Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                                   Ardila Rodríguez, Mireya


                       Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones
          Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre-diciembre, 2009,
                                                pp. 1-15
                                Fundación Universitaria Católica del Norte
                                                Colombia

                   Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214468004




                                                                  Revista Virtual Universidad Católica del Norte
                                                                  ISSN (Versión impresa): 0124-5821
                                                                  asanchezu@ucn.edu.co
                                                                  Fundación Universitaria Católica del Norte
                                                                  Colombia




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y
funciones

Teaching in Virtual Environments: New Roles and Tasks

Enseignement dans environnements virtuels: nouveaux
rôles et fonctions


Mireya Ardila Rodríguez
Ph. D. (C) en Calidad y Evaluación de Instituciones
Programas e Intervención Psicopedagógica
Universidad Complutense de Madrid
Magíster en Administración y Supervisión Educativa
Especialista en Análisis de Datos
Licenciada en Educación y Socio-Economía
Docente Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional,
Programa: Maestría en Tecnologías de la información
Docente Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía y
Postgrados
Correos: mar2703@gmail.com / mardila@pedagogica.edu.co

Tipo de artículo:          Investigación científica y tecnológica
Recepción:                 2009-06-15
Revisión:                  2009-07-23
Aprobación:                2009-08-03



                                          Contenido

                      1.       Introducción

                      2.       Metodología

                      3.       Resultados y discusión

                      4.       Conclusiones

                      5.       Lista de referencias




                                                                                                    1
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




      Resumen. En el presente artículo se describe la investigación realizada
      en la Universidad Pedagógica Nacional (Maestría en Tecnologías de la
      Información y de Comunicación Aplicadas a la Educación) sobre la
      práctica docente en ambientes virtuales, los nuevos roles, funciones y
      competencias que la definen. La indagación parte del análisis y relación
      que establece la investigadora entre estudios, teorías y diversos trabajos
      que se han realizado con respecto a la incorporación de las tecnologías de
      información y comunicación (TIC) en la educación, situación que obliga a
      replantear la práctica docente para dar respuesta a cuáles son las
      competencias esperadas y las funciones que orientan la labor de
      enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo metodológico de este trabajo se
      consultó a docentes en ejercicio, con y sin experiencia en apropiación de
      las TIC, sobre su práctica profesional. La investigación permitió identificar
      las competencias y funciones que éstos consideran más y menos
      importantes para ejercer con éxito la docencia en ambientes educativos
      virtuales. Entre los hallazgos encontrados se identifican competencias
      cognitivas y actitudinales como: generar aprendizaje autónomo y a la vez
      colaborativo, y representar el conocimiento y capacidad para diseñar el
      currículum integrando las TIC.

      Palabras clave. Ambientes virtuales, Docencia, Funciones, Roles.


      Abstract. In this article is described the research done in the National
      Pedagogic University of Colombia (MSc studies on Communication and
      Informatics Technologies Applied in Education) on teachers practicing in
      virtual environments, the new roles, tasks and competences which define
      them. The inquiry starts from the analysis and the relationship the
      researcher establishes among studies, theories and different works that
      have been done related to the integration of Computing and Information
      Technologies (CIT) in the education, that is a situation that force us to
      reconsider teaching practice to meet the expected competences and tasks
      that guides the teaching-learning work. Related to the methodological
      development of this work, active teachers were consulted either with or
      without experience on CIT adoption in their professional practice. The
      research allows us to identify the competences and tasks they consider
      the most and the less significant for having a successful performance on
      teaching in virtual educational environments. Among the findings we
      identify the cognitive and attitudinal competences like: to generate
      autonomous-collaborative learning and to represent the knowledge and
      ability to design the curriculum integrating the CITs.

      Keywords. Tasks, Roles, Teaching, Virtual environments




                                                                                                    2
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


      Résumé. Dans cet article on décrit la recherche réalisée dans l’Université
      Pédagogique National de Colombie (Etudies de maîtrise dans
      Technologies de l’Information et la Communication) sur la pratique
      d’enseignement dans environnements virtuels, les nouveaux rôles,
      fonctions et compétences qui la définissent. L’investigation a comme
      point de départ l’analyse et relation qu’établit la chercheuse entre études,
      théories et divers travails qui ont été réalisés sur l’incorporation des
      Technologies de l’Information et la Communication (TICs) dans
      l’éducation, situation qui oblige à reposer la pratique d’enseignement
      pour donner réponse aux compétences désirés et les fonctions que
      dirigent le travail d’enseignement-apprentissage. En relation au
      développement méthodologique de ce travail, on a consulté professeurs
      actifs tous les deux avec expérience dans l’adoption de TICs sur leur
      pratique professionnel ou non. L’investigation a permis identifier les
      compétences et fonctions qu’ils considèrent plus o moins importants pour
      exercer avec succès l’enseignement dans environnements éducatifs
      virtuels. Entre les trouvailles on identifie des compétences cognitives et
      attitudinales comme : générer apprentissage autonome et à la fois
      collaborative, représenter la connaissance et capacité pour dessiner le
      curriculum en intégrant les TICs.

      Mots-clés. Fonctions, Rôles, Enseignement, Environnement virtuels



    1. Introducción

Esta propuesta investigativa se deriva de los hallazgos obtenidos en la
primera etapa de una investigación institucional cuyo objetivo principal se
encuentra orientado a establecer roles, funciones y competencias docentes
que deben identificarse, desarrollarse y evaluarse para dar respuesta al reto
que nos impone la incorporación de las TIC en la educación. Los resultados
obtenidos en la consulta muestran que los nuevos roles y competencias
para el ejercicio de la docencia en ambientes virtuales se relacionan con el
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permiten gestionar
y emplear recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación
de ambientes formativos virtuales; también, se relacionan con los
conocimientos generales y específicos de los conceptos y acepciones de la
pedagogía y la didáctica, así como su aplicación experiencial en el contexto
educativo, los modelos de evaluación y modelos de gestión del
conocimiento en el marco de las TIC, entre otros aspectos. Como se
evidencia en los hallazgos de la investigación, existe la necesidad de
replantear los roles tradicionales de la práctica docente.




                                                                                                    3
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




2. Metodología

La metodología utilizada para el estudio parte de la definición de un
universo de población compuesto por docentes que imparten cursos en
ambientes virtuales. El estudio utiliza la encuesta como instrumento para
recolectar información de 786 docentes de tres universidades colombianas,
de carácter privado y oficial. El tipo de estudio se define como del nivel y
carácter exploratorio descriptivo, mediante el cual se          determinó la
percepción que los docentes tienen sobre las competencias “esperadas o
ideales” para ejercer su labor en ambientes virtuales. El tamaño de la
muestra se ajustó de acuerdo con el diseño utilizado, estimando el efecto
del diseño y una tasa de no respuesta de un 10%. En principio se programó
un 20% del total del universo de la población y finalmente respondieron
solo el 13.67% del 20% seleccionado inicialmente. El marco de la
muestra se calculó con base en la consulta bibliográfica realizada, consulta
que permitió construir un listado de las universidades, programas y
docentes que se encuentran en el contexto de procesos de formación en
ambientes virtuales. Estas fuentes bibliográficas básicamente fueron
tomadas de los informes estadísticos que se elaboran periódicamente en el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el Instituto para el Fomento
de la Educación Superior ICFES, y el Consejo Nacional de Acreditación de
Colombia. El diseño fue de muestreo probabilístico, estratificado por tipo de
universidad (pública, privada). La muestra tiene una confiabilidad del 95% y
un error máximo admisible del 5% en las estimaciones de comprensión de
la encuesta, que indica la competencia docente y el indicador de calidad en
cada una de las preguntas. El diseño muestral utilizado es un diseño
autoponderado, que permite inferir los resultados muestrales a la población.


Universo de población: 5.785 docentes que ejercen en ambientes
virtuales
Muestra: 20% de la cantidad de la población universo es decir 1.157
docentes


3. Resultados y discusión

La investigación realizada muestra como resultado de la consulta
bibliográfica sobre competencias, un acercamiento a la definición que
algunos autores proponen sobre dicho concepto: “Competencia hace
referencia a las capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a
los niveles requeridos en el empleo”. También encontramos autores como



                                                                                                    4
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


Mitrani y De Bono (1997), quienes se refieren a competencia laboral como
uno de los conceptos que más impacto está teniendo en ámbitos de
formación para el trabajo, el entrenamiento, la capacitación y la gestión de
quienes se plantean el desafío de desarrollarlas en compañías exitosas, ya
sean públicas o privadas. Competencia laboral según Mitrani (1998) “hace
referencia a la capacidad de un individuo por mantener un desempeño
efectivo a través de un conjunto de acciones en diversos ámbitos, lo que
constituye un perfil de desempeño, y lo interesante de ello es que se puede
aplicar a todo tipo de organización, productiva, educativa, de servicios
públicos, agencias”.

Desde este referente conceptual no podemos dejar de citar las definiciones
presentadas por:

       Proyecto Tuning Europa: “Combinación dinámica de conocimiento,
        compresión, capacidades y habilidades”.

       Modelo     Australiano   de   Formación   Técnica:   “Conjunto    de
        características necesarias para el desempeño en contextos
        específicos. Es una compleja combinación de condiciones
        (conocimiento, actitudes, valores, habilidades) y tareas a
        desempeñar en determinadas situaciones […], en la medida que
        integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias
        acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto
        y la cultura del lugar de trabajo. Permite incorporar la ética y los
        valores como elementos del desempeño competente”.

       Consejo Federal de Cultura y Educación Argentina: “Conjunto
        identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y
        habilidades relacionadas entre sí, que permiten desempeños
        satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares
        utilizados en el área ocupacional”.

    •   Organización Internacional del Trabajo-OIT: “Capacidad de articular y
        movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de
        conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el
        desempeño de una determinada función o actividad, de manera
        eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo.
        Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en
        términos de desempeño real, demostrando en determinado contexto
        de trabajo”

    •   Definición de la Fundación Chile: “Las actitudes, conocimientos, y
        destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que




                                                                                                    5
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


        componen una función laboral, según estándares definidos por el
        sector productivo”.

    •   Definición de la UNESCO: “La adaptación de la persona a la situación
        y su contexto constituye, por esencia, el desarrollo de una
        competencia”.

    •   Definición de Carlos Vasco: “Conjunto de conocimientos, habilidades,
        actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas,
        socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí
        para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una
        actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores”.

Referirse a las competencias en un contexto amplio presenta conceptos un
tanto homogenizados, tal como se ha registrado en los párrafos anteriores,
otra situación distinta ocurre cuando nos referimos a las competencias en el
contexto de la educación y en particular a las competencias docentes.

La era de la información, la sociedad del conocimiento, la globalización y las
tecnologías de la información y de la comunicación exigen de la escuela,
cada vez más, estrategias en la cooperación y colaboración del trabajo
muldisciplinario que realizan los actores en el escenario educativo.
Sanabria, Macías (2006) afirman que la comunicación y el compartir
información son los retos que demanda la sociedad, y en particular la
escuela; estos autores presentan programas de computador para el
desarrollo de competencias docente, como categorías fundamentales para
identificar, desarrollar y evaluar competencias docentes para y desde la
representación del conocimiento.

Representar el conocimiento, desde los hallazgos de la investigación
realizada por Sanabria y Macías (2002), tiene origen en la tesis según la
cual los conceptos son representados a través de redes. “La introducción de
palabras de enlace en una red de conceptos define relaciones taxonómicas
que determinan estructuras jerárquicas, sistémicas, causales”. La evolución
de las redes semánticas ha establecido la organización de conceptos en
sistemas de marcos, lo que se traduce en una forma de representación que
se puede modelar en ambientes computacionales. Esta forma de
representar el conocimiento se considera como un proceso formal
organizado que se aplica a la formación de competencias, según Quillian,
(1996) citado por Sanabria. Con este estudio, los investigadores concluyen
que un modelo computacional que ayude al estudiante a identificar y
contrastar sus preconceptos influye significativamente en la comprensión de
textos. En este sentido, los autores afirman que un profesor que induce a
sus estudiantes en la tarea de        representar el conocimiento “puede




                                                                                                    6
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


garantizar un aprendizaje significativo, en la medida en que sus alumnos
desarrollan competencias que les permiten interpretar, clasificar, organizar,
estructurar, compartir y precisar conceptos del mundo donde se
desenvuelve su aprendizaje”.

Sobre las competencias docentes, Gallego R. (2000) afirma que al referirnos
a competencias debemos centrarnos en un discurso en el que lo colectivo o
comunitario presenta especial atención. Este autor se aproxima al concepto
de competencias estableciendo categorías en relación con lo conceptual,
metodológico, la estética, la actitud y los valores. Sostiene que nadie viene
al mundo con unas competencias conceptuales heredadas, las competencias
para el autor son construcciones y reconstrucciones de cada individuo en un
colectivo y comunidad, y evidencian la capacidad de éste para interactuar
con un colectivo. Pieters (2004),          citado por Sanabria, define las
competencias a partir de una visión integral del conocimiento en función de
hilar los resultados de los componentes de aprendizajes cognitivos,
afectivos y comportamentales en un contexto de utilizad inmediata.


       Ambientes Virtuales

Son numerosos los nombres que se han asignado a esta modalidad de
formación, baste nombrar unos pocos a modo de ejemplo: formación
basada en la web, formación online, cursos online, campus virtual, entorno
virtual de aprendizaje, enseñanza y aprendizaje a distancia mediante la
web, espacios virtuales de aprendizaje, formación mediante internet, tele-
formación, entornos virtuales de enseñanza, sistemas de tele-formación o
plataformas tecnológicas. En verdad, no todos los autores se están
refiriendo a lo mismo y existen matices diferenciadores, pero por lo general,
se suelen utilizar todos estos términos de manera no diferenciada por el
público en general al referirse al e-learning.

En este escenario conceptual, los ambientes virtuales, en el contexto de la
educación, se perfilan como “aquellos espacios generados para crear y
recrear los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje; espacios que
exhiben como características particulares la apropiación de las tecnologías
de la información y de la comunicación a los componentes de aula, es decir,
los ambientes virtuales tienen como propósito esencial contribuir a la
prestación del servicio docente, en términos de facilitar la comunicación
didáctica y pedagógica en las labores de ejemplificación, comunicación
efectiva, eficiente y oportuna del docente con los estudiantes, ampliar el
horizonte de consulta documental, bibliográfica y referencial para los
actores del proceso educativo docente y estudiante”, Silvio, J. (2003).




                                                                                                    7
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


Los estudios muestran que existen variados tipos de ambientes virtuales,
algunos más simples que otros. Por ejemplo, un docente universitario puede
ofrecer sus clases en forma presencial y recurrir al ordenador para poner en
formato digital actividades, indicaciones de aula, textos, lugares de
referencia y a su vez emplear el correo electrónico para responder a
consultas de alumnos o utilizar a veces el chat como lugar de discusión.
Este es el tipo más simple de curso a distancia, donde el docente es el que
organiza y dirige todo el entorno y cumple fundamentalmente el papel de
orientador del aprendizaje en el contexto de la educación y formación en
ambientes virtuales.

De esta forma, en el escenario de la educación superior, un ambiente virtual
comprende la representación de procesos y objetos asociados a las
actividades de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y gestión,
así como objetos cuya manipulación permite al alumno realizar diversas
operaciones a través de internet, tales como, aprender mediante la
interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar
documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes,
profesores y otros compañeros de curso.

       Roles y funciones docentes en ambientes virtuales (AV)

Durante los últimos años se han realizado y publicado estudios tendientes a
identificar competencias docentes para AV, entre los cuales podemos
mencionar a Duart J. (2005), quien plantea que las competencias están
enfocadas básicamente hacia las requeridas en los perfiles ocupacional y
profesional.

El profesional que ejerce su práctica docente en ambientes virtuales
desarrolla de manera sistemática y planifica acciones de formación, con
miras a la adquisición de competencias profesionales de los estudiantes. En
el marco de una política de formación, programa su actuación de manera
flexible, coordinándola con el resto de acciones formativas y con los demás
profesionales que intervienen en la formación. Implementa acciones
formativas, acompaña y proporciona orientaciones para el aprendizaje y
cualificación de los potenciales empleados o trabajadores. Evalúa los
procesos y resultados del aprendizaje para mejorarlos y verifica el logro de
los objetivos establecidos. Analiza el propio desempeño y los programas
desarrollados. Incorpora los cambios en los procesos de formación según las
exigencias del entorno, contribuyendo a la mejora de la calidad de la
formación. Cabero. J (1999) también señala como las TIC se han convertido
en un eje transversal de toda acción formativa, donde casi siempre tendrán
una triple función: la primera como instrumento facilitador de los procesos
de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre




                                                                                                    8
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


formadores y estudiantes, recurso didáctico...), la segunda como
herramienta para el proceso de la información y la tercera como contenido
implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre
ellas, aumentando sus competencias digitales).

Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus
actividades profesionales habituales. En la fase de preparación para la
intervención se usan: para buscar información con la cual planificar las
intervenciones formativas, definir y actualizar los contenidos de los
programas formativos; preparar o seleccionar apuntes, materiales
didácticos y actividades formativas para los estudiantes; buscar páginas
web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de
conocimientos; documentarse sobre lo que hacen otros colegas e
instituciones con el fin de mejorar prácticas académicas; elaborar la propia
web docente como centro de recurso personal, donde cada formador va
ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de internet que
tienen interés para sus trabajos y el de sus estudiantes; etc.

En consecuencia, según Duart J., las acciones del tutor se pueden agrupar
en tres funciones básicas:

    1. Desde la perspectiva académica: debe ayudar, orientar, asesorar e
       informar al estudiante acerca de los métodos y técnicas necesarias
       para el estudio, profundización, clasificación y asimilación de
       contenidos, suministrándole herramientas metodológicas para la
       adecuación del mismo, al entorno del estudiante.

    2. Desde la perspectiva pedagógica: estimula y fomenta la autodirección
       del aprendizaje; promueve y facilita la integración de saberes y la
       comprensión del sistema de educación a distancia y virtual.

    3. Desde la práctica investigativa contribuye a la búsqueda y recreación
       del conocimiento a partir de la realidad cotidiana.

Podemos afirmar, con base en lo planteado, que el rol, las funciones y
competencias del docente en ambientes virtuales de aprendizaje se
circunscriben a su participación en: el diseño curricular de los cursos, la
producción intelectual de los contenidos temáticos, la determinación de las
herramientas didácticas, la identificación de las estrategias pedagógicas, la
fijación de los sistemas de evaluación y seguimiento de los estudiantes, la
atención de acción tutorial, la recolección de estadísticas y datos que
permitan la evaluación integral de la eficiencia y eficacia del uso de los
ambientes virtuales de aprendizaje, entre otras.




                                                                                                    9
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




4. Conclusiones

La consulta documental realizada a los conceptos y resultados de estudios e
investigaciones realizadas en el marco de las competencias docentes y los
ambientes educativos virtuales se articula con los resultados obtenidos en la
consulta a los docentes, actividad que permite establecer que la mayoría
(78%), de los docentes (ver tablas 1 y 2) entrevistados tiene una amplia
trayectoria en la docencia presencial, entre 1 y 11 años de experiencia,
siendo mucho menor la experiencia en la formación en ambientes virtuales
online. El cambio de formación presencial es algo que se valora
positivamente entre algunos de los encuestados, la opción de convertirse en
tutor online es completamente voluntaria.


 Tabla No. 1. EXPERIENCIA DOCENTE                        Tabla No. 2. EXPERIENCIA DOCENTE EN
    EN AMBIENTES PRESENCIALES                                    AMBIENTES VIRTUALES
     Años de         No. de    %                              Años de          No. de    %
   experiencia       tutores                                experiencia       tutores
menos de 1 año         177    22.51                      menos de 1 año         287    36.51
Entre 2 y 5 años          231       29.38                Entre 2 y 5 años           446       56.74
De 6 a 10 años            135       17.19                De 6 a 10 años              50       6.37
mas de 11 años            243       30.92                mas de 11 años               3       1.43
Total                     786      100.00                 Total                     786       100.00




Este estudio permitió conocer las funciones y competencias que los
docentes consideran muy importantes y las funciones y competencias que
consideran menos o nada importantes; en cada caso, los resultados
revelan que para los docentes encuestados las funciones y competencias
docentes con alto porcentaje en nada o poco importantes están
relacionadas propiamente con el diseño gráfico en la presentación de
contenidos.

Las competencias consideradas como importantes y muy importantes
hacen referencia a la incorporación por parte del docente de las tecnologías
a los procesos de comunicación, asesoría, seguimiento y acompañamiento a
estudiantes.

Es necesario comentar que a la pregunta         ¿que otras funciones y
competencias, además de las escritas en el cuestionario considera
importantes?, los docentes en un 35%, señalaron la capacidad del docente
para representar el conocimiento y el trabajo colaborativo con expertos
en tecnologías. A manera de síntesis podemos decir que los resultados de la




                                                                                                   10
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


consulta a docentes en ejercicio en ambientes virtuales                                                responde a las
siguientes preguntas:

¿Cuáles son las funciones y competencias consideradas por los docentes
como más importantes? Esta pregunta fue respondida con los siguientes
ítems:




                                           COMPETENCIAS DOCENTES "MUY IMPORTANTES"




             Asignar el tiempo requerido para cada actividad , tarea y
                    ejercicio y especificarlo en el aula virtual

           Retroalimentar de manera oportuna y suficiente el proceso
                          de formación del estudiante

                     Programar cada una de las tareas, y actividades
                           académicas y publicarlas en la red

               Conocer las plataformas que con mayor frecuencia se
                               utilizan en e-learning
                                                                  640    660   680   700   720   740   760   780   800

                                                                               CANTIDAD DE RESPUESTAS




      Proponer programas informáticos para la evaluación y auto evaluación del
       aprendizaje.

      Conocer las plataformas que con mayor frecuencia se utilizan en e-learning.

      Utilizar los programas informáticos que facilitan la navegación en internet.

      Manejar las herramientas de comunicación, videoconferencia, foro, chat,
       correo electrónico.

      Redactar los contenidos de manera que cumplan los criterios de usabilidad de
       la web.

      Diseñar actividades de trabajo en grupo a través de e-learning.

      Seleccionar los medios y recursos interactivos más adecuados.

      Incorporar el modelo pedagógico propio de e-learning a su práctica docente.

      Evaluar la teoría del aprendizaje que sea coherente con el e-learning.




                                                                                                                         11
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


      Retroalimentar de manera oportuna y suficiente el proceso de formación del
       estudiante.

      Formular y presentar objetivos generales del curso, materiales en internet.

      Dirigir las estrategias pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje
       autónomo y autodirigido.

      Aplicar conocimientos y destrezas relacionadas con la búsqueda de recursos
       externos.

¿Cuáles son las funciones y competencias consideradas por los docentes
como menos importantes?        Esta pregunta fue respondida con las
siguientes afirmaciones:


                         COMPETENCIAS "nada o poco importantes"

                    80

                    70

                    60

                    50

                    40

                    30

                    20

                    10

                     0
                         Realizar p rog ramas para la   Conocer p rog ramas de   Desarrollar pro gramas de     Utilizar prog ramas p ara
                           creación de materiales          d iseño gráf ico            páginas Web           rep resentaciones virtuales en
                                 multimedia                                                                               3D

                                                    com petencias "nada o poco im portantes "



      Realizar programas para la creación de materiales multimedia.
      Conocer programas de diseño gráfico.
      Desarrollar programas de páginas web.
      Utilizar programas para representaciones virtuales en 3D.
      Realizar programas de gestión de base de datos.

Las competencias docentes para el ejercicio de la docencia en ambientes
virtuales pueden clasificarse y agruparse, conforme a los referentes teóricos
que orientaron el presente estudio y a los resultados obtenidos en la
consulta realizada a docentes en ejercicio, en las siguientes categorías:




                                                                                                                                              12
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




Competencias tecnológicas: definidas como aquellos conocimientos
habilidades y destrezas que permiten gestionar y emplear todos aquellos
recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación de
ambientes formativos virtuales desde la perspectiva técnico-operativa que
va desde el conocimiento y uso de la plataforma en que se desarrolla la
actividad formativa, pasando por el dominio de herramientas de
comunicación sincrónica y asincrónica, hasta llegar a la representación del
conocimiento en un entorno digital.

Cognoscitivas: conocimientos generales y específicos relacionados con los
conceptos y acepciones de la pedagogía, la didáctica y su aplicación
experiencial en el contexto educativo, los modelos de evaluación y modelos
de gestión del conocimiento en el marco de las TIC.

Actitudinales: entendidas como ese conjunto de saberes y experiencias
que permiten al docente una toma de conciencia frente a la responsabilidad
social y profesional que obliga a incorporar nuestro conocimiento, nuestra
experiencia y saberes para la construcción de sujetos para la era global, en
las instituciones educativas que nos contratan. Visión prospectiva, crítica y
estratégica demostrando una actitud abierta y crítica ante la sociedad
actual, disponibilidad      al aprendizaje continuo y la actualización
permanente, actitud abierta a la investigación para aprovechar las TIC,
Actuación prudente en el uso de las TIC.

Competencias de diseño: estas competencias se definen como aquellas
habilidades requeridas para aplicar los principios didácticos y pedagógicos
en el diseño instruccional de las etapas que forman parte de la planeación
en la práctica formativa, con el objeto de generar propuestas atractivas que
guíen al estudiante en su aprendizaje. También se refieren a la capacidad
para seleccionar el método más adecuado para ejercer la práctica docente y
realizar las acciones de seguimiento al desempeño académico de los
estudiantes.

Competencias de gestión: estas competencias se evidencian en la
habilidad para demostrar conocimientos para coordinar equipos de trabajo,
establecer prioridades, tomar decisiones, identificar necesidades y
potencialidades formativas, el diseño e implementación del modelo
pedagógico, la planeación programación y gestión del curso que orienten
en el contexto de los ambientes virtuales.

Competencias metodológicas, docentes-tutoriales: estas competencias
hacen referencia a todas las destrezas pedagógicas y didácticas que deben
poseer los docentes en ambientes virtuales de formación. Se hacen visibles




                                                                                                   13
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services


en la capacidad para orientar el aprendizaje, el diseño y apropiación de
micro currículo, y la habilidad para evaluar y retroalimentar el trabajo de los
estudiantes entre otras.

El lector de esta investigación puede extrañarse de la asociación que se
hace de los conceptos de funciones, roles y competencias, particularmente
en la consulta a docentes, en donde los resultados están orientados a la
determinación de competencias, situación que invita, de igual manera a
replantear, construir y deconstruir los constructos teóricos que los docentes
tenemos con respecto a la esencia y significado de estos tres conceptos:
roles, funciones y competencias.

Para finalizar, podemos afirmar que en coherencia con la interpretación de
los datos obtenidos en la investigación, el nuevo paradigma metodológico
de la formación en ambientes virtuales obliga a replantear los roles,
funciones y competencias tradicionales en los que ha venido
fundamentando la práctica docente.




                                                                                                   14
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia),
acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida
en Latindex y en EBSCO Information Services




    5. Lista de referencias


       CABERO     J. (2003). La formación virtual: principios, bases y
        preocupaciones. (s.p.).

       CABERO, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Disponible en
        www.uoc.edu

       CASTELLS, M. (2008). El poder tiene miedo de Internet. Entrevista
        www.elpaís.com

       DUART J. M (2002). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa.

       DE BONO EMER (1997). Más allá de la competencia. Barcelona:
        Paidós.

       GALLEGO B. R., (1999).                    El   problema       de     las    competencias
        cognoscitivas, UPN.

       LEVI,L    C. (2005). Las competencias,                           cómo       identificarlas,
        desarrollarlas y evaluarlas. Gedisa.

       MARTÍN J., (2008), Retos de la comunicación a la educación.
        Universidad Pedagógica Nacional.

       PIETERS, J.M (2004). Designing                      artefacts      for     inquiring     and
        colaboration when the learner.

       QUILLIAN, M.R. (1996). Semantic memory. PhD.Th, Pittsburgh. PA:
        Carnegie.

       SANABRIA L. B., MACÍAS D. (2005). Formación de competencias
        docentes. Universidad Pedagógica Nacional.

       SILVIO, J, (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con
        equidad y pertinencia, disponible en: www.uoc.edu




                                                                                                   15

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PDF
PDF
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
PDF
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
DOCX
Trabajo final 100103_38
DOCX
Actividad4 momento4 102002_23
DOC
Ensayo de ronald
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Trabajo final 100103_38
Actividad4 momento4 102002_23
Ensayo de ronald

La actualidad más candente (19)

DOCX
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
PPTX
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PDF
Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016
DOC
Proyecto factible pagina web
DOCX
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
DOC
Proyecta huerta escolar tic2
 
PDF
ACOMPAÑAMIENTO DIFERIDO: RECUPERANDO ESCENARIOS POSIBLES
PDF
Experiencias innovadoras educativas
DOCX
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
PDF
Percepciones estudiantiles sobre uso de las redes sociale
DOCX
Ambientes educativos ekipito
PDF
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
PDF
Red social
PDF
1054 2141-1-pb
PDF
Monografia
PDF
Capacitacion
PPTX
E Portfolio Alicia Pacheco
DOC
AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADOS EN WEBQUESTS
 
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Lucía Hernández Hernández_Grupo 11_E-mediador AVA_UNAD 2016
Proyecto factible pagina web
Estrategias de búsqueda y manejo de la información en internet
Proyecta huerta escolar tic2
 
ACOMPAÑAMIENTO DIFERIDO: RECUPERANDO ESCENARIOS POSIBLES
Experiencias innovadoras educativas
Diseno de-curso-didactica-y-mediaciones-pedagogicas-1
Percepciones estudiantiles sobre uso de las redes sociale
Ambientes educativos ekipito
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Red social
1054 2141-1-pb
Monografia
Capacitacion
E Portfolio Alicia Pacheco
AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADOS EN WEBQUESTS
 
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
DOC
Reflexion critica wiki_final
PDF
Michael jordan mi filosofia del triunfo
PDF
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
PPTX
Michael jordan el secreto de mi éxito
PDF
Michael jordan - Mi filosofia del triunfo
PPTX
Documento 1(michael jordan powerpoint)
PDF
"Mi filosofía del Triunfo" Por Michael Jordan
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Reflexion critica wiki_final
Michael jordan mi filosofia del triunfo
Zabert, Armando - Nociones De Epistemologia
Michael jordan el secreto de mi éxito
Michael jordan - Mi filosofia del triunfo
Documento 1(michael jordan powerpoint)
"Mi filosofía del Triunfo" Por Michael Jordan
Publicidad

Similar a 194214468004 (20)

PDF
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
PDF
Nuevos Escenarios del Conectivismo GE4 Ccesa007.pdf
PDF
Luz adriana giraldo solarte actividad3.2
DOC
Desarrollo del pensamiento crítico
DOCX
Trabajo practico nº 1 tecnologia educativa - laberinto
PPTX
Didactica Critica
PDF
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
PPT
Las TIC en la educacion
DOCX
Proyecto diplomado
DOCX
Proyecto diplomado ruibit
DOCX
proyecto tics en ciencias naturales
 
PDF
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
PPS
Rol Prof Univers
PPTX
Nuevas tendencias en educación con Web 2.0
PDF
A5 publicación en línea fapq_nifd
PPT
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC
DOCX
Act. 4.3 euipo 4
PDF
Educacion 20-el-docente-en-la-encrucijada
PPSX
Sesion1 a
PPTX
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...
Proyecto Indra Ultima Version Nov 09
Nuevos Escenarios del Conectivismo GE4 Ccesa007.pdf
Luz adriana giraldo solarte actividad3.2
Desarrollo del pensamiento crítico
Trabajo practico nº 1 tecnologia educativa - laberinto
Didactica Critica
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Las TIC en la educacion
Proyecto diplomado
Proyecto diplomado ruibit
proyecto tics en ciencias naturales
 
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
Rol Prof Univers
Nuevas tendencias en educación con Web 2.0
A5 publicación en línea fapq_nifd
EL NUEVO ROL DEL PROFESOR UNIVERSITARIO ANTE LAS NTIC
Act. 4.3 euipo 4
Educacion 20-el-docente-en-la-encrucijada
Sesion1 a
Propuesta de intervención para el fortalecimiento del uso de la Robótica medi...

Más de Elluz Barreto (9)

PDF
Contenido web elluz_bfinal
PDF
78470202
PDF
201017334009
PDF
78011231005[1]
PDF
Actividad nº3 elluzb
DOC
Disenode ambientes virtualeselluzb
DOC
ENSAYO DE SEMINARIO IIx
DOC
trabajo de yajaira de seminario 2
PDF
Ensayo elluz b
Contenido web elluz_bfinal
78470202
201017334009
78011231005[1]
Actividad nº3 elluzb
Disenode ambientes virtualeselluzb
ENSAYO DE SEMINARIO IIx
trabajo de yajaira de seminario 2
Ensayo elluz b

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

194214468004

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Ardila Rodríguez, Mireya Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre-diciembre, 2009, pp. 1-15 Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194214468004 Revista Virtual Universidad Católica del Norte ISSN (Versión impresa): 0124-5821 asanchezu@ucn.edu.co Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones Teaching in Virtual Environments: New Roles and Tasks Enseignement dans environnements virtuels: nouveaux rôles et fonctions Mireya Ardila Rodríguez Ph. D. (C) en Calidad y Evaluación de Instituciones Programas e Intervención Psicopedagógica Universidad Complutense de Madrid Magíster en Administración y Supervisión Educativa Especialista en Análisis de Datos Licenciada en Educación y Socio-Economía Docente Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional, Programa: Maestría en Tecnologías de la información Docente Facultad de Educación Departamento de Psicopedagogía y Postgrados Correos: mar2703@gmail.com / mardila@pedagogica.edu.co Tipo de artículo: Investigación científica y tecnológica Recepción: 2009-06-15 Revisión: 2009-07-23 Aprobación: 2009-08-03 Contenido 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados y discusión 4. Conclusiones 5. Lista de referencias 1
  • 3. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Resumen. En el presente artículo se describe la investigación realizada en la Universidad Pedagógica Nacional (Maestría en Tecnologías de la Información y de Comunicación Aplicadas a la Educación) sobre la práctica docente en ambientes virtuales, los nuevos roles, funciones y competencias que la definen. La indagación parte del análisis y relación que establece la investigadora entre estudios, teorías y diversos trabajos que se han realizado con respecto a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación, situación que obliga a replantear la práctica docente para dar respuesta a cuáles son las competencias esperadas y las funciones que orientan la labor de enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo metodológico de este trabajo se consultó a docentes en ejercicio, con y sin experiencia en apropiación de las TIC, sobre su práctica profesional. La investigación permitió identificar las competencias y funciones que éstos consideran más y menos importantes para ejercer con éxito la docencia en ambientes educativos virtuales. Entre los hallazgos encontrados se identifican competencias cognitivas y actitudinales como: generar aprendizaje autónomo y a la vez colaborativo, y representar el conocimiento y capacidad para diseñar el currículum integrando las TIC. Palabras clave. Ambientes virtuales, Docencia, Funciones, Roles. Abstract. In this article is described the research done in the National Pedagogic University of Colombia (MSc studies on Communication and Informatics Technologies Applied in Education) on teachers practicing in virtual environments, the new roles, tasks and competences which define them. The inquiry starts from the analysis and the relationship the researcher establishes among studies, theories and different works that have been done related to the integration of Computing and Information Technologies (CIT) in the education, that is a situation that force us to reconsider teaching practice to meet the expected competences and tasks that guides the teaching-learning work. Related to the methodological development of this work, active teachers were consulted either with or without experience on CIT adoption in their professional practice. The research allows us to identify the competences and tasks they consider the most and the less significant for having a successful performance on teaching in virtual educational environments. Among the findings we identify the cognitive and attitudinal competences like: to generate autonomous-collaborative learning and to represent the knowledge and ability to design the curriculum integrating the CITs. Keywords. Tasks, Roles, Teaching, Virtual environments 2
  • 4. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Résumé. Dans cet article on décrit la recherche réalisée dans l’Université Pédagogique National de Colombie (Etudies de maîtrise dans Technologies de l’Information et la Communication) sur la pratique d’enseignement dans environnements virtuels, les nouveaux rôles, fonctions et compétences qui la définissent. L’investigation a comme point de départ l’analyse et relation qu’établit la chercheuse entre études, théories et divers travails qui ont été réalisés sur l’incorporation des Technologies de l’Information et la Communication (TICs) dans l’éducation, situation qui oblige à reposer la pratique d’enseignement pour donner réponse aux compétences désirés et les fonctions que dirigent le travail d’enseignement-apprentissage. En relation au développement méthodologique de ce travail, on a consulté professeurs actifs tous les deux avec expérience dans l’adoption de TICs sur leur pratique professionnel ou non. L’investigation a permis identifier les compétences et fonctions qu’ils considèrent plus o moins importants pour exercer avec succès l’enseignement dans environnements éducatifs virtuels. Entre les trouvailles on identifie des compétences cognitives et attitudinales comme : générer apprentissage autonome et à la fois collaborative, représenter la connaissance et capacité pour dessiner le curriculum en intégrant les TICs. Mots-clés. Fonctions, Rôles, Enseignement, Environnement virtuels 1. Introducción Esta propuesta investigativa se deriva de los hallazgos obtenidos en la primera etapa de una investigación institucional cuyo objetivo principal se encuentra orientado a establecer roles, funciones y competencias docentes que deben identificarse, desarrollarse y evaluarse para dar respuesta al reto que nos impone la incorporación de las TIC en la educación. Los resultados obtenidos en la consulta muestran que los nuevos roles y competencias para el ejercicio de la docencia en ambientes virtuales se relacionan con el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permiten gestionar y emplear recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación de ambientes formativos virtuales; también, se relacionan con los conocimientos generales y específicos de los conceptos y acepciones de la pedagogía y la didáctica, así como su aplicación experiencial en el contexto educativo, los modelos de evaluación y modelos de gestión del conocimiento en el marco de las TIC, entre otros aspectos. Como se evidencia en los hallazgos de la investigación, existe la necesidad de replantear los roles tradicionales de la práctica docente. 3
  • 5. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services 2. Metodología La metodología utilizada para el estudio parte de la definición de un universo de población compuesto por docentes que imparten cursos en ambientes virtuales. El estudio utiliza la encuesta como instrumento para recolectar información de 786 docentes de tres universidades colombianas, de carácter privado y oficial. El tipo de estudio se define como del nivel y carácter exploratorio descriptivo, mediante el cual se determinó la percepción que los docentes tienen sobre las competencias “esperadas o ideales” para ejercer su labor en ambientes virtuales. El tamaño de la muestra se ajustó de acuerdo con el diseño utilizado, estimando el efecto del diseño y una tasa de no respuesta de un 10%. En principio se programó un 20% del total del universo de la población y finalmente respondieron solo el 13.67% del 20% seleccionado inicialmente. El marco de la muestra se calculó con base en la consulta bibliográfica realizada, consulta que permitió construir un listado de las universidades, programas y docentes que se encuentran en el contexto de procesos de formación en ambientes virtuales. Estas fuentes bibliográficas básicamente fueron tomadas de los informes estadísticos que se elaboran periódicamente en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el Instituto para el Fomento de la Educación Superior ICFES, y el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. El diseño fue de muestreo probabilístico, estratificado por tipo de universidad (pública, privada). La muestra tiene una confiabilidad del 95% y un error máximo admisible del 5% en las estimaciones de comprensión de la encuesta, que indica la competencia docente y el indicador de calidad en cada una de las preguntas. El diseño muestral utilizado es un diseño autoponderado, que permite inferir los resultados muestrales a la población. Universo de población: 5.785 docentes que ejercen en ambientes virtuales Muestra: 20% de la cantidad de la población universo es decir 1.157 docentes 3. Resultados y discusión La investigación realizada muestra como resultado de la consulta bibliográfica sobre competencias, un acercamiento a la definición que algunos autores proponen sobre dicho concepto: “Competencia hace referencia a las capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo”. También encontramos autores como 4
  • 6. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Mitrani y De Bono (1997), quienes se refieren a competencia laboral como uno de los conceptos que más impacto está teniendo en ámbitos de formación para el trabajo, el entrenamiento, la capacitación y la gestión de quienes se plantean el desafío de desarrollarlas en compañías exitosas, ya sean públicas o privadas. Competencia laboral según Mitrani (1998) “hace referencia a la capacidad de un individuo por mantener un desempeño efectivo a través de un conjunto de acciones en diversos ámbitos, lo que constituye un perfil de desempeño, y lo interesante de ello es que se puede aplicar a todo tipo de organización, productiva, educativa, de servicios públicos, agencias”. Desde este referente conceptual no podemos dejar de citar las definiciones presentadas por:  Proyecto Tuning Europa: “Combinación dinámica de conocimiento, compresión, capacidades y habilidades”.  Modelo Australiano de Formación Técnica: “Conjunto de características necesarias para el desempeño en contextos específicos. Es una compleja combinación de condiciones (conocimiento, actitudes, valores, habilidades) y tareas a desempeñar en determinadas situaciones […], en la medida que integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente”.  Consejo Federal de Cultura y Educación Argentina: “Conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas entre sí, que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional”. • Organización Internacional del Trabajo-OIT: “Capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño real, demostrando en determinado contexto de trabajo” • Definición de la Fundación Chile: “Las actitudes, conocimientos, y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que 5
  • 7. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo”. • Definición de la UNESCO: “La adaptación de la persona a la situación y su contexto constituye, por esencia, el desarrollo de una competencia”. • Definición de Carlos Vasco: “Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores”. Referirse a las competencias en un contexto amplio presenta conceptos un tanto homogenizados, tal como se ha registrado en los párrafos anteriores, otra situación distinta ocurre cuando nos referimos a las competencias en el contexto de la educación y en particular a las competencias docentes. La era de la información, la sociedad del conocimiento, la globalización y las tecnologías de la información y de la comunicación exigen de la escuela, cada vez más, estrategias en la cooperación y colaboración del trabajo muldisciplinario que realizan los actores en el escenario educativo. Sanabria, Macías (2006) afirman que la comunicación y el compartir información son los retos que demanda la sociedad, y en particular la escuela; estos autores presentan programas de computador para el desarrollo de competencias docente, como categorías fundamentales para identificar, desarrollar y evaluar competencias docentes para y desde la representación del conocimiento. Representar el conocimiento, desde los hallazgos de la investigación realizada por Sanabria y Macías (2002), tiene origen en la tesis según la cual los conceptos son representados a través de redes. “La introducción de palabras de enlace en una red de conceptos define relaciones taxonómicas que determinan estructuras jerárquicas, sistémicas, causales”. La evolución de las redes semánticas ha establecido la organización de conceptos en sistemas de marcos, lo que se traduce en una forma de representación que se puede modelar en ambientes computacionales. Esta forma de representar el conocimiento se considera como un proceso formal organizado que se aplica a la formación de competencias, según Quillian, (1996) citado por Sanabria. Con este estudio, los investigadores concluyen que un modelo computacional que ayude al estudiante a identificar y contrastar sus preconceptos influye significativamente en la comprensión de textos. En este sentido, los autores afirman que un profesor que induce a sus estudiantes en la tarea de representar el conocimiento “puede 6
  • 8. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services garantizar un aprendizaje significativo, en la medida en que sus alumnos desarrollan competencias que les permiten interpretar, clasificar, organizar, estructurar, compartir y precisar conceptos del mundo donde se desenvuelve su aprendizaje”. Sobre las competencias docentes, Gallego R. (2000) afirma que al referirnos a competencias debemos centrarnos en un discurso en el que lo colectivo o comunitario presenta especial atención. Este autor se aproxima al concepto de competencias estableciendo categorías en relación con lo conceptual, metodológico, la estética, la actitud y los valores. Sostiene que nadie viene al mundo con unas competencias conceptuales heredadas, las competencias para el autor son construcciones y reconstrucciones de cada individuo en un colectivo y comunidad, y evidencian la capacidad de éste para interactuar con un colectivo. Pieters (2004), citado por Sanabria, define las competencias a partir de una visión integral del conocimiento en función de hilar los resultados de los componentes de aprendizajes cognitivos, afectivos y comportamentales en un contexto de utilizad inmediata.  Ambientes Virtuales Son numerosos los nombres que se han asignado a esta modalidad de formación, baste nombrar unos pocos a modo de ejemplo: formación basada en la web, formación online, cursos online, campus virtual, entorno virtual de aprendizaje, enseñanza y aprendizaje a distancia mediante la web, espacios virtuales de aprendizaje, formación mediante internet, tele- formación, entornos virtuales de enseñanza, sistemas de tele-formación o plataformas tecnológicas. En verdad, no todos los autores se están refiriendo a lo mismo y existen matices diferenciadores, pero por lo general, se suelen utilizar todos estos términos de manera no diferenciada por el público en general al referirse al e-learning. En este escenario conceptual, los ambientes virtuales, en el contexto de la educación, se perfilan como “aquellos espacios generados para crear y recrear los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje; espacios que exhiben como características particulares la apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación a los componentes de aula, es decir, los ambientes virtuales tienen como propósito esencial contribuir a la prestación del servicio docente, en términos de facilitar la comunicación didáctica y pedagógica en las labores de ejemplificación, comunicación efectiva, eficiente y oportuna del docente con los estudiantes, ampliar el horizonte de consulta documental, bibliográfica y referencial para los actores del proceso educativo docente y estudiante”, Silvio, J. (2003). 7
  • 9. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Los estudios muestran que existen variados tipos de ambientes virtuales, algunos más simples que otros. Por ejemplo, un docente universitario puede ofrecer sus clases en forma presencial y recurrir al ordenador para poner en formato digital actividades, indicaciones de aula, textos, lugares de referencia y a su vez emplear el correo electrónico para responder a consultas de alumnos o utilizar a veces el chat como lugar de discusión. Este es el tipo más simple de curso a distancia, donde el docente es el que organiza y dirige todo el entorno y cumple fundamentalmente el papel de orientador del aprendizaje en el contexto de la educación y formación en ambientes virtuales. De esta forma, en el escenario de la educación superior, un ambiente virtual comprende la representación de procesos y objetos asociados a las actividades de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al alumno realizar diversas operaciones a través de internet, tales como, aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, comunicarse con estudiantes, profesores y otros compañeros de curso.  Roles y funciones docentes en ambientes virtuales (AV) Durante los últimos años se han realizado y publicado estudios tendientes a identificar competencias docentes para AV, entre los cuales podemos mencionar a Duart J. (2005), quien plantea que las competencias están enfocadas básicamente hacia las requeridas en los perfiles ocupacional y profesional. El profesional que ejerce su práctica docente en ambientes virtuales desarrolla de manera sistemática y planifica acciones de formación, con miras a la adquisición de competencias profesionales de los estudiantes. En el marco de una política de formación, programa su actuación de manera flexible, coordinándola con el resto de acciones formativas y con los demás profesionales que intervienen en la formación. Implementa acciones formativas, acompaña y proporciona orientaciones para el aprendizaje y cualificación de los potenciales empleados o trabajadores. Evalúa los procesos y resultados del aprendizaje para mejorarlos y verifica el logro de los objetivos establecidos. Analiza el propio desempeño y los programas desarrollados. Incorpora los cambios en los procesos de formación según las exigencias del entorno, contribuyendo a la mejora de la calidad de la formación. Cabero. J (1999) también señala como las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa, donde casi siempre tendrán una triple función: la primera como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre 8
  • 10. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services formadores y estudiantes, recurso didáctico...), la segunda como herramienta para el proceso de la información y la tercera como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales. En la fase de preparación para la intervención se usan: para buscar información con la cual planificar las intervenciones formativas, definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; documentarse sobre lo que hacen otros colegas e instituciones con el fin de mejorar prácticas académicas; elaborar la propia web docente como centro de recurso personal, donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de internet que tienen interés para sus trabajos y el de sus estudiantes; etc. En consecuencia, según Duart J., las acciones del tutor se pueden agrupar en tres funciones básicas: 1. Desde la perspectiva académica: debe ayudar, orientar, asesorar e informar al estudiante acerca de los métodos y técnicas necesarias para el estudio, profundización, clasificación y asimilación de contenidos, suministrándole herramientas metodológicas para la adecuación del mismo, al entorno del estudiante. 2. Desde la perspectiva pedagógica: estimula y fomenta la autodirección del aprendizaje; promueve y facilita la integración de saberes y la comprensión del sistema de educación a distancia y virtual. 3. Desde la práctica investigativa contribuye a la búsqueda y recreación del conocimiento a partir de la realidad cotidiana. Podemos afirmar, con base en lo planteado, que el rol, las funciones y competencias del docente en ambientes virtuales de aprendizaje se circunscriben a su participación en: el diseño curricular de los cursos, la producción intelectual de los contenidos temáticos, la determinación de las herramientas didácticas, la identificación de las estrategias pedagógicas, la fijación de los sistemas de evaluación y seguimiento de los estudiantes, la atención de acción tutorial, la recolección de estadísticas y datos que permitan la evaluación integral de la eficiencia y eficacia del uso de los ambientes virtuales de aprendizaje, entre otras. 9
  • 11. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services 4. Conclusiones La consulta documental realizada a los conceptos y resultados de estudios e investigaciones realizadas en el marco de las competencias docentes y los ambientes educativos virtuales se articula con los resultados obtenidos en la consulta a los docentes, actividad que permite establecer que la mayoría (78%), de los docentes (ver tablas 1 y 2) entrevistados tiene una amplia trayectoria en la docencia presencial, entre 1 y 11 años de experiencia, siendo mucho menor la experiencia en la formación en ambientes virtuales online. El cambio de formación presencial es algo que se valora positivamente entre algunos de los encuestados, la opción de convertirse en tutor online es completamente voluntaria. Tabla No. 1. EXPERIENCIA DOCENTE Tabla No. 2. EXPERIENCIA DOCENTE EN EN AMBIENTES PRESENCIALES AMBIENTES VIRTUALES Años de No. de % Años de No. de % experiencia tutores experiencia tutores menos de 1 año 177 22.51 menos de 1 año 287 36.51 Entre 2 y 5 años 231 29.38 Entre 2 y 5 años 446 56.74 De 6 a 10 años 135 17.19 De 6 a 10 años 50 6.37 mas de 11 años 243 30.92 mas de 11 años 3 1.43 Total 786 100.00 Total 786 100.00 Este estudio permitió conocer las funciones y competencias que los docentes consideran muy importantes y las funciones y competencias que consideran menos o nada importantes; en cada caso, los resultados revelan que para los docentes encuestados las funciones y competencias docentes con alto porcentaje en nada o poco importantes están relacionadas propiamente con el diseño gráfico en la presentación de contenidos. Las competencias consideradas como importantes y muy importantes hacen referencia a la incorporación por parte del docente de las tecnologías a los procesos de comunicación, asesoría, seguimiento y acompañamiento a estudiantes. Es necesario comentar que a la pregunta ¿que otras funciones y competencias, además de las escritas en el cuestionario considera importantes?, los docentes en un 35%, señalaron la capacidad del docente para representar el conocimiento y el trabajo colaborativo con expertos en tecnologías. A manera de síntesis podemos decir que los resultados de la 10
  • 12. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services consulta a docentes en ejercicio en ambientes virtuales responde a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las funciones y competencias consideradas por los docentes como más importantes? Esta pregunta fue respondida con los siguientes ítems: COMPETENCIAS DOCENTES "MUY IMPORTANTES" Asignar el tiempo requerido para cada actividad , tarea y ejercicio y especificarlo en el aula virtual Retroalimentar de manera oportuna y suficiente el proceso de formación del estudiante Programar cada una de las tareas, y actividades académicas y publicarlas en la red Conocer las plataformas que con mayor frecuencia se utilizan en e-learning 640 660 680 700 720 740 760 780 800 CANTIDAD DE RESPUESTAS  Proponer programas informáticos para la evaluación y auto evaluación del aprendizaje.  Conocer las plataformas que con mayor frecuencia se utilizan en e-learning.  Utilizar los programas informáticos que facilitan la navegación en internet.  Manejar las herramientas de comunicación, videoconferencia, foro, chat, correo electrónico.  Redactar los contenidos de manera que cumplan los criterios de usabilidad de la web.  Diseñar actividades de trabajo en grupo a través de e-learning.  Seleccionar los medios y recursos interactivos más adecuados.  Incorporar el modelo pedagógico propio de e-learning a su práctica docente.  Evaluar la teoría del aprendizaje que sea coherente con el e-learning. 11
  • 13. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services  Retroalimentar de manera oportuna y suficiente el proceso de formación del estudiante.  Formular y presentar objetivos generales del curso, materiales en internet.  Dirigir las estrategias pedagógicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo y autodirigido.  Aplicar conocimientos y destrezas relacionadas con la búsqueda de recursos externos. ¿Cuáles son las funciones y competencias consideradas por los docentes como menos importantes? Esta pregunta fue respondida con las siguientes afirmaciones: COMPETENCIAS "nada o poco importantes" 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Realizar p rog ramas para la Conocer p rog ramas de Desarrollar pro gramas de Utilizar prog ramas p ara creación de materiales d iseño gráf ico páginas Web rep resentaciones virtuales en multimedia 3D com petencias "nada o poco im portantes "  Realizar programas para la creación de materiales multimedia.  Conocer programas de diseño gráfico.  Desarrollar programas de páginas web.  Utilizar programas para representaciones virtuales en 3D.  Realizar programas de gestión de base de datos. Las competencias docentes para el ejercicio de la docencia en ambientes virtuales pueden clasificarse y agruparse, conforme a los referentes teóricos que orientaron el presente estudio y a los resultados obtenidos en la consulta realizada a docentes en ejercicio, en las siguientes categorías: 12
  • 14. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services Competencias tecnológicas: definidas como aquellos conocimientos habilidades y destrezas que permiten gestionar y emplear todos aquellos recursos tecnológicos necesarios para el diseño e implementación de ambientes formativos virtuales desde la perspectiva técnico-operativa que va desde el conocimiento y uso de la plataforma en que se desarrolla la actividad formativa, pasando por el dominio de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, hasta llegar a la representación del conocimiento en un entorno digital. Cognoscitivas: conocimientos generales y específicos relacionados con los conceptos y acepciones de la pedagogía, la didáctica y su aplicación experiencial en el contexto educativo, los modelos de evaluación y modelos de gestión del conocimiento en el marco de las TIC. Actitudinales: entendidas como ese conjunto de saberes y experiencias que permiten al docente una toma de conciencia frente a la responsabilidad social y profesional que obliga a incorporar nuestro conocimiento, nuestra experiencia y saberes para la construcción de sujetos para la era global, en las instituciones educativas que nos contratan. Visión prospectiva, crítica y estratégica demostrando una actitud abierta y crítica ante la sociedad actual, disponibilidad al aprendizaje continuo y la actualización permanente, actitud abierta a la investigación para aprovechar las TIC, Actuación prudente en el uso de las TIC. Competencias de diseño: estas competencias se definen como aquellas habilidades requeridas para aplicar los principios didácticos y pedagógicos en el diseño instruccional de las etapas que forman parte de la planeación en la práctica formativa, con el objeto de generar propuestas atractivas que guíen al estudiante en su aprendizaje. También se refieren a la capacidad para seleccionar el método más adecuado para ejercer la práctica docente y realizar las acciones de seguimiento al desempeño académico de los estudiantes. Competencias de gestión: estas competencias se evidencian en la habilidad para demostrar conocimientos para coordinar equipos de trabajo, establecer prioridades, tomar decisiones, identificar necesidades y potencialidades formativas, el diseño e implementación del modelo pedagógico, la planeación programación y gestión del curso que orienten en el contexto de los ambientes virtuales. Competencias metodológicas, docentes-tutoriales: estas competencias hacen referencia a todas las destrezas pedagógicas y didácticas que deben poseer los docentes en ambientes virtuales de formación. Se hacen visibles 13
  • 15. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services en la capacidad para orientar el aprendizaje, el diseño y apropiación de micro currículo, y la habilidad para evaluar y retroalimentar el trabajo de los estudiantes entre otras. El lector de esta investigación puede extrañarse de la asociación que se hace de los conceptos de funciones, roles y competencias, particularmente en la consulta a docentes, en donde los resultados están orientados a la determinación de competencias, situación que invita, de igual manera a replantear, construir y deconstruir los constructos teóricos que los docentes tenemos con respecto a la esencia y significado de estos tres conceptos: roles, funciones y competencias. Para finalizar, podemos afirmar que en coherencia con la interpretación de los datos obtenidos en la investigación, el nuevo paradigma metodológico de la formación en ambientes virtuales obliga a replantear los roles, funciones y competencias tradicionales en los que ha venido fundamentando la práctica docente. 14
  • 16. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 28, (septiembre – diciembre de 2009, Colombia), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services 5. Lista de referencias  CABERO J. (2003). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. (s.p.).  CABERO, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Disponible en www.uoc.edu  CASTELLS, M. (2008). El poder tiene miedo de Internet. Entrevista www.elpaís.com  DUART J. M (2002). Aprender en la virtualidad. Editorial Gedisa.  DE BONO EMER (1997). Más allá de la competencia. Barcelona: Paidós.  GALLEGO B. R., (1999). El problema de las competencias cognoscitivas, UPN.  LEVI,L C. (2005). Las competencias, cómo identificarlas, desarrollarlas y evaluarlas. Gedisa.  MARTÍN J., (2008), Retos de la comunicación a la educación. Universidad Pedagógica Nacional.  PIETERS, J.M (2004). Designing artefacts for inquiring and colaboration when the learner.  QUILLIAN, M.R. (1996). Semantic memory. PhD.Th, Pittsburgh. PA: Carnegie.  SANABRIA L. B., MACÍAS D. (2005). Formación de competencias docentes. Universidad Pedagógica Nacional.  SILVIO, J, (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia, disponible en: www.uoc.edu 15