SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural
1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN
 El síndrome de condensación es un estado
patológico pulmonar en el cual el parénquima
pulmonar ha tomado un aspecto compacto
perdiendo parcialmente o totalmente el contenido
gaseoso.
® Entonces el parénquima se compacta por alguna
situación y pierde parcialmente o totalmente el
contenido gaseoso.
 En el síndrome de condensación hay 4 estados
patológicos: 1) el inflamatorio de la neumonía 2) la
atelectasia 3) la fibrosis pulmonar y 4) los tumores.
NEUMONÍA
Sintomatología
De acuerdo al periodo evolutivo. Es por un proceso
infeccioso y va a tener como características:
 Inicio brusco
 Fiebre (38.5 – 39), los ancianos no hacen fiebre,
 Escalofríos.
 Tos: al inicio seca, luego se hace mucosa y
cambia de color (amarillenta, mucopurulenta,
hemoptoica, herrumbrosa [como ladrillo molido, en
caso de Neumococo])
 Dolor en punta de costado (le duele al respirar,
eso es por una pleuritis adyacente al proceso
neumónico), esto contribuye a q ese lado no lo
mueva el paciente.
 Sintomas accesorios: decaimiento, diarrea,
nauseas y vómitos.
Etiología
 Un 60% de las neumonías son causadas por el
Streptococcus pneumoniae (neumococo)
 Tbm tenemos la Legionella, el Mycoplasma,
Moraxela catarralis, Haemophilus influenzae.
 En algunos casos, en pacientes con determinadas
características como individuos diabéticos,
alcohólicos, cirróticos van a tener la Klebsiella
pneumoniae y otros gérmenes.
Examen físico
 Inspección
 Mal estado general
 Facie febril o hipocrática
 En los ancianos puede haber compromiso de
conciencia (no reconoce familiares)
 Taquipnea
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
® En los niños es clásico el aleteo nasal.
 Al descubrir el tórax vemos q no presenta
ninguna deformación; pero, si hay disminución
de la movilidad del lado comprometido (no
moviliza muy bien el lado comprometido). Tbm
se puede ver tiraje subcostal o tiraje
supraclavicular.
® Cianosis (para q haya cianosis debe haber una
hemoglobina mayor de 8, para q esta reduzca).
A veces no hay cianosis… puede ser q el
paciente este anémico (hemoglobina de 6 ó 7,
¡que va a reducir pues!). Si hay cianosis ya esta
cantado.
 Palpación
 Al realizar la maniobra de amplitud y
amplexación, va a haber una disminución en el
lado afectado.
 La vibraciones vocales van a estar aumentadas,
sobretodo si la condensación esta a la periferia
del pulmón.
 Percusión
 Matidez [o submatidez] en la zona afectada.
 Auscultación
 Disminución de la intensidad del murmullo
vesicular en la zona afectada. Al comparar el
murmullo vesicular del lado afectado con el del
lado sano se nota q en el primero no pasa bien
pero en el otro si pasa. Incluso puede estar
ausente, pero es mas frecuente la disminución
de su intensidad.
 Ruidos agregados: necesariamente hay crépitos
y subcrépitos. Tbm hay soplo tubario, q es una
respiración soplante en la zona por encima de la
condensación; al respirar el paciente se nota un
aumento de la intensidad.
 En cuanto a la auscultación de la voz, se
encuentra broncofonía (aumento de la
resonancia de la voz auscultada) y
pectoriloquia.
Exámenes auxiliares
 AGA (análisis de gases arteriales): permite
examinar la presión de O2, pH, CO2.
Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural
1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08
 Análisis de sangre:
® Hemograma: si hay infección va a haber
leucocitosis con desviación izquierda, solo
cuando es por gram+; en cambio, los gram-
producen leucopenia (menos de 5 mil
leucocitos).
 Hemoglobina
 Si hay secreción violenta bronquial, lo primero en
hacer es averiguar q germen es. Entonces, realizo
una tinción de “gram”; pero solo me va a decir la
forma (diplococo, estreptococo…) y si es gram+ o
gram-… entonces nos sirve solo de guía.
 Cultivo (3 -4 días)
® Radiografía de pulmones [pero si en la sierra o
selva “alejadas” no hay este servicio basta con la
semiología ]. Se van a observan infiltrados con
bordes difusos, a veces se puede confundir con
atelectasia (q tbm es condensación). Pero, la
neumonía no aparece rápido; en cambio, la
atelectasia si. En la atelectasia los bordes son
nítidos; en cambio en la neumonía, son difusos.
Las neumonías en comunidad y hospitalarias
 Las neumonías en comunidad es aquella q se
produce fuera del hospital (calle, casa…), en las
cuales el responsable suele ser el Neumococo.
® En cambio, las neumonías hospitalarias son
aquellas q se producen dentro de los hospitales a
los 5 días de hospitalización. Pej: un paciente con
TEC intubado q al 4to - 5to día empieza a
presentar fiebre y secreción bronquial; se le toma
una placa y se le diagnóstica neumonía
hospitalaria.
 En las neumonías hospitalarias los gérmenes más
frecuentes son:
 Dentro de los gram+: Staphylococcus aureus
(MRSA)
 Dentro de los gram-: Pseudomona aeruginosa
(“la bacteria asesina”).
 Hay q evitar dar antibióticos de manera
indiscriminada, porque ahora se esta produciendo
mucha resistencia. Usemos racionalmente los
antibióticos.
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL
 Tbm llamado síndrome de efusión pleural.
® Se refiere a la presencia de líquido en la cavidad
pleural (ente la pleura parietal y la pleura visceral).
 Normalmente hay líquido (unos 17 – 25 cc) q se
produce por la pleura parietal y es reabsorbido por
la pleura visceral.
 En algunas condiciones patológicas este líquido va
a aumentar (inflamación, tumores, neoplasias,
etc.).
Sintomatología
 Esta de acuerdo a la cantidad de líquido. Si hay
medio litro puede q este tranquilo y no sienta
nada; pero, si tiene 1 a 1.5 lts puede q el paciente
presente:
 Fiebre
 Dolor de costado
 Sensación de peso
 Tos
® = RECORDAR, información q los doctores enfatizan.
Examen físico
 Inspección
 Abovedamiento del hemitorax comprometido,
esto si el paciente es delgado.
 Disminución en la movilidad del lado afectado.
 Taquipnea
 En pacientes gorditos aplica la maniobra del
cordel o de la “pita” (ver mas adelante).
 Palpación
 Con las maniobras de amplitud y amplexación
se confirma q hay disminución en la movilidad.
 Ausencia de las vibraciones vocales (recordar q
hablamos de 1.2 lts; de repente cuando hay
menos líquido solo este disminuido).
® “Maniobra del cordel”: cuando no sabemos si
hay abovedamiento (en gorditos). Tomo como
punto de referencia la escotadura supraesternal
(arriba) y la sínfisis púbica (abajo). Lo normal es
q el cordel pase por el apéndice xifoides q es el
punto medio. Si hay un abovedamiento, la pita
Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural
1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08
no va a coincidir con el apéndice xifoides
desplazado. Entonces, cuando hay un
abovedamiento, el apéndice xifoides se
desplaza hacia el lado afectado. [El
abovedamiento tbm puede ser por neumotórax.
En la atelectasia el “signo de Pitres“, osea el del
cordel, el apéndice xifoides se desplaza hacia el
lado sano.]
 Percusión
 Matidez hídrica.
® Por encima del nivel de agua se encuentra
sonido timpánico llamado “escodismo”, q es
debido a la relajación del pulmón.
® Cuando hay líquido en la cavidad pleural toma
un sentido caprichoso. Empieza en la parte más
baja de la columna y asciende por la parte
media de la escapula para nuevamente bajar
por la parte anterior del tórax. Este trayecto [o
curva parabólica] q toma el líquido fue
descubierto por Damoiseau y toma el nombre
de “curva de Damoiseau”. En otros textos toma
el nombre de “línea de Ellis”.
® Cuando hay un derrame mediano, en la parte
posterior, al inicio de la columna se forma un
triangulo netamente timpánico llamado
“triangulo de Garland” se debe a relajación del
parénquima pulmonar empujado por el liquido
acumulado.
® Y en el hemitorax posterior hay un triangulo
rectángulo mate q varía con los cambios de
posición. Si adquiere la posición o pectoral
mahometana va a desaparecer; disminuye
cuando se apoya en el lado afectado y aumenta
cuando se apoya en el lado sin derrame. Este
triangulo se llama “triangulo de Koranyi Grocco”.
® A su vez hay el signo del desnivel. Hay un nivel
posterior q se llama de “Heindenreich”; cuando
el paciente esta sentado percuto y delimito y
marco el nivel superior del derrame, luego le
pido q se eche y este nivel se va a ampliar
(sube). Con el nivel posterior, al echase hacia
adelante, tbm el nivel se amplia. Este se llama
el signo del desnivel, tanto anterior como
posterior.
 Auscultación
 Murmullo vesicular ausente.
 Ruidos agregados: por encima del nivel del
liquido se ausculta el soplo pleural, o soplo en
“E”.
 Pectoriloquia áfona o fenómeno de Baccelli (voz
cuchicheada).
 En la auscultación de la voz: egofonía o voz de
cabra o acento argentino, la voz se descompone
o fragmenta.
Exámenes auxiliares
 Radiografía de pulmones
Líneaaxilarmedia
Curva de Damoiseau (o línea de Ellis)
Triangulo de Garland
Triangulo de Koranyi Grocco
Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural
1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08
 Toracocentesis: punción en el 4to o 5to espacio
intercostal, punzamos en el borde superior de la
costilla xq allí no hay ni arteria ni vena ni nervio.
Punzamos y aspiramos (unos 10 – 15 cc) xq es
líquido rico en proteinas y se le puede bajar la
presión si le aspiro demasiado.
 Laboratorio:
 AGA
 Hemograma
 Hemoglobina
 Estudio de líquido pleural: evaluamos su color y
realizamos un análisis citoquímico, si hay pus
(en tal caso se llama empiema) realizo “tinción
de Gram” y luego cultivo para:
 Gérmenes comunes
 BK
 Papanicolaou (en caso de neoplasias,
cuando encontremos sangre con líquido
pleural).
 Primero pensemos en los procedimientos más
sencillos y simples… al final pediremos
resonancias, TEM, etc.
Exudado y trasudado
® Exudado: Liquido patológico de naturaleza
inflamatoria (tiene muchas células y sustancias
químicas), tbm puede ser por infección o
neoplasia.
® Trasudado: Liquido patológico pero de naturaleza
no inflamatoria (tiene escasas células, pocas
sustancias químicas). Se debe a aumento de la
presión hidrostática o disminución de la presión
oncótica.
EXUDADO TRASUDADO
Color
Amarillento
intenso
Amarillo pálido
Densidad Mayor de 1016 Menos de 1016
Coagulación
Sí (por el
fibrinógeno)
No
Recuento
celular
Más de 100
células
Menos de 100
células
Naturaleza
Inflamatoria,
infección o
neoplasia
Por diferencia de
presiones
Recuento
diferenciado
Hematíes
Células
mesoteliales
Proteinas Mayor de 3 gr Menos de 3 gr
Amilasa
Sí (cuando se
relaciona a
pancreatitis)
No
Glucosa
Disminuida (xq
se la comen las
bacterias)
Normal
Deshidrogena
sa láctica
Elevado Normal
DHL del
líquido/DHL
del suero
Mayor de 0.6 Inferior a 0.6
Proteinas del
derrame/prote
inas del suero
Mayor de 0.5 Inferior a 0.5
¿En q casos suceden?
 Trasudado
♪ En hipoalbuminemia: insuficiencia renal crónica y
cirrosis hepática
♪ Por mayor retención de agua y sodio: exceso de
ingesta de agua, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal.
♪ Mayor presión capilar: obstrucción venosa,
insuficiencia cardiaca, pericarditis constrictiva.
♪ Obstrucción linfática: hidrotórax, linfedema.
 Exudado
♪ Infecciones: bacterianas, micóticas, virales,
parasitarias.
♪ Traumatismos: hemotórax.
♪ Neoplasias (metástasis o primarios): mesoteliona
carcinoma linfoma.
♪ Colagenopatías: LES, artritis reumatoidea,
poliarteritis nodosa.
♪ Causas varias: pancreatitis.
Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural
1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08
IMAGENOLOGÍA
 Bordes difusos
 Sombra homogénea
 Dx: neumonía
 Sombra homogénea
 Signo del menisco (#)
 No se observa el seno costodiafragmático
 Dx: derrame pleural
 Broncograma aéreo típico de una condensación
 Dx: neumonía
#

Más contenido relacionado

PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPT
Semiología Cardiológica
PPTX
Maniobras abdominales
PPTX
enfisema pulmonar
PPTX
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
4° semiología del abdomen
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Síndrome de condensación y atelectasia
Semiología Cardiológica
Maniobras abdominales
enfisema pulmonar
Edema agudo de pulmon no cardiogenico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
PPTX
Danza arterial
PPTX
Estenosis pulmonar congenita
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPT
Hemoptisis
PPTX
Enfisema pulmonar
PPT
Semiologia respiratorio
PDF
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPTX
Signos radiológicos del derrame pleural
PPTX
Hepatomegalia y esplenomegalia
PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
Semiología de la Tuberculosis
PPT
Clase respiratorio v
PPTX
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPTX
Semiología del aparato respiratorio
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Danza arterial
Estenosis pulmonar congenita
Síndrome de condensación pulmonar
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Auscultacion Pulmonar
Hemoptisis
Enfisema pulmonar
Semiologia respiratorio
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Signos radiológicos del derrame pleural
Hepatomegalia y esplenomegalia
Exploracion de tiroides
Semiología de la Tuberculosis
Clase respiratorio v
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Semiología del aparato respiratorio
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Publicidad

Similar a 1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram (20)

PDF
Clinica i ao 07
PPTX
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
PPT
Clase respiratorio vi
DOCX
002 clase de medicina interna - atelectasia
PPT
Conferencia de tórax
PPT
Conferencia de tórax
PDF
Clase 3 Radiología Médica
DOC
Examen de pulmon
PPTX
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
PPTX
Exploración de torax.pptx
PPTX
Torax semiologia
DOC
Semiologia medica heidy
PPT
examen de torax
PPTX
Derrame pleural.pptx
PPTX
Derrame Pleural y TEP.caracteristicas generales
DOCX
Nosografia i unidad
PPTX
SINDROMES PULMONARES POR APARATOS Y SISTEMAS..pptx
PPTX
Neumología I - Neumotorax_20241022_164629_0000.pptx
PDF
Radiografia básica de torax en medicina.pdf
PPTX
semiologia en neumologia
Clinica i ao 07
Imagenologia Atelectasias y Neumonía.pptx
Clase respiratorio vi
002 clase de medicina interna - atelectasia
Conferencia de tórax
Conferencia de tórax
Clase 3 Radiología Médica
Examen de pulmon
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
Exploración de torax.pptx
Torax semiologia
Semiologia medica heidy
examen de torax
Derrame pleural.pptx
Derrame Pleural y TEP.caracteristicas generales
Nosografia i unidad
SINDROMES PULMONARES POR APARATOS Y SISTEMAS..pptx
Neumología I - Neumotorax_20241022_164629_0000.pptx
Radiografia básica de torax en medicina.pdf
semiologia en neumologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermería comunitaria consideraciones g
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS

1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram

  • 1. Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural 1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08 SÍNDROME DE CONDENSACIÓN  El síndrome de condensación es un estado patológico pulmonar en el cual el parénquima pulmonar ha tomado un aspecto compacto perdiendo parcialmente o totalmente el contenido gaseoso. ® Entonces el parénquima se compacta por alguna situación y pierde parcialmente o totalmente el contenido gaseoso.  En el síndrome de condensación hay 4 estados patológicos: 1) el inflamatorio de la neumonía 2) la atelectasia 3) la fibrosis pulmonar y 4) los tumores. NEUMONÍA Sintomatología De acuerdo al periodo evolutivo. Es por un proceso infeccioso y va a tener como características:  Inicio brusco  Fiebre (38.5 – 39), los ancianos no hacen fiebre,  Escalofríos.  Tos: al inicio seca, luego se hace mucosa y cambia de color (amarillenta, mucopurulenta, hemoptoica, herrumbrosa [como ladrillo molido, en caso de Neumococo])  Dolor en punta de costado (le duele al respirar, eso es por una pleuritis adyacente al proceso neumónico), esto contribuye a q ese lado no lo mueva el paciente.  Sintomas accesorios: decaimiento, diarrea, nauseas y vómitos. Etiología  Un 60% de las neumonías son causadas por el Streptococcus pneumoniae (neumococo)  Tbm tenemos la Legionella, el Mycoplasma, Moraxela catarralis, Haemophilus influenzae.  En algunos casos, en pacientes con determinadas características como individuos diabéticos, alcohólicos, cirróticos van a tener la Klebsiella pneumoniae y otros gérmenes. Examen físico  Inspección  Mal estado general  Facie febril o hipocrática  En los ancianos puede haber compromiso de conciencia (no reconoce familiares)  Taquipnea  Aumento de la frecuencia respiratoria. ® En los niños es clásico el aleteo nasal.  Al descubrir el tórax vemos q no presenta ninguna deformación; pero, si hay disminución de la movilidad del lado comprometido (no moviliza muy bien el lado comprometido). Tbm se puede ver tiraje subcostal o tiraje supraclavicular. ® Cianosis (para q haya cianosis debe haber una hemoglobina mayor de 8, para q esta reduzca). A veces no hay cianosis… puede ser q el paciente este anémico (hemoglobina de 6 ó 7, ¡que va a reducir pues!). Si hay cianosis ya esta cantado.  Palpación  Al realizar la maniobra de amplitud y amplexación, va a haber una disminución en el lado afectado.  La vibraciones vocales van a estar aumentadas, sobretodo si la condensación esta a la periferia del pulmón.  Percusión  Matidez [o submatidez] en la zona afectada.  Auscultación  Disminución de la intensidad del murmullo vesicular en la zona afectada. Al comparar el murmullo vesicular del lado afectado con el del lado sano se nota q en el primero no pasa bien pero en el otro si pasa. Incluso puede estar ausente, pero es mas frecuente la disminución de su intensidad.  Ruidos agregados: necesariamente hay crépitos y subcrépitos. Tbm hay soplo tubario, q es una respiración soplante en la zona por encima de la condensación; al respirar el paciente se nota un aumento de la intensidad.  En cuanto a la auscultación de la voz, se encuentra broncofonía (aumento de la resonancia de la voz auscultada) y pectoriloquia. Exámenes auxiliares  AGA (análisis de gases arteriales): permite examinar la presión de O2, pH, CO2.
  • 2. Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural 1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08  Análisis de sangre: ® Hemograma: si hay infección va a haber leucocitosis con desviación izquierda, solo cuando es por gram+; en cambio, los gram- producen leucopenia (menos de 5 mil leucocitos).  Hemoglobina  Si hay secreción violenta bronquial, lo primero en hacer es averiguar q germen es. Entonces, realizo una tinción de “gram”; pero solo me va a decir la forma (diplococo, estreptococo…) y si es gram+ o gram-… entonces nos sirve solo de guía.  Cultivo (3 -4 días) ® Radiografía de pulmones [pero si en la sierra o selva “alejadas” no hay este servicio basta con la semiología ]. Se van a observan infiltrados con bordes difusos, a veces se puede confundir con atelectasia (q tbm es condensación). Pero, la neumonía no aparece rápido; en cambio, la atelectasia si. En la atelectasia los bordes son nítidos; en cambio en la neumonía, son difusos. Las neumonías en comunidad y hospitalarias  Las neumonías en comunidad es aquella q se produce fuera del hospital (calle, casa…), en las cuales el responsable suele ser el Neumococo. ® En cambio, las neumonías hospitalarias son aquellas q se producen dentro de los hospitales a los 5 días de hospitalización. Pej: un paciente con TEC intubado q al 4to - 5to día empieza a presentar fiebre y secreción bronquial; se le toma una placa y se le diagnóstica neumonía hospitalaria.  En las neumonías hospitalarias los gérmenes más frecuentes son:  Dentro de los gram+: Staphylococcus aureus (MRSA)  Dentro de los gram-: Pseudomona aeruginosa (“la bacteria asesina”).  Hay q evitar dar antibióticos de manera indiscriminada, porque ahora se esta produciendo mucha resistencia. Usemos racionalmente los antibióticos. SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL  Tbm llamado síndrome de efusión pleural. ® Se refiere a la presencia de líquido en la cavidad pleural (ente la pleura parietal y la pleura visceral).  Normalmente hay líquido (unos 17 – 25 cc) q se produce por la pleura parietal y es reabsorbido por la pleura visceral.  En algunas condiciones patológicas este líquido va a aumentar (inflamación, tumores, neoplasias, etc.). Sintomatología  Esta de acuerdo a la cantidad de líquido. Si hay medio litro puede q este tranquilo y no sienta nada; pero, si tiene 1 a 1.5 lts puede q el paciente presente:  Fiebre  Dolor de costado  Sensación de peso  Tos ® = RECORDAR, información q los doctores enfatizan. Examen físico  Inspección  Abovedamiento del hemitorax comprometido, esto si el paciente es delgado.  Disminución en la movilidad del lado afectado.  Taquipnea  En pacientes gorditos aplica la maniobra del cordel o de la “pita” (ver mas adelante).  Palpación  Con las maniobras de amplitud y amplexación se confirma q hay disminución en la movilidad.  Ausencia de las vibraciones vocales (recordar q hablamos de 1.2 lts; de repente cuando hay menos líquido solo este disminuido). ® “Maniobra del cordel”: cuando no sabemos si hay abovedamiento (en gorditos). Tomo como punto de referencia la escotadura supraesternal (arriba) y la sínfisis púbica (abajo). Lo normal es q el cordel pase por el apéndice xifoides q es el punto medio. Si hay un abovedamiento, la pita
  • 3. Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural 1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08 no va a coincidir con el apéndice xifoides desplazado. Entonces, cuando hay un abovedamiento, el apéndice xifoides se desplaza hacia el lado afectado. [El abovedamiento tbm puede ser por neumotórax. En la atelectasia el “signo de Pitres“, osea el del cordel, el apéndice xifoides se desplaza hacia el lado sano.]  Percusión  Matidez hídrica. ® Por encima del nivel de agua se encuentra sonido timpánico llamado “escodismo”, q es debido a la relajación del pulmón. ® Cuando hay líquido en la cavidad pleural toma un sentido caprichoso. Empieza en la parte más baja de la columna y asciende por la parte media de la escapula para nuevamente bajar por la parte anterior del tórax. Este trayecto [o curva parabólica] q toma el líquido fue descubierto por Damoiseau y toma el nombre de “curva de Damoiseau”. En otros textos toma el nombre de “línea de Ellis”. ® Cuando hay un derrame mediano, en la parte posterior, al inicio de la columna se forma un triangulo netamente timpánico llamado “triangulo de Garland” se debe a relajación del parénquima pulmonar empujado por el liquido acumulado. ® Y en el hemitorax posterior hay un triangulo rectángulo mate q varía con los cambios de posición. Si adquiere la posición o pectoral mahometana va a desaparecer; disminuye cuando se apoya en el lado afectado y aumenta cuando se apoya en el lado sin derrame. Este triangulo se llama “triangulo de Koranyi Grocco”. ® A su vez hay el signo del desnivel. Hay un nivel posterior q se llama de “Heindenreich”; cuando el paciente esta sentado percuto y delimito y marco el nivel superior del derrame, luego le pido q se eche y este nivel se va a ampliar (sube). Con el nivel posterior, al echase hacia adelante, tbm el nivel se amplia. Este se llama el signo del desnivel, tanto anterior como posterior.  Auscultación  Murmullo vesicular ausente.  Ruidos agregados: por encima del nivel del liquido se ausculta el soplo pleural, o soplo en “E”.  Pectoriloquia áfona o fenómeno de Baccelli (voz cuchicheada).  En la auscultación de la voz: egofonía o voz de cabra o acento argentino, la voz se descompone o fragmenta. Exámenes auxiliares  Radiografía de pulmones Líneaaxilarmedia Curva de Damoiseau (o línea de Ellis) Triangulo de Garland Triangulo de Koranyi Grocco
  • 4. Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural 1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08  Toracocentesis: punción en el 4to o 5to espacio intercostal, punzamos en el borde superior de la costilla xq allí no hay ni arteria ni vena ni nervio. Punzamos y aspiramos (unos 10 – 15 cc) xq es líquido rico en proteinas y se le puede bajar la presión si le aspiro demasiado.  Laboratorio:  AGA  Hemograma  Hemoglobina  Estudio de líquido pleural: evaluamos su color y realizamos un análisis citoquímico, si hay pus (en tal caso se llama empiema) realizo “tinción de Gram” y luego cultivo para:  Gérmenes comunes  BK  Papanicolaou (en caso de neoplasias, cuando encontremos sangre con líquido pleural).  Primero pensemos en los procedimientos más sencillos y simples… al final pediremos resonancias, TEM, etc. Exudado y trasudado ® Exudado: Liquido patológico de naturaleza inflamatoria (tiene muchas células y sustancias químicas), tbm puede ser por infección o neoplasia. ® Trasudado: Liquido patológico pero de naturaleza no inflamatoria (tiene escasas células, pocas sustancias químicas). Se debe a aumento de la presión hidrostática o disminución de la presión oncótica. EXUDADO TRASUDADO Color Amarillento intenso Amarillo pálido Densidad Mayor de 1016 Menos de 1016 Coagulación Sí (por el fibrinógeno) No Recuento celular Más de 100 células Menos de 100 células Naturaleza Inflamatoria, infección o neoplasia Por diferencia de presiones Recuento diferenciado Hematíes Células mesoteliales Proteinas Mayor de 3 gr Menos de 3 gr Amilasa Sí (cuando se relaciona a pancreatitis) No Glucosa Disminuida (xq se la comen las bacterias) Normal Deshidrogena sa láctica Elevado Normal DHL del líquido/DHL del suero Mayor de 0.6 Inferior a 0.6 Proteinas del derrame/prote inas del suero Mayor de 0.5 Inferior a 0.5 ¿En q casos suceden?  Trasudado ♪ En hipoalbuminemia: insuficiencia renal crónica y cirrosis hepática ♪ Por mayor retención de agua y sodio: exceso de ingesta de agua, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal. ♪ Mayor presión capilar: obstrucción venosa, insuficiencia cardiaca, pericarditis constrictiva. ♪ Obstrucción linfática: hidrotórax, linfedema.  Exudado ♪ Infecciones: bacterianas, micóticas, virales, parasitarias. ♪ Traumatismos: hemotórax. ♪ Neoplasias (metástasis o primarios): mesoteliona carcinoma linfoma. ♪ Colagenopatías: LES, artritis reumatoidea, poliarteritis nodosa. ♪ Causas varias: pancreatitis.
  • 5. Semiología II 3° clase Síndromes de condensación y derrame pleural 1f 3c Síndromes de condensación y derrame pleural 22-08 IMAGENOLOGÍA  Bordes difusos  Sombra homogénea  Dx: neumonía  Sombra homogénea  Signo del menisco (#)  No se observa el seno costodiafragmático  Dx: derrame pleural  Broncograma aéreo típico de una condensación  Dx: neumonía #