CASELLA ESPAÑA S.A.
Tradición – Tecnología - Innovación
TECNICAS DE MEDICION
EN HIGIENE LABORAL
Formación
ATEX
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales 3
¿ Qué es un ÁREA PELIGROSA
(ATEX 1999/92/CE: Anexo I)?
Prevención de Riesgos Laborales 4
ATEX 1999/92/CE
• Nueva directiva ATEX sobre equipos eléctricos a
utilizar en minería (grupo I):
– Para concentración total: M1
– Por encima de un valor límite: M2
Prevención de Riesgos Laborales 5
ATEX 1999/92/CE: ZONAS
La nueva directiva ATEX sobre equipos
eléctricos a utilizar en áreas peligrosas en
industria (grupo II) distingue los siguientes
grupos de zonas:
– Zona 0 G (gas) y zona 20 D (polvo)
– Zona 1 G (gas) y zona 21 D (polvo)
– Zona 2 G (gas) y zona 22 D (polvo)
Prevención de Riesgos Laborales 6
• Aquella en la que una atmósfera de gas
explosiva está presente de forma continua,
o se prevé que esté presente durante
largos periodos de tiempo o cortos
periodos que se producen frecuentemente
en condiciones normales de
funcionamiento.
Equipamiento Requerido(anexo II): categoría 1 = ia
Seguridad Intrínseca
Zona 0 (G: gas)
Zona 20 (D: polvo)
Prevención de Riesgos Laborales 7
• Aquella en la que una atmósfera de gas
explosiva se prevé pueda estar de forma
periódica u ocasional durante el
funcionamiento normal.
Equipamiento Requerido (anexo II):
categoría 2 = d, is, e (o 1).
Zona 1 (G: gas)
Zona 21 (D: polvo)
Prevención de Riesgos Laborales 8
• Aquella donde la concentración de
sustancias inflamables no es
susceptible de existir bajo condiciones
normales de funcionamiento.
Equipamiento Requerido(anexo II):
categoría 3 mínima protección, (o 1 o 2).
Zona 2 (G: gas)
Zona 22 (D: polvo)
Prevención de Riesgos Laborales 9
RESUMEN
Prevención de Riesgos Laborales 10
Clasificación de gas y
equipamiento
Prevención de Riesgos Laborales 11
• CEI y CENELEC (Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica) redactó, en función del IEMS
(Intersticio Experimental Máximo de Seguridad), la
siguiente clasificación de productos inflamables:
• Grupo I: IEMS superior a 1,14 mm (metano).
• Grupo IIA: IEMS superior a 0,9 mm (propano)
• Grupo IIB: IEMS superior a 0,5 e inferior a 0,9 mm
(etileno)
• Grupo IIC: IEMS inferior o igual a 0,5 mm
(hidrógeno)
Grupos de Explosión
Prevención de Riesgos Laborales 12
Grupo de
Gas
Sustancia Densidad
Temperatura
Ignición (ºC)
LIE
(% Vol.)
LSE
(% Vol.)
Punto
Destello
(ºC)
I
Metano
(Grisú)
0,554 537 5 15 Gas
IIA Propano 1,56 466 2,1 9,5 Gas
IIB Etileno 0,975 425 2,7 28,5 Gas
IIC Hidrógeno 0,07 560 4 75 Gas
Grupos de Explosión
Prevención de Riesgos Laborales 13
• Temperatura superficial máxima es la mayor
temperatura alcanzada en servicio y en las
condiciones más desfavorables (aunque dentro de
las tolerancias) por cualquier pieza o superficie del
material eléctrico que pueda producir la ignición
de la atmósfera circundante.
• La letra "T" seguida de un número del 1 al 6 indica
la relación de la clase de temperatura del material
eléctrico con su temperatura superficial máxima,
en función de un determinado coeficiente de
seguridad.
Clasificación de Temperaturas
Prevención de Riesgos Laborales 14
Clasificación de Temperaturas
Clase de temperatura del material
eléctrico
(IEC – CENELEC)
Temperatura superficial máxima
del material eléctrico
T1 ≤ 450 ºC
T2 ≤ 300 ºC
T3 ≤ 200 ºC
T4 ≤ 135 ºC
T5 ≤ 100 ºC
T6 ≤ 85 ºC
Prevención de Riesgos Laborales 15
• La corriente eléctrica es capaz, mediante la
producción de chispas en atmósferas
explosivas, de inflamar vapores o gases
combustibles.
• Con el fin de eliminar este riesgo, los
componentes eléctricos deben estar
“protegidos”.
• La CEI ha regulado las siguientes categorias:
Categorías de Protección
Prevención de Riesgos Laborales 16
• Modo protección Simplificado (n)
• Envolvente Antideflagrante (d)
• Seguridad Intrínseca (i)
• Seguridad Aumentada (e)
Categorías de Protección
Prevención de Riesgos Laborales 17
Modo de Protección Simplificado (n)
• Sensores « n » (categoría 3) para zona 2 (gas).
• Modo de protección aplicado a un material
eléctrico de modo que en funcionamiento normal
no sea capaz de inflamar una atmósfera explosiva
circundante, ni presentar de modo probable, un
defecto capaz de provocar una inflamación.
• Conformidad con la norma CEI 79-15: mínima
protección.
Prevención de Riesgos Laborales 18
• Se denomina protección por envolvente
antideflagrante a la envolvente de un aparato
eléctrico capaz de soportar la explosión interna
de una mezcla inflamable que haya penetrado en
su interior, sin sufrir avería en su estructura y sin
trasmitir la inflamación interna, por sus juntas de
unión, a la atmósfera explosiva exterior.
Modo de Protección por
Envolvente Antideflagrante
Prevención de Riesgos Laborales 19
• Se denomina protección por seguridad intrínseca
de un circuito o una parte de él, a aquella en la
que cualquier chispa o efecto eléctrico que pueda
producirse, normal o accidentalmente, es incapaz
de provocar en las condiciones de ensayo
prescritas, la ignición de la mezcla inflamable para
la cual se ha previsto dicho circuito o parte del
mismo.
Modo de Protección por
Seguridad Intrínseca (i)
Prevención de Riesgos Laborales 20
Clases de material EExi:
• Material eléctrico en los cuales todos los circuitos
son de seguridad intrínseca.
• Material eléctrico asociado, en los cuales los
circuitos no son todos de seguridad intrínseca, y que
estos pueden afectar la seguridad de los circuitos de
seguridad intrínseca que están asociados.
Modo de Protección por
Seguridad Intrínseca (i)
Prevención de Riesgos Laborales 21
 Categorías de circuitos EExi
Las condiciones de ensayo que se recogen en la
definición, dan lugar a dos categorías para los circuitos
dotados de este modo de protección:
• Circuitos ib
La protección se mantiene en caso de un fallo, con
un coeficiente de seguridad K=1,5.
Modo de Protección por
Seguridad Intrínseca (i)
Prevención de Riesgos Laborales 22
 Categorías de circuitos EExi
• Circuitos ia
•La protección se mantiene con un fallo, con un
coeficiente de seguridad K=1,5 y con un coeficiente de
seguridad K=1 en caso de dos fallos simultáneos.
Fallo significa una falta de cualquier componente o defecto
de conexión entre componentes. Las resistencias se
consideran infalibles.
Modo de Protección por
Seguridad Intrínseca (i)
Prevención de Riesgos Laborales 23
• Se denomina protección por seguridad
aumentada aquella en la que se toman
cierto número de precauciones especiales
para evitar, con un coeficiente de seguridad
elevado, calentamientos inadmisibles o la
aparición de arcos o chispas en aparatos
que en servicio normal no las producen.
Modo de Protección por
Seguridad Aumentada (e)
Prevención de Riesgos Laborales 24
Modo de Protección
Combinado (ed)
• Consiste en realizar pequeñas
cámaras antideflagrantes que
alberguen únicamente los contactos
eléctricos donde se producen los
arcos eléctricos.
Prevención de Riesgos Laborales 25
MODO Símbolo Ref. CEI CENELEC
Simplificado n 79-15 EN 50014
Inmersión en aceite o 79-6 EN 50015
Sobrepresión Interna p 79-2 EN 50016
Aislante Pulvurento q 79-5 EN 50017
Antideflagrante d 79-1 EN 50018
Seguridad
Aumentada e 79-7 EN 50019
Seguridad Intrínseca i 79-11 EN 50020
Modos de Protección:
Simbología y Referencias
Prevención de Riesgos Laborales 26
• El polvo, el agua y los impactos dañan los equipos
de detección. Las envolventes de estos
dispositivos deben estar protegidas contra estos
parámetros externos.
• Por este motivo CEI definió una lista de diferentes
grados de protección de las envolventes.
Índices de Protección de las
Envolventes
Prevención de Riesgos Laborales 27
Protección contra los cuerpos
SÓLIDOS
Protección contra los LÍQUIDOS Protección MECÁNICA
IP xxx = Índice de Protección de
envolventes de equipos eléctricos
0 Sin Protección 0 Sin Protección 0 Sin Protección
1
Protegido contra cuerpos
sólidos superiores a 50 mm
1
Protegido contra las caidas
verticales de gotas de agua
(condensación)
1 Energía de choque: 0,225 J
2
Protegido contra cuerpos
sólidos superiores a 12 mm
2
Protegido contra las caidas de agua
hasta 15º de la vertical
2 Energía de choque: 0,375 J
3
Protegido contra cuerpos sólidos
superiores a 2,5 mm
3
Protegido contra el agua de lluvia
hasta 60º de la vertical
3 Energía de choque: 0,500 J
4
Protegido contra cuerpos
sólidos superiores a 1 mm
4
Protegido contra las proyecciones
de agua en todas direcciones
5 Energía de choque: 2,00 J
5
Protegido contra el polvo (sin
sedimentos perjudiciales)
5
Protegido contra el lanzamiento de
agua en todas direcciones
7 Energía de choque: 6,00 J
6
Totalmente protegido contra
el polvo
6
Protegido contra el lanzamiento de
agua similar a los golpes del mar
9 Energía de choque: 20,00 J
7 Protegido contra la inmersión
8
Protegido contra los efectos
prolongados de inmersión bajo
presión
Prevención de Riesgos Laborales 28
• Índice de protección de las envolventes de
dispositivos eléctricos : Hasta 1000VCA y 1500VDC
(estándar UTE C 20 010)
• Ejemplo: IP 541 significa que el dispositivo está
protegido contra
- polvo (5)
- proyecciones de agua en todas las direcciones (4)
- impactos de energía < 0,225 J (1)
Índices de Protección: Ejemplo
Prevención de Riesgos Laborales 29
ATEX / CENELEC: Marcado
• Hasta Julio de 2003, se utilizarán dos tipos
de marcado:
CENELEC Clase T°
Directivas Euro
organismo explo
Grupo EQUIPO
zona
gas
cenelec protección
Clase gas
Clase T°
MODO PROTECCIÓN
GRUPO GAS
Prevención de Riesgos Laborales 30
El equipo certificado debe llevar una placa que indique:
• El nombre y dirección del fabricante.
• Denominación del tipo de equipo.
• Marcado CE seguido por el número de identificación del Organismo
Notificado involucrado en la etapa de aseguramiento del control de la
producción: CE xxxx
• El número de serie del equipo.
• El año de construcción.
• Marca distintiva de material para atmósferas explosivas seguido del
grupo (I ó II), categoría (1, 2 ó 3) y la indicación relativa a GAS (G) o POLVO
(D).
• Marcado complementario que establece el código específico del modo o
modos de protección tal y como se utiliza: EEx d IIB T4
(INERIS xxATEXxxxx X)
Marcado CE ejemplo
Tradición
–
Tecnología
-
Innovación

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
PDF
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
PDF
Segurinsa arco electrico
PDF
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
PDF
16738143 atex-poster
PPT
Presentacion arco interno
PDF
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
PDF
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013
Seguridades en atmosferas explosivas 2012
Electrificacion de minas de carbon, tomo uno
Segurinsa arco electrico
seguridad en las instalaciones electricas en establecimientos de venta de co...
16738143 atex-poster
Presentacion arco interno
Ric n12-instalaciones-en-ambientes-explosivos
Presentación sobre Seguridad de ABB en reunión de proveedores REP 2013

Similar a 1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER (20)

PDF
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
PDF
2015 formación atex em
PDF
Catalogo-INGESCO-ATERRAMIENTOS PARA RESDES ELECTRICASpdf
PDF
PPT WEBINAR 25-05.pdf
PPT
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
PDF
22a Jornada Seguretat_AON_Albert Puigderrajols.pdf
PDF
Curso Atmósferas explosivas. Prevención de riesgos laborales.
PPTX
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
PDF
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
PPTX
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
DOC
material electrico normativa española e internacional
PPTX
AUTOMATISMO electricidad industrial INDUSTRIAL.pptx
PPT
Terminologia y conceptos
PDF
Tableros
DOCX
Examen de trabajo de alto riesgo
PPTX
Expo retie
PPT
Tema 13 proteccion de sobreintensidades
PPTX
Prevencion de riesgo electrico
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
Angellezana
RIC-N12-Instalaciones-en-Ambientes-Explosivos.pdf
2015 formación atex em
Catalogo-INGESCO-ATERRAMIENTOS PARA RESDES ELECTRICASpdf
PPT WEBINAR 25-05.pdf
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
22a Jornada Seguretat_AON_Albert Puigderrajols.pdf
Curso Atmósferas explosivas. Prevención de riesgos laborales.
Tema 2. Parte 2. Seguridad en el entorno físico
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Incertidumbre o paralización de la carrera profesional baja o excesiva promoc...
material electrico normativa española e internacional
AUTOMATISMO electricidad industrial INDUSTRIAL.pptx
Terminologia y conceptos
Tableros
Examen de trabajo de alto riesgo
Expo retie
Tema 13 proteccion de sobreintensidades
Prevencion de riesgo electrico
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Angellezana
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Publicidad

1-ATEX-Gas-2018.pdf PDF PARA PODER ENTENDER

  • 1. CASELLA ESPAÑA S.A. Tradición – Tecnología - Innovación TECNICAS DE MEDICION EN HIGIENE LABORAL Formación ATEX
  • 3. Prevención de Riesgos Laborales 3 ¿ Qué es un ÁREA PELIGROSA (ATEX 1999/92/CE: Anexo I)?
  • 4. Prevención de Riesgos Laborales 4 ATEX 1999/92/CE • Nueva directiva ATEX sobre equipos eléctricos a utilizar en minería (grupo I): – Para concentración total: M1 – Por encima de un valor límite: M2
  • 5. Prevención de Riesgos Laborales 5 ATEX 1999/92/CE: ZONAS La nueva directiva ATEX sobre equipos eléctricos a utilizar en áreas peligrosas en industria (grupo II) distingue los siguientes grupos de zonas: – Zona 0 G (gas) y zona 20 D (polvo) – Zona 1 G (gas) y zona 21 D (polvo) – Zona 2 G (gas) y zona 22 D (polvo)
  • 6. Prevención de Riesgos Laborales 6 • Aquella en la que una atmósfera de gas explosiva está presente de forma continua, o se prevé que esté presente durante largos periodos de tiempo o cortos periodos que se producen frecuentemente en condiciones normales de funcionamiento. Equipamiento Requerido(anexo II): categoría 1 = ia Seguridad Intrínseca Zona 0 (G: gas) Zona 20 (D: polvo)
  • 7. Prevención de Riesgos Laborales 7 • Aquella en la que una atmósfera de gas explosiva se prevé pueda estar de forma periódica u ocasional durante el funcionamiento normal. Equipamiento Requerido (anexo II): categoría 2 = d, is, e (o 1). Zona 1 (G: gas) Zona 21 (D: polvo)
  • 8. Prevención de Riesgos Laborales 8 • Aquella donde la concentración de sustancias inflamables no es susceptible de existir bajo condiciones normales de funcionamiento. Equipamiento Requerido(anexo II): categoría 3 mínima protección, (o 1 o 2). Zona 2 (G: gas) Zona 22 (D: polvo)
  • 9. Prevención de Riesgos Laborales 9 RESUMEN
  • 10. Prevención de Riesgos Laborales 10 Clasificación de gas y equipamiento
  • 11. Prevención de Riesgos Laborales 11 • CEI y CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) redactó, en función del IEMS (Intersticio Experimental Máximo de Seguridad), la siguiente clasificación de productos inflamables: • Grupo I: IEMS superior a 1,14 mm (metano). • Grupo IIA: IEMS superior a 0,9 mm (propano) • Grupo IIB: IEMS superior a 0,5 e inferior a 0,9 mm (etileno) • Grupo IIC: IEMS inferior o igual a 0,5 mm (hidrógeno) Grupos de Explosión
  • 12. Prevención de Riesgos Laborales 12 Grupo de Gas Sustancia Densidad Temperatura Ignición (ºC) LIE (% Vol.) LSE (% Vol.) Punto Destello (ºC) I Metano (Grisú) 0,554 537 5 15 Gas IIA Propano 1,56 466 2,1 9,5 Gas IIB Etileno 0,975 425 2,7 28,5 Gas IIC Hidrógeno 0,07 560 4 75 Gas Grupos de Explosión
  • 13. Prevención de Riesgos Laborales 13 • Temperatura superficial máxima es la mayor temperatura alcanzada en servicio y en las condiciones más desfavorables (aunque dentro de las tolerancias) por cualquier pieza o superficie del material eléctrico que pueda producir la ignición de la atmósfera circundante. • La letra "T" seguida de un número del 1 al 6 indica la relación de la clase de temperatura del material eléctrico con su temperatura superficial máxima, en función de un determinado coeficiente de seguridad. Clasificación de Temperaturas
  • 14. Prevención de Riesgos Laborales 14 Clasificación de Temperaturas Clase de temperatura del material eléctrico (IEC – CENELEC) Temperatura superficial máxima del material eléctrico T1 ≤ 450 ºC T2 ≤ 300 ºC T3 ≤ 200 ºC T4 ≤ 135 ºC T5 ≤ 100 ºC T6 ≤ 85 ºC
  • 15. Prevención de Riesgos Laborales 15 • La corriente eléctrica es capaz, mediante la producción de chispas en atmósferas explosivas, de inflamar vapores o gases combustibles. • Con el fin de eliminar este riesgo, los componentes eléctricos deben estar “protegidos”. • La CEI ha regulado las siguientes categorias: Categorías de Protección
  • 16. Prevención de Riesgos Laborales 16 • Modo protección Simplificado (n) • Envolvente Antideflagrante (d) • Seguridad Intrínseca (i) • Seguridad Aumentada (e) Categorías de Protección
  • 17. Prevención de Riesgos Laborales 17 Modo de Protección Simplificado (n) • Sensores « n » (categoría 3) para zona 2 (gas). • Modo de protección aplicado a un material eléctrico de modo que en funcionamiento normal no sea capaz de inflamar una atmósfera explosiva circundante, ni presentar de modo probable, un defecto capaz de provocar una inflamación. • Conformidad con la norma CEI 79-15: mínima protección.
  • 18. Prevención de Riesgos Laborales 18 • Se denomina protección por envolvente antideflagrante a la envolvente de un aparato eléctrico capaz de soportar la explosión interna de una mezcla inflamable que haya penetrado en su interior, sin sufrir avería en su estructura y sin trasmitir la inflamación interna, por sus juntas de unión, a la atmósfera explosiva exterior. Modo de Protección por Envolvente Antideflagrante
  • 19. Prevención de Riesgos Laborales 19 • Se denomina protección por seguridad intrínseca de un circuito o una parte de él, a aquella en la que cualquier chispa o efecto eléctrico que pueda producirse, normal o accidentalmente, es incapaz de provocar en las condiciones de ensayo prescritas, la ignición de la mezcla inflamable para la cual se ha previsto dicho circuito o parte del mismo. Modo de Protección por Seguridad Intrínseca (i)
  • 20. Prevención de Riesgos Laborales 20 Clases de material EExi: • Material eléctrico en los cuales todos los circuitos son de seguridad intrínseca. • Material eléctrico asociado, en los cuales los circuitos no son todos de seguridad intrínseca, y que estos pueden afectar la seguridad de los circuitos de seguridad intrínseca que están asociados. Modo de Protección por Seguridad Intrínseca (i)
  • 21. Prevención de Riesgos Laborales 21  Categorías de circuitos EExi Las condiciones de ensayo que se recogen en la definición, dan lugar a dos categorías para los circuitos dotados de este modo de protección: • Circuitos ib La protección se mantiene en caso de un fallo, con un coeficiente de seguridad K=1,5. Modo de Protección por Seguridad Intrínseca (i)
  • 22. Prevención de Riesgos Laborales 22  Categorías de circuitos EExi • Circuitos ia •La protección se mantiene con un fallo, con un coeficiente de seguridad K=1,5 y con un coeficiente de seguridad K=1 en caso de dos fallos simultáneos. Fallo significa una falta de cualquier componente o defecto de conexión entre componentes. Las resistencias se consideran infalibles. Modo de Protección por Seguridad Intrínseca (i)
  • 23. Prevención de Riesgos Laborales 23 • Se denomina protección por seguridad aumentada aquella en la que se toman cierto número de precauciones especiales para evitar, con un coeficiente de seguridad elevado, calentamientos inadmisibles o la aparición de arcos o chispas en aparatos que en servicio normal no las producen. Modo de Protección por Seguridad Aumentada (e)
  • 24. Prevención de Riesgos Laborales 24 Modo de Protección Combinado (ed) • Consiste en realizar pequeñas cámaras antideflagrantes que alberguen únicamente los contactos eléctricos donde se producen los arcos eléctricos.
  • 25. Prevención de Riesgos Laborales 25 MODO Símbolo Ref. CEI CENELEC Simplificado n 79-15 EN 50014 Inmersión en aceite o 79-6 EN 50015 Sobrepresión Interna p 79-2 EN 50016 Aislante Pulvurento q 79-5 EN 50017 Antideflagrante d 79-1 EN 50018 Seguridad Aumentada e 79-7 EN 50019 Seguridad Intrínseca i 79-11 EN 50020 Modos de Protección: Simbología y Referencias
  • 26. Prevención de Riesgos Laborales 26 • El polvo, el agua y los impactos dañan los equipos de detección. Las envolventes de estos dispositivos deben estar protegidas contra estos parámetros externos. • Por este motivo CEI definió una lista de diferentes grados de protección de las envolventes. Índices de Protección de las Envolventes
  • 27. Prevención de Riesgos Laborales 27 Protección contra los cuerpos SÓLIDOS Protección contra los LÍQUIDOS Protección MECÁNICA IP xxx = Índice de Protección de envolventes de equipos eléctricos 0 Sin Protección 0 Sin Protección 0 Sin Protección 1 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 50 mm 1 Protegido contra las caidas verticales de gotas de agua (condensación) 1 Energía de choque: 0,225 J 2 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 12 mm 2 Protegido contra las caidas de agua hasta 15º de la vertical 2 Energía de choque: 0,375 J 3 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 2,5 mm 3 Protegido contra el agua de lluvia hasta 60º de la vertical 3 Energía de choque: 0,500 J 4 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm 4 Protegido contra las proyecciones de agua en todas direcciones 5 Energía de choque: 2,00 J 5 Protegido contra el polvo (sin sedimentos perjudiciales) 5 Protegido contra el lanzamiento de agua en todas direcciones 7 Energía de choque: 6,00 J 6 Totalmente protegido contra el polvo 6 Protegido contra el lanzamiento de agua similar a los golpes del mar 9 Energía de choque: 20,00 J 7 Protegido contra la inmersión 8 Protegido contra los efectos prolongados de inmersión bajo presión
  • 28. Prevención de Riesgos Laborales 28 • Índice de protección de las envolventes de dispositivos eléctricos : Hasta 1000VCA y 1500VDC (estándar UTE C 20 010) • Ejemplo: IP 541 significa que el dispositivo está protegido contra - polvo (5) - proyecciones de agua en todas las direcciones (4) - impactos de energía < 0,225 J (1) Índices de Protección: Ejemplo
  • 29. Prevención de Riesgos Laborales 29 ATEX / CENELEC: Marcado • Hasta Julio de 2003, se utilizarán dos tipos de marcado: CENELEC Clase T° Directivas Euro organismo explo Grupo EQUIPO zona gas cenelec protección Clase gas Clase T° MODO PROTECCIÓN GRUPO GAS
  • 30. Prevención de Riesgos Laborales 30 El equipo certificado debe llevar una placa que indique: • El nombre y dirección del fabricante. • Denominación del tipo de equipo. • Marcado CE seguido por el número de identificación del Organismo Notificado involucrado en la etapa de aseguramiento del control de la producción: CE xxxx • El número de serie del equipo. • El año de construcción. • Marca distintiva de material para atmósferas explosivas seguido del grupo (I ó II), categoría (1, 2 ó 3) y la indicación relativa a GAS (G) o POLVO (D). • Marcado complementario que establece el código específico del modo o modos de protección tal y como se utiliza: EEx d IIB T4 (INERIS xxATEXxxxx X) Marcado CE ejemplo