Administración de
MedicamentosVía Parenteral I
Bravo, Ivanna C.I.: 25361584
Carvajal, Osnel C.I.: 19142128
Gonzalez, Daniel C.I.: 24963827
Hanna, Jorge C.I.: 25361572
Machado, Ricardo C.I.: 25577774
Obregón, Mayra C.I.: 84.585.493
Orive, Maria C.I.: 20807049
Oropeza, Nancy C.I.: 24701293
Villarroel, Argelys C.I.: 23729668
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CS. DE LA SALUD “FRANCISCO BATTISTINICASALTA”
DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA
ASIGNATURA: ITPP 2
VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO
• Camino elegido para hacer llegar un fármaco hasta su punto final: DIANA
CELULAR.
• Incorporación de un fármaco al organismo.
• Usadas también para rehidratación y soporte nutricional
Oral
• Absorción lenta.
• Comprimidos. Capsulas. Grageas. Jarabes.
Soluciones. Suspensiones. Granulados.
Sublingual
• Absorción rápida
• Evita la acción de
jugos gástricos.
Transdérmica
• Parches transdérmicos
• Fármaco pasa a través de la piel
• Acción local.
• Absorción en la córnea.
Oftálmica
• Oído externo
• Gotas.
Ótica
• Absorción en mucosa nasal.
• Pomada o soluciones
Intranasal
Inhalatoria
• Nebulizadores: líquido a vapor frío.
• Inhaladores: polvo o líquido.
Rectal
• Absorción buena por ser una zona muy vascularizada
• Supositorios y enemas
Vaginal
• Efectos locales
• Pomadas. Comprimidos. ÓvulosVaginales.
MEDICAMENTO
• Uno o más fármacos en una forma farmacéutica.
• Estado bajo el cual se presenta un fármaco.
• Suma de una forma farmacéutica mas el acondicionamiento.
ACONDICIONAMIENTO
PRIMARIO: blíster, tubo, frasco.
SECUNDARIO: caja, estuche, prospecto.
FORMAS FARMACÉUTICAS
• Forma Farmacéutica = Principio Activo + Excipientes
• Disposición externa de la sustancia que facilita su administración.
IMPORTANCIA: Determina la eficacia del medicamento
Evita daños al paciente
Solubiliza sustancias
Mejora sabores y aspecto
• LÍQUIDAS: solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio,
inyectables e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema y gargarismos.
• SÓLIDAS: polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o
glóbulos homeopáticos,
• SEMISÓLIDAS: suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento,
geles, lociones, supositorios, óvulos y jaleas.
• OTRAS: nanosuspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores,
inhaladores e implantes.
FÁRMACO
• Molécula bioactiva que puede interactuar con macromoléculas,
denominadas receptores.
• Origina una acción y un efecto evidenciable. INTERÉS CLÍNICO.
• NO CONFUNDIR CON DROGA OTÓXICO.
• FÁRMACOS: deben administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines
médicos.
• Sintetizados o extraídos de un organismo vivo.
VIA PARENTERAL
• El medicamento se administra mediante una inyección.
• Se introduce líquido bajo presión en una cavidad, vaso sanguíneo y/o tejido.
• Atraviesa una o más capas de la piel o de las membranas mucosas.
• La respuesta que se genera es muy rápida.
• Mayor efectividad del medicamento .
• Alcanza el medio interno sin ser absorbido por el aparato digestivo.
• INTRAVENOSA
• INTRAMUSCULAR
• SUBCUTÁNEA
• INTRADÉRMICA
VIA PARENTERAL
• INTRAARTICULAR
• INTRACARDIACA
• INTRAARTERIAL
• INTRATECAL
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Los cinco correctos en la
administración de medicamentos
1) Paciente correcto: El enfermero siempre debe
asegurase sobre la identidad de la persona que va a
recibir la medicación (la manera más fácil es
preguntando al mismo paciente, si este está lúcido, o a
algún acompañante o familiar).
2) Hora correcta: El enfermero debe asegurase que se está cumpliendo el
intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni
después de ese horario.
3) Medicamento correcto: El medicamento correcto se verifica antes y en
el momento mismo de la administración. Si la cantidad de medicamentos
a administrar es mayor a uno se debe:
-Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).
-Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la
hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo
paciente.
4) Dosis correcta: El enfermero debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener
presente que algunos medicamentos como la insulina requieren revisación doble.
5)Vía de administración correcta: La vía seleccionada siempre deberá ser la más
segura. El enfermero debe conocer la vía por la que deberá administrar la medicación.
• De acuerdo con la prescripción.
• De acuerdo a las indicaciones del medicamento propiamente dicho (leer la
etiqueta del medicamento).
• De acuerdo con el tipo de paciente
• De acuerdo con la velocidad en que se desee obtener el efecto.
Los “cuatro” yo en la preparación de
medicamentos
• Es otra forma de verificar la correcta administración de medicamentos, es una forma de
que el personal de salud sea responsable de los que administra, sepa que reacción causa
el medicamento en el organismo del paciente y responda por lo realizado, es de suma
importancia que cada vez que se administre un medicamento se anote en la ficha el
horario, la vía y la persona que lo administro. Los cuatro correctos son:
• -YO PREPARO EL MEDICAMENTO
-YO ADMINISTRO EL MEDICAMENTO.
-YO REGISTRO LATECNICA.
-YO RESPONDO PARA ELTRATAMIENTO ADMINISTRADO.
Normas en la preparación de
medicamentos
1) Administrar el medicamento correcto Identificar el medicamento y
comprobar la fecha de caducidad del mismo. Comprobar el nombre de la
especialidad al preparar el medicamento. Comprobar el nombre de la
especialidad para administrar el medicamento. Si existe alguna duda no
administrar y consultar.
2) Administrar el medicamento al paciente indicado. Comprobar la
identificación del paciente.
3) Administrar la dosis correcta Siempre que una dosis prescrita parezca
inadecuada, comprobarla de nuevo.
5) Administrar el medicamento a la hora correcta Comprobar el aspecto del
medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de
color,… Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de
dosificación.
6) Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo
7) Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al
prescrito.
8)Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de
manos.
4) Administrar el medicamento por la vía correcta Asegurarse de que la
vía de administración es la correcta. Si la vía de administración no
aparece en la prescripción consultar.
Preparación de material para la
administración parenteral de
medicamentos
• Antiséptico
• Jeringas
• Agujas
ANTISÉPTICO
•Antiséptico por excelencia alcohol isopropilico al 70%
Pasos
• Lavado de manos
• Uso de guantes
• Limpieza
• Preparación
• Aplicación
• Descarte
JERINGAS
• PARTES
Conos
Cuerpo
milimetrado
Embolo
AGUJAS
VIA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR
Intradérmica De 9.5 a 16 mm 0.5 mm Corto Transparente
Subcutánea De 16 a 22 mm 0.6 mm Medio Naranja
Intramuscula
r
De 25 a 75 mm 0.8 mm Medio
Adultos: verde
Niños: azul
Intravenosa De 25 a 75 mm 0.9 mm Largo Amarillo
De carga De 40 a 75 mm 1 mm Medio Rosado
PRECAUCIONES GENERALES AL
ADMINISTRAR MEDICAMENTO POR
VÍA PARENTERAL.
Vía Intradérmica
La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que
existen para la administración de medicamentos, generalmente
anestésicos locales. Para esto, el ángulo de penetración de la
aguja será entorno a unos 15 grados.
Está indicado para el uso de pruebas diagnósticas (alérgenos,
pruebas de sensibilidad, entre otros) y para la aplicación de
anestésicos locales.
Utilizaciones más frecuentes
UtilidadTerapéutica:
•Inmunoterapia
Utilidad Diagnostica:
•Pruebas de Alergia:
Material toxico o antigénico
Zonas de Administración
• Cara anterior del antebrazo.
• Cara anterior y superior del tórax.
• Parte superior de la espalda.
• Tercio medio de la cara externa del muslo.
• Tercio medio de la cara externa del brazo.
• Otros lugares: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y
lateral de la nalga.
Ventajas, desventajas e
inconvenientes de la vía intradérmica.
Ventajas:
Pruebas diagnosticas (alergenos, pruebas de
sensibilidad, etc).
Anestésicos Locales.
Se puede suspender su administración en caso de
que aparezcan efectos indeseables.
Desventajas:
La administración muy rápida puede provocar
efectos indeseables.
Ansiedad.
Pequeñas cantidades.
Sustancias irritantes.
Pasos para la administración de
medicamentos por vía Intradérmica
1) Desinfectar la piel.
2) Sujetar la zona de inyección estirando la piel.
3) Colocación de la jeringa.
4) Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel.
5) Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel)
para ver si hemos conectado con un vaso.
6) Inyectar lentamente la sustancia.
7) Retirar lentamente la aguja.
VIA SUBCUTÁNEA
Consiste en la introducción del preparado
debajo de la piel en el interior del tejido
celular subcutáneo.
Usos más frecuentes
Preventiva: Vacunas
contra el sarampión, la
parotiditis, la rubeola y
otras.
Terapéutica:
Administración de
insulina.
Cuidado del enfermo
terminal.
MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS
POR VIA SUBCUTÁNEA
 Insulina NPH: utilizada como
hipoglucemiante en los pacientes con
trastornos en el metabolismo de los
carbohidratos, específicamente en la
diabetes mellitus.
 Las heparinas de bajo peso
molecular utilizadas como
anticoagulantes.
 Anestésicos locales
(lidocaína), usados en cirugías
menores superficiales.
Equipo necesario
Posición de la aguja en grados
En esta vía para la administración del fármaco se debe
posicionar la aguja en la piel en un ángulo de 90º o 45º
(Si se trata de niños, ancianos o personas muy delgadas
se recomienda aplicar las inyecciones en un ángulo de
45º; para el resto de las personas se pueden aplicar en
un ángulo de 90º).
Zonas donde se pueden administrar los
medicamentos
 El tercio medio de la cara externa del
muslo.
 Tercio medio de la cara externa del
brazo.
 Cara anterior del abdomen ( a 5 cm
de distancia del ombligo)
 Parte subescapular.
 Flanco del abdomen.
 Cresta iliaca.
 Lateral de la nalga.
Ventajas:
 Es una técnica poca agresiva.
No precisa hospitalización, y permite gran autonomía al paciente.
Es de muy fácil utilización.
Tiene menos efectos secundarios que la vía intravenosa
Evita inyecciones frecuentes.
Es mas cómoda para los pacientes.
Desventajas:
Solo se pueden administrar pequeñas cantidades, no mas de 2ml.
Posible irritación del tejido adiposo.
Puede causar abscesos estériles.
Inconvenientes:
Lipodistrofias:
Nodulaciones:
Reacciones alérgicas locales:
1.- 2.-
3.- 4.-
5.- 6.-
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un
medicamento inyectable a partir de una ampolla
1. Coja la ampolla y golpee suavemente la parte superior con un dedo.
2. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla.
3. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Rompa el cuello de la
ampolla.
4. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e
inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla.
5. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la
jeringa.
6. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Ahora
empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire. Cambie la
aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un
medicamento inyectable a partir de un vial
Parte 1 ( Medicación en polvo)
1. Retire la jeringa con su aguja del envase y deposítela sobre la bandeja o riñón. Golpee
suavemente el frasco para que suelte el medicamento.
2. Aspire con la jeringa y una de las agujas el diluyente a utilizar.
3. Desinfecte la tapa de goma del frasco del medicamento.
4. Clave la aguja atravesando el tapón , introduciendo la solución diluyente al frasco
5. Retire la jeringa con la aguja presionando el émbolo
6. Tome el frasco colocando un algodón con alcohol en el tapón y rote el recipiente hasta que la
solución esté homogénea.
7. Limpie nuevamente el tapón.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un
medicamento inyectable a partir de un vial
Parte 2 ( Medicación líquida)
1. Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
2. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.
3. Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico.
4. Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se
retraiga
5. Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el
émbolo.
6. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición.
7. Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el
medicamento.
8. Desinserte la aguja del tapón del vial.
9. Purgue la jeringuilla
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Via parenteral
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPT
Vía Parenteral
PPT
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
PPT
Tecnicas parentelares
 
PPTX
Inyeccion intravenosa
PPTX
1 tecnicas de administracion parenteral
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Via parenteral
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Vía Parenteral
[17] vias inmediatas de administracion de medicamentos endovenosa
Tecnicas parentelares
 
Inyeccion intravenosa
1 tecnicas de administracion parenteral
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administración de medicamentos por vía parenteral
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
PPTX
Unidad i vía oral y vía sublingual
PDF
Adm. med. via nasal
PPT
Inyeccion via paraenteral
PPTX
Inyeccion intradermica final
PPT
Administracion de medicamentos 2
PPT
Administracion de medicamentos
PPTX
Uso de medicamentos
PPTX
Presentacion inyectables
PPTX
VIA INTRADERMICA.pptx
PPTX
Ad. via subcutanea
PDF
Manejo de la vía sucutánea.
PPTX
Administración de vías im y ev
PPT
Via inhalatoria
PDF
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
PDF
Via intramuscular
PPTX
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
PPT
Administracion de Medicamentos dimitri
PPTX
Via respiratoria
Administración de medicamentos por vía parenteral
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Unidad i vía oral y vía sublingual
Adm. med. via nasal
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion intradermica final
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos
Uso de medicamentos
Presentacion inyectables
VIA INTRADERMICA.pptx
Ad. via subcutanea
Manejo de la vía sucutánea.
Administración de vías im y ev
Via inhalatoria
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Via intramuscular
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Administracion de Medicamentos dimitri
Via respiratoria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
PPTX
Ucienegam - Genomica Alimentaria Grupo 1° "B"
PPT
Cateterismo central y periferico
PPTX
Hemoderivados
PPTX
Shock mapas conceptuales por antonio montoya
DOC
Taller Funcion Respiratoria
DOCX
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
PPTX
Flebotomia
PDF
Toma de muestras
PPTX
Transfusion de componentes sanguineos
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PPSX
Hemoderivados
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPTX
PPTX
Venoclisis venopunción. 1
PPTX
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Extraccion Sanguinea
PPT
Administracion De Medicamentos
Guias de taller de enfermeria i clea (2)
Ucienegam - Genomica Alimentaria Grupo 1° "B"
Cateterismo central y periferico
Hemoderivados
Shock mapas conceptuales por antonio montoya
Taller Funcion Respiratoria
Clasificacion de hemoderivados y su uso especifico
Flebotomia
Toma de muestras
Transfusion de componentes sanguineos
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Hemoderivados
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Venoclisis venopunción. 1
Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo
Fisioterapia respiratoria
Extraccion Sanguinea
Administracion De Medicamentos
Publicidad

Similar a ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I (20)

PPTX
Los 5 correctos en Enfermería
PPTX
Administracion de Medicamentos 2016
DOCX
Presentación Administración de medicamentos.docx
PPTX
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
Administracion de medicamentos
PPT
[14] vias de administracion de medicamentos
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
PPTX
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
PPTX
ADMINSTRACION DE MEDICAMENTOS ESTUDIOS BASICOS
PPTX
Administracion de medicamentos.pptx
PDF
CLASE 3 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
PPTX
PRESENTACION DE MX Y GENERALIDADES DE VIAS
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
PDF
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
PDF
Clase Inyectoterapia
PPTX
Administración de medicamentos.pptx
PPTX
Administración de Medicación clase 2.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
PPTX
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION
Los 5 correctos en Enfermería
Administracion de Medicamentos 2016
Presentación Administración de medicamentos.docx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
Administracion de medicamentos
[14] vias de administracion de medicamentos
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 1 AÑO.pptx
Correctos de la medicación y vías de administración.pptx
ADMINSTRACION DE MEDICAMENTOS ESTUDIOS BASICOS
Administracion de medicamentos.pptx
CLASE 3 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
PRESENTACION DE MX Y GENERALIDADES DE VIAS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Clase Inyectoterapia
Administración de medicamentos.pptx
Administración de Medicación clase 2.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
INYECTOLOGÍA.pptx SALUD ENFERMERIA ADMINISTRACION

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I

  • 1. Administración de MedicamentosVía Parenteral I Bravo, Ivanna C.I.: 25361584 Carvajal, Osnel C.I.: 19142128 Gonzalez, Daniel C.I.: 24963827 Hanna, Jorge C.I.: 25361572 Machado, Ricardo C.I.: 25577774 Obregón, Mayra C.I.: 84.585.493 Orive, Maria C.I.: 20807049 Oropeza, Nancy C.I.: 24701293 Villarroel, Argelys C.I.: 23729668 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CS. DE LA SALUD “FRANCISCO BATTISTINICASALTA” DEPARTAMENTO DE SALUD PUBLICA ASIGNATURA: ITPP 2
  • 2. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO • Camino elegido para hacer llegar un fármaco hasta su punto final: DIANA CELULAR. • Incorporación de un fármaco al organismo. • Usadas también para rehidratación y soporte nutricional
  • 3. Oral • Absorción lenta. • Comprimidos. Capsulas. Grageas. Jarabes. Soluciones. Suspensiones. Granulados. Sublingual • Absorción rápida • Evita la acción de jugos gástricos. Transdérmica • Parches transdérmicos • Fármaco pasa a través de la piel
  • 4. • Acción local. • Absorción en la córnea. Oftálmica • Oído externo • Gotas. Ótica • Absorción en mucosa nasal. • Pomada o soluciones Intranasal
  • 5. Inhalatoria • Nebulizadores: líquido a vapor frío. • Inhaladores: polvo o líquido. Rectal • Absorción buena por ser una zona muy vascularizada • Supositorios y enemas Vaginal • Efectos locales • Pomadas. Comprimidos. ÓvulosVaginales.
  • 6. MEDICAMENTO • Uno o más fármacos en una forma farmacéutica. • Estado bajo el cual se presenta un fármaco. • Suma de una forma farmacéutica mas el acondicionamiento. ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO: blíster, tubo, frasco. SECUNDARIO: caja, estuche, prospecto.
  • 7. FORMAS FARMACÉUTICAS • Forma Farmacéutica = Principio Activo + Excipientes • Disposición externa de la sustancia que facilita su administración. IMPORTANCIA: Determina la eficacia del medicamento Evita daños al paciente Solubiliza sustancias Mejora sabores y aspecto
  • 8. • LÍQUIDAS: solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, colirio, inyectables e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema y gargarismos. • SÓLIDAS: polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulos homeopáticos, • SEMISÓLIDAS: suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos y jaleas. • OTRAS: nanosuspensión, emplasto, dispositivos transdérmicos, aspersores, inhaladores e implantes.
  • 9. FÁRMACO • Molécula bioactiva que puede interactuar con macromoléculas, denominadas receptores. • Origina una acción y un efecto evidenciable. INTERÉS CLÍNICO. • NO CONFUNDIR CON DROGA OTÓXICO. • FÁRMACOS: deben administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos. • Sintetizados o extraídos de un organismo vivo.
  • 10. VIA PARENTERAL • El medicamento se administra mediante una inyección. • Se introduce líquido bajo presión en una cavidad, vaso sanguíneo y/o tejido. • Atraviesa una o más capas de la piel o de las membranas mucosas. • La respuesta que se genera es muy rápida. • Mayor efectividad del medicamento . • Alcanza el medio interno sin ser absorbido por el aparato digestivo.
  • 11. • INTRAVENOSA • INTRAMUSCULAR • SUBCUTÁNEA • INTRADÉRMICA VIA PARENTERAL • INTRAARTICULAR • INTRACARDIACA • INTRAARTERIAL • INTRATECAL
  • 14. Los cinco correctos en la administración de medicamentos 1) Paciente correcto: El enfermero siempre debe asegurase sobre la identidad de la persona que va a recibir la medicación (la manera más fácil es preguntando al mismo paciente, si este está lúcido, o a algún acompañante o familiar).
  • 15. 2) Hora correcta: El enfermero debe asegurase que se está cumpliendo el intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de ese horario. 3) Medicamento correcto: El medicamento correcto se verifica antes y en el momento mismo de la administración. Si la cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno se debe: -Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas). -Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.
  • 16. 4) Dosis correcta: El enfermero debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener presente que algunos medicamentos como la insulina requieren revisación doble. 5)Vía de administración correcta: La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El enfermero debe conocer la vía por la que deberá administrar la medicación. • De acuerdo con la prescripción. • De acuerdo a las indicaciones del medicamento propiamente dicho (leer la etiqueta del medicamento). • De acuerdo con el tipo de paciente • De acuerdo con la velocidad en que se desee obtener el efecto.
  • 17. Los “cuatro” yo en la preparación de medicamentos • Es otra forma de verificar la correcta administración de medicamentos, es una forma de que el personal de salud sea responsable de los que administra, sepa que reacción causa el medicamento en el organismo del paciente y responda por lo realizado, es de suma importancia que cada vez que se administre un medicamento se anote en la ficha el horario, la vía y la persona que lo administro. Los cuatro correctos son: • -YO PREPARO EL MEDICAMENTO -YO ADMINISTRO EL MEDICAMENTO. -YO REGISTRO LATECNICA. -YO RESPONDO PARA ELTRATAMIENTO ADMINISTRADO.
  • 18. Normas en la preparación de medicamentos 1) Administrar el medicamento correcto Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad del mismo. Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento. Comprobar el nombre de la especialidad para administrar el medicamento. Si existe alguna duda no administrar y consultar. 2) Administrar el medicamento al paciente indicado. Comprobar la identificación del paciente. 3) Administrar la dosis correcta Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo.
  • 19. 5) Administrar el medicamento a la hora correcta Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color,… Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación. 6) Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo 7) Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito. 8)Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos. 4) Administrar el medicamento por la vía correcta Asegurarse de que la vía de administración es la correcta. Si la vía de administración no aparece en la prescripción consultar.
  • 20. Preparación de material para la administración parenteral de medicamentos • Antiséptico • Jeringas • Agujas
  • 21. ANTISÉPTICO •Antiséptico por excelencia alcohol isopropilico al 70% Pasos • Lavado de manos • Uso de guantes • Limpieza • Preparación • Aplicación • Descarte
  • 23. AGUJAS VIA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR Intradérmica De 9.5 a 16 mm 0.5 mm Corto Transparente Subcutánea De 16 a 22 mm 0.6 mm Medio Naranja Intramuscula r De 25 a 75 mm 0.8 mm Medio Adultos: verde Niños: azul Intravenosa De 25 a 75 mm 0.9 mm Largo Amarillo De carga De 40 a 75 mm 1 mm Medio Rosado
  • 24. PRECAUCIONES GENERALES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTO POR VÍA PARENTERAL.
  • 25. Vía Intradérmica La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Para esto, el ángulo de penetración de la aguja será entorno a unos 15 grados. Está indicado para el uso de pruebas diagnósticas (alérgenos, pruebas de sensibilidad, entre otros) y para la aplicación de anestésicos locales.
  • 26. Utilizaciones más frecuentes UtilidadTerapéutica: •Inmunoterapia Utilidad Diagnostica: •Pruebas de Alergia: Material toxico o antigénico
  • 27. Zonas de Administración • Cara anterior del antebrazo. • Cara anterior y superior del tórax. • Parte superior de la espalda. • Tercio medio de la cara externa del muslo. • Tercio medio de la cara externa del brazo. • Otros lugares: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga.
  • 28. Ventajas, desventajas e inconvenientes de la vía intradérmica. Ventajas: Pruebas diagnosticas (alergenos, pruebas de sensibilidad, etc). Anestésicos Locales. Se puede suspender su administración en caso de que aparezcan efectos indeseables. Desventajas: La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. Ansiedad. Pequeñas cantidades. Sustancias irritantes.
  • 29. Pasos para la administración de medicamentos por vía Intradérmica 1) Desinfectar la piel. 2) Sujetar la zona de inyección estirando la piel. 3) Colocación de la jeringa. 4) Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. 5) Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. 6) Inyectar lentamente la sustancia. 7) Retirar lentamente la aguja.
  • 30. VIA SUBCUTÁNEA Consiste en la introducción del preparado debajo de la piel en el interior del tejido celular subcutáneo. Usos más frecuentes Preventiva: Vacunas contra el sarampión, la parotiditis, la rubeola y otras. Terapéutica: Administración de insulina. Cuidado del enfermo terminal.
  • 31. MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS POR VIA SUBCUTÁNEA  Insulina NPH: utilizada como hipoglucemiante en los pacientes con trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, específicamente en la diabetes mellitus.  Las heparinas de bajo peso molecular utilizadas como anticoagulantes.  Anestésicos locales (lidocaína), usados en cirugías menores superficiales.
  • 33. Posición de la aguja en grados En esta vía para la administración del fármaco se debe posicionar la aguja en la piel en un ángulo de 90º o 45º (Si se trata de niños, ancianos o personas muy delgadas se recomienda aplicar las inyecciones en un ángulo de 45º; para el resto de las personas se pueden aplicar en un ángulo de 90º).
  • 34. Zonas donde se pueden administrar los medicamentos  El tercio medio de la cara externa del muslo.  Tercio medio de la cara externa del brazo.  Cara anterior del abdomen ( a 5 cm de distancia del ombligo)  Parte subescapular.  Flanco del abdomen.  Cresta iliaca.  Lateral de la nalga.
  • 35. Ventajas:  Es una técnica poca agresiva. No precisa hospitalización, y permite gran autonomía al paciente. Es de muy fácil utilización. Tiene menos efectos secundarios que la vía intravenosa Evita inyecciones frecuentes. Es mas cómoda para los pacientes. Desventajas: Solo se pueden administrar pequeñas cantidades, no mas de 2ml. Posible irritación del tejido adiposo. Puede causar abscesos estériles.
  • 39. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla 1. Coja la ampolla y golpee suavemente la parte superior con un dedo. 2. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla. 3. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Rompa el cuello de la ampolla. 4. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. 5. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. 6. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire. Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.
  • 40. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial Parte 1 ( Medicación en polvo) 1. Retire la jeringa con su aguja del envase y deposítela sobre la bandeja o riñón. Golpee suavemente el frasco para que suelte el medicamento. 2. Aspire con la jeringa y una de las agujas el diluyente a utilizar. 3. Desinfecte la tapa de goma del frasco del medicamento. 4. Clave la aguja atravesando el tapón , introduciendo la solución diluyente al frasco 5. Retire la jeringa con la aguja presionando el émbolo 6. Tome el frasco colocando un algodón con alcohol en el tapón y rote el recipiente hasta que la solución esté homogénea. 7. Limpie nuevamente el tapón.
  • 41. Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial Parte 2 ( Medicación líquida) 1. Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. 2. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. 3. Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. 4. Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga 5. Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. 6. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición. 7. Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento. 8. Desinserte la aguja del tapón del vial. 9. Purgue la jeringuilla