SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
“INYECTABLES”
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
LICENCIATURA EN SALUD MATERNO INFANTIL
MODULO IV “EMBARAZO”
CICLO II-2016
Licda. Cynthia Vásquez
DEFINICIONES:
• Acción de introducir un liquido en el cuerpo por
medio de jeringa. Estas se designadas de
acuerdo con la región anatómica. (diccionario de
medicina MOSBY)
Inyección
• Es una forma farmaceutica líquida o semilíquida,
estéril, constituída por uno o más principios
medicamentosos disueltos ,destinada a
suministrarse por vía subcutánea, intramuscular,
intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral
Inyectable
Medicamento
Sustancia o preparado que tiene propiedades curativas
y preventivas, se administra para ayudar al organismo
a recuperarse de los desequilibrios producidos por
enfermedades.
• Procedimiento mediante el cual se proporciona un
medicamento. Esta actividad es realizada por
personal de salud capacitado y debe garantizar
seguridad para el o la usuaria/o
Administración
de
medicamentos
• Son los otros efectos farmacológicos no deseados
por el medicamento.
Efecto
colateral:
• (del griego syrinx, "tubo") Dispositivo que se utiliza
para introducir pequeñas cantidades
de gases o líquidos en áreas inaccesibles o para
tomar muestras de los componentes de dichos
lugares.
Jeringa:
ANTECEDENTES:
Desde hace muchos años la aplicación
medicamentos ha sido una de las formas
para aliviar y prevenir enfermedades que ha
ido evolucionando a través de los años entre
las formas se encuentran los inyectables.
La utilización de inyectables no comienza
hasta mediados del siglo XIX. Haya tres
hechos fundamentales que permitieron la
generalización de esta vía de administración:
1. El desarrollo de la aguja y la jeringa en
1853.
2. Puesta a punto de las ampollas.
3. Los descubrimientos de Pasteur sobre la
esterilización como medio para eliminar
microorganismos.
GENERALIDADES:
PRINCIPIOS EN LAADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
Las reglas básicas ( 5 correctos )
 Paciente correcto
Hora correcta
Medicamento correcto
Dosis correcta
Vía de administración correcta
REGLAS DE LOS 4 «YO»
Yo preparo
yo administro
Yo registro
Yo respondo
PRINCIPIOS EN LA CONSERVACION
DE MEDICAMENTOS
•Mantener los medicamentos
claramente etiquetados con
nombre y dosis
•Tener clara la fecha de
elaboración y vencimiento
• Conservar los
medicamentos en sus
envases originales
• Mantener los frascos bien
cerrados
Vías de
administración de
medicamento
Enteral
(Natural)
Oral
Sublingual
Recta
Parenteral
(Artificial)
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Tópica (Natural)
VIA ENTERAL:
• Los medicamentos son
absorbidos por la vía
gastrointestinal
• Ventajas: Fácil de utilizar,
cómoda, menos agresiva
• Desventajas: No se pueden
utilizar si el paciente tiene
nauseas, vómitos o diarrea; si
tiene compromiso de
conciencia o mala absorción.
VIA TOPICA
Son los procedimientos por los cuales
se aplica un medicamento en la piel a
las mucosas de distintos órganos, cuya
acción se efectúa en el sitio mismo de
aplicación.
La vía tópica permite:
Proteger la piel o las mucosas.
Desinfectar y descongestionar.
Aliviar el dolor y prurito.
Controlar la infección.
Dominar la secreción de liquido e
impedir la formación de costra.
Estimular la cicatrización.
VÍA PARENTERAL
• El término parenteral se
refiere a la
administración de
medicamentos con una
aguja hipodérmica a
través de músculos,
tejido y vena
FINES DE LOS INYECTABLES
TERAPEUTIC
O
• Administración de
medicamentos
para contrarrestar
una enfermedad.
Preventivo
• Administración de
vacunas para
evitar algunas
epidemias
Curativo
• son medios de
contraste para
realizar ciertos
exámenes. Por ej:
angiografia.
CLASIFICACIÓN DE INYECTABLES
SEGÚN CONTENIDO
• se aplica una sola vez.
• Ej: Ampolla de
gentamicinaUnidosis:
• Es para dos o mas
usos
Ej: Frasco de complejo
B
Multidosis:
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL.
1. INTRADERMICA.
Es la introducción de una cantidad variable de
décimas de centímetros de una solución en el
espesor de la dermis.
OBJETIVOS:
:
Realizar pruebas de sensibilidad
Ayudar en el diagnostico de ciertas enfermedades.
Administrar algunas vacunas
SITIOS DE APLICACION
Tercio medio de la cara anterior
del antebrazo: cuatro dedos por
encima de la flexura de la muñeca
y dedo por debajo de la flexura del
codo. Es el lugar que se elige con
más frecuencia.
Cara anterior y superior del tórax,
por debajo de la clavícula.
Parte superior de la espalda, a la
altura de la escápula.
MATERIALES:
Antiséptico (alcohol).
Jeringa
Agujas de tuberculina N° 26.
Medicamento indicado.
Gasas o algodón.
Guantes
Contenedor para material corto punzante.
TÉCNICA:
• Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente
• Lávese la manos
• Limpie la piel con torunda de alcohol por medio de movimientos circulares,
firmes del centro hacia afuera.
• Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.
Sujete la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
• Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el
bisel hacia arriba.
• Colocar a aguja en angulo de 15 grados e insertarla en la piel. Aspirar
muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos
conectado con un vaso.
• Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo,
observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula
blanquecina.
• Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se
debe masajear la zona
• Elimine el material sucio,
• lávese las manos y registre el procedimiento
2. SUBCUTÁNEA
• Es la administración de un
fármaco en el tejido
subcutáneo del cuerpo,
también se conoce como
inyección hipodérmica.
• Patrón de absorción:
Rápida, si se usa solución
acuosa
• Limitaciones y
precauciones: No es útil
para administrar grandes
volúmenes de fármacos.
• Posible dolor o necrosis, por
sustancias irritantes.
• Algunos ejemplos: vacuna
antitetánica, insulina.
Objetivos:
Obtener un efecto
terapéutico con mayor
rapidez que por la vía
oral
Administrar sustancias
medicamentosas que
tienen mayor absorción
en tejido adiposo
SITIOS DE APLICACIÓN.
• Tercio medio de la cara
externa del muslo.
• Tercio medio de la cara
externa del brazo.
• Cara anterior del abdomen.
• Zona superior de la espalda
(escapular).
Otros :
abdomen: alrededor del ombligo, 3
dedos a la derecha del ombligo y 3
dedos a la izquierdo del ombligo.
MATERIALES:
Antiséptico (alcohol).
Jeringa
Agujas de 1cc.
Medicamento indicado.
Gasas o algodón.
Guantes
Contenedor para material corto punzante.
TÉCNICA:
• Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento
al paciente
• Lávese la manos
• Limpie la piel con torunda de alcohol por medio de
movimientos circulares, firmes del centro hacia
afuera.
• Sacar cualquier burbuja de aire de la jeringa
invirtiendo la jeringa y empujando suavemente él
embolo. Hasta que se vea en el bisel de la aguja
una gota de solución, si aún quedan burbujas de
aire, golpear el costado de la camisa de la jeringa
• Con la mano no dominante, sujetar la zona de
inyección estirando la piel. Sujete la jeringa con el
pulgar y el índice de la otra mano.
• Colocar a aguja en ángulo de 45° grados. Aspirar
muy suavemente para ver si hemos conectado con
un vaso.
Precauciones y recomendaciones.
• Rotar los sitios de inyección en pacientes que reciben
inyecciones subcutáneas frecuentes
• Seleccionar una zona libre de dolor, endurecimiento,
hinchazón, cicatrices, picor escozor o inflamación
localizada. Seleccionar una zona que no haya sido utilizada
frecuentemente.
• No aplicar mas de 2ml de fármaco en tejido subcutáneo
3. INTRAMUSCULAR.
• Es la introducción de una sustancia biológica o química en un
músculo grande distante de vasos sanguíneos y nervios
importantes.
• Patrón de absorción: Rápida si se usa solución acuosa.
• Utilidad: útil para fármacos en volúmenes moderados, vehículos
oleosos y algunas sustancias irritantes.
OBJETIVOS:
Lograr la absorción mas rápida
Aplica mayor volumen de una
sustancia que por vía
subcutánea
Aplicar sustancias que por su
composición química afectan el
tejido subcutáneo
SITIOS DE APLICACIÓN.
• Brazo: músculo deltoides ubicado
a 4 dedos bajo la articulación del
hombro.
• Muslo : músculo vasto lateral
ubicado en cara externa tercio
medio.
• Dorso Glúteo : cuadrante superior
externo.
Presentacion inyectables
MATERIALES:
Antiséptico (alcohol).
Jeringa
Agujas de 3 – 5 cc.
Medicamento indicado.
Gasas o algodón.
Contenedor para material corto punzante.
TÉCNICA:
• Compruebe 5 correctos e informe el
procedimiento al paciente
• Lávese la manos
• Limpie la piel con torunda de alcohol por
medio de movimientos circulares, firmes del
centro hacia afuera.
• Sacar cualquier burbuja de aire de la jeringa
invirtiendo la jeringa y empujando
suavemente él embolo. Hasta que se vea en
el bisel de la aguja una gota de solución, si
aún quedan burbujas de aire, golpear el
costado de la camisa de la jeringa
• Con la mano no dominante, sujetar la zona de
inyección estirando la piel. Sujete la jeringa
con el pulgar y el índice de la otra mano.
• Introducir profundamente la aguja con la jeringa
montada, con un ángulo de noventa grados (90
º), mediante un movimiento enérgico y seguro.
• Aspirar para comprobar que no se está en vaso
sanguíneo, repitiendo esta operación cuantas
veces creamos necesario, e introducir
lentamente el medicamento.
• Retirar la aguja y jeringa con un movimiento
rápido.
• Presionar con algodón.
PRECAUCIONES:
• Asegúrese que la droga que va a utilizar si es para vía IM.
• Si la cantidad es pequeña a inyectar utilice la región del muslo o
brazo.
• Aspire antes de inyectar el liquido. Si sale sangre retire la aguja.
Cámbiela y aplique la inyección en otro sitio.
• Utilizar siempre agujas largas en pacientes muy obesos.
• Rotar siempre el sitio de aplicación.
• Nunca aplicar por esta vía mas de 5 cc en cada aplicación.
VIA LUGAR VOLUME
N
EJ. DE USO
Intramuscular Músculo 0,1 – 5 ml Fármacos - Vacunas
Subcutánea Tejido conectivo 1 – 1,5 ml Insulina - Vacunas
Intradérmica Dermis 0,1 – 0,5
ml
Diagnostico -
Vacunas
VÍAS DE APLICACIÓN PARENTERAL
COMPLICACIONES DE LA VÍA
PARENTERAL:
• Absceso
• Hematomas
• Necrosis de la piel
por compresión
EQUIPO:
• Jeringa: consiste en
un émbolo insertado en
un tubo que tiene una pequeña
apertura en uno de sus extremos
por donde se expulsa el
contenido de dicho tubo.
Inventada por Alexander Wood.
Normalmente se la llena
introduciendo la aguja en el
líquido y tirando del émbolo.
• Agujas hipodérmicas :utilizadas
para inyectar o aspirar de forma
intravenosa, intramuscular y
subcutánea.
PARTES DE LA JERINGA
PARTES DE LA AGUJA
Cono
Cánula
Bisel
27Gx1/2’’
25Gx5/8’’
23Gx1’’
23Gx11/4’’
22Gx1’’
21Gx11/2’’
Tamaños de las agujas
más utilizadas por vía
parenteral
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

PPTX
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
PPTX
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
PPT
PPTX
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
PPTX
1 --inyectables...lic marlene
PDF
Clase Inyectoterapia
PPTX
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
PPTX
Inyectables
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
1 --inyectables...lic marlene
Clase Inyectoterapia
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
Inyectables

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPT
Inyectoterapia i y ii
PPTX
Ad. via subcutanea
PPTX
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
Via sublingual
PPT
Vía Parenteral
PDF
2011 1.generalidades - via intradermica
PPTX
Inyeccion intradermica final
PPTX
Vía Intramuscular
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPT
Administracion de medicamentos
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPT
Via endovenosa
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
PDF
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
Via subcutanea
2011 3 via endovenosa - venoclisis
Inyectoterapia i y ii
Ad. via subcutanea
2011 2 via subcutanea e intramuscular
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Via sublingual
Vía Parenteral
2011 1.generalidades - via intradermica
Inyeccion intradermica final
Vía Intramuscular
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Via endovenosa
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Via subcutanea

Similar a Presentacion inyectables (20)

PPTX
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION
PPTX
INYECTABLES
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
PPTX
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
DOCX
Inyectoterapia
PDF
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
PDF
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
PPTX
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
PPT
inyectologia.ppt
PPTX
vias exponer.pptx inyección de curar al paciente
PPTX
INYECTABLES medicina para varones 1.pptx
PPTX
VIA PARENTERAL.pptx
PPTX
SEMANA 13 INYECTABLES TEORIA.pptxwwwssss
PPTX
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
PPTX
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
DOCX
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
PPTX
muestras biologicas.pptx
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPTX
inyectoterapia yyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.pptx
PPT
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION
INYECTABLES
ADMINISTRACION FÁRMACOS.AUXILIARES DE ENFpptx
ADMINISTRACION FÁRMACOS TECNICO EN AUXILIAR DE ENFERMERIA.pptx
Inyectoterapia
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
inyectologia.ppt
vias exponer.pptx inyección de curar al paciente
INYECTABLES medicina para varones 1.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
SEMANA 13 INYECTABLES TEORIA.pptxwwwssss
INYECCIONES TECNICA Y VIAS DE ADMINISTRACION .pptx
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
muestras biologicas.pptx
Administracion de medicamentos via
inyectoterapia yyyyyyyyyyyyyyyyyyyy.pptx
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt

Último (20)

PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PDF
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PDF
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PDF
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
PDF
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
PDF
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
PPTX
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
PPTX
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
Introducción al analisis de datos con Power bi
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PDF
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
Pobreza porcentual en el mundo y sistemas socioeconómicos (1945-2030).pdf
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
Embarazo en adolescentes ksjsjjdkxkxkxkxxj
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
dhjhfjhjcnjhghhhdfhuhhchchuuhuhduhduddyhdu
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
FACTORES DE RIESGOS EN EL PERSONAL DE SALUD 2 DIAPOSITIVAS.pptx
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Introducción al analisis de datos con Power bi
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf

Presentacion inyectables

  • 1. TEMA: “INYECTABLES” UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA LICENCIATURA EN SALUD MATERNO INFANTIL MODULO IV “EMBARAZO” CICLO II-2016 Licda. Cynthia Vásquez
  • 2. DEFINICIONES: • Acción de introducir un liquido en el cuerpo por medio de jeringa. Estas se designadas de acuerdo con la región anatómica. (diccionario de medicina MOSBY) Inyección • Es una forma farmaceutica líquida o semilíquida, estéril, constituída por uno o más principios medicamentosos disueltos ,destinada a suministrarse por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral Inyectable Medicamento Sustancia o preparado que tiene propiedades curativas y preventivas, se administra para ayudar al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por enfermedades.
  • 3. • Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento. Esta actividad es realizada por personal de salud capacitado y debe garantizar seguridad para el o la usuaria/o Administración de medicamentos • Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento. Efecto colateral: • (del griego syrinx, "tubo") Dispositivo que se utiliza para introducir pequeñas cantidades de gases o líquidos en áreas inaccesibles o para tomar muestras de los componentes de dichos lugares. Jeringa:
  • 4. ANTECEDENTES: Desde hace muchos años la aplicación medicamentos ha sido una de las formas para aliviar y prevenir enfermedades que ha ido evolucionando a través de los años entre las formas se encuentran los inyectables. La utilización de inyectables no comienza hasta mediados del siglo XIX. Haya tres hechos fundamentales que permitieron la generalización de esta vía de administración: 1. El desarrollo de la aguja y la jeringa en 1853. 2. Puesta a punto de las ampollas. 3. Los descubrimientos de Pasteur sobre la esterilización como medio para eliminar microorganismos.
  • 5. GENERALIDADES: PRINCIPIOS EN LAADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Las reglas básicas ( 5 correctos )  Paciente correcto Hora correcta Medicamento correcto Dosis correcta Vía de administración correcta
  • 6. REGLAS DE LOS 4 «YO» Yo preparo yo administro Yo registro Yo respondo
  • 7. PRINCIPIOS EN LA CONSERVACION DE MEDICAMENTOS •Mantener los medicamentos claramente etiquetados con nombre y dosis •Tener clara la fecha de elaboración y vencimiento • Conservar los medicamentos en sus envases originales • Mantener los frascos bien cerrados
  • 9. VIA ENTERAL: • Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal • Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva • Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.
  • 10. VIA TOPICA Son los procedimientos por los cuales se aplica un medicamento en la piel a las mucosas de distintos órganos, cuya acción se efectúa en el sitio mismo de aplicación. La vía tópica permite: Proteger la piel o las mucosas. Desinfectar y descongestionar. Aliviar el dolor y prurito. Controlar la infección. Dominar la secreción de liquido e impedir la formación de costra. Estimular la cicatrización.
  • 11. VÍA PARENTERAL • El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos con una aguja hipodérmica a través de músculos, tejido y vena
  • 12. FINES DE LOS INYECTABLES TERAPEUTIC O • Administración de medicamentos para contrarrestar una enfermedad. Preventivo • Administración de vacunas para evitar algunas epidemias Curativo • son medios de contraste para realizar ciertos exámenes. Por ej: angiografia.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE INYECTABLES SEGÚN CONTENIDO • se aplica una sola vez. • Ej: Ampolla de gentamicinaUnidosis: • Es para dos o mas usos Ej: Frasco de complejo B Multidosis:
  • 14. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 1. INTRADERMICA. Es la introducción de una cantidad variable de décimas de centímetros de una solución en el espesor de la dermis.
  • 15. OBJETIVOS: : Realizar pruebas de sensibilidad Ayudar en el diagnostico de ciertas enfermedades. Administrar algunas vacunas
  • 16. SITIOS DE APLICACION Tercio medio de la cara anterior del antebrazo: cuatro dedos por encima de la flexura de la muñeca y dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de la clavícula. Parte superior de la espalda, a la altura de la escápula.
  • 17. MATERIALES: Antiséptico (alcohol). Jeringa Agujas de tuberculina N° 26. Medicamento indicado. Gasas o algodón. Guantes Contenedor para material corto punzante.
  • 18. TÉCNICA: • Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente • Lávese la manos • Limpie la piel con torunda de alcohol por medio de movimientos circulares, firmes del centro hacia afuera. • Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Sujete la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. • Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
  • 19. • Colocar a aguja en angulo de 15 grados e insertarla en la piel. Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. • Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina. • Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona • Elimine el material sucio, • lávese las manos y registre el procedimiento
  • 20. 2. SUBCUTÁNEA • Es la administración de un fármaco en el tejido subcutáneo del cuerpo, también se conoce como inyección hipodérmica. • Patrón de absorción: Rápida, si se usa solución acuosa • Limitaciones y precauciones: No es útil para administrar grandes volúmenes de fármacos. • Posible dolor o necrosis, por sustancias irritantes. • Algunos ejemplos: vacuna antitetánica, insulina.
  • 21. Objetivos: Obtener un efecto terapéutico con mayor rapidez que por la vía oral Administrar sustancias medicamentosas que tienen mayor absorción en tejido adiposo
  • 22. SITIOS DE APLICACIÓN. • Tercio medio de la cara externa del muslo. • Tercio medio de la cara externa del brazo. • Cara anterior del abdomen. • Zona superior de la espalda (escapular). Otros : abdomen: alrededor del ombligo, 3 dedos a la derecha del ombligo y 3 dedos a la izquierdo del ombligo.
  • 23. MATERIALES: Antiséptico (alcohol). Jeringa Agujas de 1cc. Medicamento indicado. Gasas o algodón. Guantes Contenedor para material corto punzante.
  • 24. TÉCNICA: • Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente • Lávese la manos • Limpie la piel con torunda de alcohol por medio de movimientos circulares, firmes del centro hacia afuera. • Sacar cualquier burbuja de aire de la jeringa invirtiendo la jeringa y empujando suavemente él embolo. Hasta que se vea en el bisel de la aguja una gota de solución, si aún quedan burbujas de aire, golpear el costado de la camisa de la jeringa • Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Sujete la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. • Colocar a aguja en ángulo de 45° grados. Aspirar muy suavemente para ver si hemos conectado con un vaso.
  • 25. Precauciones y recomendaciones. • Rotar los sitios de inyección en pacientes que reciben inyecciones subcutáneas frecuentes • Seleccionar una zona libre de dolor, endurecimiento, hinchazón, cicatrices, picor escozor o inflamación localizada. Seleccionar una zona que no haya sido utilizada frecuentemente. • No aplicar mas de 2ml de fármaco en tejido subcutáneo
  • 26. 3. INTRAMUSCULAR. • Es la introducción de una sustancia biológica o química en un músculo grande distante de vasos sanguíneos y nervios importantes. • Patrón de absorción: Rápida si se usa solución acuosa. • Utilidad: útil para fármacos en volúmenes moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes.
  • 27. OBJETIVOS: Lograr la absorción mas rápida Aplica mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea Aplicar sustancias que por su composición química afectan el tejido subcutáneo
  • 28. SITIOS DE APLICACIÓN. • Brazo: músculo deltoides ubicado a 4 dedos bajo la articulación del hombro. • Muslo : músculo vasto lateral ubicado en cara externa tercio medio. • Dorso Glúteo : cuadrante superior externo.
  • 30. MATERIALES: Antiséptico (alcohol). Jeringa Agujas de 3 – 5 cc. Medicamento indicado. Gasas o algodón. Contenedor para material corto punzante.
  • 31. TÉCNICA: • Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente • Lávese la manos • Limpie la piel con torunda de alcohol por medio de movimientos circulares, firmes del centro hacia afuera. • Sacar cualquier burbuja de aire de la jeringa invirtiendo la jeringa y empujando suavemente él embolo. Hasta que se vea en el bisel de la aguja una gota de solución, si aún quedan burbujas de aire, golpear el costado de la camisa de la jeringa
  • 32. • Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Sujete la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. • Introducir profundamente la aguja con la jeringa montada, con un ángulo de noventa grados (90 º), mediante un movimiento enérgico y seguro. • Aspirar para comprobar que no se está en vaso sanguíneo, repitiendo esta operación cuantas veces creamos necesario, e introducir lentamente el medicamento. • Retirar la aguja y jeringa con un movimiento rápido. • Presionar con algodón.
  • 33. PRECAUCIONES: • Asegúrese que la droga que va a utilizar si es para vía IM. • Si la cantidad es pequeña a inyectar utilice la región del muslo o brazo. • Aspire antes de inyectar el liquido. Si sale sangre retire la aguja. Cámbiela y aplique la inyección en otro sitio. • Utilizar siempre agujas largas en pacientes muy obesos. • Rotar siempre el sitio de aplicación. • Nunca aplicar por esta vía mas de 5 cc en cada aplicación.
  • 34. VIA LUGAR VOLUME N EJ. DE USO Intramuscular Músculo 0,1 – 5 ml Fármacos - Vacunas Subcutánea Tejido conectivo 1 – 1,5 ml Insulina - Vacunas Intradérmica Dermis 0,1 – 0,5 ml Diagnostico - Vacunas VÍAS DE APLICACIÓN PARENTERAL
  • 35. COMPLICACIONES DE LA VÍA PARENTERAL: • Absceso • Hematomas • Necrosis de la piel por compresión
  • 36. EQUIPO: • Jeringa: consiste en un émbolo insertado en un tubo que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos por donde se expulsa el contenido de dicho tubo. Inventada por Alexander Wood. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo. • Agujas hipodérmicas :utilizadas para inyectar o aspirar de forma intravenosa, intramuscular y subcutánea.
  • 37. PARTES DE LA JERINGA
  • 38. PARTES DE LA AGUJA Cono Cánula Bisel