SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Psicología
Especialidad en
orientación educativa
1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones
La educación necesita tanto de formación
técnica, científica y profesional como de
sueños y utopía. Freire
Reflexionar sobre el proceso de transición en la
orientación profesional como un proceso de
socialización de los jóvenes a la vida activa
(aspectos profesionales) y a la vida adulta (aspectos
de madurez).
Los programas vocacionales se centra en los roles
académicos y profesionales dejando a lado
temas necesarios para su integración como
futuros adultos y ciudadanos en una sociedad
con profundas trasformaciones que afecta los
aprendizajes de los jóvenes para construir-se en
sus proyectos de vida
Plantean innumerables interrogantes y retos
a las instituciones educativas y a los
orientadores educativos en particular.
Desequilibrio sistema educativo – sistema
productivo
Ha dado énfasis a la transición de los
adolescentes y jóvenes a la vida activa es
decir ,el transito de la escuela al trabajo.
Reflejo de una sociedad donde el ciclo vital
de las personas se establecía con claridad a
partir de su edad, genero, clase social
….apoyada por rituales de regulación de
transito de un estado a otro.
 Una complejidad de roles personales,
familiares, profesionales y sociales.
Resultado de un desdibujamiento del ciclo
vital de las personas.
 Con etapas de mayor transición que de
estabilidad, con itinerarios cada vez más
difíciles para los jóvenes
Los umbrales tradicionales de transición a la
vida adulta –abandono de la familia de
origen, matrimonio, obtención de trabajo-
son reversibles. Los polos opuestos
estudiante/no
estudiante, activo/inactivo, soltero/
casado, están interpuestos entre una
multiplicidad de estatus intermedios y
reversibles más o menos transitorios o
precarios (Hernández y López/f)
La transiciones de los jóvenes a la madurez
esta sufriendo un proceso de
desestandarizacion, mientras las políticas y
las instituciones educativas siguen operando
bajo un supuesto modelo lineal de vida
Integración social= integración al mercado
laboral
En el informe de la OCDE en México en el
2011representa el 24.7% de los jóvenes de 15
a 19 años.
Jóvenes que ni estudian, ni trabajan
Se presenta según OCDE como un problema
mundial
CEPAL (2004)
1. Se da en el hecho de que las y los jóvenes tienen
actualmente más acceso a educación y al mismo
tiempo menos acceso a empleo.
2. • Se produce por el hecho de que las y los jóvenes
tienen actualmente más acceso a información y al
mismo tiempo menos acceso a poder.
3. •Las generaciones jóvenes tienen hoy más
expectativas de autonomía, pero al mismo tiempo
tienen menos opciones para materializarlas
efectivamente.
4. Se observa que las y los jóvenes aparecen como
más aptos para el cambio productivo, pero están al
mismo tiempo más excluidos del mismo.
 y la pluralidad de trayectorias vitales convierten
a la transición a la vida adulta y activa en un
fenómeno complejo y potencialmente difícil.
 Las transiciones suponen un cambio en el modo
de ver la vida( Corominas ,s/f).
transiciones necesarias que pueden facilitar o
obstaculizar la construcción de la identidad de los
jóvenes ,su y la adaptación a nuevas situaciones
Esta problemática requiere de la intervención
de los orientadores como mediadores del proceso
de transición a la vida adulta y activa
Desde una visión tradicional y restringida(
escuela-trabajo) a una visión más amplia de
transito al mundo adulto y activo, vinculado
a una orientación a lo largo de la vida y en
los diferentes contextos educativos y de
desarrollo humano.
La transición se inserta en el desarrollo de
las personas, en sus proyectos de vida
expresándose en la movilidad de roles
socioculturales, en sus diversos contextos de
actuación
(familiares, educativos, organizaciones o
laborales y de tiempo libre), y que les exige
un cambio en modo de ser y estar en un
mundo globalizado como el nuestro.
Orientar en el proceso de transición es una
tarea compleja, que abarca la persona de todas
las edades y en todos sus aspectos a lo largo y
ancho de la vida
Orientar = mediar
Cada transición es una oportunidad para
adaptarse a la nueva situación, sin perder de
vista el proyecto de vida personal y colectiva
como un proceso de cambio, que tiene lugar
a lo largo de la vida del individuo, que
requiere una reflexión personal (historia
personal y profesional) y contextual
(contexto socio-profesional), que se sustenta
en una información suficiente, en una
actitud positiva y en la adquisición de unas
destrezas adecuadas. (alvarez,1995)
Que en el proceso de transición, la reflexión
personal no debe realizarse solo sobre el
contexto socio-profesional( cuya importancia
no se discute),pero no es suficiente para el
desarrollo integral de la persona otros
contextos socioculturales.
Se puede enriquecer desde una reflexión más
amplia de los proyectos a lo largo de la vida.
Incluyendo en la práctica orientadora otras
tareas vitales para nuestros jóvenes como el
noviazgo, los amigos, la independencia del
contexto familiar, la moda, la música, el ser
ciudadano de un país, entre otras,(no como
temas complementarios)
Orientar para el futuro en un mundo
globalizado, involucra una actitud
positiva hacia el cambio y la
innovación que presupone flexibilidad
de proyectos de vida, visualizando
dichos cambios como oportunidades,
para adaptarse crítica y creativamente
a ellos.
facilitar a los jóvenes, herramientas que les
permita una autorrealización personal y
social comprendiendo a la totalidad de las
personas en sus procesos de transición
(vitales, académicas o profesionales)
promoviendo la auto-orientación, a través
de la capacidad de elegir con criterio
propio, de imaginar proyectos, y de llevar
adelante las acciones necesarias para
desarrollar y realizar estos proyectos
individuales o colectivos.
Una orientación profesional basada en la
esperanza de una sociedad más
humanizante y, por lo tanto, más
democrática

Más contenido relacionado

PPTX
5- Trayectorias y transiciones
DOCX
Competencia OK
PPTX
Unidad 1. Marco conceptual de la educación permanente
PPT
Presentacion 3diplomado
DOCX
Ciudadanía y vivencia politica
DOCX
Convivencia democrática
PDF
ponencia cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudian...
PPTX
IDENTIDAD NACIONAL ENYER B.
5- Trayectorias y transiciones
Competencia OK
Unidad 1. Marco conceptual de la educación permanente
Presentacion 3diplomado
Ciudadanía y vivencia politica
Convivencia democrática
ponencia cambio de bachillertao y riesgo educativo en la cohorte de estudian...
IDENTIDAD NACIONAL ENYER B.

Similar a 1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones (20)

PDF
Dirección creativa+concepto
PDF
buscando-mi-lugar
PPTX
Power point t.grupal de la educación al trabajo
DOC
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
PDF
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
PDF
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
PPT
Presentacion luis-canessa
PPT
Presentacion luis-canessa
PDF
Convencion iter 2011
DOCX
EJES Acción tutorial eso ies villanueva rosario
PPT
Educación y Orientación
DOCX
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
PPT
Educación, Formación Profesional y Orientación
PDF
Práxis orientadora posmoderna t2
PPT
Orientación Educativa y Vocacional
PPTX
Trayectorias y transiciones 2017
PDF
Expo feria upao 2008
PPT
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL: DEFINICION PASOS Y PROCESOS.ppt
PPTX
1-Características de la sociedad actual y sus implicaciones
Dirección creativa+concepto
buscando-mi-lugar
Power point t.grupal de la educación al trabajo
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
Presentacion luis-canessa
Presentacion luis-canessa
Convencion iter 2011
EJES Acción tutorial eso ies villanueva rosario
Educación y Orientación
Documento guía para t rabajo vocacional con 11°
Educación, Formación Profesional y Orientación
Práxis orientadora posmoderna t2
Orientación Educativa y Vocacional
Trayectorias y transiciones 2017
Expo feria upao 2008
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL: DEFINICION PASOS Y PROCESOS.ppt
1-Características de la sociedad actual y sus implicaciones
Publicidad

Más de julio045 (8)

PPTX
PyC - La interpretación de las microexpresiones
PPTX
PyC - Autopsia psicologica
PPTX
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
PPTX
2 SOE.1 Acoso escolar
PPTX
2SOE.2 - habilidades socioemocionales
PPTX
2 soe.4 educacion sexual en el aula
PPTX
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
PPTX
1SOE - La Orientación Educativa desde una perspectiva preventiva y de desarro...
PyC - La interpretación de las microexpresiones
PyC - Autopsia psicologica
2 SOE.3 Asesoramiento psicopedagogico
2 SOE.1 Acoso escolar
2SOE.2 - habilidades socioemocionales
2 soe.4 educacion sexual en el aula
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La Orientación Educativa desde una perspectiva preventiva y de desarro...
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

1SOE - Orientación Profesional: Orientar para las Transiciones

  • 1. Facultad de Psicología Especialidad en orientación educativa
  • 3. La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía. Freire
  • 4. Reflexionar sobre el proceso de transición en la orientación profesional como un proceso de socialización de los jóvenes a la vida activa (aspectos profesionales) y a la vida adulta (aspectos de madurez).
  • 5. Los programas vocacionales se centra en los roles académicos y profesionales dejando a lado temas necesarios para su integración como futuros adultos y ciudadanos en una sociedad con profundas trasformaciones que afecta los aprendizajes de los jóvenes para construir-se en sus proyectos de vida
  • 6. Plantean innumerables interrogantes y retos a las instituciones educativas y a los orientadores educativos en particular. Desequilibrio sistema educativo – sistema productivo
  • 7. Ha dado énfasis a la transición de los adolescentes y jóvenes a la vida activa es decir ,el transito de la escuela al trabajo. Reflejo de una sociedad donde el ciclo vital de las personas se establecía con claridad a partir de su edad, genero, clase social ….apoyada por rituales de regulación de transito de un estado a otro.
  • 8.  Una complejidad de roles personales, familiares, profesionales y sociales. Resultado de un desdibujamiento del ciclo vital de las personas.  Con etapas de mayor transición que de estabilidad, con itinerarios cada vez más difíciles para los jóvenes
  • 9. Los umbrales tradicionales de transición a la vida adulta –abandono de la familia de origen, matrimonio, obtención de trabajo- son reversibles. Los polos opuestos estudiante/no estudiante, activo/inactivo, soltero/ casado, están interpuestos entre una multiplicidad de estatus intermedios y reversibles más o menos transitorios o precarios (Hernández y López/f)
  • 10. La transiciones de los jóvenes a la madurez esta sufriendo un proceso de desestandarizacion, mientras las políticas y las instituciones educativas siguen operando bajo un supuesto modelo lineal de vida Integración social= integración al mercado laboral
  • 11. En el informe de la OCDE en México en el 2011representa el 24.7% de los jóvenes de 15 a 19 años. Jóvenes que ni estudian, ni trabajan Se presenta según OCDE como un problema mundial
  • 12. CEPAL (2004) 1. Se da en el hecho de que las y los jóvenes tienen actualmente más acceso a educación y al mismo tiempo menos acceso a empleo. 2. • Se produce por el hecho de que las y los jóvenes tienen actualmente más acceso a información y al mismo tiempo menos acceso a poder. 3. •Las generaciones jóvenes tienen hoy más expectativas de autonomía, pero al mismo tiempo tienen menos opciones para materializarlas efectivamente. 4. Se observa que las y los jóvenes aparecen como más aptos para el cambio productivo, pero están al mismo tiempo más excluidos del mismo.
  • 13.  y la pluralidad de trayectorias vitales convierten a la transición a la vida adulta y activa en un fenómeno complejo y potencialmente difícil.  Las transiciones suponen un cambio en el modo de ver la vida( Corominas ,s/f). transiciones necesarias que pueden facilitar o obstaculizar la construcción de la identidad de los jóvenes ,su y la adaptación a nuevas situaciones Esta problemática requiere de la intervención de los orientadores como mediadores del proceso de transición a la vida adulta y activa
  • 14. Desde una visión tradicional y restringida( escuela-trabajo) a una visión más amplia de transito al mundo adulto y activo, vinculado a una orientación a lo largo de la vida y en los diferentes contextos educativos y de desarrollo humano.
  • 15. La transición se inserta en el desarrollo de las personas, en sus proyectos de vida expresándose en la movilidad de roles socioculturales, en sus diversos contextos de actuación (familiares, educativos, organizaciones o laborales y de tiempo libre), y que les exige un cambio en modo de ser y estar en un mundo globalizado como el nuestro.
  • 16. Orientar en el proceso de transición es una tarea compleja, que abarca la persona de todas las edades y en todos sus aspectos a lo largo y ancho de la vida Orientar = mediar Cada transición es una oportunidad para adaptarse a la nueva situación, sin perder de vista el proyecto de vida personal y colectiva
  • 17. como un proceso de cambio, que tiene lugar a lo largo de la vida del individuo, que requiere una reflexión personal (historia personal y profesional) y contextual (contexto socio-profesional), que se sustenta en una información suficiente, en una actitud positiva y en la adquisición de unas destrezas adecuadas. (alvarez,1995)
  • 18. Que en el proceso de transición, la reflexión personal no debe realizarse solo sobre el contexto socio-profesional( cuya importancia no se discute),pero no es suficiente para el desarrollo integral de la persona otros contextos socioculturales.
  • 19. Se puede enriquecer desde una reflexión más amplia de los proyectos a lo largo de la vida. Incluyendo en la práctica orientadora otras tareas vitales para nuestros jóvenes como el noviazgo, los amigos, la independencia del contexto familiar, la moda, la música, el ser ciudadano de un país, entre otras,(no como temas complementarios)
  • 20. Orientar para el futuro en un mundo globalizado, involucra una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de proyectos de vida, visualizando dichos cambios como oportunidades, para adaptarse crítica y creativamente a ellos.
  • 21. facilitar a los jóvenes, herramientas que les permita una autorrealización personal y social comprendiendo a la totalidad de las personas en sus procesos de transición (vitales, académicas o profesionales) promoviendo la auto-orientación, a través de la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar y realizar estos proyectos individuales o colectivos.
  • 22. Una orientación profesional basada en la esperanza de una sociedad más humanizante y, por lo tanto, más democrática