Las guerras napoleónicas.
Parte II: “los españoles, como un
hombre de honor”
Autor del texto y organiza imágenes
José Fermín Garralda Arizcun
Pamplona, 15 de febrero de 2013
Carlos IV y Fernando VII
“El absolutismo,
consumiéndose”
• El absolutismo (1700) supuso una
ruptura con la España tradicional que
se basaba en la monarquía moderada,
los cuerpos intermedios y los Fueros, y
que conllevaban una sincera vivencia de
la religión católica en el ámbito social y
político.
• Esta monarquía tradicional, desde su
raíz, miraba “hacia adelante”. Ya en
1680 se apreciaban claros síntomas
de recuperación en Castilla, tras el
agotamiento final de 1648 (paz de
Westfalia) y 1658 (paz de los
Pirineos). La periferia no había
sufrido tanto como Castilla.
Aparecieron los “novadores” (Corona
Baratech).
• La guerra de Sucesión (1700-1713/14)
fue la primera guerra civil de ámbito
nacional.
• El absolutismo comienza con Felipe
V. Su triunfo conllevó la pérdida de
los Fueros por Aragón y Valencia en
1707; y pérdida de los Fueros
públicos –no el derecho privado- de
Cataluña y Mallorca en 1714.
• El absolutismo fue sobre todo una
práctica, que ignoraba las leyes
fundamentales de la monarquía. El
poder ejecutivo se saltaba la ley.
• El absolutismo se mantuvo con
Fernando VI. Fue la moda de la
época.
• Le sucede el despotismo ilustrado,
que es absolutismo + ilustración, tras
1767.
• El despotismo ilustrado (1767) supone
el culmen del absolutismo.
• Este se justifica a sí mismo ofreciendo
reformas económicas, administrativas,
sociales, religiosas (regalismo) etc. hechas
desde arriba.
• Su lema fue: “Todo para el pueblo pero sin
el pueblo”, mediante el centralismo,
uniformismo, regalismo…
• Ejemplos: Carlos III, Carlos IV y luego
Fernando VII.
• Tanto el absolutismo como el despotismo
ilustrado supusieron una prolongada
desviación de la tradición española.
• Al final del proceso, quien ejerció el
despotismo fue un don nadie e inepto
llamado Manuel Godoy, muy poco
apreciado por el pueblo de Madrid.
• Al final del siglo, las finanzas del
Estado entraron en crisis, como en
Inglaterra, Francia y otros países.
• La crisis se extiende a la familia real, pues
el grupo fernandino, que ponía sus ojos
en el príncipe de Asturias para desplazar a
Godoy y al propio monarca.
• España podía y debía recuperar su
monarquía tradicional y abandonar las
modas europeístas del absolutismo,
despotismo ilustrado y –después- del
constitucionalismo liberal. El Reino de
Navarra y las provincias vascas daban
ejemplo.
José Fermín Garralda Arizcun
Familia de Carlos IV (Goya)
Manuel Godoy (1748-1852) Favorito de Carlos IV
y luego ascendido a “Príncipe de la Paz”
Desde un punto de vista liberal y desconocedor de la tradición de la monarquía
española, es sencilla la biografía de GONZÁLEZ SANTOS Luis, Godoy. Príncipe de
la Paz y siervo de la guerra, Madrid, Sílex, 1985, 224 pp.
• Godoy fue un hombre de algún
talento, clara inteligencia y
despierto. Tuvo algunos aciertos.
Sin embargo, carecía de cualquier
preparación, fue un advenedizo,
cometió grandes dislates y las
circunstancias le sobrepasaron
absolutamente.
• Juicio sobre Godoy:
“La gloria de Napoleón le deslumbró en un
principio, le atemorizó después su poder, y
desde entonces su servilismo no tiene
nombre. La vanidad y el instinto de conservar
su relevante posición le cegaron en la última
época de su gobierno y vendió a su patria sin
darse cuenta del crimen que cometía (…) La
responsabilidad fue también de los reyes que
lo elevaron, de los aduladores de la época y de
los españoles que sufrieron con resignación
aquel orden de cosas tan envilecedor y
bochornoso” (J. Terrero, J. Reglá).
• El Reino de Navarra resistió al absolutismo
y al despotismo ilustrado. Mientras se
reunían sus Cortes en Pamplona de 1793 a
1797, Godoy planteó examinar
unilateralmente los Fueros del Reino
milenario. El Reino se sobresaltó.
• También peligrarán los Fueros del Reino
después, con Fernando VII, en 1829.
• El absolutismo se mostró esencialmente
antiforal, aunque tolerase los Fueros. Iba a
llegar el momento en que no los permitiese.
• El pueblo no entendió:
– que después de mantener una guerra contra la
revolucionaria Convención francesa (Guerra
de la Convención, 1793-1795), Godoy pactase
con Francia.
– el tratado de Sal Ildefonso (1796) defensivo-
ofensivo con Francia respecto a Inglaterra.
• Guerra con Inglaterra:
– derrota de España en San Vicente
– se salva Cádiz pero no Trinidad
– se salva Puerto Rico y Ferrol.
– Nelson pierde un brazo en se desembarco en
Sta. Cruz de Tenerife.
• Hay cambios ministeriales en España: cesa
Godoy quien se mantuvo en la Corte e influyó
en la política.
• Le siguen como favoritos Saavedra, Jovellanos,
Urquijo y Soler… que se mantienen fieles al
Directorio francés aunque éste negociaba con
Inglaterra de espaldas a España.
• Napoleón apoya a Godoy. Por inspiración de
aquel, la España de Godoy declara la guerra un
Portugal –la llamada guerra de las naranjas- .
El país luso pedirá la paz. Godoy es nombrado
Generalísimo por conquistar la plaza
portuguesa de Olivenza situada en la frontera
con España.
• Napoleón obliga a Godoy a un
tratado de neutralidad (1803), que
exige a España pagar a Francia 6
millones de reales mensuales.
• Napoleón le obliga también a firmar
un Convenio de alianza (1805). Al
romper con Inglaterra, ésta última
derrota la escuadra franco-española
en Finisterre y Trafalgar.
José Fermín Garralda Arizcun
Trafalgar, derrota hispano francesa,
21-X-1805
• 21-X-1805
• Cabo de Trafalgar (Cádiz)
• Contrincantes: Nelson + (R.U.); aliados:
Villeneuve (Fr.), y los heroicos Gravina,
Alcalá Galiano +, Churruca + (Esp.)
• R.U.: 27 navíos de línea, 4 fragatas, 2 otros,
18.000 hombres
• Fr. Con 18 navíos de línea y Esp. con 15;
27.000 hombres.
• Bajas: R.U. captura 17 buques; los aliados
pierden 19 navíos (10 de Fr. Y 9 de Esp.) y
7.000 bajas
José Fermín Garralda Arizcun
Muerte heroica del español Churruca
Un ejemplo de heroísmo español en la
batalla:
• El Regimiento de Infantería San Marcial
de participó embarcado en el buque “San
Juan Nepomuceno” al mando del
Brigadier Cosme Churruca y de Elorza,
que murió en la batalla.
• La Unidad tuvo un comportamiento
heroico, pereciendo la mayoría de los
Oficiales y las cuatro quintas partes de la
tropa.
Es muy interesante el
libro de CAYUELA
FERNÁNDEZ José,
POZUELO REINA
Ángel, Trafalgar.
Hombres y mares
entre dos épocas,
Barcelona, Ed. Ariel,
2004, 705 pp.
Horacio Nelson, almirante inglés
muerto en Trafalgar, 1805
1808
España, en manos del ambicioso Godoy
• Hay que enmarcar la heroica guerra de todo
un pueblo en 1808 - 1814 contra Napoleón,
fruto maduro de la Revolución francesa.
• Después de Trafalgar, comienza la biografía
más oscura del inepto favorito Manuel
Godoy.
– Así, acarició el sueño de reinar en España o al
menos en un Estado entre España y Portugal.
– Complació a Napoleón con dinero, soldados, y
su adhesión al bloqueo continental frente a
Inglaterra.
–Ofreció a Napoleón los cargos de gran
almirante y la presidencia del Consejo
de Estado que le dio Carlos IV.
–Hizo a su amante Pepita Tudó, condesa
de Castelfiel y vizcondesa de Rocafuerte.
–Convierte a su hermano Diego en
Grande de España y jefe de la guardia
walona.
–Pretende que el príncipe de Asturias
fuese su cuñado, al casarlo con la
hermana de su mujer.
José Fermín Garralda Arizcun
–Obliga al rey Carlos IV a aceptar el
destronamiento de su consuegro, el rey de
Nápoles, cuya corona pasó a José
Bonaparte. La fuerza y estulticia de
Napoleón gobernaba Europa.
–Es rechazado por la Corte y el pueblo.
–El pueblo, aunque un poco tarde, no
aceptó lo que estaba ocurriendo, y como
no estaba del todo “domesticado” por el
absolutismo y el despotismo ilustrado,
reavivó su ser tradicional: la religión, el
honor y la lealtad parecían exigírselo.
– Firma el Tratado de Fontainebleau (1807), que
encubría su gran traición: la invasión y división de
Portugal, y él como monarca del Sur portugués (los
áridos Alentejo y Algarve).
• Así, las tropas imperiales entran en España para
dirigirse a Portugal: algunos -no había que ser
muy “perspicaz”- se alarmaron.
• El Príncipe de Asturias, Fernando, hace
gestiones que convertirían a Napoleón en el
árbitro del conflicto interior de la familia real
española. Se descubre su complot contra Godoy.
• Napoleón ocupa Portugal (1807): sus reyes se
refugian en Brasil. Luego quiere destronar a
Carlos IV de España.
• Napoleón nombra a su cuñado Murat su
lugarteniente en España, quien se rodea
Madrid con 35.000 franceses.
• El gran corso pide un camino militar desde
Francia hasta Portugal, o la línea del Ebro
como frontera.
• Godoy aconseja a Carlos IV ir a América.
Cunde la noticia de su marcha y Aranjuez se
llena de gente.
• Motín de Aranjuez (19-III-1808) de
carácter cortesano: Carlos IV cesa Godoy y
abdica en su hijo Fernando.
• Napoleón ya tenía 100.000 soldados en
España.
• El nuevo rey Fernando VII no ve el peligro y,
en vez de retirarse al Sur para organizar la
resistencia, es recibido entre aclamaciones en
Madrid.
• Murat aconseja a Fernando acudir a Burgos
para entrevistarse con Napoleón. Padre e hijo
buscan de Napoleón la confirmación de su
corona. No, en Vitoria. No, en Pamplona. Sí,
ahí, en Bayona. Y a Bayona llegaron
Fernando VII y Carlos IV. Napoleón les
obligó a abdicar. Tales abdicaciones eran
inválidas, pero el corso revolucionario sólo
admitía hechos.
José Fermín Garralda Arizcun
Levantamiento popular en España.
Dos de Mayo de 1808 en España.
Al pueblo no le faltaban los “arrestos” que siempre tuvo
Daoiz, Velarde y Ruiz en el parque de Artillería.
http://elreinadodefernandovii.blogspot.com.es/2012/04/la-guerra-de-independencia-1808-1814_01.html
Murat con
35.000
franceses a las
afueras de
Madrid. Esa
noche realizará
una dura
represión.
Dos de Mayo. Alzamiento del pueblo de Madrid
dirigido por los capitanes Daoiz y Velarde, y el teniente
Ruiz (La carga de los mamelucos, por Goya)
1808
Los fusilamientos del Dos de mayo
(por Goya)
“¿Por qué?” en
Los desastres de la guerra (grabado de Goya)
“No hay remedio” (Goya)
“Saturno
devorando a sus
hijos”
(Goya)
1808
Situación inicial de las tropas
francesas
• En junio de 1808 los franceses tenían
117.000 infantes y 16.895 caballos.
• A mediados de agosto, 161.000 y 21.000
respectivamente.
• El Ejército español era de 63.000 infantes
y unos 17.000 jinetes, salvando el pueblo
las diferencias.
Bailén, victoria española de Dupont frente a
Castaños en Despeñaperros, 19 a 22-VII-1808
La noticia de la victoria se extendió por toda Europa y tuvo grandes consecuencias…
• 18 a 22-VII-1808
• Pierre Dupont – Fco. Javier Castaños
• Despeñaperros (Jaén)
• Plan de Castaños: fijar a los franceses mediante
un ataque frontal, mientras dos columnas caen
en la retaguardia desde el Este. Se tomó su
tiempo a pesar de su superioridad.
• Batalla fruto de las desinformaciones y errores
de apreciación de ambos comandantes.
• Francia: 21.130 infantería, 3.300 caballería, 24
cañones. 2.600 bajas
• España: 27.110 inf. (regulares y milicianos: no
bien preparados), 2.660 caballería, 25 cañones.
1.900 bajas. José Fermín Garralda Arizcun
General
Castaños
1808
Dos sitios de Zaragoza, del 4-VI-1808 a 21-II-1809
Fracasaron Verdier, Lefèbre, Moncey y Junot frente a Palafox.
Capitulación heróica ante Lannes
José Palafox (héroe de Zaragoza)
1808
Zaragoza, 1809-1814
Resistencia catalana. Victorias españolas
Dos batallas del Bruc, 6 y 14-VI-1808. Los somatenes, suprimidos
por Felipe V, renacen y baten al francés
http://blocs.laxarxa.com/extraradi/2010/04/15/la-llegenda-del-timbaler-del-bruc-en-
musical/
Con el
alma en
Ntra. Sra.
de
Montserrat
Tres sitios de Gerona, 15?-VI al 11-XII-1809,
Fracasaron Duhesme, Reille, Verdier, Saint-Cyr, Augereau frente
al español Álvarez de Castro. Capitulación heroica de 1.500
defensores.
Álvarez de
Castro
(héroe de
Gerona)
1808
1808
Medina de Rioseco o Moclín 14-VII-1808,
victoria francesa decisiva para Napoleón. Otras derrotas españolas
fueron: Zornoza, Gamonal, Espinosa, Tudela el 23-XI-1808, Uclés
el 13-I-1809…
Recreación: http://teodororeding.es/2008/08/01/
Somosierra, 29-XI-1808
Victoria francesa por Napoleón.
Deshace los ejércitos españoles y comenzará la guerrilla.
Somosierra, 1808.
El éxito fue de los jinetes polacos que cargaron…
Somosierra, 1808 (por Lejeune)
1808
Revista de
historia
contemporánea
Ocaña 19-XI-1809, victoria francesa
Talavera, 27-28-VII-1809, victoria española
Fuerzas: 34.000 españoles y 19.000 ingleses vencen
a 50.000 franceses (José Bonaparte). Los primeros logran la
victoria con 1.200 y 6.000 bajas respectivamente, frente a
7.000 de los franceses.
Un guerrillero
que luego será
liberal
1808
Mariscal
Soult
La Albuera, Extremadura, 16-V-1811, victoria
española-aliada
La Albuera
• La Albuera, Badajoz
• Francia y Ducado de Varsovia: Soult
• Aliados: España, R.U. Portugal: Beresford (por sus
errores tácticos fué el responsable del gran número
de bajas), Castaños (Esp.), Blake (R.U.), Zayas
(Esp., el más meritorio de todos)
• Se disputan la ciudad de Badajoz
• Francia: 24.260 hombres y 40 cañones
• Aliados: 34.516 hs. (14.634 españoles, 9.980
portugueses, 9.902 británicos), 50 cañones
• Muchas bajas en la “sangrienta Albuera”, Fr. 5.300
y aliados 6.100
• Sin resultados prácticos: Wellington fracasa al
intentar ocupar Badajoz que estaba en manos
francesas, y Soult no puede levantar el bloqueo de la
ciudad realizado por los aliados, yéndose a
Andalucía. José Fermín Garralda Arizcun
La Albuera (recreación)
La Albuera (recreación)
La Albuera (recreación)
Salamanca
Arapiles o Salamanca, 22-VII-1812,
victoria española
• Salamanca
• Francia: Marmont
• Aliados: España, R.U. y Portugal; Wellington
• Francia: 48.000, superiores en artillería.
• Aliados: 50.000 (24.000 R.U., 18.000
portugueses, 3.300 españoles, 5.000
alemanes), superiores en caballería.
• Bajas: 14.000 franceses (de ellos la mitad
prisioneros), casi 5.000 aliados
• Consecuencias: Wellington desde el Duero
toma Madrid, pero es incapaz de tomar
Burgos. Los refuerzos franceses hacen que se
repliegue a Portugal. La batalla marca una
inflexión, máxime con la derrota francesa en
Rusia.
José Fermín Garralda Arizcun
Arapiles
Vitoria, 21-VI-1813
Vitoria
Vitoria, 21-VII-1813 victoria española sobre José (I)
• 21-VI-1813
• Lugar: Vitoria
• Comandantes: Jourdan, José Bonaparte; aliados
(Esp., R.U., Port.), Wellington
• Francia: 64.600 hombres y 153 cañones
• Aliados: 78.000 hs. y 96 cañones
• Fr.: 8.000 bajas (muertos y heridos) y 2.000
prisioneros, abandonando 152 cañones.
• Aliados: 5.000 bajas
• Gran botín: oro, plata, orfebrería, joyas, sedas,
vestidos.
• Los británicos abandonan la persecución para
repartirse el botín. La caballería anglo-portuguesa
brilló por su ausencia. La infantería anglo-
portuguesa escandalizó por el saqueo, sólo
superable por los desmanes en la retirada de Moore
en 1808-9 y el saqueo de Badajoz. José Fermín Garralda Arizcun
“España se ha
conducido como
un hombre de
honor”
(Napoleón),
luchando por la
Religión, la patria
y el monarca
legítimo
Monumento “A la Independencia
de España” en la ciudad de Vitoria
¡Menudo equipaje
se llevaba el rey
José, fruto del
latrocinio de un
derrotado!: Joyas,
cuadros, vestidos,
obras de arte…
San Marcial,
31-VIII-1813,
victoria española
sobre José (I)
Memorias de Santa Elena. Napoleón
“Esta desgraciada guerra (de España) me ha
perdido… Pero, de otro modo, ¿podía
dejarse abandonada la Península a las
maquinaciones de los ingleses, a las
intrigas, a la esperanza, a los pretextos de
los Borbones?
La nación despreciaba a su Gobierno, pedía
a grandes gritos una regeneración… Les di
una constitución liberal; creí necesario,
quizá precipitadamente, cambiar su
dinastía.
Coloqué a un de mis hermanos a su frente;
pero fue el único extranjero en medio de
ellos. Respeté la integridad de su
territorio, su independencia, sus
costumbres, el resto de sus leyes. El nuevo
monarca entró en la capital no teniendo
otros ministros, consejeros y cortesanos
que los de la última corte. Mis tropas iban
a retirarse: yo cumplía el mayor beneficio
que haya sido derramado nunca sobre un
pueblo, me dije, y lo digo todavía.
Los mismos españoles, se me ha asegurado, lo
pensaban en el fondo y no estaban quejosos
más que de las formas. Yo esperaba sus
bendiciones, pero sucedió algo muy distinto:
desdeñaron el interés para no ocuparse más
que del agravio; se indignaron ante la idea de
la ofensa, se sublevaron a la vista de la fuerza,
corrieron a las armas. Los españoles en masa
se comportaron como un hombre de honor.
Yo no tengo nada que decir ante esto sino que
han sido cruelmente castigados, que quizás se
lamentarán de ello. ¡Merecían algo mejor!”
(Napoleón, fragmento)
El momento político
• Las Constituciones de Bayona (12-V-1808) y de Cádiz (1812)
fueron afrancesadas. La primera impuesta por Napoleón a unas
“Cortes” elegidas por él; la segunda impuesta al pueblo español
por una minoría que se autotituló “patriota”.
• La segunda fue redactada en Cádiz por unos diputados nada
representativos, con unos contenidos ajenos al espíritu español
y a su decisión antirrevolucionaria, y siguiendo las pautas de las
Constituciones francesas de 1791, 1793....
• Ambas constituciones se hicieron de espaldas al pueblo.
• Las redactó la misma persona: Ranz Romanillos
• Se advierten tres tendencias: conservadores o absolutistas,
renovadores o tradicionales, innovadores o liberales.
• En la polémica sobre esta Constitución de 1812, seguimos las
aportaciones de Suárez Verdaguer, Comellas, Fernández de la
Cigoña, etc. aunque conocemos las de Artola y otros prestigiosos
autores.
José Fermín Garralda Arizcun
Gregorio
Cruchaga,
militar
convertido en
guerrillero en
Navarra
Fco. Espoz y Mina.
Guerrillero
convertido en
general. Será
absolutista y por
celos hacia
Fernando VII se
hará liberal.
Conspirará, será
isabelino y al final
será derrotado por
el carlista Tomas
Zumalacárregui.
Fernando
VII
“El Deseado”
(Goya)
Bibliografía
• CAYUELA FERNÁNDEZ José, POZUELO REINA Ángel, Trafalgar. Hombres y
naves entre dos épocas, Barcelona, Ariel, 2004, 705 pp. Un modelo de
investigación.
• CORONA BARATECH, Carlos E., “Precedentes ideológicos de la guerra de la
independencia”, Zaragoza, CSIC, Inst. “Fernando el Católico”, Librería General,
1959, 28 pp.
• DÍAZ-PLAJA, Fernando, Dos de mayo de 1808, Madrid, espasa Calpe, 1996, 230
pp. Es una narración amena.
• MAESTROJUÁN CATALÁN, Fco. Javier, Ciudad de vasallos, Nación de héroes.
(Zaragoza: 1809-1814), Zaragoza, Inst. Fernando el Católico, 2003, 687 pp. Otra
edición en 2004. Es un buen ejemplo de análisis monográfico sobre una ciudad.
• PALACIO ATARD, Vicente, La España del siglo XIX. 1808-1898, Madrid,
Espasa-Calpe, 1978, 668. Es una síntesis muy útil.
• PÉREZ GALDÓS, Benito, Episodios nacionales: Trafalgar, La Corte de Carlos IV,
El 19 de marzo y el 2 de mayo, Napoleón en Chamartín, Bailén, Zaragoza,
Gerona, Juan Martín el Empecinado, La batalla de los Arapiles, El equipaje del
rey José etc.
• VV.AA. Historia General de España y América. Tomo XII: Del Antiguo al nuevo
Régimen. Hasta la muerte de Fernando VII, Madrid, Rialp, 1981, 634 pp. Es un
estudio profundo de esta época.
• VV.AA., Guerra, sociedad y política (1808-1814), Pamplona, Gobierno de
Navarra y UPNA, 2008, 2 vols., 1.221 pp.
José Fermín Garralda Arizcun

Más contenido relacionado

PDF
PDF
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
PPTX
Tema 8. La España del s. XVII
PPT
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Tema 8. La España del siglo XVII
PDF
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
PPT
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
1813-2013. Liberación de la ciudad de Pamplona (Reino de Navarra) del yugo na...
Tema 8. La España del s. XVII
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 8. La España del siglo XVII
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
PDF
1 gm reducido
PPT
El Siglo XVIII. Los Borbones
PDF
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
PPT
La crisis del antiguo régimen en España
PDF
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
DOC
Tema 1 la guerra de la independencia
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPT
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
PPT
Tema 08 el Siglo XVIII
PDF
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
PPTX
Tema 9 la España del siglo XVIII
PPT
Tema 5. Austrias Menores
PPT
Monarcas españoles del siglo XVIII
PPT
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
ODP
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
PPT
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
PPT
Tema 07 Las españas del barroco
ODP
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
PDF
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
1 gm reducido
El Siglo XVIII. Los Borbones
Tema 2. Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
La crisis del antiguo régimen en España
TEMA 2 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y ...
Tema 1 la guerra de la independencia
Presentación Guerra Independencia
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 5. Austrias Menores
Monarcas españoles del siglo XVIII
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
Publicidad

Similar a 1808 (20)

PDF
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 1.pdf
DOCX
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
DOCX
Tema 1. TEMAS ILUSTRADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 1 Y 2 Historia de España.docx
DOCX
Temas Ilustrados Segundo Examen - copia.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS - TEMA 1 Y 2.docxfijpigjpisgj
DOCX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
PDF
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
PDF
Tema 1 ilustrado.pdf
DOCX
TEMAS_1_Y_2_ILUSTRADOS.docxaaaaaajfkfkfkf
PDF
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
DOCX
BH2TEMAS ILUSTRADOS ROSANA TEMA 1 Y 2.docx
DOCX
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
DOCX
tema 1, crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
DOCX
KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
DOCX
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
PDF
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
DOCX
Temas 1 y 2 ilustrados (Parte B del tema)
DOCX
tema grande 1 fotos.docx
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 1.pdf
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
Tema 1. TEMAS ILUSTRADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA
TEMAS ILUSTRADOS 1 Y 2 Historia de España.docx
Temas Ilustrados Segundo Examen - copia.docx
TEMAS ILUSTRADOS - TEMA 1 Y 2.docxfijpigjpisgj
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
TEMAS_1_Y_2_ILUSTRADOS.docxaaaaaajfkfkfkf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
BH2TEMAS ILUSTRADOS ROSANA TEMA 1 Y 2.docx
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
tema 1, crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
Temas 1 y 2 ilustrados (Parte B del tema)
tema grande 1 fotos.docx
Publicidad

Más de josefermin (20)

PDF
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
PDF
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
PDF
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
PDF
La función del sector público en la economía. Presentación
PDF
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
PDF
El sistema financiero bancario y no bancario
PDF
3-UD11.pdf
PDF
2-UD13.pdf
PDF
1-UD14.pdf
PDF
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
Crisis 2007
PDF
Cig 2021
PDF
Cartas xvi
PDF
Rev in
PDF
1 gm revisado
PDF
Obrerismo
PDF
Industria
PDF
Trece colonias
PDF
1 2 bac-a
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
La función del sector público en la economía. Presentación
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
El sistema financiero bancario y no bancario
3-UD11.pdf
2-UD13.pdf
1-UD14.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Crisis 2007
Cig 2021
Cartas xvi
Rev in
1 gm revisado
Obrerismo
Industria
Trece colonias
1 2 bac-a

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

1808

  • 1. Las guerras napoleónicas. Parte II: “los españoles, como un hombre de honor” Autor del texto y organiza imágenes José Fermín Garralda Arizcun Pamplona, 15 de febrero de 2013
  • 2. Carlos IV y Fernando VII
  • 3. “El absolutismo, consumiéndose” • El absolutismo (1700) supuso una ruptura con la España tradicional que se basaba en la monarquía moderada, los cuerpos intermedios y los Fueros, y que conllevaban una sincera vivencia de la religión católica en el ámbito social y político.
  • 4. • Esta monarquía tradicional, desde su raíz, miraba “hacia adelante”. Ya en 1680 se apreciaban claros síntomas de recuperación en Castilla, tras el agotamiento final de 1648 (paz de Westfalia) y 1658 (paz de los Pirineos). La periferia no había sufrido tanto como Castilla. Aparecieron los “novadores” (Corona Baratech).
  • 5. • La guerra de Sucesión (1700-1713/14) fue la primera guerra civil de ámbito nacional. • El absolutismo comienza con Felipe V. Su triunfo conllevó la pérdida de los Fueros por Aragón y Valencia en 1707; y pérdida de los Fueros públicos –no el derecho privado- de Cataluña y Mallorca en 1714.
  • 6. • El absolutismo fue sobre todo una práctica, que ignoraba las leyes fundamentales de la monarquía. El poder ejecutivo se saltaba la ley. • El absolutismo se mantuvo con Fernando VI. Fue la moda de la época. • Le sucede el despotismo ilustrado, que es absolutismo + ilustración, tras 1767.
  • 7. • El despotismo ilustrado (1767) supone el culmen del absolutismo. • Este se justifica a sí mismo ofreciendo reformas económicas, administrativas, sociales, religiosas (regalismo) etc. hechas desde arriba. • Su lema fue: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, mediante el centralismo, uniformismo, regalismo… • Ejemplos: Carlos III, Carlos IV y luego Fernando VII.
  • 8. • Tanto el absolutismo como el despotismo ilustrado supusieron una prolongada desviación de la tradición española. • Al final del proceso, quien ejerció el despotismo fue un don nadie e inepto llamado Manuel Godoy, muy poco apreciado por el pueblo de Madrid. • Al final del siglo, las finanzas del Estado entraron en crisis, como en Inglaterra, Francia y otros países.
  • 9. • La crisis se extiende a la familia real, pues el grupo fernandino, que ponía sus ojos en el príncipe de Asturias para desplazar a Godoy y al propio monarca. • España podía y debía recuperar su monarquía tradicional y abandonar las modas europeístas del absolutismo, despotismo ilustrado y –después- del constitucionalismo liberal. El Reino de Navarra y las provincias vascas daban ejemplo. José Fermín Garralda Arizcun
  • 10. Familia de Carlos IV (Goya)
  • 11. Manuel Godoy (1748-1852) Favorito de Carlos IV y luego ascendido a “Príncipe de la Paz” Desde un punto de vista liberal y desconocedor de la tradición de la monarquía española, es sencilla la biografía de GONZÁLEZ SANTOS Luis, Godoy. Príncipe de la Paz y siervo de la guerra, Madrid, Sílex, 1985, 224 pp.
  • 12. • Godoy fue un hombre de algún talento, clara inteligencia y despierto. Tuvo algunos aciertos. Sin embargo, carecía de cualquier preparación, fue un advenedizo, cometió grandes dislates y las circunstancias le sobrepasaron absolutamente.
  • 13. • Juicio sobre Godoy: “La gloria de Napoleón le deslumbró en un principio, le atemorizó después su poder, y desde entonces su servilismo no tiene nombre. La vanidad y el instinto de conservar su relevante posición le cegaron en la última época de su gobierno y vendió a su patria sin darse cuenta del crimen que cometía (…) La responsabilidad fue también de los reyes que lo elevaron, de los aduladores de la época y de los españoles que sufrieron con resignación aquel orden de cosas tan envilecedor y bochornoso” (J. Terrero, J. Reglá).
  • 14. • El Reino de Navarra resistió al absolutismo y al despotismo ilustrado. Mientras se reunían sus Cortes en Pamplona de 1793 a 1797, Godoy planteó examinar unilateralmente los Fueros del Reino milenario. El Reino se sobresaltó. • También peligrarán los Fueros del Reino después, con Fernando VII, en 1829. • El absolutismo se mostró esencialmente antiforal, aunque tolerase los Fueros. Iba a llegar el momento en que no los permitiese.
  • 15. • El pueblo no entendió: – que después de mantener una guerra contra la revolucionaria Convención francesa (Guerra de la Convención, 1793-1795), Godoy pactase con Francia. – el tratado de Sal Ildefonso (1796) defensivo- ofensivo con Francia respecto a Inglaterra. • Guerra con Inglaterra: – derrota de España en San Vicente – se salva Cádiz pero no Trinidad – se salva Puerto Rico y Ferrol. – Nelson pierde un brazo en se desembarco en Sta. Cruz de Tenerife.
  • 16. • Hay cambios ministeriales en España: cesa Godoy quien se mantuvo en la Corte e influyó en la política. • Le siguen como favoritos Saavedra, Jovellanos, Urquijo y Soler… que se mantienen fieles al Directorio francés aunque éste negociaba con Inglaterra de espaldas a España. • Napoleón apoya a Godoy. Por inspiración de aquel, la España de Godoy declara la guerra un Portugal –la llamada guerra de las naranjas- . El país luso pedirá la paz. Godoy es nombrado Generalísimo por conquistar la plaza portuguesa de Olivenza situada en la frontera con España.
  • 17. • Napoleón obliga a Godoy a un tratado de neutralidad (1803), que exige a España pagar a Francia 6 millones de reales mensuales. • Napoleón le obliga también a firmar un Convenio de alianza (1805). Al romper con Inglaterra, ésta última derrota la escuadra franco-española en Finisterre y Trafalgar. José Fermín Garralda Arizcun
  • 18. Trafalgar, derrota hispano francesa, 21-X-1805
  • 19. • 21-X-1805 • Cabo de Trafalgar (Cádiz) • Contrincantes: Nelson + (R.U.); aliados: Villeneuve (Fr.), y los heroicos Gravina, Alcalá Galiano +, Churruca + (Esp.) • R.U.: 27 navíos de línea, 4 fragatas, 2 otros, 18.000 hombres • Fr. Con 18 navíos de línea y Esp. con 15; 27.000 hombres. • Bajas: R.U. captura 17 buques; los aliados pierden 19 navíos (10 de Fr. Y 9 de Esp.) y 7.000 bajas José Fermín Garralda Arizcun
  • 20. Muerte heroica del español Churruca
  • 21. Un ejemplo de heroísmo español en la batalla: • El Regimiento de Infantería San Marcial de participó embarcado en el buque “San Juan Nepomuceno” al mando del Brigadier Cosme Churruca y de Elorza, que murió en la batalla. • La Unidad tuvo un comportamiento heroico, pereciendo la mayoría de los Oficiales y las cuatro quintas partes de la tropa.
  • 22. Es muy interesante el libro de CAYUELA FERNÁNDEZ José, POZUELO REINA Ángel, Trafalgar. Hombres y mares entre dos épocas, Barcelona, Ed. Ariel, 2004, 705 pp.
  • 23. Horacio Nelson, almirante inglés muerto en Trafalgar, 1805
  • 25. España, en manos del ambicioso Godoy • Hay que enmarcar la heroica guerra de todo un pueblo en 1808 - 1814 contra Napoleón, fruto maduro de la Revolución francesa. • Después de Trafalgar, comienza la biografía más oscura del inepto favorito Manuel Godoy. – Así, acarició el sueño de reinar en España o al menos en un Estado entre España y Portugal. – Complació a Napoleón con dinero, soldados, y su adhesión al bloqueo continental frente a Inglaterra.
  • 26. –Ofreció a Napoleón los cargos de gran almirante y la presidencia del Consejo de Estado que le dio Carlos IV. –Hizo a su amante Pepita Tudó, condesa de Castelfiel y vizcondesa de Rocafuerte. –Convierte a su hermano Diego en Grande de España y jefe de la guardia walona. –Pretende que el príncipe de Asturias fuese su cuñado, al casarlo con la hermana de su mujer. José Fermín Garralda Arizcun
  • 27. –Obliga al rey Carlos IV a aceptar el destronamiento de su consuegro, el rey de Nápoles, cuya corona pasó a José Bonaparte. La fuerza y estulticia de Napoleón gobernaba Europa. –Es rechazado por la Corte y el pueblo. –El pueblo, aunque un poco tarde, no aceptó lo que estaba ocurriendo, y como no estaba del todo “domesticado” por el absolutismo y el despotismo ilustrado, reavivó su ser tradicional: la religión, el honor y la lealtad parecían exigírselo.
  • 28. – Firma el Tratado de Fontainebleau (1807), que encubría su gran traición: la invasión y división de Portugal, y él como monarca del Sur portugués (los áridos Alentejo y Algarve). • Así, las tropas imperiales entran en España para dirigirse a Portugal: algunos -no había que ser muy “perspicaz”- se alarmaron. • El Príncipe de Asturias, Fernando, hace gestiones que convertirían a Napoleón en el árbitro del conflicto interior de la familia real española. Se descubre su complot contra Godoy. • Napoleón ocupa Portugal (1807): sus reyes se refugian en Brasil. Luego quiere destronar a Carlos IV de España.
  • 29. • Napoleón nombra a su cuñado Murat su lugarteniente en España, quien se rodea Madrid con 35.000 franceses. • El gran corso pide un camino militar desde Francia hasta Portugal, o la línea del Ebro como frontera. • Godoy aconseja a Carlos IV ir a América. Cunde la noticia de su marcha y Aranjuez se llena de gente. • Motín de Aranjuez (19-III-1808) de carácter cortesano: Carlos IV cesa Godoy y abdica en su hijo Fernando.
  • 30. • Napoleón ya tenía 100.000 soldados en España. • El nuevo rey Fernando VII no ve el peligro y, en vez de retirarse al Sur para organizar la resistencia, es recibido entre aclamaciones en Madrid. • Murat aconseja a Fernando acudir a Burgos para entrevistarse con Napoleón. Padre e hijo buscan de Napoleón la confirmación de su corona. No, en Vitoria. No, en Pamplona. Sí, ahí, en Bayona. Y a Bayona llegaron Fernando VII y Carlos IV. Napoleón les obligó a abdicar. Tales abdicaciones eran inválidas, pero el corso revolucionario sólo admitía hechos. José Fermín Garralda Arizcun
  • 31. Levantamiento popular en España. Dos de Mayo de 1808 en España. Al pueblo no le faltaban los “arrestos” que siempre tuvo
  • 32. Daoiz, Velarde y Ruiz en el parque de Artillería. http://elreinadodefernandovii.blogspot.com.es/2012/04/la-guerra-de-independencia-1808-1814_01.html
  • 33. Murat con 35.000 franceses a las afueras de Madrid. Esa noche realizará una dura represión.
  • 34. Dos de Mayo. Alzamiento del pueblo de Madrid dirigido por los capitanes Daoiz y Velarde, y el teniente Ruiz (La carga de los mamelucos, por Goya)
  • 36. Los fusilamientos del Dos de mayo (por Goya)
  • 37. “¿Por qué?” en Los desastres de la guerra (grabado de Goya)
  • 41. Situación inicial de las tropas francesas • En junio de 1808 los franceses tenían 117.000 infantes y 16.895 caballos. • A mediados de agosto, 161.000 y 21.000 respectivamente. • El Ejército español era de 63.000 infantes y unos 17.000 jinetes, salvando el pueblo las diferencias.
  • 42. Bailén, victoria española de Dupont frente a Castaños en Despeñaperros, 19 a 22-VII-1808 La noticia de la victoria se extendió por toda Europa y tuvo grandes consecuencias…
  • 43. • 18 a 22-VII-1808 • Pierre Dupont – Fco. Javier Castaños • Despeñaperros (Jaén) • Plan de Castaños: fijar a los franceses mediante un ataque frontal, mientras dos columnas caen en la retaguardia desde el Este. Se tomó su tiempo a pesar de su superioridad. • Batalla fruto de las desinformaciones y errores de apreciación de ambos comandantes. • Francia: 21.130 infantería, 3.300 caballería, 24 cañones. 2.600 bajas • España: 27.110 inf. (regulares y milicianos: no bien preparados), 2.660 caballería, 25 cañones. 1.900 bajas. José Fermín Garralda Arizcun
  • 46. Dos sitios de Zaragoza, del 4-VI-1808 a 21-II-1809 Fracasaron Verdier, Lefèbre, Moncey y Junot frente a Palafox. Capitulación heróica ante Lannes
  • 47. José Palafox (héroe de Zaragoza)
  • 50. Resistencia catalana. Victorias españolas Dos batallas del Bruc, 6 y 14-VI-1808. Los somatenes, suprimidos por Felipe V, renacen y baten al francés
  • 52. Con el alma en Ntra. Sra. de Montserrat
  • 53. Tres sitios de Gerona, 15?-VI al 11-XII-1809, Fracasaron Duhesme, Reille, Verdier, Saint-Cyr, Augereau frente al español Álvarez de Castro. Capitulación heroica de 1.500 defensores.
  • 57. Medina de Rioseco o Moclín 14-VII-1808, victoria francesa decisiva para Napoleón. Otras derrotas españolas fueron: Zornoza, Gamonal, Espinosa, Tudela el 23-XI-1808, Uclés el 13-I-1809… Recreación: http://teodororeding.es/2008/08/01/
  • 58. Somosierra, 29-XI-1808 Victoria francesa por Napoleón. Deshace los ejércitos españoles y comenzará la guerrilla.
  • 59. Somosierra, 1808. El éxito fue de los jinetes polacos que cargaron…
  • 64. Talavera, 27-28-VII-1809, victoria española Fuerzas: 34.000 españoles y 19.000 ingleses vencen a 50.000 franceses (José Bonaparte). Los primeros logran la victoria con 1.200 y 6.000 bajas respectivamente, frente a 7.000 de los franceses.
  • 65. Un guerrillero que luego será liberal
  • 68. La Albuera, Extremadura, 16-V-1811, victoria española-aliada
  • 70. • La Albuera, Badajoz • Francia y Ducado de Varsovia: Soult • Aliados: España, R.U. Portugal: Beresford (por sus errores tácticos fué el responsable del gran número de bajas), Castaños (Esp.), Blake (R.U.), Zayas (Esp., el más meritorio de todos) • Se disputan la ciudad de Badajoz • Francia: 24.260 hombres y 40 cañones • Aliados: 34.516 hs. (14.634 españoles, 9.980 portugueses, 9.902 británicos), 50 cañones • Muchas bajas en la “sangrienta Albuera”, Fr. 5.300 y aliados 6.100 • Sin resultados prácticos: Wellington fracasa al intentar ocupar Badajoz que estaba en manos francesas, y Soult no puede levantar el bloqueo de la ciudad realizado por los aliados, yéndose a Andalucía. José Fermín Garralda Arizcun
  • 75. Arapiles o Salamanca, 22-VII-1812, victoria española
  • 76. • Salamanca • Francia: Marmont • Aliados: España, R.U. y Portugal; Wellington • Francia: 48.000, superiores en artillería. • Aliados: 50.000 (24.000 R.U., 18.000 portugueses, 3.300 españoles, 5.000 alemanes), superiores en caballería. • Bajas: 14.000 franceses (de ellos la mitad prisioneros), casi 5.000 aliados • Consecuencias: Wellington desde el Duero toma Madrid, pero es incapaz de tomar Burgos. Los refuerzos franceses hacen que se repliegue a Portugal. La batalla marca una inflexión, máxime con la derrota francesa en Rusia. José Fermín Garralda Arizcun
  • 80. Vitoria, 21-VII-1813 victoria española sobre José (I)
  • 81. • 21-VI-1813 • Lugar: Vitoria • Comandantes: Jourdan, José Bonaparte; aliados (Esp., R.U., Port.), Wellington • Francia: 64.600 hombres y 153 cañones • Aliados: 78.000 hs. y 96 cañones • Fr.: 8.000 bajas (muertos y heridos) y 2.000 prisioneros, abandonando 152 cañones. • Aliados: 5.000 bajas • Gran botín: oro, plata, orfebrería, joyas, sedas, vestidos. • Los británicos abandonan la persecución para repartirse el botín. La caballería anglo-portuguesa brilló por su ausencia. La infantería anglo- portuguesa escandalizó por el saqueo, sólo superable por los desmanes en la retirada de Moore en 1808-9 y el saqueo de Badajoz. José Fermín Garralda Arizcun
  • 82. “España se ha conducido como un hombre de honor” (Napoleón), luchando por la Religión, la patria y el monarca legítimo Monumento “A la Independencia de España” en la ciudad de Vitoria
  • 83. ¡Menudo equipaje se llevaba el rey José, fruto del latrocinio de un derrotado!: Joyas, cuadros, vestidos, obras de arte…
  • 85. Memorias de Santa Elena. Napoleón “Esta desgraciada guerra (de España) me ha perdido… Pero, de otro modo, ¿podía dejarse abandonada la Península a las maquinaciones de los ingleses, a las intrigas, a la esperanza, a los pretextos de los Borbones? La nación despreciaba a su Gobierno, pedía a grandes gritos una regeneración… Les di una constitución liberal; creí necesario, quizá precipitadamente, cambiar su dinastía.
  • 86. Coloqué a un de mis hermanos a su frente; pero fue el único extranjero en medio de ellos. Respeté la integridad de su territorio, su independencia, sus costumbres, el resto de sus leyes. El nuevo monarca entró en la capital no teniendo otros ministros, consejeros y cortesanos que los de la última corte. Mis tropas iban a retirarse: yo cumplía el mayor beneficio que haya sido derramado nunca sobre un pueblo, me dije, y lo digo todavía.
  • 87. Los mismos españoles, se me ha asegurado, lo pensaban en el fondo y no estaban quejosos más que de las formas. Yo esperaba sus bendiciones, pero sucedió algo muy distinto: desdeñaron el interés para no ocuparse más que del agravio; se indignaron ante la idea de la ofensa, se sublevaron a la vista de la fuerza, corrieron a las armas. Los españoles en masa se comportaron como un hombre de honor. Yo no tengo nada que decir ante esto sino que han sido cruelmente castigados, que quizás se lamentarán de ello. ¡Merecían algo mejor!” (Napoleón, fragmento)
  • 88. El momento político • Las Constituciones de Bayona (12-V-1808) y de Cádiz (1812) fueron afrancesadas. La primera impuesta por Napoleón a unas “Cortes” elegidas por él; la segunda impuesta al pueblo español por una minoría que se autotituló “patriota”. • La segunda fue redactada en Cádiz por unos diputados nada representativos, con unos contenidos ajenos al espíritu español y a su decisión antirrevolucionaria, y siguiendo las pautas de las Constituciones francesas de 1791, 1793.... • Ambas constituciones se hicieron de espaldas al pueblo. • Las redactó la misma persona: Ranz Romanillos • Se advierten tres tendencias: conservadores o absolutistas, renovadores o tradicionales, innovadores o liberales. • En la polémica sobre esta Constitución de 1812, seguimos las aportaciones de Suárez Verdaguer, Comellas, Fernández de la Cigoña, etc. aunque conocemos las de Artola y otros prestigiosos autores. José Fermín Garralda Arizcun
  • 90. Fco. Espoz y Mina. Guerrillero convertido en general. Será absolutista y por celos hacia Fernando VII se hará liberal. Conspirará, será isabelino y al final será derrotado por el carlista Tomas Zumalacárregui.
  • 92. Bibliografía • CAYUELA FERNÁNDEZ José, POZUELO REINA Ángel, Trafalgar. Hombres y naves entre dos épocas, Barcelona, Ariel, 2004, 705 pp. Un modelo de investigación. • CORONA BARATECH, Carlos E., “Precedentes ideológicos de la guerra de la independencia”, Zaragoza, CSIC, Inst. “Fernando el Católico”, Librería General, 1959, 28 pp. • DÍAZ-PLAJA, Fernando, Dos de mayo de 1808, Madrid, espasa Calpe, 1996, 230 pp. Es una narración amena. • MAESTROJUÁN CATALÁN, Fco. Javier, Ciudad de vasallos, Nación de héroes. (Zaragoza: 1809-1814), Zaragoza, Inst. Fernando el Católico, 2003, 687 pp. Otra edición en 2004. Es un buen ejemplo de análisis monográfico sobre una ciudad. • PALACIO ATARD, Vicente, La España del siglo XIX. 1808-1898, Madrid, Espasa-Calpe, 1978, 668. Es una síntesis muy útil. • PÉREZ GALDÓS, Benito, Episodios nacionales: Trafalgar, La Corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Napoleón en Chamartín, Bailén, Zaragoza, Gerona, Juan Martín el Empecinado, La batalla de los Arapiles, El equipaje del rey José etc. • VV.AA. Historia General de España y América. Tomo XII: Del Antiguo al nuevo Régimen. Hasta la muerte de Fernando VII, Madrid, Rialp, 1981, 634 pp. Es un estudio profundo de esta época. • VV.AA., Guerra, sociedad y política (1808-1814), Pamplona, Gobierno de Navarra y UPNA, 2008, 2 vols., 1.221 pp. José Fermín Garralda Arizcun