrónicas básicas: 23. American Journal of Public Health. http://www.ajph.org/cgi/content/abstract/86/5/668 24. Banco Mundial. Banco de datos 1960-2010 [en línea] Dirección electrónica: http://datos.bancomundial.org/ 25. CELADE. www.eclac.cl/celade_proyecciones/basedatos_BD.htm 26. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. http://dane.gov.co 27. U.S. Census Bureau. http://www.census.gov/Press- Release/www/releases/archives/population/012112.html 28. Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp 29. PRB Population Reference Bureau. http://www.prb.org/SpanishContent.aspx 30. UNFPA América Latina y el Caribe. http://lac.unfpa.org/public/ Planificación
  • 12. 1. BARRENECHEA, Juan José. Trujillo Uribe, Emiro. Chorny, Adolfo. Salud Para Todos en el año 2000: Implicaciones para la Planificación y Administración de los Sistemas de Salud. Ed. Universidad de Antioquia. 1ª. Ed. Medellín, 1990. Pág.65-91. 2. CHORNY H, Adolfo. “El enfoque estratégico para el desarrollo de recursos humanos”. Breve historia de la planificación de salud en América Latina, (1960-1980). Educación Médica y Salud 24 (1): 27-51, 1990. 3. MATUS R., Carlos. Política, planificación y gobierno. Segundo borrador. Washington, OPS ILPES, 1987. 4. TESTA, Mario. Planificación estratégica en el sector salud. FNSP. M2991.1981. 5. ANDER, Egg. Introducción a la planificación. 1995. Pág.:22-77. 6. CARDONA, Jorge. Módulos de Planificación de Servicios de Salud en América Latina con énfasis en salud materno - infantil y planificación familiar. F.N.S.P. 1991. 7. CARDONA, Jorge. Resumen de la ponencia presentada en el simposio de planificación de salud del Congreso internacional Salud para Todos y Desarrollo de Políticas en salud pública para el siglo XXI, Medellín, Diciembre 6 –10 de 1999. 8. OPS. CENDES. Aspectos conceptuales y metodológicos de la planificación de salud. Universidad de Antioquia. M:405. 9. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 152 de julio 24 de 1994, "Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo". 10. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Programa Sistemas Municipales de Salud. Cómo elaborar el Plan Local de Salud. Serie de Manuales de Apoyo del PSMS, agosto de 1995. 11. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección Social. Dirección General de Planeación y Análisis de la Política Sectorial. Planeación territorial en el sistema de la protección social. Documento base, marzo 04 de 2004. 12. RUIZ, Isabel Cristina. Programas de Salud Pública. Fundamentos de salud pública. Tomo1. CIB. Medellín. 2005. Pág.:77-82. 13. AGUDELO, Luz María. Atención Primaria. Fundamentos de salud pública. Tomo1. CIB. Medellín. 2005. Pág.:83-95. 14. MONTOYA, Stella. Educación en salud. Fundamentos de salud pública. Tomo1. CIB. Medellín. 2005. Pág.:125-137. 15. GOMEZ, Rubén Darío. Elementos para la elaboración y evaluación de un diagnóstico de salud pública. FNSP. Universidad de Antioquia. Medellín. 2000.
  • 13. 16. GOMEZ, Rubén Darío. Diagnóstico para una dirección local de salud. Guía didáctica. FNSP. Universidad de Antioquia. Medellín. 1997. 17. ARBELAEZ, María Patricia. GIRALDO, Álvaro. Guía para el análisis de la situación de salud. FNSP. Universidad de Antioquia. Medellín. 1997. 18. DUQUE, Silvio. Elementos considerados en la elaboración del perfil epidemiológico. Secretaría de salud pública municipal de Cali. 19. MCKINLAY, John. Promoción de la salud por medio de políticas públicas saludables: la contribución de los métodos complementarios de investigación. Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág. 60-75. 20. NUTBEAM, Don. Australia: Planificación para una mejor salud. . Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág.76-84. 21. COWLEY, James. Cuando la promoción de la salud funciona, la oposición empieza: una opinión personal. Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág.85-96. 22. NUTBEAM, Don. La evaluación en la educación para la salud. Una revisión de sus progresos, posibilidades y problemas. Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág. 183-195. 23. MCALISTER, Alfred. Cambio de conducta de la población: un enfoque con base teórica. Promoción de la salud: una antología. OPS: publicación científica 557. EEUU. 1996. Pág.246-257. 24. OPS. Planificación local participativa: metodologías para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe. 1999. Pág. 11-82. Planificación de la salud: Colombia 1. COLOMBIA. Ministerio de Salud. Municipios Saludables por la Paz. Bogotá. 1995. 2. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Cómo organizar el Sistema Municipal de seguridad Social en salud: 1995. HD 7091 C6c-95. 3. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Organización de los Sistemas Territoriales de Seguridad Social en Salud en Colombia. 1995. HD 7091 C6o-95. 4. DE ROUX, Gustavo. Participación y cogestión de la salud, 1991. Colombia, Ministerio de Salud. DE00008. 5. FALS BORDA, Orlando. Participación Popular, Retos del Futuro. Ed. ICFES. Bogotá. Cap. 17. 6. FALS BORDA, Orlando. Participación Popular, Retos del Futuro. Ed. ICFES. Bogotá. Cap. 11.
  • 14. 7. FRANCO. NUNES. BREILH. LAURELL. Debates en Medicina social. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 8. HUERTAS, Franco. El Método PES, Entrevista con Matus. Fondo Editorial Altadir. Caracas. 1994. 9. JARAMILLO, Iván. El futuro de la salud en Colombia . Ley 100 del 93. Cinco años después,, cuarta edición. Fescol, Fes, Corona, 1999. HD 7091/J3-99. 10. MATUS R, Carlos. Planeación, libertad y conflicto. FNSP F 049 11. MATUS R., Carlos. Planificación de situaciones. México, Fondo de Cultura Económica, 1980. 12. MAXNEEF, Manfred. El Desarrollo a Escala Humana, Una Opción Para el Futuro. Ed. Cepaur. Santiago de Chile. 1986. 94 p. 13. MOTTA, Paulo Roberto. La Ciencia y el Arte de ser Dirigente. Ed. Uniandes. Bogotá. 14. MULLER, Friz. Pobreza, Participación y Salud, Casos Latinoamericanos. Ed. U. de A. Medellín. 1991. 325 p. 15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Funciones esenciales de la Salud Pública. Washington.DC1998.AV 1740. 16. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis de los procesos de descentralización en los sistemas municipales de salud. Colombia. 1990 - 1997. Documento resumen. DE00025. 17. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. IV: Planificación de Servicios de Salud. Washington. 1992. 18. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud, La Administración Estratégica. Washington. 19. Revista. COHAN. Vol. 8 No. 2. Año 2000. El Escenario Político de la Seguridad Social. Pág 31 a 40. 20. FRANCO, Álvaro. La Salud Pública: Ciencia en Construcción Revista. Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 17 No. 2 – Vol. 18 No. 1.. Pág. 41 a 55. 21. SEN, Amartya. La Salud en el Desarrollo Revista. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Revista Internacional de Salud Pública. Recopilación de Artículos No. 2. Año 2000.. Pág. 16 a 21. 22. TESTA, Mario. Pensar en salud. Buenos Aires; Lugar Editorial, 1993.
  • 15. 23. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA. VASQUEZ, Luz Estela. Desarrollo y Necesidades Humanas. 1992. 24. FRANCO, Álvaro. Gerencia y Salud Pública, La Salud Pública ante el Modelo Neoliberal. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA. 1992. 25. AKTOUF, OMAR. La Administración: Entre Tradición y Renovación. Universidad del Valle – Gaëtan Morin Éditeur. Cali, 1998. 26. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. McGraw Hill. 5ª. ed. México, 1999. 1056 p. 27. OGLIASTRI, Enrique. Manual de planeación estratégica. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1992. 28. DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. México: Prentice Hall Hispanoamérica, 1997. Los documentos que se reproducen en este Módulo lo son sin ánimo de lucro y únicamente para uso interno del Programa, con base en el artículo 14 de la Ley Andina y en el artículo 32 de la Ley Nacional de Derechos de Autor