DISCAPACIDAD 
AUDITIVA 
MÓDULO 1 
Sesión 2 
DOCENTES DE 
EDUCACIÓN ESPECIAL 
PUEBLA 
www.docentesdeeducacionespecialpuebla.mex.tl
¿Qué es la Discapacidad Auditiva? 
Se puede definir desde diferentes puntos 
de vista: médico, educativo, sociocultural, 
lingüístico, etc., ya que la D.A. conlleva 
una serie de características particulares 
del desarrollo de la persona en todos los 
ámbitos de su vida.
La Discapacidad 
Auditiva es la 
disminución o perdida 
del sentido auditivo. Es 
la dificultad o 
imposibilidad de utilizar 
el sentido del oído. En 
términos de la 
capacidad auditiva, se 
habla de hipoacusia y 
de sordera.
Las personas que presentan Discapacidad Auditiva 
se suelen clasificar en dos grandes grupos: aquellos 
que presentan hipoacusia o sordera. 
Las personas con hipoacusia presentan disminución 
de la audición, no obstante, resulta funcional para la 
vida diaria, aunque necesitan el uso de auxiliares. 
Estas personas puede adquirir el lenguaje oral por 
vía auditiva. 
Las personas con sordera se caracterizan por 
presentar una audición no funcional para la vida 
diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje 
oral por vía auditiva. La persona con D.A. (sordera) 
se considera si su pérdida auditiva es tan grande 
que, incluso con una buena amplificación, no es 
posible un aprovechamiento de los restos auditivos. 
La visión se convierte en el principal lazo con el 
mundo y en el principal canal de comunicación.
EL SENTIDO DEL OÍDO 
Funcionamiento del oído
La audición significa oír y 
comprender lo que se dice, y 
resulta indispensable para la 
comunicación oral. 
El órgano de la audición es el 
oído, que transforma las 
ondas sonoras del exterior, las 
amplifica y las convierte en 
energía bioeléctrica para que 
el cerebro las procese y 
entienda. El oído se integra 
por tres partes:
Oído externo 
Está formado por la oreja y el conducto auditivo 
externo, el cual funciona como un embudo que 
conduce el sonido hacia adentro. La oreja contribuye a 
la localización del sonido, es decir, ayuda a identificar 
si un sonido proviene de arriba o de abajo, del lado 
derecho o del lado izquierdo. 
El límite entre el conducto auditivo externo y el oído 
medio es la membrana timpánica o tímpano. Cuando 
las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar.
Oído medio 
Es una pequeña cavidad, del tamaño de un 
chícharo o una goma de lápiz, con tres 
huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. 
La función de estos huesecillos es amplificar y 
transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano 
al oído interno.
Oído interno 
En él se encuentra la cóclea, que tiene forma de 
caracol, y contiene líquidos y unas pequeñas 
vellosidades. El sistema coclear transforma las 
ondas mecánicas en energía bioeléctrica que es 
conducida por el nervio auditivo hasta el 
cerebro, donde se reconoce el sonido.
2
La audición es un proceso complejo: las vibraciones sonoras 
que se introducen por el conducto auditivo externo chocan 
con el tímpano y producen movimientos en la membrana 
timpánica, que las transfiere a los tres huesecillos del oído 
medio (el martillo, el yunque y, finalmente, el estribo). 
Cuando el estribo se mueve, los líquidos del oído interno 
también se mueven, y así comienza el proceso para estimular 
a las células sensoriales que transforman el sonido en 
electricidad. Luego el nervio auditivo transporta esa energía al 
cerebro permitiendo que escuchemos.
¿Cómo funciona el oído?
CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO
Cuando oímos, percibimos sonidos de diferentes fuentes sonoras con 
distintas características. El sonido de un tren en movimiento es fuerte y 
grave; el de un ventilador es bajo y también grave; el de una pequeña 
campana puede ser bajo y agudo. 
Los sonidos presentan dos características fundamentales: 
Intensidad o volumen. Ayuda a definir qué tan fuerte o suave es un 
sonido. El canto de un pájaro, una lluvia suave, una conversación entre 
dos personas constituyen sonidos de baja intensidad. Un tren, el claxon 
de un camión, motores de camiones son ejemplos de sonidos de alta 
intensidad 
Frecuencia o tono. Medida que se refiere al tono de un sonido; por 
ejemplo, sonidos agudos. 
¡JUGUEMOS CON SONIDOS!
2
2
IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD 
AUDITIVA
La pérdida auditiva es la incapacidad para recibir 
adecuadamente los estímulos auditivos del 
medio ambiente. Desde el punto de vista 
médico-fisiológico, la pérdida auditiva consiste 
en la disminución de la capacidad de oír; la 
persona no sólo escucha menos, sino que 
percibe el sonido deforma irregular y 
distorsionada, lo que limita sus posibilidades 
para procesar debidamente la información 
auditiva de acuerdo con el tipo y grado de 
pérdida auditiva.
La persona que no puede escuchar 
enfrenta dificultades para 
desenvolverse en la sociedad, 
dificultades para detectar la fuente 
sonora, identificar cualquier sonido 
del habla o ambiental, seguir una 
conversación y sobre todo 
comprender el lenguaje oral. 
Estas pérdidas repercuten en el 
desarrollo de las habilidades del 
pensamiento, del habla y del lenguaje; 
también en la conducta, el desarrollo 
social y emocional, y el desempeño 
escolar y laboral.
El grado de pérdida se especifica de 
acuerdo con el umbral de intensidad que 
una persona escucha. Se mide en términos 
de qué tan fuerte debe ser el sonido para 
escucharlo, y la unidad de medida es el 
decibelio. Una persona que presenta una 
pérdida de 70 decibelios puede oír sonidos 
como el ladrido cercano de un perro 
grande, pero no puede escuchar sonidos 
de menor volumen o intensidad, como las 
palabras en una conversación, el trinar de 
un ave o el agua de un río.
CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA 
PÉRDIDA AUDITIVA
Las pérdidas de audición se clasifican en función del 
momento en que ocurren: 
Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier 
tipo o grado, en un solo oído o en ambos (unilateral o 
bilateral). Se asocia a problemas renales en las madres 
embarazadas, afecciones del sistema nervioso, 
deformaciones en la cabeza o cara (craneofaciales), bajo 
peso al nacer (menos de 1500 gramos) o enfermedades 
virales contraídas por la madre durante el embarazo, como 
sífilis, herpes e influenza. 
Adquirida (después del nacimiento). Puede ser ocasionada 
por enfermedades virales como rubéola o meningitis, uso 
de medicamentos muy fuertes o administrados durante 
mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones 
frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluido por 
el conducto auditivo.
De acuerdo con el lugar de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican del 
siguiente modo: 
Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto 
auditivo o en el oído medio (martillo, yunque, estribo y membrana timpánica), 
lo que ocasiona que no sea posible escuchar sonidos de baja intensidad. 
Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no se atienden 
correctamente. 
Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio 
auditivo hay una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), la cual le 
impide realizar su función adecuadamente, es decir, traducir la información 
mecánica en información eléctrica. Así, no se discriminan diferentes 
frecuencias, de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro y es 
posible confundir palabras como sopa-copa o no escuchar sonidos como una 
conversación suave o el canto de los pájaros. Algunos niños nacen con este 
tipo de pérdida y otros la adquieren por la exposición continua a ruidos fuertes 
o bien a un sonido muy fuerte.
De acuerdo a la edad: 
Prelingüística. Es la que sobreviene desde el 
nacimiento o antes de que el niño desarrolle la 
comunicación oral o el lenguaje, por lo regular antes 
de los dos o tres años. En este caso, al niño sele 
dificulta mucho desarrollar el lenguaje oral, dado 
que no escucha las palabras y no sabe cómo 
articularlas. 
Poslingüística. Se presenta después de que el niño o 
adulto ha desarrollado la comunicación oral o el 
lenguaje.
INDICADORES DE RIESGO
La presencia de algunos de los siguientes factores puede colocar al niño en una 
situación de alto riesgo para presentar una pérdida auditiva: 
Antecedentes heredo-familiares. Hay miembros de la familia que también 
presentan discapacidad auditiva. 
Infecciones adquiridas durante el embarazo de la madre (congénitas). Por ejemplo, 
rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. 
Malformación en la cara o cabeza (anomalías craneofaciales). Labio y paladar 
hendidos (comúnmente 
llamado labio leporino), anomalías de la oreja o ausencia de conducto auditivo 
externo. 
Peso al nacer menor a 1500 gramos. 
Ictericia. Si el bebé nació amarillo 
Meningitis bacteriana. 
Asfixia severa o que el bebé no logra respirar por sí mismo dentro de los diez 
primeros minutos de nacido.
Después del mes de nacido, es importante preguntar si el niño ha 
presentado alguna de las siguientes condiciones: 
Golpes o fractura craneal, o ambos. 
Uso prolongado de medicamentos contra las infecciones. 
Infecciones de oído acompañadas de escurrimiento de líquido 
por el oído, durante por lo menos tres meses. 
Los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los 
nueve meses y un año y medio de edad, sus primeras frases 
cortas entre los dos años y los dos años y medio, por lo que si un 
niño no expresa palabras es necesario observarlo con más 
detenimiento.
Discapacidad Auditiva
DETECCIÓN DE LA DISCAPACIDAD 
AUDITIVA
Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda lograr un 
óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su sistema motor; 
más aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo mencionados. La 
identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una 
orientación a los padres, puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria 
que le permita desarrollarse adecuadamente. 
A continuación se mencionan algunas conductas que tú o los padres pueden observar 
para saber si el niño pudiera tener una dificultad auditiva:
Un niño pequeño que después de los dos 
meses no muestra sobresalto ante cualquier 
ruido del ambiente. 
Suele hacer mucho ruido cuando juega. 
Un niño que al año de edad no balbucea o no 
voltea ante sonidos familiares. 
Un niño que a los dos años da la impresión de 
que sólo entiende órdenes sencillas si no está 
mirando. 
Un niño que a los tres años no es capaz de 
repetir frases de más de dos palabras.
Un niño que, cumplidos los 
cuatro años, no sabe platicar 
espontáneamente lo que pasa. 
Cualquier niño que hable mal y 
que no se le entienda lo que dice 
a partir de los cuatro años. 
Cualquier niño que tenga 
frecuentes infecciones en el oído. 
Dice mucho “¿Qué?”. 
Al llamarle no responde siempre.
Le cuesta seguir las explicaciones en clase. 
Está distraído. 
Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás. 
Habla poco y mal y con frases sencillas. 
Confunde palabras similares.
Se queja de dolores de oídos. 
Respira con la boca abierta. 
Oye pitidos y ruidos. 
No hace caso a sonidos 
ambientales (lluvia, el trinar de los 
pájaros). 
Se pone tenso cuando habla. 
No controla la intensidad de la voz. 
Cuando trabaja en silencio, hace 
ruidos con su propio cuerpo.
¡GRACIAS! 
www.docentesdeeducacionespecialpuebla.mex.tl

Más contenido relacionado

PDF
Niños con deficiencia auditiva
PPT
Deficiencia auditiva
PPT
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
Discapacidad Auditiva (Sordera)
PPTX
Deficiencia auditiva
PPT
Clasificación de la Discapacidad Auditiva.
PPTX
Discapacidad auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Discapacidad auditiva
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Deficiencia auditiva
Clasificación de la Discapacidad Auditiva.
Discapacidad auditiva

La actualidad más candente (19)

PPT
Discapacidad Auditiva
PPT
Sordera Grupo 1
PDF
Discapacidad auditiva
PDF
Intervención presentación 1
PDF
Discapacidad auditiva
PPT
Deficit Auditivo[1]
PPT
Intervención logopédica en deficientes auditivos
PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
Rehabilitación Auditiva y TAV
PPT
Deficiencia auditiva
PDF
Guia discapacidad auditiva chile
PPTX
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
PPSX
Discapacidad auditiva
PPT
discapacidad auditiva
PDF
1. discapacidad auditiva
PPT
Naturaleza de la discapacidad auditiva
PPT
Discapacidad auditiva
PPTX
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
PPTX
Discapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
Sordera Grupo 1
Discapacidad auditiva
Intervención presentación 1
Discapacidad auditiva
Deficit Auditivo[1]
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Discapacidad auditiva
Rehabilitación Auditiva y TAV
Deficiencia auditiva
Guia discapacidad auditiva chile
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
1. discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Discapacidad Auditiva
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
PPTX
Power point def auditiva
PPT
Tic Disc. Auditiva
PDF
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
PPTX
Presentacion Discapacidad Auditiva - UPEL-IMPM
PPTX
todos somos diversidad
PDF
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
PPTX
Acciones sencillas
PPT
Deficiencia Auditiva
PPT
Adiestramiento auditivo
PDF
Programa intervencion /r/
PPT
Niños con problema de sordera
PPT
Niños con problemas de audicion
PPTX
Seminário - Deficiência Auditiva
PPT
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
PDF
Guia para profesores con alumnos sordos asza
PDF
Actividades de estimulacion auditiva
PPTX
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Estrategias de atención educativa discapacidad auditiva
Power point def auditiva
Tic Disc. Auditiva
Recomendaciones. informe mundial sobre discapacidad.
Presentacion Discapacidad Auditiva - UPEL-IMPM
todos somos diversidad
Comparación de la intervención centrada en la familia del niño con sordera pr...
Acciones sencillas
Deficiencia Auditiva
Adiestramiento auditivo
Programa intervencion /r/
Niños con problema de sordera
Niños con problemas de audicion
Seminário - Deficiência Auditiva
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Actividades de estimulacion auditiva
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Publicidad

Similar a 2 (20)

PDF
Trabajo de ana
PPTX
DISCAPACIDAD .pptx
PPTX
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
PPT
Martinez gonzalez michelle
PPTX
Cuarta parte
DOC
Defaudi
PPTX
Sordera Grupo 1
PDF
Wikilibro de juanjo.
PDF
Disc auditiva
PPTX
SORDERA GRUPO 1
PPSX
Percepción Auditiva
PPTX
Daniela venegas pérdida auditiva
PPTX
Audicion
PPTX
Discapacidad auditiva
DOCX
Deficiencia auditiva (la sordera)
PPT
discapacidad auditiva
PPTX
Perdidas auditivas
PPT
Alterasciones de la audicion listo
DOCX
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Trabajo de ana
DISCAPACIDAD .pptx
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
Martinez gonzalez michelle
Cuarta parte
Defaudi
Sordera Grupo 1
Wikilibro de juanjo.
Disc auditiva
SORDERA GRUPO 1
Percepción Auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
Audicion
Discapacidad auditiva
Deficiencia auditiva (la sordera)
discapacidad auditiva
Perdidas auditivas
Alterasciones de la audicion listo
Educación inclusiva III Bloque 4 productos

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

2

  • 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA MÓDULO 1 Sesión 2 DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL PUEBLA www.docentesdeeducacionespecialpuebla.mex.tl
  • 2. ¿Qué es la Discapacidad Auditiva? Se puede definir desde diferentes puntos de vista: médico, educativo, sociocultural, lingüístico, etc., ya que la D.A. conlleva una serie de características particulares del desarrollo de la persona en todos los ámbitos de su vida.
  • 3. La Discapacidad Auditiva es la disminución o perdida del sentido auditivo. Es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído. En términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.
  • 4. Las personas que presentan Discapacidad Auditiva se suelen clasificar en dos grandes grupos: aquellos que presentan hipoacusia o sordera. Las personas con hipoacusia presentan disminución de la audición, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de auxiliares. Estas personas puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Las personas con sordera se caracterizan por presentar una audición no funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva. La persona con D.A. (sordera) se considera si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una buena amplificación, no es posible un aprovechamiento de los restos auditivos. La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal de comunicación.
  • 5. EL SENTIDO DEL OÍDO Funcionamiento del oído
  • 6. La audición significa oír y comprender lo que se dice, y resulta indispensable para la comunicación oral. El órgano de la audición es el oído, que transforma las ondas sonoras del exterior, las amplifica y las convierte en energía bioeléctrica para que el cerebro las procese y entienda. El oído se integra por tres partes:
  • 7. Oído externo Está formado por la oreja y el conducto auditivo externo, el cual funciona como un embudo que conduce el sonido hacia adentro. La oreja contribuye a la localización del sonido, es decir, ayuda a identificar si un sonido proviene de arriba o de abajo, del lado derecho o del lado izquierdo. El límite entre el conducto auditivo externo y el oído medio es la membrana timpánica o tímpano. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano lo hacen vibrar.
  • 8. Oído medio Es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo o una goma de lápiz, con tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. La función de estos huesecillos es amplificar y transmitir las vibraciones mecánicas del tímpano al oído interno.
  • 9. Oído interno En él se encuentra la cóclea, que tiene forma de caracol, y contiene líquidos y unas pequeñas vellosidades. El sistema coclear transforma las ondas mecánicas en energía bioeléctrica que es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se reconoce el sonido.
  • 11. La audición es un proceso complejo: las vibraciones sonoras que se introducen por el conducto auditivo externo chocan con el tímpano y producen movimientos en la membrana timpánica, que las transfiere a los tres huesecillos del oído medio (el martillo, el yunque y, finalmente, el estribo). Cuando el estribo se mueve, los líquidos del oído interno también se mueven, y así comienza el proceso para estimular a las células sensoriales que transforman el sonido en electricidad. Luego el nervio auditivo transporta esa energía al cerebro permitiendo que escuchemos.
  • 14. Cuando oímos, percibimos sonidos de diferentes fuentes sonoras con distintas características. El sonido de un tren en movimiento es fuerte y grave; el de un ventilador es bajo y también grave; el de una pequeña campana puede ser bajo y agudo. Los sonidos presentan dos características fundamentales: Intensidad o volumen. Ayuda a definir qué tan fuerte o suave es un sonido. El canto de un pájaro, una lluvia suave, una conversación entre dos personas constituyen sonidos de baja intensidad. Un tren, el claxon de un camión, motores de camiones son ejemplos de sonidos de alta intensidad Frecuencia o tono. Medida que se refiere al tono de un sonido; por ejemplo, sonidos agudos. ¡JUGUEMOS CON SONIDOS!
  • 17. IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
  • 18. La pérdida auditiva es la incapacidad para recibir adecuadamente los estímulos auditivos del medio ambiente. Desde el punto de vista médico-fisiológico, la pérdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oír; la persona no sólo escucha menos, sino que percibe el sonido deforma irregular y distorsionada, lo que limita sus posibilidades para procesar debidamente la información auditiva de acuerdo con el tipo y grado de pérdida auditiva.
  • 19. La persona que no puede escuchar enfrenta dificultades para desenvolverse en la sociedad, dificultades para detectar la fuente sonora, identificar cualquier sonido del habla o ambiental, seguir una conversación y sobre todo comprender el lenguaje oral. Estas pérdidas repercuten en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, del habla y del lenguaje; también en la conducta, el desarrollo social y emocional, y el desempeño escolar y laboral.
  • 20. El grado de pérdida se especifica de acuerdo con el umbral de intensidad que una persona escucha. Se mide en términos de qué tan fuerte debe ser el sonido para escucharlo, y la unidad de medida es el decibelio. Una persona que presenta una pérdida de 70 decibelios puede oír sonidos como el ladrido cercano de un perro grande, pero no puede escuchar sonidos de menor volumen o intensidad, como las palabras en una conversación, el trinar de un ave o el agua de un río.
  • 21. CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA
  • 22. Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que ocurren: Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un solo oído o en ambos (unilateral o bilateral). Se asocia a problemas renales en las madres embarazadas, afecciones del sistema nervioso, deformaciones en la cabeza o cara (craneofaciales), bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos) o enfermedades virales contraídas por la madre durante el embarazo, como sífilis, herpes e influenza. Adquirida (después del nacimiento). Puede ser ocasionada por enfermedades virales como rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o administrados durante mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluido por el conducto auditivo.
  • 23. De acuerdo con el lugar de la lesión, las pérdidas auditivas se clasifican del siguiente modo: Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo o en el oído medio (martillo, yunque, estribo y membrana timpánica), lo que ocasiona que no sea posible escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no se atienden correctamente. Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio auditivo hay una lesión que va del oído hacia el cerebro (neural), la cual le impide realizar su función adecuadamente, es decir, traducir la información mecánica en información eléctrica. Así, no se discriminan diferentes frecuencias, de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras como sopa-copa o no escuchar sonidos como una conversación suave o el canto de los pájaros. Algunos niños nacen con este tipo de pérdida y otros la adquieren por la exposición continua a ruidos fuertes o bien a un sonido muy fuerte.
  • 24. De acuerdo a la edad: Prelingüística. Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño desarrolle la comunicación oral o el lenguaje, por lo regular antes de los dos o tres años. En este caso, al niño sele dificulta mucho desarrollar el lenguaje oral, dado que no escucha las palabras y no sabe cómo articularlas. Poslingüística. Se presenta después de que el niño o adulto ha desarrollado la comunicación oral o el lenguaje.
  • 26. La presencia de algunos de los siguientes factores puede colocar al niño en una situación de alto riesgo para presentar una pérdida auditiva: Antecedentes heredo-familiares. Hay miembros de la familia que también presentan discapacidad auditiva. Infecciones adquiridas durante el embarazo de la madre (congénitas). Por ejemplo, rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. Malformación en la cara o cabeza (anomalías craneofaciales). Labio y paladar hendidos (comúnmente llamado labio leporino), anomalías de la oreja o ausencia de conducto auditivo externo. Peso al nacer menor a 1500 gramos. Ictericia. Si el bebé nació amarillo Meningitis bacteriana. Asfixia severa o que el bebé no logra respirar por sí mismo dentro de los diez primeros minutos de nacido.
  • 27. Después del mes de nacido, es importante preguntar si el niño ha presentado alguna de las siguientes condiciones: Golpes o fractura craneal, o ambos. Uso prolongado de medicamentos contra las infecciones. Infecciones de oído acompañadas de escurrimiento de líquido por el oído, durante por lo menos tres meses. Los niños comienzan a decir sus primeras palabras entre los nueve meses y un año y medio de edad, sus primeras frases cortas entre los dos años y los dos años y medio, por lo que si un niño no expresa palabras es necesario observarlo con más detenimiento.
  • 29. DETECCIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
  • 30. Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda lograr un óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su sistema motor; más aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo mencionados. La identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una orientación a los padres, puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria que le permita desarrollarse adecuadamente. A continuación se mencionan algunas conductas que tú o los padres pueden observar para saber si el niño pudiera tener una dificultad auditiva:
  • 31. Un niño pequeño que después de los dos meses no muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente. Suele hacer mucho ruido cuando juega. Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares. Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes sencillas si no está mirando. Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos palabras.
  • 32. Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo que pasa. Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los cuatro años. Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído. Dice mucho “¿Qué?”. Al llamarle no responde siempre.
  • 33. Le cuesta seguir las explicaciones en clase. Está distraído. Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los demás. Habla poco y mal y con frases sencillas. Confunde palabras similares.
  • 34. Se queja de dolores de oídos. Respira con la boca abierta. Oye pitidos y ruidos. No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros). Se pone tenso cuando habla. No controla la intensidad de la voz. Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.