1ro bachi 5
CULTURAS ANTIGUAS
CULTURA OLMECA
1200 a.C.- 500 a. C
• La palabra Olmeca significa “ habitantes de la región
  del caucho” en esa región había muchos arboles de
  caucho, de allí nace su nombre, fue utilizada por los
  mexicas para denominar a los pueblos que ocuparon la
  región del golfo de México esta cultura duro 7 siglos y
  medio.
• La mayoría de las civilizaciones se situaron en tierras
  bajas o de mesetas, cerca de los ríos, lo que permitió el
  acceso a las tierras fértiles. Las aldeas principales
  tenían edificaciones de adobe, como montículos, con
  templos que algunos antropólogos consideran
  precursores de las pirámides mesoamericanas.
CULTURA VALDIVIA
3.500 a. C.- 1.800 a. C.

Se. ubico en la actual provincia de Santa Elena en
un lugar que se conocía como Real Alto.
Cuenta con una cerámica de excelente
calidad, cuyas figurillas de arcillas denominadas
Venus, son las mas conocidas. Cultivaron varios
productos que se cultivan hasta ahora en la
actualidad como maíz, camote, algodón, yuca y
maní.
Valdivia era indudablemente un centro de
innovación tecnológica y social en la zona
andina.
1ro bachi 5
CULTURA MOCHICA
200 d.C.- 700 d. C.

La cultura Mochica también conocida como
cultura moche, se ubica a lo largo de la costa
norte de Perú.
Se la considera como cuna de grandes
maestros artesanos, quienes se destacaban en
la orfebrería y cerámica sus mejores centros
culturales fueron el Moche y Viru cerca de la
actual ciudad de Trujillo.
CULTURA VALDIVIA
• Valdivia era indiscutiblemente un centro de
  innovación tecnológica y social en la zona
  andina. En épocas posteriores.
• Ecuador tendría logros aislados como la
  excelsa metalurgia de la Tolita, pero no estaría
  a la vanguardia tecnológica de la región como
  en la época de la cultura Valdivia.
UNA SOCIEDAD MATRILINEAL
• Valdivia fue una sociedad matrilineal, es decir:
  una sociedad en que la mujer tenia un papel
  fundamental, se han encontrado entierros
  matriarcales, sobre todo en Real Alto, que
  indican que eran ellas las propietarias. Por
  otro lado, se estima que los linajes eran
  definidos por el lado femenino.
• Según el historiador Carlos Espinoza cuando las
  parejas se unían, eran los hombres quienes se
  trasladaban a vivir a la casa de la familia de la
  mujer: es muy posible que en un mismo edificio
  hayan habitado hasta 15 personas.
• En una sociedad que se regulaba a través de
  relaciones de reciprocidad y lazos de parentescos,
  las mujeres tenían mucha importancia, porque se
  encargaban del cultivo de la tierra, Por lo tanto,
  al subsistencia de la comunidad dependía de su
  trabajo.
LAS MUJERES Y LAS CERAMICAS

A pesar de que la aparición de la alfarería y de
la agricultura no siempre constituyen un
espacio simultaneo, su origen en Sudamerica
ecuatorial parece ser parte de un solo proceso
bien articulado, cuyo protagonismo estuvo
probablemente en las manos de las mujeres y
cuya culminación en ecuador es conocida
como la cerámica Valdivia.
LAS ALDEAS
• Las aldeas estaban constituidas por casas
  comunales, de forma ovalada o elíptica, y
  ordenada en torno a una plaza central, también
  ovalada, donde estaba el centro ceremonial.
• La aldea concentraba el poder religioso, político y
  administrativo. Estaba rodeada de otros
  asentamientos, de tipo disperso, ubicados a lo
  largo de los ríos. Periódicamente los pobladores
  se reunían en el centro ceremonial.
• Las viviendas tenían paredes de bahareque y techos de
  paja. Había un fogón en el interior y paneles para
  dividir el espacio.
• Como muchas sociedades agrícolas, los entierros se
  situaban bajo el piso de las viviendas, y definían el
  linaje al que estaba ligada esa propiedad. Por las
  diferencias en los entierros y por la evidencia de
  personas sacrificadas en algunos de ellos, es claro que
  Valdivia no fue una sociedad igualatoria y que ciertas
  estirpes privilegiadas transmitían su poder por la
  herencia.
CONTACTOS COMERCIALES
• Cuando la agricultura comenzó a generar
  excedentes se desarrollo un intercambio
  comercial entre regiones interandina, litoral y
  Amazónica. Este intercambio se evidencia por
  los restos encontrados en la Península de
  Santa Elena, en la que se manifiesta el
  consumo      de      la    yuca      producto
  tradicionalmente amazónico, y el realce de
  animales selváticos como el felino y el caimán
  en su cosmología.
Contribuciones Artísticas
• Por muchos años se pensó que en Valdivia se desarrollo la
  primera cerámica de América. Por eso se consideraba a
  esta cultura como la “cultura madre” de nuestro
  continente. Sin embargo se han encontrado vestigios
  simultáneos o mas antiguos de cerámica en otros
  territorios de la región.
• Por otro lado, la cerámica encontrada tiene similitud con
  aquella que se hallo en la isla Japonesa de Kyushu: por eso
  se creía que los valdivianos procedían de Asia. No obstante
  excavaciones posteriores descartaron esta teoría, por
  cuanto se hallaron cerámicas con características similares
  en lugares bastantes dispersos: la amazonia el rio Orinoco
  y ciertas poblaciones de Mesopotamia.
LA VENUS DE VALDIVIA
• En esta cultura se manufacturaron figurillas, que
  en un principio, fueron de piedra y luego de
  cerámica. Las mas conocidas, son las Venus de
  Valdivia. Que representan a la mujer en distintas
  fases femeninas como pubertad, embarazo y
  parto. Estas mujeres lucen con peinados
  sofisticados. Se cree que la Venus eran una
  especie de talismán que representa tanto la
  fertilidad humana como la de la tierra. De allí se
  estima que la mujer tenia un rango mas elevado
  en la comunidad
MORTEROS
• Se utilizaban dos tipos de morteros, aquellos
  que tenían formas de felinos, monos y loros
  servían para pulverizar sustancias medicinales
  y alucinógenas, por ejemplo la hoja de coca
  con cal. Los de recipiente cóncavo fueron
  usados para moler alimentos o preparar
  pigmentos o colorantes.
TEXTILES
• Los antecedentes de los tejidos se hallan en la
  cestería y la fabricación de redes, para las que
  se empleaban fibras de junco y totora. La
  producción de textiles estuvo ligada al
  crecimiento de la agricultura. Se inicio la
  domesticación del algodón, mas adelante se
  inventaron los telares, con lo que subieron los
  niveles de calidad y excelencia. En la cultura
  Valdivia , se tejía con fibras vegetales y
  algodón
LA SPONDYLUS
Se consideraba que la concha spondylus era el
alimento predilecto de los dioses en casi toda la
costa oeste de Sudamérica. Esta fue utilizada
como objeto ritual de sacrificio por culturas
agrícolas en casi toda esta región. Empezó a
usarse en el Litoral ecuatoriano. Desde Manabí
hasta Guayas. La Spondylus suele llegar a las
costas cuando se acercan las aguas
cálidas que son también las que
anuncian la temporada de lluvia.
1ro bachi 5

Más contenido relacionado

PPT
Culturas andinas
PPTX
La cultura valdivia
PPTX
PPTX
Cultura Valdivia
PPTX
Grandes culturas andinas
PPTX
Cultura anasazi
PPTX
Cultura machalilla
PPTX
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
Culturas andinas
La cultura valdivia
Cultura Valdivia
Grandes culturas andinas
Cultura anasazi
Cultura machalilla
PERÍODO DE INTEGRACIÓN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bloque 2
PPTX
Cultura valdivia (1)
PPSX
D'Kultura - Alexia Garcia
PPTX
Daniel peralta catalina siguenza
PPTX
Cultura Machalilla
PPTX
periodo de integracion
PPTX
Cultura de Cerro Narrío
DOCX
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
PPTX
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
PPTX
Sociedades de intercambio
PPTX
CULTURA VALDIVIA
PPTX
Orfebreria[1]
PPTX
La arqueologia de esmeraldas.
PPTX
Bloque 2 sociales actualizado
PPTX
Colombia precolombina
PPTX
David Delgado
PPT
Diapositivas historia
PPTX
Sociedad Aborigen
PPTX
5.cultura chorrera
PPTX
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
Bloque 2
Cultura valdivia (1)
D'Kultura - Alexia Garcia
Daniel peralta catalina siguenza
Cultura Machalilla
periodo de integracion
Cultura de Cerro Narrío
Portafolios sobre las culturas de la sierra ecuatoriana
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Sociedades de intercambio
CULTURA VALDIVIA
Orfebreria[1]
La arqueologia de esmeraldas.
Bloque 2 sociales actualizado
Colombia precolombina
David Delgado
Diapositivas historia
Sociedad Aborigen
5.cultura chorrera
1 parte sociedades agricolas super iores cultura coctocollao por danna
Publicidad

Similar a 1ro bachi 5 (20)

PDF
Prehispánica
PPTX
Cultura Valdivia
PPTX
Nuestra cultura valdivia
PPTX
Configuración de las Sociedades Agricolas
PPTX
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
PPTX
Cultura Valdivia
PPTX
Diapositiva de estudios sociales
PPTX
Diapositiva ee.ss
PDF
1-cultura-vicus.pdf La historia de la cultra preinca, la cultura vicus hay mu...
DOCX
Culturas agro
PPTX
Recordando nuestras raices
PPTX
Culturas Clasicas de Norte America
PPTX
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
PPTX
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
PPTX
Presentación1 mexico antiguo
DOCX
La cultura valdivia
PPTX
2. cultura olmeca mochica y valdivia
DOC
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
PPTX
Cultura valdivia (1)
PPSX
Presentación culturas precolombinas
Prehispánica
Cultura Valdivia
Nuestra cultura valdivia
Configuración de las Sociedades Agricolas
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Cultura Valdivia
Diapositiva de estudios sociales
Diapositiva ee.ss
1-cultura-vicus.pdf La historia de la cultra preinca, la cultura vicus hay mu...
Culturas agro
Recordando nuestras raices
Culturas Clasicas de Norte America
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
Presentación1 mexico antiguo
La cultura valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Cultura valdivia (1)
Presentación culturas precolombinas
Publicidad

Más de andare100 (8)

PPT
1ro bachill 9
PPTX
1ro bachill 8
PPTX
1ro bachi 7
PPTX
1ro bachi 6
PPTX
1ro bachillerato.clases historia 4
PPTX
1ro bachillerato.clases 2
PPT
1ro bachill.clase 1
PPTX
1ro bachillerato.clases historia 3
1ro bachill 9
1ro bachill 8
1ro bachi 7
1ro bachi 6
1ro bachillerato.clases historia 4
1ro bachillerato.clases 2
1ro bachill.clase 1
1ro bachillerato.clases historia 3

1ro bachi 5

  • 4. 1200 a.C.- 500 a. C • La palabra Olmeca significa “ habitantes de la región del caucho” en esa región había muchos arboles de caucho, de allí nace su nombre, fue utilizada por los mexicas para denominar a los pueblos que ocuparon la región del golfo de México esta cultura duro 7 siglos y medio. • La mayoría de las civilizaciones se situaron en tierras bajas o de mesetas, cerca de los ríos, lo que permitió el acceso a las tierras fértiles. Las aldeas principales tenían edificaciones de adobe, como montículos, con templos que algunos antropólogos consideran precursores de las pirámides mesoamericanas.
  • 6. 3.500 a. C.- 1.800 a. C. Se. ubico en la actual provincia de Santa Elena en un lugar que se conocía como Real Alto. Cuenta con una cerámica de excelente calidad, cuyas figurillas de arcillas denominadas Venus, son las mas conocidas. Cultivaron varios productos que se cultivan hasta ahora en la actualidad como maíz, camote, algodón, yuca y maní. Valdivia era indudablemente un centro de innovación tecnológica y social en la zona andina.
  • 9. 200 d.C.- 700 d. C. La cultura Mochica también conocida como cultura moche, se ubica a lo largo de la costa norte de Perú. Se la considera como cuna de grandes maestros artesanos, quienes se destacaban en la orfebrería y cerámica sus mejores centros culturales fueron el Moche y Viru cerca de la actual ciudad de Trujillo.
  • 11. • Valdivia era indiscutiblemente un centro de innovación tecnológica y social en la zona andina. En épocas posteriores. • Ecuador tendría logros aislados como la excelsa metalurgia de la Tolita, pero no estaría a la vanguardia tecnológica de la región como en la época de la cultura Valdivia.
  • 12. UNA SOCIEDAD MATRILINEAL • Valdivia fue una sociedad matrilineal, es decir: una sociedad en que la mujer tenia un papel fundamental, se han encontrado entierros matriarcales, sobre todo en Real Alto, que indican que eran ellas las propietarias. Por otro lado, se estima que los linajes eran definidos por el lado femenino.
  • 13. • Según el historiador Carlos Espinoza cuando las parejas se unían, eran los hombres quienes se trasladaban a vivir a la casa de la familia de la mujer: es muy posible que en un mismo edificio hayan habitado hasta 15 personas. • En una sociedad que se regulaba a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentescos, las mujeres tenían mucha importancia, porque se encargaban del cultivo de la tierra, Por lo tanto, al subsistencia de la comunidad dependía de su trabajo.
  • 14. LAS MUJERES Y LAS CERAMICAS A pesar de que la aparición de la alfarería y de la agricultura no siempre constituyen un espacio simultaneo, su origen en Sudamerica ecuatorial parece ser parte de un solo proceso bien articulado, cuyo protagonismo estuvo probablemente en las manos de las mujeres y cuya culminación en ecuador es conocida como la cerámica Valdivia.
  • 15. LAS ALDEAS • Las aldeas estaban constituidas por casas comunales, de forma ovalada o elíptica, y ordenada en torno a una plaza central, también ovalada, donde estaba el centro ceremonial. • La aldea concentraba el poder religioso, político y administrativo. Estaba rodeada de otros asentamientos, de tipo disperso, ubicados a lo largo de los ríos. Periódicamente los pobladores se reunían en el centro ceremonial.
  • 16. • Las viviendas tenían paredes de bahareque y techos de paja. Había un fogón en el interior y paneles para dividir el espacio. • Como muchas sociedades agrícolas, los entierros se situaban bajo el piso de las viviendas, y definían el linaje al que estaba ligada esa propiedad. Por las diferencias en los entierros y por la evidencia de personas sacrificadas en algunos de ellos, es claro que Valdivia no fue una sociedad igualatoria y que ciertas estirpes privilegiadas transmitían su poder por la herencia.
  • 17. CONTACTOS COMERCIALES • Cuando la agricultura comenzó a generar excedentes se desarrollo un intercambio comercial entre regiones interandina, litoral y Amazónica. Este intercambio se evidencia por los restos encontrados en la Península de Santa Elena, en la que se manifiesta el consumo de la yuca producto tradicionalmente amazónico, y el realce de animales selváticos como el felino y el caimán en su cosmología.
  • 18. Contribuciones Artísticas • Por muchos años se pensó que en Valdivia se desarrollo la primera cerámica de América. Por eso se consideraba a esta cultura como la “cultura madre” de nuestro continente. Sin embargo se han encontrado vestigios simultáneos o mas antiguos de cerámica en otros territorios de la región. • Por otro lado, la cerámica encontrada tiene similitud con aquella que se hallo en la isla Japonesa de Kyushu: por eso se creía que los valdivianos procedían de Asia. No obstante excavaciones posteriores descartaron esta teoría, por cuanto se hallaron cerámicas con características similares en lugares bastantes dispersos: la amazonia el rio Orinoco y ciertas poblaciones de Mesopotamia.
  • 19. LA VENUS DE VALDIVIA • En esta cultura se manufacturaron figurillas, que en un principio, fueron de piedra y luego de cerámica. Las mas conocidas, son las Venus de Valdivia. Que representan a la mujer en distintas fases femeninas como pubertad, embarazo y parto. Estas mujeres lucen con peinados sofisticados. Se cree que la Venus eran una especie de talismán que representa tanto la fertilidad humana como la de la tierra. De allí se estima que la mujer tenia un rango mas elevado en la comunidad
  • 20. MORTEROS • Se utilizaban dos tipos de morteros, aquellos que tenían formas de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y alucinógenas, por ejemplo la hoja de coca con cal. Los de recipiente cóncavo fueron usados para moler alimentos o preparar pigmentos o colorantes.
  • 21. TEXTILES • Los antecedentes de los tejidos se hallan en la cestería y la fabricación de redes, para las que se empleaban fibras de junco y totora. La producción de textiles estuvo ligada al crecimiento de la agricultura. Se inicio la domesticación del algodón, mas adelante se inventaron los telares, con lo que subieron los niveles de calidad y excelencia. En la cultura Valdivia , se tejía con fibras vegetales y algodón
  • 22. LA SPONDYLUS Se consideraba que la concha spondylus era el alimento predilecto de los dioses en casi toda la costa oeste de Sudamérica. Esta fue utilizada como objeto ritual de sacrificio por culturas agrícolas en casi toda esta región. Empezó a usarse en el Litoral ecuatoriano. Desde Manabí hasta Guayas. La Spondylus suele llegar a las costas cuando se acercan las aguas cálidas que son también las que anuncian la temporada de lluvia.