2
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
 Definición. Características.
 Sitios de administración. Ángulo de inserción.
 Dosis a administrar. Precauciones.
 Tipo de descartable a utilizar.
Anthony Reyes
Lourdes Quiroz Salazar
Génesis Cevallos Cevallos
Carlos Pozo Tigrero
Leidy Narvaez Guapulema
Jazmín Reyes Doumet
Vía de administración Intramuscular (I.D)
Una inyección intradérmica (ID) es la administración de un fármaco en
la capa dérmica de la piel justo por debajo de la epidermis.
Características:
Suele
usarse sólo
una
pequeña
cantidad de
líquido.
La aguja
produce un
dolor cutáneo
al pasar a
través de las
zonas
sensibles de la
piel.
Se usa con
frecuencia
para las
pruebas de
alergia y
cribado de
tuberculosis
(TB).
Si la administración
es correcta aparece
una pequeña pápula
en el punto de
inyección que
desaparecerá en 10-
30 minutos .
Permite la
absorción
lenta de las
soluciones a
través de los
vasos
capilares.
A través de esta
vía se
administran una
alta gama de
medicamentos,
incluyendo los
anestésicos
locales.
SITIOS DE ADMINISTRACIÓN VÍA
INTRADÉRMICA
PARTE INFERIOR
E INTERNA DEL
ANTEBRAZO.
LA ESPALDA
POR DEBAJO DE
LAS
ESCÁPULAS.
LA PARTE
SUPERIOR
DEL TÓRAX
VENTAJAS DESVENTAJA
La absorción es lenta (esto es una
ventaja al hacer pruebas de
alergia).
La cantidad de fármaco
administrado debe ser pequeña
rompe la barrera cutánea.
ANGULO DE INSERCCIÓN:
La aguja penetra solo en la piel (dermis) en
un ángulo de 10-15° paralelo al eje
longitudinal del antebrazo.
El volumen del
líquido
administrado
Es pequeño
aproximadamente
0,1 ml- 0,3 ml.
Se utilizan agujas
de 1,6 cm de
longitud y de
calibres 25 a 27.
Dosis a administrar:
Comprobar que el paciente,
la medicación, la hora, la vía
de administración y la dosis
son las establecida en la
prescripción medica.
En la administración de
medicamentos
intradérmicos se debe
evitar cualquier zona de
vello, lecciones o
manchas.
Conocer los efectos de los
medicamentos y en
función del fármaco a
utilizar, valorar los signos
vitales y el nivel de
conciencia antes de su
administración.
Considerar las limitaciones
físicas y psíquicas del
paciente, valorando su
grado de colaboración.
No aspirar ni hacer
masajes.
Evitar zonas venosas o
con lesiones dérmicas.
Hacer limpieza en el sitio
de inyección con solución
antiséptica.
Explicar al paciente la
reacción que va a generar
la aplicación de la
inyección.
Descartable a utilizar:
JERINGA:
SE EMPLEAN LAS 1ML. PUES EL VOLUMEN QUE HAY QUE ADMINISTRAR NO
SUPERA LOS 0,3 ML.
Materiales
 RAM DEL PACIENTE
 VIAL O AMPOLLA CON EL
MEDICAMENTO CORRECTO
 JERINGA ESTÉRIL DE 1 ML
 AGUJA DE CALIBRE 25-27 Y LONGITUD
DE 0,62 A 1,56CM.
 TORUNDAS DE ALGODÓN
 GASA ESTÉRIL
 GUANTES
 ANTISÉPTICO
 GUARDIÁN
 EPINEFRINA EN CASO DE REACCIÓN
ANAFILÁCTICA ALÉRGICA
Procedimiento:
 Leer la receta o la historia clínica con detenimiento.
 Lavado de manos.
 Preparación del material.
 Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para el procedimiento.
 Nunca olvide: Cinco correctos.
 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar para generar confianza y contribución durante
el procedimiento.
 Elija la zona a inyectar y realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera con algodón
humedecido con solución antiséptica, deje secar.
 Coja la jeringa con los dedos pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano estire la piel
circundante de la zona a inyectar.
 Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 15º, dejando translucir la punta de la aguja por
debajo de la piel.
 Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución, observándose la formación de la pápula.
 Retirar la aguja cuidadosamente.
 Con algodón realice toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera salir por el lugar de punción.
 Descarte correctamente el material utilizado.
 Deje todo en su lugar.
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final

Más contenido relacionado

PPSX
via intravenosa
PPTX
Via intradermica
PPT
Via endovenosa
PPTX
Via subcutanea
PDF
2011 1.generalidades - via intradermica
PPTX
medidas-antropomtricas.pptx
PPTX
Via intradermica de administracion de farmacos
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via intravenosa
Via intradermica
Via endovenosa
Via subcutanea
2011 1.generalidades - via intradermica
medidas-antropomtricas.pptx
Via intradermica de administracion de farmacos
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPTX
Ad. via subcutanea
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
INYECTOLOGIA
PPT
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
PDF
Adm. med. via nasal
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPTX
Administración de medicamento
PPTX
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
PPTX
Ventajas y desventajas de las vías de administración
PPTX
Vía de administración dermica
PPTX
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
PPTX
VIA OTICA
PPTX
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
PDF
Via intramuscular
PDF
Clase Inyectoterapia
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Ad. via subcutanea
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
INYECTOLOGIA
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
Adm. med. via nasal
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
2011 2 via subcutanea e intramuscular
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
2011 3 via endovenosa - venoclisis
Administración de medicamento
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Vía de administración dermica
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
VIA OTICA
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
Via intramuscular
Clase Inyectoterapia
Publicidad

Similar a Inyeccion intradermica final (20)

PPTX
VIA PARENTERAL.pptx
PPTX
Adminst medica subc
PDF
Cream Neutral Minimalist New Business Pitch Deck Presentation.pdf
PPTX
Hipodérmica.pptx
PPTX
Exposicion grey y lily betsa
PPTX
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
PPTX
Administración de medicamentos por vía parenteral.
DOCX
Inyectoterapia
PPTX
Administración Subcutánea.pptx indicaciones
PPTX
Administracion de medicamentos via
PDF
ADM+MEDICAMENTOS+VIA+PARENTERAL a+bcr.pdf
PPT
Tecnicas parentelares
 
PPTX
Enfermería tema 06 ADM DE MEDICAMENTOS.pptx
PDF
Tecnicas-de-Administracion-por-Via-Intradermica BNB PDF.pdf
PDF
APLICACION DE TRATAMIENTO POR VÍA PARENTERAL.pdf
PPTX
VIA SUBCUTANEA.pptx via de administración
PPTX
1 tecnicas de administracion parenteral
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
PPTX
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
Adminst medica subc
Cream Neutral Minimalist New Business Pitch Deck Presentation.pdf
Hipodérmica.pptx
Exposicion grey y lily betsa
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Inyectoterapia
Administración Subcutánea.pptx indicaciones
Administracion de medicamentos via
ADM+MEDICAMENTOS+VIA+PARENTERAL a+bcr.pdf
Tecnicas parentelares
 
Enfermería tema 06 ADM DE MEDICAMENTOS.pptx
Tecnicas-de-Administracion-por-Via-Intradermica BNB PDF.pdf
APLICACION DE TRATAMIENTO POR VÍA PARENTERAL.pdf
VIA SUBCUTANEA.pptx via de administración
1 tecnicas de administracion parenteral
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES-VIAS.pptx
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
Publicidad

Más de ENFERMERIA UPSE (20)

PPTX
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
PPTX
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
Desarrollo humano exp
PPTX
Adultez salud 3
PPTX
Adjunto desarrollo humano
PPTX
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
PPTX
Primer trimestre 1
PPTX
PPTX
Desarrollo humano
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
El aborto
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Microbiologia
PPT
Microbiologia- ENFERMERÍA
PPTX
enfermedades
PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles
PPTX
Urocultivo
PPTX
Traslado de pacientes
PPTX
Vendajes expo
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
Desarrollo humano exp
Adultez salud 3
Adjunto desarrollo humano
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Primer trimestre 1
Desarrollo humano
Sistema endocrino
El aborto
Tuberculosis
Microbiologia
Microbiologia- ENFERMERÍA
enfermedades
Enfermedades inmunoprevenibles
Urocultivo
Traslado de pacientes
Vendajes expo

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Ginecología tips para estudiantes de medicina
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Inyeccion intradermica final

  • 1.  Definición. Características.  Sitios de administración. Ángulo de inserción.  Dosis a administrar. Precauciones.  Tipo de descartable a utilizar. Anthony Reyes Lourdes Quiroz Salazar Génesis Cevallos Cevallos Carlos Pozo Tigrero Leidy Narvaez Guapulema Jazmín Reyes Doumet
  • 2. Vía de administración Intramuscular (I.D) Una inyección intradérmica (ID) es la administración de un fármaco en la capa dérmica de la piel justo por debajo de la epidermis.
  • 3. Características: Suele usarse sólo una pequeña cantidad de líquido. La aguja produce un dolor cutáneo al pasar a través de las zonas sensibles de la piel. Se usa con frecuencia para las pruebas de alergia y cribado de tuberculosis (TB). Si la administración es correcta aparece una pequeña pápula en el punto de inyección que desaparecerá en 10- 30 minutos . Permite la absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares. A través de esta vía se administran una alta gama de medicamentos, incluyendo los anestésicos locales.
  • 4. SITIOS DE ADMINISTRACIÓN VÍA INTRADÉRMICA PARTE INFERIOR E INTERNA DEL ANTEBRAZO. LA ESPALDA POR DEBAJO DE LAS ESCÁPULAS. LA PARTE SUPERIOR DEL TÓRAX
  • 5. VENTAJAS DESVENTAJA La absorción es lenta (esto es una ventaja al hacer pruebas de alergia). La cantidad de fármaco administrado debe ser pequeña rompe la barrera cutánea.
  • 6. ANGULO DE INSERCCIÓN: La aguja penetra solo en la piel (dermis) en un ángulo de 10-15° paralelo al eje longitudinal del antebrazo.
  • 7. El volumen del líquido administrado Es pequeño aproximadamente 0,1 ml- 0,3 ml. Se utilizan agujas de 1,6 cm de longitud y de calibres 25 a 27. Dosis a administrar:
  • 8. Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son las establecida en la prescripción medica. En la administración de medicamentos intradérmicos se debe evitar cualquier zona de vello, lecciones o manchas. Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales y el nivel de conciencia antes de su administración. Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración. No aspirar ni hacer masajes. Evitar zonas venosas o con lesiones dérmicas. Hacer limpieza en el sitio de inyección con solución antiséptica. Explicar al paciente la reacción que va a generar la aplicación de la inyección.
  • 9. Descartable a utilizar: JERINGA: SE EMPLEAN LAS 1ML. PUES EL VOLUMEN QUE HAY QUE ADMINISTRAR NO SUPERA LOS 0,3 ML.
  • 10. Materiales  RAM DEL PACIENTE  VIAL O AMPOLLA CON EL MEDICAMENTO CORRECTO  JERINGA ESTÉRIL DE 1 ML  AGUJA DE CALIBRE 25-27 Y LONGITUD DE 0,62 A 1,56CM.  TORUNDAS DE ALGODÓN  GASA ESTÉRIL  GUANTES  ANTISÉPTICO  GUARDIÁN  EPINEFRINA EN CASO DE REACCIÓN ANAFILÁCTICA ALÉRGICA
  • 11. Procedimiento:  Leer la receta o la historia clínica con detenimiento.  Lavado de manos.  Preparación del material.  Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para el procedimiento.  Nunca olvide: Cinco correctos.  Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar para generar confianza y contribución durante el procedimiento.  Elija la zona a inyectar y realice la antisepsia en forma circular de adentro hacia afuera con algodón humedecido con solución antiséptica, deje secar.  Coja la jeringa con los dedos pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano estire la piel circundante de la zona a inyectar.  Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y en ángulo de 15º, dejando translucir la punta de la aguja por debajo de la piel.  Fijar la jeringa y proceder a inyectar lentamente la solución, observándose la formación de la pápula.  Retirar la aguja cuidadosamente.  Con algodón realice toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera salir por el lugar de punción.  Descarte correctamente el material utilizado.  Deje todo en su lugar.