SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales para la aplicación de
medicamento:
INYECTABLES I
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
La piel es el órgano más grande de nuestro organismo.
La piel de un hombre de 1,70 mts tiene una superficie de
1,7 m2 y pesa 4 kg.
Cumple la función de impedir que sustancias y
microorganismos nocivos penetren en el organismo.
Ayuda a controlar la temperatura corporal.
Regula la pérdida de líquidos del organismo.
Protege de los rayos ultravioletas.
La piel está compuesta por células, glándulas sudoríparas,
glándulas sebáceas, vasos sanguíneos y terminales
nerviosas.
La piel consta de 3 capas, la epidermis, la dermis y el
tejido celular subcutáneo
• Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va
a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de
apoyo.
• Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro,
actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo.
• Pivote (cono o porta aguja): extremo de cilindro, para conectar
la aguja. Central o excéntrico.
Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
JERINGAS
PARTES DE LA JERINGA
Partes de la aguja.-
• Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote de jeringa.
• Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo, presenta un
lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel.
Bisel largo, medio o corto.
• Casquete: cubierta de plástico que protege a la cánula de la
contaminación.
AGUJAS
Calibre y longitud.-
• Calibre: diámetro de las agujas, en números “G”, > número
G menor es el diámetro aguja. 18G – 27 G.
• Longitud: en pulgadas ( ” ).
Cono
Parte Metálica
Bisel
Partes de la aguja
Tamaños de las agujas más utilizadas por
vía parenteral
Tamaños de las agujas
Aguja Hipodérmica 18G X 1
Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 18G X 11/4
Aguja Hipodérmica 19G X 1
Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 20G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1
Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2
Aguja Hipodérmica 22G X 1
Aguja Hipodérmica 22G X 11/2
Aguja Hipodérmica 23G X 1
Aguja Hipodérmica 23G X 11/4
Aguja Hipodérmica 24G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 1
Aguja Hipodérmica 25G X 5/8
Aguja Hipodérmica 26G X 1/2
Aguja Hipodérmica 27G X 1/2
Aguja Hipodérmica 30G X 1/2
Presentación de medicamentos inyectables:
• Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.
• Viales o frasco ámpula: Varias dosis de solución o
medicamento en polvo soluble en agua
Materiales para la aplicación de medicamento:
• Jeringas y agujas descartables.
• Algodón en torundas.
• Alcohol al 70 %.
• Guantes descartables.
• Medicamento.
• Ligadura
• Equipo de venoclisis.
• Catéteres endovenosos.
• Bolsa de desecho
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
El término parenteral hace referencia a la vía de
administración de los fármacos. Atravesando
una o más capas de la piel o de las membranas
mucosas mediante una inyección.
La vía parenteral es diariamente empleada en
atención primaria en multitud de situaciones.
USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL
Comparación de los ángulos de inserción
VÍA INTRADÉRMICA
❖Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que
hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml.
❖Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la
sustancia y otra para inyectarla intradermicamente
(calibre de 25-26G y bisel corto).
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias
intradermicamente son las siguientes:
❖Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la
flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del
codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia.
❖Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
❖Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
✔Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido
subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.
✔Absorción más lenta.
✔Posee menos receptores nerviosos que la piel, cuando la aguja
está en su lugar la inyección es relativamente indolora.
✔El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta
vía es de 1,5 ml a 2 ml.
✔Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml.
✔Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra para
inyectar subcutáneamente (calibre de 25-27G y bisel medio).
Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los
medicamentos son las siguientes:
✔Tercio medio de la cara externa del muslo.
✔Tercio medio de la cara externa del brazo.
✔Zona superior de la espalda (escapular).
✔Cara anterior del abdomen.
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
Vía Subcutanea
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
VÍA INTRAMUSCULAR
VÍA INTRAMUSCULAR
Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que
permite la introducción de cantidades de medicamentos. hasta
5 ml, la absorción es más rápida que por la vía SC. 15 min. Por
estar provisto algunos músculo de zonas muy irrigadas.
Indicaciones de la vía
1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento.
2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el TCS, pues el tejido
muscular profundo tiene pocas terminaciones nerviosas y es menos
doloroso.
VENTAJAS
1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares
al entrar los medicamentos a la profundidad del
músculo.
3. Al tener el tejido muscular profundo pocas
terminaciones nerviosas, se pueden colocar
medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros
tejidos.
DESVENTAJAS
1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los
vasos sanguíneos de forma inadvertida.
2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén
psicológico es fundamental.
3. De no tomarse las precauciones de asepsia se
puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la
zona.
Vía Intramuscular 90º C
Elección del lugar de la inyección para la
administración intramuscular de
medicamentos:
✔ A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad
del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a
inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc.
✔Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la
ventroglútea y la cara externa del muslo.
∙ Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superoexterno de la
nalga, se evita lesionar el nervio ciático. El paciente puede estar en
decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último
caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación).
Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
∙ Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene
cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral
o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del
trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación
abriremos los dedos de la mano y pinchamos en el espacio que
quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de
volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños
mayores de tres años.
∙ Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del
deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.
Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de
ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar
prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino,
decúbito lateral o bipedestación.
∙ Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen.
Con el paciente en decúbito supino o en sedestación,
delimitamos una banda imaginaria que vaya, por la cara
externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la
rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta
banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.
Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
✔Antes de introducir el medicamento siempre se debe
aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En
caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar
nuevamente en otro lugar.
✔El medicamento se debe de inyectar lentamente ya
que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando
tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo,
de treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml
de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos
observando cómo va reaccionando el paciente y le
preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra
mareado, etc.
✔Una vez hayamos administrado todo el medicamento,
esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja,
pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.
✔A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo
sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizamos
en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y
rapidez.
✔Posteriormente haremos una suave presión mientras
friccionamos ligeramente la zona para evitar que el
medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
Complicaciones de la Vía
Intramuscular
1. Hematomas por punción de un vaso
sanguíneo.
2. Lesión del nervio ciático.
3. Absceso purulento por infección.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
PDF
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
PPT
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
PPT
inyectables 15.ppt
PPT
inyectables.ppt
PDF
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
PDF
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
INYECTABLES+EXPOSICION.ppt
inyectables 15.ppt
inyectables.ppt
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf

Similar a 2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf (20)

PPT
INYECTABLES.ppt
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
INYECTABLES
PPTX
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION
PPTX
634688127-EXPOSICION-5-INYECTOLOGIA.pptx
PPTX
Inyectables
PPT
administracion parenteral sesion 15.ppt
PDF
vías parenterales.pdfjejkelwjejenwkwkwbsnamanamqmamqm
PPTX
1 --inyectables...lic marlene
DOCX
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
PPTX
INYECTABLES medicina para varones 1.pptx
PPTX
vias de admistracion de medicamentos en pacientes
PPTX
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
PPTX
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
PDF
administracion-de-medicamentos 2022.pdf.PDF
PPTX
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
PPTX
Presentacion inyectables
PPT
Tecnicas parentelares
 
PPTX
Administracion de medicamentos via
INYECTABLES.ppt
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
INYECTABLES
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION
634688127-EXPOSICION-5-INYECTOLOGIA.pptx
Inyectables
administracion parenteral sesion 15.ppt
vías parenterales.pdfjejkelwjejenwkwkwbsnamanamqmamqm
1 --inyectables...lic marlene
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
INYECTABLES medicina para varones 1.pptx
vias de admistracion de medicamentos en pacientes
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracion-de-medicamentos 2022.pdf.PDF
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
Presentacion inyectables
Tecnicas parentelares
 
Administracion de medicamentos via
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Publicidad

2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf

  • 1. Materiales para la aplicación de medicamento:
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL La piel es el órgano más grande de nuestro organismo. La piel de un hombre de 1,70 mts tiene una superficie de 1,7 m2 y pesa 4 kg. Cumple la función de impedir que sustancias y microorganismos nocivos penetren en el organismo. Ayuda a controlar la temperatura corporal. Regula la pérdida de líquidos del organismo. Protege de los rayos ultravioletas. La piel está compuesta por células, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos sanguíneos y terminales nerviosas. La piel consta de 3 capas, la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo
  • 4. • Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de apoyo. • Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo. • Pivote (cono o porta aguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excéntrico. Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc. JERINGAS
  • 5. PARTES DE LA JERINGA
  • 6. Partes de la aguja.- • Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote de jeringa. • Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo, presenta un lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o corto. • Casquete: cubierta de plástico que protege a la cánula de la contaminación. AGUJAS
  • 7. Calibre y longitud.- • Calibre: diámetro de las agujas, en números “G”, > número G menor es el diámetro aguja. 18G – 27 G. • Longitud: en pulgadas ( ” ).
  • 9. Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral
  • 10. Tamaños de las agujas Aguja Hipodérmica 18G X 1 Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 18G X 11/4 Aguja Hipodérmica 19G X 1 Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 20G X 1 Aguja Hipodérmica 21G X 1 Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2 Aguja Hipodérmica 22G X 1 Aguja Hipodérmica 22G X 11/2 Aguja Hipodérmica 23G X 1 Aguja Hipodérmica 23G X 11/4 Aguja Hipodérmica 24G X 1 Aguja Hipodérmica 25G X 1 Aguja Hipodérmica 25G X 5/8 Aguja Hipodérmica 26G X 1/2 Aguja Hipodérmica 27G X 1/2 Aguja Hipodérmica 30G X 1/2
  • 11. Presentación de medicamentos inyectables: • Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado. • Viales o frasco ámpula: Varias dosis de solución o medicamento en polvo soluble en agua
  • 12. Materiales para la aplicación de medicamento: • Jeringas y agujas descartables. • Algodón en torundas. • Alcohol al 70 %. • Guantes descartables. • Medicamento. • Ligadura • Equipo de venoclisis. • Catéteres endovenosos. • Bolsa de desecho
  • 16. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones.
  • 17. USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL
  • 18. Comparación de los ángulos de inserción
  • 20. ❖Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml. ❖Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradermicamente (calibre de 25-26G y bisel corto).
  • 21. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradermicamente son las siguientes: ❖Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. ❖Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. ❖Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
  • 23. ✔Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso. ✔Absorción más lenta. ✔Posee menos receptores nerviosos que la piel, cuando la aguja está en su lugar la inyección es relativamente indolora. ✔El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml. ✔Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o 2ml. ✔Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra para inyectar subcutáneamente (calibre de 25-27G y bisel medio).
  • 24. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: ✔Tercio medio de la cara externa del muslo. ✔Tercio medio de la cara externa del brazo. ✔Zona superior de la espalda (escapular). ✔Cara anterior del abdomen.
  • 29. VÍA INTRAMUSCULAR Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos. hasta 5 ml, la absorción es más rápida que por la vía SC. 15 min. Por estar provisto algunos músculo de zonas muy irrigadas. Indicaciones de la vía 1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento. 2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el TCS, pues el tejido muscular profundo tiene pocas terminaciones nerviosas y es menos doloroso.
  • 30. VENTAJAS 1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento. 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo. 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.
  • 31. DESVENTAJAS 1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida. 2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental. 3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona.
  • 33. Elección del lugar de la inyección para la administración intramuscular de medicamentos: ✔ A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. ✔Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo.
  • 34. ∙ Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, se evita lesionar el nervio ciático. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
  • 37. ∙ Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pinchamos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
  • 38. ∙ Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 39. ∙ Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitamos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 40. ✔Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. ✔El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  • 41. ✔Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. ✔A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al sujetar la piel minimizamos en lo posible el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. ✔Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
  • 42. Complicaciones de la Vía Intramuscular 1. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo. 2. Lesión del nervio ciático. 3. Absceso purulento por infección.