SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de Medicamentos : Vía Parenteral Lic. Gladys Arratia Torres Enfermera especialista en Emergencias y desastres
CONCEPTO V I A  P A R E N T E R A L
 
PARTES pibote
 
 
PARTES Bisel Pabellón-cánula manguito
PRESENTACIONES Ampollas: se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base. AMPOLLAS
AMPOLLA        AMPOLLA
VIAL O FRASCO AMPOLLA
 
INTRAMUSCULAR La absorción del medicamento puede ser rápida, lenta o muy prolongada en el tiempo.
FACTORES: ELECCION DEL AREA Talla del paciente Cantidad de tejido muscular disponible Proximidad de los nervios y vasos sanguineos Estado de la piel Naturaleza del fármaco
VENTAJAS Y DESVENTAJAS La respuesta terapéutica se controla más fácilmente por vía parenteral. Inyectar una mayor cantidad de líquido que por otra vía. La absorción  en el músculo es mucho más rápida, por su vascularidad. Esta forma tiene requerimientos de asepsia. El riesgo de toxicidad tisular por irritación local, el factor dolor, real o psicológico y la dificultad de corregir un error que puede cometerse Hay peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.
Zonas de Punción Deltoidea Ventroglútea  Dorso glútea Cara externa del muslo.  A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente, masa muscular, cantidad de medicamento a inyectar, tipo de sustancia (oleosa)
Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. deltoides 2 CC. DELTOIDEA
ZONA DELTOIDEA Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las  posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
Figura 1 DORSOGLUTEA glúteo mayor La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo 7 CC
DORSOGLUTEA Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático.  Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml.  El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación  (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación).  Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
VENTROGLUTEA 5 CC
VENTROGLUTEA Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.  Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido.  A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.  Admite hasta 5 ml. de volumen.  Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
CARA EXTERNA DEL MUSLO músculo recto y anterior y vasto externo Menores de 3 años
EQUIPO 1 jeringa desechable. 1 aguja 21 G x 1 ½".  1 aguja gruesa para aspirar de ser necesario.  1 cubeta  1 frasco de alcohol. 1 frasco con torundas de algodón 1 receptáculo para desechos. El medicamento  Una sierra o lima
CARA EXTERNA DEL MUSLO Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.  Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
PROCEDIMIENTO Aplique los "Cinco Correctos" Explique al paciente Lávese las manos.  Prepare el equipo utilizando los principios de asepsia médica y quirúrgica Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una torunda  Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco ampolla.
Coloque al paciente en posición adecuada a la punción.  Tome la jeringa en forma perpendicular a la piel  en ángulo de 90°.  Desinfecte  la piel del centro hacia fuera. Con el índice y pulgar de la otra mano, fraccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme. Suelte la tracción de la piel, aspire, ver si hemos conectado con un vaso,  inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo.
Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con una torunda seca.  Deje la jeringa en la cubeta sin encapsular.  Retire el algodón observando que no haya salida de sangre  en caso de contrario presione suavemente y deje una torunda seca y fíjela con tela.  Deje cómodo al paciente.  Elimine la jeringa Lávese las manos.  Registre el procedimiento.
 
VIA SUBCUTÁNEA
EQUIPO 1 jeringa desechable de 1 a 3 ml.  1 riñonera limpia.  1 frasco con alcohol.  1aguja desechable 23 G. x 1".  1 frasco con torundas de algodón.  1 receptáculo para desechos.
 
Zonas: subcutánea
MEDICIÓN
El pellizco Una de las medidas que se pueden tomar es la de coger un pellizco  
 
INTRADÉRMICA Diagnóstico Terapéutico  Preventivo.
ELECCIÓN DEL LUGAR Tercio medio de la cara externa del muslo.  Tercio medio de la cara externa del brazo.  Cara anterior del abdomen.  Zona superior de la espalda (escapular).  Otros lugares: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.
 
 
EQUIPO 1 jeringa desechable de tuberculina de 1 ml.  1 riñonera limpia.  1 frasco con alcohol. 1 aguja desechable intradérmica 27 x 1"  1 aguja gruesa para aspirar.  Solución a inyectar.  1 frasco con torundas de algodón  1 receptáculo para desechos.
PROCEDIMIENTO Desinfectar la piel.   Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.  Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.  Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.  Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel.  Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea).  No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
Aspirar muy suavemente (vaso).   Inyectar lentamente la sustancia, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.  Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja.  No se debe masajear la zona.  Se puede dejar una gasa en el lugar de punción ( no en la pápula), por si refluye algo de líquido.  Observar en 15 o 20 min. : p de sensibilidad
 
 
 
 
 
 
PRINCIPIOS Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel.  Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
PRINCIPIOS La piel debe encontrarse en buen estado, sin irritaciones, pruritos, signos de inflamación, enrojecimiento, calor, edema, hipersensibilidad o dolor La presión en el sitio de punción tiene como objetivo cohibir sangrado. No frote la torunda hasta que haya cesado el este. El largo y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a administrar.  Cambie la aguja cuando deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.
PRINCIPIOS Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.  Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto.  Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
PRINCIPIOS Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.
PRINCIPIOS Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica.  Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla
PRINCIPIOS Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.  El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.  Como medida emplearemos un minuto  y nunca menos de treinta segundos  en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
PRINCIPIOS Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.  A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.  Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Vía Intramuscular
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
PPT
Via endovenosa
PPTX
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
PDF
Laxantes antidiarreicos y SRO
PPTX
Via intradermica
PPTX
Signos vitales
Vía Intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Via endovenosa
CLASE 2 - CRED, DIT.pptxjqkkwkwkkwkwkwkkwkwkwkwkkw
Laxantes antidiarreicos y SRO
Via intradermica
Signos vitales

La actualidad más candente (20)

PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPTX
Via sublingual
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
Via sublingual
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
PPTX
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
PPTX
INYECTABLES
PPT
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
PPTX
Curacion de heridas
PPTX
Via rectal
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPTX
Vias de administracion de farmacos
PPTX
Administración de medicamentos por vía parenteral
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
Vía de administración dermica
PDF
Adm. med. via nasal
PPTX
Sonda nasogástrica
PPTX
Venoclisis 1,1
PPT
Uso vía subcutánea
2011 3 via endovenosa - venoclisis
Via sublingual
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Via sublingual
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
INYECTABLES
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Curacion de heridas
Via rectal
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Vias de administracion de farmacos
Administración de medicamentos por vía parenteral
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
Vía de administración dermica
Adm. med. via nasal
Sonda nasogástrica
Venoclisis 1,1
Uso vía subcutánea
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Formas farmaceuticas completo..[1]
PPT
1 4 vías admón fármacos
PDF
2011 1.generalidades - via intradermica
PPTX
Administracion de medicamentos por via subcutanea
PPTX
Via subcutanea
PPT
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Formas farmaceuticas completo..[1]
1 4 vías admón fármacos
2011 1.generalidades - via intradermica
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Via subcutanea
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Publicidad

Similar a Vía Parenteral (20)

PPT
Via parenteral-MEDICAMENTOS
PPT
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
PDF
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
PDF
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
PDF
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
PPT
Administración de medicamentos sesión 12
PDF
inyectables intrqamuscu 2.pdf
PPTX
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PPT
inyectables 15.ppt
PPTX
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
PPT
inyectables.ppt
PPTX
VIA PARENTERAL.pptx
PPT
Administracion De Medicamentos
PDF
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
PPTX
TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPTX
Presentación, Administración de Medicamentos.pptx
PPT
INYECTABLES.ppt
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Administracion de-medicamentos-1212913223830249-9[1]
2._Inyectableeessssssss_ht1.pptx (1).pdf
INYECTABLES.pdf medidas de bioseguridad pdf
INYECTABLES.pdf Formas de administración pdf
Administración de medicamentos sesión 12
inyectables intrqamuscu 2.pdf
VIAS DE ADMINISTRACION PARA ADINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
inyectables 15.ppt
INYECTOLOGIA Y CANALIZACION EN MEDICINA .pptx
inyectables.ppt
VIA PARENTERAL.pptx
Administracion De Medicamentos
INTRODUCCIÒN A INTRAMUSCULAR Y SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Administracion de medicamentos via
Presentación, Administración de Medicamentos.pptx
INYECTABLES.ppt

Más de Sergio Vargas Chávez (9)

PPT
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
PPT
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
PPT
Administracion de Tratamiento Via Oral
PPT
Reglas de Administracion de Medicamentos
PPT
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
PPT
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
PPT
Asepsia Quirurgica
PDF
Asepsia Medica
PPT
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Administracion de Tratamiento Via Oral
Reglas de Administracion de Medicamentos
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Asepsia Quirurgica
Asepsia Medica
1era Clase de Procedimientos de Enfermería

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Vía Parenteral

  • 1. Administración de Medicamentos : Vía Parenteral Lic. Gladys Arratia Torres Enfermera especialista en Emergencias y desastres
  • 2. CONCEPTO V I A P A R E N T E R A L
  • 3.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 8. PRESENTACIONES Ampollas: se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base. AMPOLLAS
  • 10. VIAL O FRASCO AMPOLLA
  • 11.  
  • 12. INTRAMUSCULAR La absorción del medicamento puede ser rápida, lenta o muy prolongada en el tiempo.
  • 13. FACTORES: ELECCION DEL AREA Talla del paciente Cantidad de tejido muscular disponible Proximidad de los nervios y vasos sanguineos Estado de la piel Naturaleza del fármaco
  • 14. VENTAJAS Y DESVENTAJAS La respuesta terapéutica se controla más fácilmente por vía parenteral. Inyectar una mayor cantidad de líquido que por otra vía. La absorción en el músculo es mucho más rápida, por su vascularidad. Esta forma tiene requerimientos de asepsia. El riesgo de toxicidad tisular por irritación local, el factor dolor, real o psicológico y la dificultad de corregir un error que puede cometerse Hay peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.
  • 15. Zonas de Punción Deltoidea Ventroglútea Dorso glútea Cara externa del muslo.  A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente, masa muscular, cantidad de medicamento a inyectar, tipo de sustancia (oleosa)
  • 16. Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. deltoides 2 CC. DELTOIDEA
  • 17. ZONA DELTOIDEA Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las  posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 18. Figura 1 DORSOGLUTEA glúteo mayor La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo 7 CC
  • 19. DORSOGLUTEA Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático.  Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml.  El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación  (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación).  Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.
  • 21. VENTROGLUTEA Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.  Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido.  A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.  Admite hasta 5 ml. de volumen.  Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
  • 22. CARA EXTERNA DEL MUSLO músculo recto y anterior y vasto externo Menores de 3 años
  • 23. EQUIPO 1 jeringa desechable. 1 aguja 21 G x 1 ½". 1 aguja gruesa para aspirar de ser necesario. 1 cubeta 1 frasco de alcohol. 1 frasco con torundas de algodón 1 receptáculo para desechos. El medicamento Una sierra o lima
  • 24. CARA EXTERNA DEL MUSLO Admite hasta 5 ml de volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.  Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 25. PROCEDIMIENTO Aplique los "Cinco Correctos" Explique al paciente Lávese las manos. Prepare el equipo utilizando los principios de asepsia médica y quirúrgica Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una torunda Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco ampolla.
  • 26. Coloque al paciente en posición adecuada a la punción. Tome la jeringa en forma perpendicular a la piel en ángulo de 90°. Desinfecte la piel del centro hacia fuera. Con el índice y pulgar de la otra mano, fraccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme. Suelte la tracción de la piel, aspire, ver si hemos conectado con un vaso, inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo.
  • 27. Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con una torunda seca. Deje la jeringa en la cubeta sin encapsular. Retire el algodón observando que no haya salida de sangre en caso de contrario presione suavemente y deje una torunda seca y fíjela con tela. Deje cómodo al paciente. Elimine la jeringa Lávese las manos. Registre el procedimiento.
  • 28.  
  • 30. EQUIPO 1 jeringa desechable de 1 a 3 ml. 1 riñonera limpia. 1 frasco con alcohol. 1aguja desechable 23 G. x 1". 1 frasco con torundas de algodón. 1 receptáculo para desechos.
  • 31.  
  • 34. El pellizco Una de las medidas que se pueden tomar es la de coger un pellizco  
  • 35.  
  • 37. ELECCIÓN DEL LUGAR Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Cara anterior del abdomen. Zona superior de la espalda (escapular). Otros lugares: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.
  • 38.  
  • 39.  
  • 40. EQUIPO 1 jeringa desechable de tuberculina de 1 ml. 1 riñonera limpia. 1 frasco con alcohol. 1 aguja desechable intradérmica 27 x 1" 1 aguja gruesa para aspirar. Solución a inyectar. 1 frasco con torundas de algodón 1 receptáculo para desechos.
  • 41. PROCEDIMIENTO Desinfectar la piel.  Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.  Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel.  Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea).  No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
  • 42. Aspirar muy suavemente (vaso).  Inyectar lentamente la sustancia, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja.  No se debe masajear la zona.  Se puede dejar una gasa en el lugar de punción ( no en la pápula), por si refluye algo de líquido.  Observar en 15 o 20 min. : p de sensibilidad
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49. PRINCIPIOS Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel.  Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida.  Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.  Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo.
  • 50. PRINCIPIOS La piel debe encontrarse en buen estado, sin irritaciones, pruritos, signos de inflamación, enrojecimiento, calor, edema, hipersensibilidad o dolor La presión en el sitio de punción tiene como objetivo cohibir sangrado. No frote la torunda hasta que haya cesado el este. El largo y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a administrar. Cambie la aguja cuando deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.
  • 51. PRINCIPIOS Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto.  Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado.
  • 52. PRINCIPIOS Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.
  • 53. PRINCIPIOS Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamica.  Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla
  • 54. PRINCIPIOS Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.  Como medida emplearemos un minuto y nunca menos de treinta segundos en introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.
  • 55. PRINCIPIOS Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación.  A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.  Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su absorción.