SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: César Ibáñez
Revisa y amplía: José Fermín Garralda
Pamplona 2010
Etapas:
1º Etapa (1750-1870): algunos ejemplos,
2º Etapa(1870-1945): id.
Máquina
de vapor
(Watt)
Locomotora
de carbón
Telar
mecánico
Automóvil
Bicicleta
Teléfono
Características
FASE CRONOL
OGÍA
LOCALIZA-
CIÓN
TIPOS DE
INDUSTRIA
PREFERENTES
FUENTES DE
ENERGÍA
PRINCIPALES
INVENTOS
1ª 1750 a
1870
Era del
maqui-
nismo y
del raíl
INGLATERRA
+
FRANCIA
PAÍSES BAJOS
Y
ALEMANIA
TEXTIL
SIDERURGIA
VAPOR
CARBÓN
MÁQUINA DE
VAPOR.
TELAR
MECÁNICO.
FERROCARRIL.
BARCO DE
VAPOR.
2ª 1870 a
1945
Era de la
ciencia y
las
finanzas
EUROPA
OCCIDENTAL
(Alemania
rivaliza con
R.U.)
EE.UU.
JAPÓN
A las anteriores
se añaden:
METALÚRGICA
MECÁNICA
QUÍMICA
(pesada –
Refinería…- y
ligera)
CARBÓN
PETRÓLEO
GAS
ELECTRICIDAD
AUTOMÓVIL
TELÉFONO
RADIO
….
LA BANCA Y LA
BOLSA se
desarrollaron
muchísimo.
Rev in
Los orígenes
Se denomina “revolución industrial” a un largo y lento proceso de
cambio basado en la producción con máquinas.
Su importancia es suma porque modificó mucho:
la agricultura y ganadería
la producción, consumo en general y calidad de vida
aumentó la demografía, mejoraron las relaciones humanas, la sanidad y
alimentación, se potenciaron las migraciones, creció mucho la ciudad,
afecto a la mentalidad y costumbres
Los Estados, la colonización y los ejércitos
¿Cuándo fue? Nace hacia 1750 (Reino Unido) y desde 1800 se
extiende por el N.O. de Europa. Tras 1870 por toda Europa, USA y
Japón hasta llegar a la era nuclear tras 1945.
Las condiciones necesarias o factores fueron:
Las iniciativa agraria y económica de la nobleza en Reino Unido
La existencia de un capital comercial (capitalismo comercial)
La tradición textil
La posesión de minas de carbón y hierro
La abundancia de ciudades
Abundancia de puertos de mar y una marina
La facilidad de los transportes (barco, ferrocarril, canales)
El apoyo del Estado (Alemania, Francia, Japón…; no en R.U., USA)
Identificación
La 1ª Revolución industrial (h.
1750-1870) se basa en los
descubrimientos tecnológicos y
la abundancia de máquinas.
La 2ª (1870-h. 1945) se basa en la
ciencia (biología, física y
química).
En ambas se conjugan los tres
factores de producción:
Tierra
Trabajo (cada vez más
especializado)
Capital (procede del comercio,
luego la industria y tras ello
financiero)
Difusión
La 1ª Revolución industrial :
 Se inicia en Reino Unido
 Se difunde por el N.O. de Europa desde 1800 :
Bélgica, Holanda, N.O. de Francia, Estados
alemanes del Norte (encabezados por Prusia),
Saboya...
En la 2ª Revolución industrial:
 Alemania rivaliza con Reino Unido (1900)
 Fuera de Europa, surgen con una gran fuerza:
Japón (revolución Meiji de 1868) y los Estados
Unidos (tras la guerra de Secesión de 1861-
1865).
Rev in
Consecuencias: 1ª La revolución demográfica
Hay grandes cambios en la sociedad y en los modos de vida, porque:
 se crean zonas industriales y mineras, y grandes desigualdades regionales
 aparecen nuevos bienes y servicios
 aumenta la producción general que va llegando a toda la población
 mejora la productividad o rendimiento
 crecen las ciudades solventándose los problemas anteriores
 mejoran el comercio y los transportes que se hacen continentales e intercontinentales
 hay un éxodo rural del campo a la ciudad (salida masiva de la población del campo)
 las migraciones son intercontinentales…
 las clases sociales medias cobran auge
 surge el asociacionismo y el obrerismo (ya confesional católico, ya el inglés, ya
revolucionario)
 se ponen las bases de la sociedad actual postindustrial y terciarizada
Hay un enorme crecimiento sostenido de la población porque:
 la tasa de natalidad se mantiene
 La tasa de mortalidad baja mucho, por:
 disminuir la mortalidad infantil (hasta los 12 meses cumplidos)
 mejorar la alimentación, la higiene y la medicina.
 se construyen hospitales
 se descubre la vacuna contra la viruela.
 se combate la tuberculosis.
 Aumenta la esperanza y calidad de vida.
Transición demográfica. Fase 2 y 3
2ª Sociales:
Aparecen distintos sectores sociales (a diferencia de los estamentos, las clases sociales
se basen en los ingresos y procedencia de estos últimos).
Por primera vez, la distinción se funda en el dinero y no en la función social lo que
era propio del estamento (defensa, dirección, producción…), y en la educación:
• Clases medias o burguesías. Son muy variadas, Sus sectores más activos e
influyentes sustituyen a la nobleza como modelo a seguir, controlando la economía y
la política (haya o no sufragio universal). Se vinculan a la nobleza, que si tenía
prestigio muchas veces carecía de riqueza.
• Sectores obreros o trabajo manual de fábrica. Son muy variados. Son los
empleados que trabajan por cuenta ajena, cualificados o no.
Llegan del campo y viven en barrios marginales en las ciudades, no pocas veces -al
comienzo de la revolución industrial- con unas miserables condiciones de vida.
Ambos sectores no son monolíticos sino que incluyen subsectores.
En los inicios de la industrialización surgen importantes conflictos sociales en los
siglos XIX y XX.
Las paulatinas legislaciones estatales (por ej. Alemania, Francia…) mejoran las
condiciones de vida de los trabajadores particularmente del obrero.
3º Económicas:
• La ciudad sustituye al agro como principal ámbito económico.
• Surgen nuevos modelos:
A) El liberalismo económico:
Individualismo
derecho a la propiedad privada sin función social
propiedad privada sólo individual frente a propiedad privada colectiva (municipal)
igualdad ante la ley salvo en la diversidad de propiedad
El Estado nada hace, salvo salvaguardar la propiedad privada y libre iniciativa.
Todo se deja a la “mano invisible del mercado”
Desamortización en España (1837 eclesiástica, 1854 civil)
B) El socialismo (utópico, proletario, marxista):
Colectivismo
Sólo existe la propiedad del Estado
Supresión de toda propiedad privada (individual o colectiva)
Igualdad absoluta en la no propiedad y dependencia del Estado
El Estado posee y hace todo: sistema económico de planificación central
Totalitarismo
. La 2ª revolución:
produce la concentración industrial (horizontal y vertical).
Aparece el gran capitalismo industrial y financiero, los grandes Bancos, la Bolsa.
Elevados préstamos e inversiones, la gran empresa por acciones (sociedades
anónimas S.A., cooperativas…).
1. En la 2ª revolución la producción es en serie, en
cadena, y con cronómetro (Taylor). Se deshumaniza.
2. El lugar de trabajo evoluciona: de doméstico y en la
empresa familiar se pasa a las factorías y luego la gran
empresa. Surge la masificación.
3. Hay concentración empresarial (trust, cártel, holding)
4. Los intercambios entre países son muy desiguales.
5. Surge la dependencia regio-
nal, de países y continentes.
6. Los conflictos internacionales
(1ª Guerra mundial) favorece a
los no beligerantes (ej. España).
4º Sociales:
5º Ambientales:
Nace el trabajador manual (cualificado o no),
y el llamado “proletariado”.
Surge la cuestión social, el sindicalismo y
obrerismo, que varía mucho según países y épocas.
Aparece la figura del emigrante y el pionero
Se crean nuevos países y pueblos (USA…)
Deterioro del ambiente y
degradación del paisaje.
Las ciudades crecen sin la debida
preparación (salubridad,
escuelas, iglesias…)
La explotación de la tierra fue a
veces incontrolada.
Causas del retraso industrial español:
1. Falta de demanda de productos industriales
por:
-Una agricultura no desarrollada.
-Falta capital ya para invertir (Oferta) ya adquirir
(Demanda)
- Malas comunicaciones por un relieve accidentado y
compartimentado: aislamiento, lentitud.
2. Deficiente situación de la industria española:
-Falta de talleres artesanales (salvo Cataluña, Levante y
las forjas de las zonas vasca y navarra)
-Gran dispersión de la producción (cada zona se
especializa según sus recursos).
-No existe un mercado nacional (sí local) de productos.
3. Existen unos enormes contrastes entre
regiones:
a) El interior –hay algunas zonas mineras- está poco
desarrollado, salvo Madrid.
B) La periferia tiene núcleos desarrollados: la Ría de
Bilbao (hierro, altos hornos, y puerto), Asturias
(carbón, altos hornos y puerto) y Barcelona (industria
textil y puerto), Levante
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Rev in
Fuentes:
 Información. Entre otras, las siguientes:
-wikipedia
-profesores en línea
 Fotos:
-google images
-profesores en línea
 Apéndices de J. F. Garralda

Más contenido relacionado

PDF
Industria
PDF
Obrerismo
PPT
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
PPT
Consecuencias revolución industrial Elaios
PPTX
Tema 4 - El movimiento obrero
PPSX
La revolución industrial
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
PDF
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Industria
Obrerismo
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Consecuencias revolución industrial Elaios
Tema 4 - El movimiento obrero
La revolución industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra

La actualidad más candente (20)

PPTX
El apogeo de europa
PPT
Movimeinto obrero
PPTX
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
PPTX
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
PDF
Tema 4 El movimiento obrero
PPTX
Tema 1.El antiguo Régimen
PPT
Consecuencias de la Revolución Industrial
PDF
La España del siglo XIX (1808 -1923)
PPT
Movimiento Obrero Illueca
PPT
Movimientos obreros S XIX
PDF
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
PDF
Antiguo regimen-esquema
PPTX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
PPT
Movimientos obreros.ppt.
PPTX
El siglo xviii
PPTX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
PPTX
Tema 3 LA INDUSTRIALIZACION
PPT
Tema 1. el antiguo régimen
PPT
Antiguo Régimen Casetas
PPT
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
El apogeo de europa
Movimeinto obrero
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 1.El antiguo Régimen
Consecuencias de la Revolución Industrial
La España del siglo XIX (1808 -1923)
Movimiento Obrero Illueca
Movimientos obreros S XIX
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Antiguo regimen-esquema
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Movimientos obreros.ppt.
El siglo xviii
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Tema 3 LA INDUSTRIALIZACION
Tema 1. el antiguo régimen
Antiguo Régimen Casetas
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Publicidad

Similar a Rev in (20)

PDF
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
PPTX
Evolución de la industria
PPT
Revolucion industrial
PPT
La revoluciòn industrial
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
PPSX
T.3 La revolución industrial
PPT
La_revolucion_industrial de parte de belen
PPTX
La revolución industrial
PPT
Revolución industrial
PDF
T.3 La Revolución Industrial
DOC
Tema+4
PPT
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
PPT
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
PPT
La_revolucion_industrial en la edad antigua
PPT
La revolucion industrial
PPTX
Revolución industrial
PPT
La revolución industrial y el imperialismo
PPTX
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
DOCX
La revolución industrial
DOCX
La revolución Industrial.docx
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Evolución de la industria
Revolucion industrial
La revoluciòn industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
T.3 La revolución industrial
La_revolucion_industrial de parte de belen
La revolución industrial
Revolución industrial
T.3 La Revolución Industrial
Tema+4
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La revolucion industrial
Revolución industrial
La revolución industrial y el imperialismo
La revolucion industrial antonio ferrer 1º bac-c
La revolución industrial
La revolución Industrial.docx
Publicidad

Más de josefermin (20)

PDF
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
PDF
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
PDF
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
PDF
La función del sector público en la economía. Presentación
PDF
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
PDF
El sistema financiero bancario y no bancario
PDF
3-UD11.pdf
PDF
2-UD13.pdf
PDF
1-UD14.pdf
PDF
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
PDF
Crisis 2007
PDF
PDF
Cig 2021
PDF
Cartas xvi
PDF
1 gm reducido
PDF
1 gm revisado
PDF
PDF
Trece colonias
PDF
1 2 bac-a
Marco histórico de la encíclica "Quas Primas" de Pío XI sobre Cristo Rey. Cua...
Constitución de Cádiz versus Realismo en Navarra (1820-1823).pdf
Análisis de la Constitución de Cádiz y pensamiento de los realistas de Navarr...
La función del sector público en la economía. Presentación
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
El sistema financiero bancario y no bancario
3-UD11.pdf
2-UD13.pdf
1-UD14.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Crisis 2007
Cig 2021
Cartas xvi
1 gm reducido
1 gm revisado
Trece colonias
1 2 bac-a

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía

Rev in

  • 1. Autor: César Ibáñez Revisa y amplía: José Fermín Garralda Pamplona 2010
  • 2. Etapas: 1º Etapa (1750-1870): algunos ejemplos, 2º Etapa(1870-1945): id. Máquina de vapor (Watt) Locomotora de carbón Telar mecánico Automóvil Bicicleta Teléfono
  • 3. Características FASE CRONOL OGÍA LOCALIZA- CIÓN TIPOS DE INDUSTRIA PREFERENTES FUENTES DE ENERGÍA PRINCIPALES INVENTOS 1ª 1750 a 1870 Era del maqui- nismo y del raíl INGLATERRA + FRANCIA PAÍSES BAJOS Y ALEMANIA TEXTIL SIDERURGIA VAPOR CARBÓN MÁQUINA DE VAPOR. TELAR MECÁNICO. FERROCARRIL. BARCO DE VAPOR. 2ª 1870 a 1945 Era de la ciencia y las finanzas EUROPA OCCIDENTAL (Alemania rivaliza con R.U.) EE.UU. JAPÓN A las anteriores se añaden: METALÚRGICA MECÁNICA QUÍMICA (pesada – Refinería…- y ligera) CARBÓN PETRÓLEO GAS ELECTRICIDAD AUTOMÓVIL TELÉFONO RADIO …. LA BANCA Y LA BOLSA se desarrollaron muchísimo.
  • 5. Los orígenes Se denomina “revolución industrial” a un largo y lento proceso de cambio basado en la producción con máquinas. Su importancia es suma porque modificó mucho: la agricultura y ganadería la producción, consumo en general y calidad de vida aumentó la demografía, mejoraron las relaciones humanas, la sanidad y alimentación, se potenciaron las migraciones, creció mucho la ciudad, afecto a la mentalidad y costumbres Los Estados, la colonización y los ejércitos ¿Cuándo fue? Nace hacia 1750 (Reino Unido) y desde 1800 se extiende por el N.O. de Europa. Tras 1870 por toda Europa, USA y Japón hasta llegar a la era nuclear tras 1945. Las condiciones necesarias o factores fueron: Las iniciativa agraria y económica de la nobleza en Reino Unido La existencia de un capital comercial (capitalismo comercial) La tradición textil La posesión de minas de carbón y hierro La abundancia de ciudades Abundancia de puertos de mar y una marina La facilidad de los transportes (barco, ferrocarril, canales) El apoyo del Estado (Alemania, Francia, Japón…; no en R.U., USA)
  • 6. Identificación La 1ª Revolución industrial (h. 1750-1870) se basa en los descubrimientos tecnológicos y la abundancia de máquinas. La 2ª (1870-h. 1945) se basa en la ciencia (biología, física y química). En ambas se conjugan los tres factores de producción: Tierra Trabajo (cada vez más especializado) Capital (procede del comercio, luego la industria y tras ello financiero)
  • 7. Difusión La 1ª Revolución industrial :  Se inicia en Reino Unido  Se difunde por el N.O. de Europa desde 1800 : Bélgica, Holanda, N.O. de Francia, Estados alemanes del Norte (encabezados por Prusia), Saboya... En la 2ª Revolución industrial:  Alemania rivaliza con Reino Unido (1900)  Fuera de Europa, surgen con una gran fuerza: Japón (revolución Meiji de 1868) y los Estados Unidos (tras la guerra de Secesión de 1861- 1865).
  • 9. Consecuencias: 1ª La revolución demográfica Hay grandes cambios en la sociedad y en los modos de vida, porque:  se crean zonas industriales y mineras, y grandes desigualdades regionales  aparecen nuevos bienes y servicios  aumenta la producción general que va llegando a toda la población  mejora la productividad o rendimiento  crecen las ciudades solventándose los problemas anteriores  mejoran el comercio y los transportes que se hacen continentales e intercontinentales  hay un éxodo rural del campo a la ciudad (salida masiva de la población del campo)  las migraciones son intercontinentales…  las clases sociales medias cobran auge  surge el asociacionismo y el obrerismo (ya confesional católico, ya el inglés, ya revolucionario)  se ponen las bases de la sociedad actual postindustrial y terciarizada Hay un enorme crecimiento sostenido de la población porque:  la tasa de natalidad se mantiene  La tasa de mortalidad baja mucho, por:  disminuir la mortalidad infantil (hasta los 12 meses cumplidos)  mejorar la alimentación, la higiene y la medicina.  se construyen hospitales  se descubre la vacuna contra la viruela.  se combate la tuberculosis.  Aumenta la esperanza y calidad de vida.
  • 11. 2ª Sociales: Aparecen distintos sectores sociales (a diferencia de los estamentos, las clases sociales se basen en los ingresos y procedencia de estos últimos). Por primera vez, la distinción se funda en el dinero y no en la función social lo que era propio del estamento (defensa, dirección, producción…), y en la educación: • Clases medias o burguesías. Son muy variadas, Sus sectores más activos e influyentes sustituyen a la nobleza como modelo a seguir, controlando la economía y la política (haya o no sufragio universal). Se vinculan a la nobleza, que si tenía prestigio muchas veces carecía de riqueza. • Sectores obreros o trabajo manual de fábrica. Son muy variados. Son los empleados que trabajan por cuenta ajena, cualificados o no. Llegan del campo y viven en barrios marginales en las ciudades, no pocas veces -al comienzo de la revolución industrial- con unas miserables condiciones de vida. Ambos sectores no son monolíticos sino que incluyen subsectores. En los inicios de la industrialización surgen importantes conflictos sociales en los siglos XIX y XX. Las paulatinas legislaciones estatales (por ej. Alemania, Francia…) mejoran las condiciones de vida de los trabajadores particularmente del obrero.
  • 12. 3º Económicas: • La ciudad sustituye al agro como principal ámbito económico. • Surgen nuevos modelos: A) El liberalismo económico: Individualismo derecho a la propiedad privada sin función social propiedad privada sólo individual frente a propiedad privada colectiva (municipal) igualdad ante la ley salvo en la diversidad de propiedad El Estado nada hace, salvo salvaguardar la propiedad privada y libre iniciativa. Todo se deja a la “mano invisible del mercado” Desamortización en España (1837 eclesiástica, 1854 civil) B) El socialismo (utópico, proletario, marxista): Colectivismo Sólo existe la propiedad del Estado Supresión de toda propiedad privada (individual o colectiva) Igualdad absoluta en la no propiedad y dependencia del Estado El Estado posee y hace todo: sistema económico de planificación central Totalitarismo . La 2ª revolución: produce la concentración industrial (horizontal y vertical). Aparece el gran capitalismo industrial y financiero, los grandes Bancos, la Bolsa. Elevados préstamos e inversiones, la gran empresa por acciones (sociedades anónimas S.A., cooperativas…).
  • 13. 1. En la 2ª revolución la producción es en serie, en cadena, y con cronómetro (Taylor). Se deshumaniza. 2. El lugar de trabajo evoluciona: de doméstico y en la empresa familiar se pasa a las factorías y luego la gran empresa. Surge la masificación. 3. Hay concentración empresarial (trust, cártel, holding) 4. Los intercambios entre países son muy desiguales. 5. Surge la dependencia regio- nal, de países y continentes. 6. Los conflictos internacionales (1ª Guerra mundial) favorece a los no beligerantes (ej. España).
  • 14. 4º Sociales: 5º Ambientales: Nace el trabajador manual (cualificado o no), y el llamado “proletariado”. Surge la cuestión social, el sindicalismo y obrerismo, que varía mucho según países y épocas. Aparece la figura del emigrante y el pionero Se crean nuevos países y pueblos (USA…) Deterioro del ambiente y degradación del paisaje. Las ciudades crecen sin la debida preparación (salubridad, escuelas, iglesias…) La explotación de la tierra fue a veces incontrolada.
  • 15. Causas del retraso industrial español: 1. Falta de demanda de productos industriales por: -Una agricultura no desarrollada. -Falta capital ya para invertir (Oferta) ya adquirir (Demanda) - Malas comunicaciones por un relieve accidentado y compartimentado: aislamiento, lentitud. 2. Deficiente situación de la industria española: -Falta de talleres artesanales (salvo Cataluña, Levante y las forjas de las zonas vasca y navarra) -Gran dispersión de la producción (cada zona se especializa según sus recursos). -No existe un mercado nacional (sí local) de productos.
  • 16. 3. Existen unos enormes contrastes entre regiones: a) El interior –hay algunas zonas mineras- está poco desarrollado, salvo Madrid. B) La periferia tiene núcleos desarrollados: la Ría de Bilbao (hierro, altos hornos, y puerto), Asturias (carbón, altos hornos y puerto) y Barcelona (industria textil y puerto), Levante
  • 29. Fuentes:  Información. Entre otras, las siguientes: -wikipedia -profesores en línea  Fotos: -google images -profesores en línea  Apéndices de J. F. Garralda