SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
FUNCION RESPÍRATORIA




       JESYCA SHARLOT NÚÑEZ PLATA
   MARITZA ALEJANDRA SOLANO ROPERO
         LUIS DANIEL IBARRA NAVAS
      JOSE ALFREDO GUERRERO PÉREZ
  MAIRA ALEJANDRA ASCANIO CARVAJALINO
          YURANIS JULIETH BLANCO
   IRINA JULIANA RODRIGUEZ MOGOLLON




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
      FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
               ENFERMERIA
           SAN JOSE DE CUCUTA
                   2009
1. COMO ES LA ESTRUCUTRA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CUALES
   SON SUS FUNCIONES
R/

     VIAS SUPERIORES                           VIAS INFERIORES

1. Nariz: calentar, humectar y           1. Laringe: permite el paso de
   filtrar el aire inhalado; detectar       aire en el proceso respiratorio y
   los       estímulos     olfatorios;      el cierre de ella impide el paso
   modificar las vibraciones de la          de alimentos en el proceso de
   voz a su paso por cámaras                deglución
   resonantes huecas de gran             2. Tráquea: es un conducto
   tamaño.                                  permeable al aire durante todo
2. Faringe: es el conducto que              el ciclo respiratorio, participa en
   permite el paso del aire y               el proceso de fonación
   alimentos, posee una cámara           3. Bronquios: son conductos
   de resonancia para la voz y              tubulares que conducen el aire
   aloja las amígdalas que                  desde la tráquea hasta los
   participan        en    respuesta        bronquiolos y estos a su vez
   inmunitarias contra microbios            hacia los alvéolos.
   invasores.                            4. Pulmones: son los órganos de
                                            la    respiración     donde      se
                                            produce la hematosis.
2. DESCRIBA LA FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION A TRAVES DE UN
   MAPA CONCEPTUAL

R

                    FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION


     CONTROL NEUMOQUIMICO           La ventilación espontánea
     DE LA VENTILACION              necesita de músculos, y un
                                    SNC para regularla

     COMPONENTES 1° DEL
     CONTROL INCONCIENTE
                                    Influidos por el liquido
                                    cefalorraquídeo y sus
                SON                 composiciones

                                    Hay ausencia de Buffers
                                    para Ion H
    QUIMIORRECEPTORES
    CENTRALES                        Dióxido de carbono se
                                     disuelve libremente en sangre
                                     y líquido cefalorraquídeo al
       Estimulan el centro
                                     cambio de PCO2 cambio los
       de inspiratorio y
                                     iones de H en líquido
       centro de vasomotor
                                     cefalorraquídeo, en respuesta
                                     al aumento de concentración
                                     de H (disminución del PH) del
                                     líquido cefalorraquídeo.

             Respuesta



      Aumento en profundidad
      de la respiración, aumento
      de frecuencia respiratoria
                                   Estructuras de tejido nervioso
      QUIMIORRECEP                 pequeñas, están en cayado
      TORES                        aortico y bifurcación carotidea.
      PERIFERICOS                  Se conocen como cuerpos
                                   aorticos y carotideos
Metabolismo extraordinario
  QUIMIORRECE                 vascularizacion excepcional sensible
  PTORES                      a disminución de O2
  PERIFERICOS


                              Si disminuye el O2 – la hipoxia del I
                              QUIMIORRECEPTOR, ENVIA
  CUERPOS                     SEÑALES aferentes a mesencefalo
  AORTICOS Y                  este a músculos respiratorios y
  CAROTIDEOS                  aumentos de la U. mecánica



Estimulados por PO2
bajos:
Bajo flujo sanguíneo,
Baja hemoglobina,
Baja saturación de                    Aumento del volumen
hemoglobina,                          minuto y frecuencia
Baja de PCO2 más de 10                respiratoria
mmHg.
Bajo de iones de H


 Estimulación produce                 Taquicardia


                                      Hipertensión arterial sistémica
     Aumento del tono de
     musculatura lisa bronquial

     Aumento de la resistencia vascular pulmonar


     Aumento de la secreción de glándula adrenalina


     Aumento de la actividad de la corteza cerebral
QUIMIORRECEPTORES                         QUIMIORRECEPTORES
               PERIFERICOS                               CENTRALES
   •     Responden cambios de tensión         •   Responden cambios de tensión
         de CO2 alto y de 10 mmHg                 arterial
   •     Responden cuando la PO2 cae          •   Dióxido de carbono
         baja de 60 mmHg                      •   1 mmHg
                                              •   No responden a tensión de O2
                                                  baja en sangre arterial si flujo de
                                                  sangre,     PH,      PCO3         y
                                                  hemoglobina son normales
                                              •   Demoran 2 a 3 minutos antes
                                                  que respondan a un aumento de
                                                  tensión de CO2 de 6 mmHg
                                              •   Cambio en aumento de CO2
                                                  excesivas altas en sangre arterial
                                                  deprimen en lugar de estimular.




   3. EL VOLUMEN DE LA CAVIDAD TORACICA AUMENTA O DISMINUYE,
      ESTE CAMBIO DE VOLUMEN, SE REALIZA POR ACCION DE LOS
      MUSCULOS EN LAS ESTRUCTURAS OSEAS DEL TORAX. ELABORE
      UN CUADRO.

    R/

                         MUSCULOS INSPIRATORIOS

      INPIRACION                  INSPIRACION                    INSPIRACION
      TRANQUILA                     PROFUNDA                       FORZADA
Diafragma:                   Esternocleidomastoideo:       Elevador          de   la
   • Separa       cavidad       • Forma oblicua a          escápala:
       torácica   de    la         través del lado del     Parte dorsal, lateral del
       abdominal.                  cuello, a ambos         cuello.
   • Innervación                   lados.                  Levanta escápula y lleva
       motora     en    la      • Función: extienden       hacia línea media con
       medula      espinal         columna vertebral       rotación lateral.
       con     3    y    5         envuelven mentón.
       cervicales unidas     Elevadores costales:          Trapecio:
       formas frenito        Elevan costillas extienden    Triangular, plano cubre
   • Ala porción central     columna           vertebral   parte superior dorsal
hacia abajo.            aumentando el volumen cuello y hombro.
                               de la cavidad torácica.    Rota escápula, eleva
       Efectos:          1.                               hombro      en  aducción
       aumenta           el    Serrato menor posterior plana y flexiona brazo.
       volumen y baja          y superior:
       presión      dentro     Elevan 2,3,4 y 5 costillas Romboides mayor y
       cavidad torácica.       aumenta cavidad torácica. menor:
                                                          En     2,3,4,5  vértebras
       2. disminución de       Sacro espinal:             torácica    y  escápula,
       volumen            y    Mantienen la columna en menor central en séptima
       aumento presión         posición correcta.         cervical y una torácica.
       cavidad                                            Abducción de la escápula
       abdominal.                                         cerca de la línea media
   •   Inspiración, baja el                               raquis inferior rota la
       diafragma baja la                                  escápula abduta al brazo.
       presión dentro del
       tórax,    forza   la                               Pectoral menor:
       entrada de aire por                                Parte superior del tórax
       pulmones.        Por                               debajo del pectoral mayor
       laringe abierta, por                               eleva 3,4,5 costillas en I
       presión del aire de                                forzada.
       la atmosfera.
   •   Baja el diafragma                                  Pectoral mayor:
       presiona vísceras                                  Grueso, abanico superior
       abdominales lleva                                  tórax. Flexional aducta y
       baja          contra                               rota el brazo en forma
       resistencia pasiva                                 media.
       de         músculos
       abdominales        y                               Serrato:
       pélvicos,                                          entre costillas y escápula,
       desciende la pared                                 rota escápula y flexiona.
       abdominal
       anterior.

Intercostales Externos:
    Fibras      musculares
    unidas a costillas.
    Función: hace que las
    costillas se proyecten
    hacia abajo y afuera,
    esto     aumenta      el
    diámetro         antero-
posterior del tórax.

Escalenos:
         lados del cuello
superior
   1 y 2 costillas




                          MUSCULOS ESPIRATORIOS

     ESPIRACION TRANQUILA                        ESPIRACION FORZADA

Posición sin esfuerzo muscular, luego     Cuadrado lumbar:
de inspiración tranquila por la           Tamaño irregular. Lleva la ultima
restauración   de     las   estructuras   costilla hacia la pelvis, flexiona la
desplazadas por acto inspiratorio.        columna vertebral en forma lateral,
                                          disminuye el volumen de cavidad
                                          torácica.

                                          Intercostales internos:
                                          Delgados, planos, entre espacios
                                          intercostales, unen costillas entre si.

                                          Serrato posterior e inferior:
                                          En la unión de la región torácica y
                                          lumbar llevan costillas abajo y afuera.




   4. COMO INTERPRETA LA MECANICA DE LA VENTILACION Y QUE
      FACTORES INTERVIENEN EN ELLA.

  R/
Ventilacion pulmonar

Es el proceso mediante el que se intercambian gacses entre la atmosfera y los
alveolos pulmonares. El flujo de aire entre los pulmones y la atmosfera se debe a
las diferencias de presión alternadas que generan la contracción y relajación de
los musculos auxiliares de la respiración.
Inspiración
Parte de la ventilación pulmonar en que entra aire a los pulmones.
A fin de que el aire entre en los pulmones, la presión en los alveolos debe ser
menor que la atmosférica. Las diferencias de presión resultantes de cambios en el
volumen pulmonar fuerzan la entrada de aire a los pulmones durante la inhalación
y su salida en la exhalación.
A fin de que ocurra la primera, deben expandirswe los pulmones, con lo cual
aumenta su volumen y en consecuencia, la presión dentro de ellos es menor que
la atmosférica.

Espiración

Proceso por el que sale aire de los pulmones.
La presión en los pulmones es mayor que la atmosférica. Es un proceso pasivo
porque en el no participan contracciones musculares.

Factores que influyen la ventilación pulmonar

Las diferencias en la presión del aire impulsan su flujo durante la inspiración y
espiración, si bien existen otros tres factores que afectan dicho flujo y facilidad cin
que ocurre la ventilación pulmonar:

   1. Tensión superficial del liquido alveolar

Una delgada capa de líquido alveolar cubre la superficie luminar de los alveolos y
ejerce la fuerza denominada tensión superficial.
En los pulmones, dicha tensión hace que los alveolos tengan el menor diámetro
posible. Durante la respiración, debe contrarrestarse la tensión superficial para
que los pulmones se expandan con cada inspiración. A demás, la tensión
superficial explica casi dos tercios del rebote elástico pulmonar, que disminuye el
tamaño de los alveolos al ocurrir la espiración.

   2. Distensibilidad de los pulmones

Se refiere a la magnitud del esfuerzo necesario para estirar los pulmones y la
pared torácica. Si la Distensibilidad es alta significa que los pulmones y la pared
torácica se expanden con facilidad y baja, cuando oponen resistencia a la
expansión.
3. Resistencia de las vías respiratorias

La pared de las vías respiratorias, en especial de los bronquiolos, brinda cierta
resistencia al flujo normal de aire en ambas direcciones.
Las vías respiratorias de mayor diámetro tienen menor resistencia. Por ende,
dicha resistencia aumenta durante la exhalación, el reducirse el diámetro
bronquiolar. Además, el grado de contracción o relajación del musculo liso e la
pared de las vías respiratorias regula su diámetro, y por ende, su resistencia.
Todo factor que estreche u obstruya las vías respiratorias aumenta su resistencia,
de modo que se requiere mayor presión para mantener el mismo flujo de aire.




   5. CUALES SON LAS 4 AREAS CILINICAS DE VALORACION DEL
      SISTEMA PULMONAR.

   R/

        •   EXAMEN FISICO DEL TORAX: Tenemos entre estos la observación,
            palpación, percusión y auscultación.
            -- observación: sexo, postura, color de piel, estado sensorio, lenguaje
            grado de esfuerzo ventilatorio, observación anatómica, expansión
            bilateral, deformidad caja torácica y movimientos paradójicos.
            -- palpación: colocando manos en tórax, grado de movimiento,
            presencia de secreciones.
            -- percusión: consolidación del pulmón, presencia de liquido es sonido
            mute, aire en pulmón, sonido timpanito, aire en cavidad pleural y sonido
            timpanito aumentado.
            -- auscultación: permite oír ruidos de inspiración e inhalación

            Sonido patológico: estado patológico en pulmón y pleura.
            -- roncus: producido dentro del lumen del árbol traqueobronquial,
            cuando disminuye aumenta resistencia de aire, produce turbulencia.
            -- Estertores: sonidos cortos interrumpidos, no musicales, explosivos o
            de burbujas.


        •   INTERPRETACION DE RAYOS X DEL TORAX: utilizadas para
            existencias de entidades como atelecfasia, neumonía, neumotorax y
            desviación del mediastino.
-- examinar estructura ósea y diafragma
    -- examinar sombra cardiaca
    -- examinar árbol traqueobronquial, parénquima pulmonar.


•   APLICACION E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION
    PULMONAR EN CABECERA DEL PACIENTE.

    -- volumen corriente: con ventilación regular, se deben medir 10
    respiraciones                     y luego dividirlo entre 10.
    Cuando es irregular deberá ser medido durante 1 minuto y dividirlo por
    frecuencia respiratoria del paciente
    -- volumen minuto: se mide volumen corriente y multiplicando por la
    frecuencia respiratoria.
    -- capacidad vital forzada: se coloca un manómetro de presión
    negativa en la mascara o vía aérea artificial, se ocluye por 10 a 20
    segundos mientras se absorba el esfuerzo inspiratorio del paciente.

    Volumen corriente normal es de 3 a 4ml por libra de peso corporal y
    espacio muerto anatómico de 1ml por libra de peso corporal.

    Volumen corriente disminuido, indica enfermedades            restrictiva,
    depresión del SNC o y baja reserva ventilatoria.

    Frecuencia ventilatoria para adulto es de 14 a 18 por minuto. Frecuencia
    ventilatoria baja bradipnea. Reflejan enfermedad del SNC sobre dosis
    de narcóticos. Frecuencia ventilatoria mayor indica disminución de RV
    hipoxemia imbalance acido-básico o enfermedad del SNC.

    Volumen minuto anormal es de 5 a 10 litros por minuto en adulto.

•   INTERPRETACION DE GASES SANGUINEOS: La medida de presión
    parcial PCO2 refleja el grado de ventilación alveolar.

    -- ventilación alveolar inadecuada: es una PCO2 arterial por encima
    de lo normal se llama ACIDOSIS RESPIRATORIA.
    Si la PCO2 arterial esta por debajo de lo normal, significa una
    hiperventilación fisiológica se denomina ALCALOSIS RESPIRATORIA.

    PH. Es reflejo del balance acido-básico total del cuerpo e indicador del
    estado de los tejidos. Un cambio súbito en tensión de CO2 arterial
afecta el PH y en horas o días los riñones compensaran cualquier
     cambio acido-básico.
     PO2. Es una medida de la tensión de oxigeno nunca refleja estado de
     oxigenación de los tejidos.

     Relación entre dióxido de carbono arterial y pH. pH resultado de relación
     entre bicarbonato plasmático y acido carbónico plasmático.
     Presión arterial de oxigeno: a nivel del mar la Pa O2 es 97mmHg.

     Adultos y niños                                   (nivel del mar)

      - normal                                          97 mmHg
      - rango aceptable                                 mayor 80 mmHg
      - hipoxemia                                       menor 80 mmHg

      Adultos y niños                             nivel Bogota 2.600 mts

     - normal                                          65 mm Hg
     - rango aceptable                                 mayor 60 mmHg
     - hipoxemia                                       menor 60 mmHg

     Recién nacidos

     - rango aceptable                                 40-70 mmHg

     Ancianos

     - rango aceptable
     60 años                                           mayor 80 mmHg
     70 años                                           mayor 70 mmHg
     80 años                                           mayor 60 mm Hg
     90 años                                              mayor 50 mm Hg




6. LA TERAPIA RESPIRATORIA SE SOPORTA SOBRE 5 PILLARES
   FUNDAMENTALES:       OXIGENOTERAPIA,     AEOROSOLTERAPIA,
   HUMEDIFICACION, FISIOTERAPIA DE TORAX, DRENAGE POSTURAL.

R/
OXIGENACIÓN

Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte
fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una
razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra
droga. A diferencia de la terapia hiperbárica, el tratamiento con oxígeno
normobárico es más sencillo y de aplicación más corriente en clínicas.


La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de
oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia
circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o gases, etc. La
oxigenoterapia tiene un valor de utilidad en ciertas situaciones de baja de oxígeno
en los que puede decidirse si la terapia con oxígeno tendrá o no valor.

Hipoxia atmosférica

La oxigenoterapia es útil para corregir por completo la concentración baja de
oxígeno en los gases inspirados y, por lo tanto, proporcionar una terapéutica 100%
eficaz.

Hipoxia por hipoventilación

En estas situaciones la oxigenoterapia puede ser muy beneficiosa, aumentando
hasta en 5 veces el oxígeno disponible.

Hipoxia de difusión

Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de oxígeno en los
pulmones desde un valor de 100 mm de Hg hasta 600 mm de Hg. Ello origina un
gran incremento de gradiente de difusión entre alvéolos y sangre; tal gradiente se
eleva desde un valor normal de 60 mm de Hg hasta uno tan alto como de 560 mm
de Hg, es decir, un aumento de casi el 800%. Este efecto es beneficioso en casos
como el edema pulmonar, porque entonces el pulmón puede aumentar la
captación de oxígeno.

Hipoxia isquémica

Es llamada hipoxia por deficiencia circulatoria. En esta, la oxigenoterapia es
menos útil pues el problema en este caso es una circulación sanguínea
disminuida, no una falta de oxígeno. Sin embargo, con la oxigenoterapia la sangre
normal puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos porque
aunque la hemoglobina estará saturada, el oxigeno disuelto depende de la presión
parcial y aumentará (como mucho un 10% más). Incluso esta diferencia de
porcentaje total puede significar salvar la vida a un paciente que ha sufrido una
crisis cardiaca aguda, donde el gasto cardíaco sea muy bajo.3

Oxígeno en enfermedades especiales

También en enfermedades de curso lento que determinan un estado de hipoxia
tisular crónica, es decir, una oxigenación insuficiente de las células, cuya
supervivencia garantiza, aunque en condiciones de sufrimiento metabólico. Esta
condición se presenta en ciertas formas asmáticas, enfisematosas, bronquíticas o
de descompensación cardiocirculatoria.

Dispositivos para la administración de oxígeno

Pacientes con respiración espontánea

   •   Cánula Nasal
   •   Mascarilla Simples
   •   Mascarilla Venturi: Suministra una concentración exacta de oxígeno
       independientemente del patrón respiratorio del paciente. Puede producir en
       el paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel.
       Impide al paciente comer y hablar. La concentración de oxígeno puede
       variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos
       conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se
       aplica un flujo de oxígeno inferior al recomendado.
   •   Mascarilla de respiración
   •   Cámara hiperbárica
   •   Cuna especial para neonatos

Pacientes con carencia de respiración espontánea

   •   Bolsa de Resucitación Manual
   •   Respirador Mecánico



                               AEROSOLTERAPIA


La vía inhalatoria se usa básicamente para la administración de dos tipos de
medicación:
-                             Inhaladores                              presurizados.
- Aerosoles.

Esta vía se utiliza básicamente porque el efecto del principio activo es inmediato.
es una vía en la que el principio activo actúa localmente. Además se utilizan
dosificaciones mucho más bajas que cuando la administración del medicamento
es por otra vía. Con esas dosis tan bajas casi no existen efectos secundarios
(Ejemplos son Urbason en dosis de 20-40 mg en adulto; Pulmicort, cuyo principio
activo es la Budesonida, vía inhalatoria en dosis de 300 mg).

- OBJETIVO

¨ Conseguir fluidificar las secreciones bronquiales del paciente para favorecer su
movilización                 y               posterior              expectoración.
¨ Administrar medicación por vía respiratoria.

TÉCNICA

¨                       Informar                        al                  paciente.
¨ Explicarle que debe respirar profundo para que la medicación penetre a los
bronquios                                                                       finos.
¨      Lavarse         las       manos         y      colocarse      los    guantes.
¨ Sacar el frasco del nebulizador del antiséptico, lavarlo y secarlo. Utilización del
nebulizador                                                                    nuevo.
¨ Coger la medicación prescrita. Esa medicación se completa de suero fisiológico
hasta                                         5                                    ml.
¨ Limpiar la mascarilla del nebulizador y secar. Acoplar la mascarilla al frasco.
¨     Conectar        la      alargadera        a     la      toma     de    oxígeno.
¨ Abrir la válvula de oxígeno hasta que nebulice ( aproximadamente 5 litros ).
¨ Poner la malacarilla al paciente y animarle a respirar profundo.
¨ Mantenerlo durante 15 minutos ( no es estándar, sino hasta que se acabe ).
¨ Retirar el nebulizador, desmontarlo y colocar el frasco y la mascarilla en sus
respectivos                  recipientes                  con             antiséptico.
¨             Indicar            al             paciente           que           tosa.
¨ Realizar fisioterapia respiratoria si está prescrita.

- Observaciones

¨ Lavar perfectamente el nebulizador para que no queden restos de antiséptico, ya
que              el              paciente                los               inhalaría.
¨ Lavar correctamente la mascarilla para no irritar la piel de la cara del paciente.
¨ Poner medicación suficiente para que en los 15 minutos el aerosol no se quede
sin líquido, ya que el paciente inhalaría oxígeno puro sin humidificar a alta presión




                                HUMEDIFICACION

Los humidificadores se pueden diferenciar en dos tipos:
• El primer tipo se acopla a la rama espiratoria del circuito y evita la pérdida de
vapor por el aire espirado.
• El segundo tipo se utiliza en el paciente que ventila espontáneamente mediante
una mascarilla. Este sistema consiste en un vaporizador de agua que la conduce
hasta la mascarilla saturando de vapor de agua el aire inspirado.




                             FISIOTERAPIA DE TÓRAX

Fisioterapia de tórax significa tratamiento físico del tórax y bajo este nombre se
agrupan aquellas técnicas destinadas a la movilización de secreciones de la vía
aérea periférica a la vía aérea central, para luego ser expulsadas con la aplicación
de otras técnicas, como la tos, el drenaje autogénico, la técnica de espiración
forzada o la aspiración endotraqueal.




                                DRENAJE POSTURAL

El Drenaje Postural es una técnica que tiene como objetivo la movilización de
secreciones, de la vía aérea periférica a la central, usando como principio, a la
fuerza de la gravedad, de manera que el segmento pulmonar a drenar debe
colocarse a un nivel por encima de la vía aérea central, para lo cual se requiere la
posición adecuada del paciente y una noción básica de la anatomía del árbol
bronquial.
La posición adecuada es en gran parte la clave del éxito de la técnica, sin
embargo, no servirá de nada si las secreciones no se encuentran debidamente
hidratadas, para lo cual es aconsejable el uso de Aerosolterapia y/o Hidratación
parenteral, por lo menos 30 minutos antes del procedimiento.
El Drenaje Postural puede ser Pasivo, cuando se usa solo la fuerza de gravedad,
o
Activo, cuando se acompaña de otras técnicas como la Vibración y la Percusión
torácica.

Procedimiento para el drenaje Postural pasivo:
Una vez recibidas las indicaciones por parte del médico tratante y evaluar las
posibles contraindicaciones existentes, se procede a explicarle al paciente el
procedimiento a seguir y la importancia de su colaboración, luego se hidrata la vía
aérea con métodos como la Aerosolterapia o Broncodilatadores inhalados,
después de unos 20 minutos aproximadamente e identificada el área a trabajar, se
procede a colocar al paciente en la posición correspondiente a dicha área.
Los segmentos superiores a la Carina, correspondientes a los lóbulos apicales,
usarán la posición semisentada; los segmentos que corresponden al área media,
usarán la posición horizontal, en decúbito, prono o supino, siempre y cuando la
zona a drenar forme un eje longitudinal con respecto al eje de la vía aérea central;
los segmentos basales usarán la posición de trendelemburg, con una inclinación
que puede variar entre los 10 y 45 grados.

Drenaje Postural activo
Es la técnica que combina al drenaje postural pasivo con una acción directa sobre
el tórax, como la Vibración y la Percusión, además de la movilización de
secreciones, también persigue el objetivo de mejorar el intercambio gaseoso y
normalizar la Capacidad Residual Funcional.




   7. CUALES SON LOS PRODUCTOS FARMACOLOGICOS MAS
      UTILIZADOS EN NUESTRO MEDIO ASISTENCIAL EN LA
      TEURAPEUTICA RESPIRATORIA.

   R/

         Broncodilatadores: anti-colinérgicos (ipratropio bromuro), estimulantes
           beta dos adrenérgicos (salbutamol, terbutalina, fenoterol, cienbuterol,
           tulobuterol), teofilina y derivados (aminofilina, oxitrifilina, teolan, teolixir).

         Profilácticos en estado alérgicos: Cromoglicato De Sodio( Intal
           Aerosol, Intal, Cromolin Nasal, Alerbul Nasal, Rinobifan Nazotral Nasal),
           la Iodoxamida, El Keetotifeno (Difen, Ketotifeno, Ketofen, Ketobron,
Ketofar, Zaditen ) Nedocromil (Betometasona, Budesonida, Flunisolida,
          Fluticasona, Triamcinolona)


        Medicamentos        para el tratamiento de la tos: Codeína y
          Dihidrocodeina (Codeína Fosfato, Paracodina) Dextrometorfano
          ( Romilar gotas, Romilar-E) antitusígenos {Noscapina ( Sitoral Jarabe),
          Zipeprol (Tussiflex, Zipertos, Tusipriv) }

        Expectorantes: guayacolato de glicerilo o guaifenesina (Metoxinan,
          Guayatusin, Rontos, Patussin, Robitussin)


        Mucoliticos: N-acetilcisteina ( Flumucil amp, Mucolid, Rinoflumicil),
          ambroxol (Mucosolvan, Vaksan, Ambroxol, Ventral,               Mucobroxol,
          Ultrabron)     bromhexina      (   Bisolvon,    Brontol,        Mucobron)
          carboximetilcisteina (Mucofan, Mucosina, Mucociclar)




     8. EN QUE CONSISTE LA ESPIROMETRIA

R/


ESPIROMETRÍA

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo
circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica
fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos
tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.

Procedimiento

Su realización es relativamente sencilla y aporta información muy útil en pacientes
con enfermedades respiratorias, en especial aquellos que son obstructivos (como
la bronquitis) o restrictivos (como la fibrosis quística). El paciente, de preferencia,
debe estar relajado, sentado cómodamente frente al espirómetro, se afloja su
vestimenta y se coloca la boquilla en su boca. Algunos técnicos respiratorios, los
que suministran el examen, permiten al paciente dos o tres soplidos de práctica
antes de la prueba real. Para la espirometría simple se indica a la persona que
respire tranquilamente durante cuatro o cinco ciclos respiratorios y luego que lo
haga con la máxima amplitud y rapidez que pueda. Para la espirometría forzada
se le instruye a la persona a realizar lentamente una inspiración máxima
continuada por una espiración forzada y rápida, hasta expulsar todo el aire
posible. Se repite la maniobra correctamente hasta completar tres oportunidades
contiguas. Se le pide al paciente no ingerir alimentos pesados ni fumar de 4 a 6
horas antes de la prueba. Es importante si el paciente ha estado tomando
broncodilatadores, que traiga recomendaciones específicas de su médico tratante.

Espirometría Simple

En la espirometría simple se obtienen:

   •   Volumen Corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada
       respiración (inspiración y espiración) no forzada. Por convenio se mide el
       volumen espirado ya que normalmente el inspirado y es espirado no son
       idénticos.
   •   Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen
       de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente.
   •   Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen
       de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente.
   •   Capacidad Vital (VC): es el volumen máximo que somos capaces de
       inspirar y espirar, en condiciones normales y es la suma del volumen
       corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio. La
       Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad máxima de captar y
       expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la
       CVF que la CV.

Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen
Residual, el cual es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una
espiración máxima sin poder ser liberado de los pulmones. (Este volumen solo se
pierde cuando cesa la función pulmonar, es decir el óbito). Sumando la Capacidad
Vital con el Volumen Residual la Capacidad Pulmonar Total.

Espirometría Forzada

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del
volumen pulmonar, y se obtienen:
•   Volumen Espiratorio Forzado (FEV): es la cantidad de aire expulsado
         durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una
         inspiración máxima.
     •   Capacidad Vital Forzada (FVC): similar a la capacidad vital (VC), pero la
         maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda
         producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es
         posible que la capacidad de aire forzada de los pulmones puede ser menor
         a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
     •   FEV1/FVC: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se
         espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital
         forzada. Su valor normal es superior al 70%.
     •   Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada
         (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la
         espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es
         decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha línea. También se
         calcula dividiendo el volumen en litros entre el tiempo en segundos de la
         FVC.




     9. CUALES SON LOS CUIDADOS ESPECIFICOS DE ENFERMERIA PARA
        DRENAJE TORACICO

R/

Realizar       escopia       o       placa        de      tórax       de      control.
· Una vez en su cama, asegurar con esparadrapo el tubo a las sábanas ya que los
dobleces pueden producir presión retrógrada perforando el drenaje a la cavidad
pleural.
· Asegurar que haya corriente por gravedad. El frasco de recogida debe estar
situado por debajo del nivel torácico y fijarlo bien para que no caiga. Si se dañara
o hubiera que cambiarlo, o desconectarlo momentáneamente, pinzar el drenaje y
no      abrir   hasta     ser     de     nuevo       conectado     al    Pleur-Evac.
· Intentar que el paciente esté lo más cómodo posible y que el cuerpo se coloque
en una buena alineación. El drenaje se facilita cuando el paciente descansa del
lado afectado, colocar un rollo debajo de los tubos para protegerlos del peso del
paciente.
· La oscilación del nivel del líquido parará cuando el pulmón se haya vuelto a
expander, pero hay que estar alerta pues ello puede también ocurrir si se
obstruye. Ordeñar los tubos cada hora para conservar la permeabilidad. Anotar las
cantidades                                                               drenadas.
          ·     Observar       al     paciente     vigilando    su      estado       general.
          · Estimular al enfermo para que respire profundo y tosa a intervalos frecuentes, lo
          que previene atelectasias, limpia los bronquios y eleva la presión intrapleural.
          · Al retirar el drenaje dar analgésicos según prescripción, pues puede ser algo
          doloroso. Desinfectar la sonda y decir al paciente que exhale. El cirujano saca el
          drenaje lentamente cerrando con la seda no anudada el orificio. Colocaremos un
          apósito pequeño.



              10. APLICAR PAE AL SIGUIENTE CASO




                          PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
                            DIAGNOSTIOS DE ENFERMERIA

CASO CLÍNICO
Don José López con 56 años de edad, vive en área rural donde trabaja hace mas de 30 años
como agricultor, actividad que combina con carpintería, hace 10 años se le diagnostico
Hipertensión Arterial, presenta a repetición estados de hiper-reactividad bronquial que se
caracterizan por dificultad respiratoria, tos con expectoraciones mucupurulenta, roncus,
estertores y sibilancias. Hay disminución de la distensibilidad pulmonar en región posterior y
basal de hemotórax derecho. Tiene como antecedentes, exposición al humo de leña, fumar
más de 10 cigarrillos al día y tomar licor los fines de semana. actualmente se encuentra en
observación en sala de urgencias y a la espera de reportes de paraclinicos


   VALORACIÓN                DIAGNOSTICO               RESULTADOS
ESPERADOS                INTERVENCIONES
•   Estado de hiper-        DETERIORO           DEL    DOMINIO:             salud    Aplicación de las vías E
    reactividad bronquial   INTERCAMBIO                fisiológica (II).             aéreas                    m
    caracterizado    por    GASEOSO              r/c   CLASE: eliminación (F).                                 g
    dificultad              frecuencia,   ritmo    y   RESULTADO: El señor           ACTIVIDADES:
    respiratoria.           profundidad respiratoria   José López mejorara el        • Determinar           la
•   Tos              con    anormales m/p factores     deterioro              del       necesidad          de
    expectoraciones         ambientales y hábitos      intercambio       gaseoso        espiración oral y
    mucupurulenta,          personales.                manifestado por ritmo            traqueal
    roncus, estertores y                               respiratorio         ERE,     • Auscultar          los
    sibilancias.                                       movilización del esputo          sonidos
•   Disminución                                        hacia afuera de las vías         respiratorios antes
                                                       respiratorias, ausencia          y     después      de
                                                       de ruidos respiratorios          espiración
                                                       patológicos en una            • Informar ala familia
                                                       escala                  de       sobre la espiración
                                                       extremadamente
                                                       comprometido a no             Manejo   de   las   vías
                                                       comprometido                  aéreas
                                                       supervisado       por    el
                                                       personal de enfermería        ACTIVIDADES:
                                                       en un periodo de un             • Abordar la via
                                                       mes.                               aerea oral o
                                                                                          nasofaringea si
                                                                                          procede
                                                                                       • Realizar
                                                                                          fisioterapia
                                                                                          torácica si esta
                                                                                          indicado
                                                                                       • Eliminar las
                                                                                          secreciones
                                                                                          fomentando tos
                                                                                          o La succión
                                                                                       • Fomentar una
                                                                                          inspiración lenta
                                                                                          y profunda
                                                                                       • Administrar
                                                                                          broncodilatadore
                                                                                          s si procede.
Taller Funcion Respiratoria
Taller Funcion Respiratoria

Más contenido relacionado

PDF
Arbol de problemas
PPTX
Anatomia muslo
DOC
1992 declaracion bogota
PPTX
Musculos de la Caja Torácica
PPTX
Mecanismos de acción hormonal
PPTX
RECEPTORES PULMONARES 1.pptx
PPTX
Los signos vitales
ODP
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
Arbol de problemas
Anatomia muslo
1992 declaracion bogota
Musculos de la Caja Torácica
Mecanismos de acción hormonal
RECEPTORES PULMONARES 1.pptx
Los signos vitales
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT

La actualidad más candente (20)

PPTX
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
PPTX
Salud colectiva sduman
PPTX
Músculos del miembro superior
PPT
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
PPT
Presiones Pulmonares
PPT
Fisiología Respiratoria.
PDF
Introducción al sistema endocrino
PDF
02- Mecanica ventilatoria y Espirometría
PPT
MAIS Adolescente
PPTX
Circulacion antes y despues del parto
PPTX
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
PPTX
lalonde exposición final.pptx
PPTX
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
DOCX
Deber de phyisiex
PDF
Guia basica implement familias saludables
PPT
PDF
Presentacion sistema nacional salud universal en México
PPTX
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
PDF
Anatomia del hombro
PPTX
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
REHABILITACION PULMONAR EN PACIENTES EPOC "TERAPIA RESPIRATORIA"
Salud colectiva sduman
Músculos del miembro superior
MAIS ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE
Presiones Pulmonares
Fisiología Respiratoria.
Introducción al sistema endocrino
02- Mecanica ventilatoria y Espirometría
MAIS Adolescente
Circulacion antes y despues del parto
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
lalonde exposición final.pptx
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Deber de phyisiex
Guia basica implement familias saludables
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Musculos de la inspiracion y espiracion normal &
Anatomia del hombro
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

DOC
TALLER DEL SISTEMA RESPIRATORIO
DOCX
Taller de septimo respiracion
PPT
Administración de oxigeno
DOC
Evaluacion sistema respiratorio
PPTX
Cuidados de enfermería en toracocentesis
PPTX
Bronconeumonia
PPTX
Fisiología Ventilación alveolar
PPT
Medicamentos en sistema respiratorio
PPTX
Traqueostomía
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PPT
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
DOC
Taller - sistema digestivo humano
PPTX
Aspiracion de secreciones
PPTX
Taller de neumofisiología espirometría
PPTX
Ucienegam - Genomica Alimentaria Grupo 1° "B"
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
DOCX
Apunte del sistema digestivo
PPTX
Fisiologia cardiaca
PPTX
Funciones no respiratorias del pulmón
TALLER DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Taller de septimo respiracion
Administración de oxigeno
Evaluacion sistema respiratorio
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Bronconeumonia
Fisiología Ventilación alveolar
Medicamentos en sistema respiratorio
Traqueostomía
Fisioterapia respiratoria
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Infecciones de las vías respiratorias altas
Taller - sistema digestivo humano
Aspiracion de secreciones
Taller de neumofisiología espirometría
Ucienegam - Genomica Alimentaria Grupo 1° "B"
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
Apunte del sistema digestivo
Fisiologia cardiaca
Funciones no respiratorias del pulmón
Publicidad

Similar a Taller Funcion Respiratoria (20)

PPTX
Control respiracion
PPTX
VENTILACION MECANICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Clase control de la ventilacion
PPT
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
PPTX
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
PPTX
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
PPTX
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
PPTX
042 REGULACION DE LA RESPIRACION med.pptx
PPTX
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN Primera parte .pptx
DOCX
Fisiologia regulacion de la respiracion
PPTX
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
PPTX
Regulación de la respiracion
PPTX
clases de fisiologia respiratoria para aprender a entender como funciona el ...
PPTX
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
PDF
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
PDF
Fisiología pulmonar pediatrica
PPT
Fisiologia respiratoria
PPTX
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
PPTX
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
PPTX
Fisiologia respiratoria
Control respiracion
VENTILACION MECANICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Clase control de la ventilacion
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
3-SIST RESPIRATORIO (1).pptx
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
042 REGULACION DE LA RESPIRACION med.pptx
FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN Primera parte .pptx
Fisiologia regulacion de la respiracion
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
Regulación de la respiracion
clases de fisiologia respiratoria para aprender a entender como funciona el ...
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiologia respiratoria
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiologia respiratoria

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Curso psicoprofiláctico
PPTX
Sarampión y rubeola
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Programa de salud materna y perinatal
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
PPT
Insercción de un DIU
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
PPT
Cáncer de cervix
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
PPT
Norma técnica para planificación familiar
PPT
Métodos de planificación
PPT
Indicadores hospitalarios
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
Auditoría en enfermería
Cambios fisiológicos en el embarazo
Curso psicoprofiláctico
Sarampión y rubeola
Anemia en el embarazo
Programa de salud materna y perinatal
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Insercción de un DIU
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Cáncer de cervix
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Norma técnica para planificación familiar
Métodos de planificación
Indicadores hospitalarios
Indicadores en salud
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Proceso administrativo enfermería
Auditoría en enfermería

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Taller Funcion Respiratoria

  • 1. FUNCION RESPÍRATORIA JESYCA SHARLOT NÚÑEZ PLATA MARITZA ALEJANDRA SOLANO ROPERO LUIS DANIEL IBARRA NAVAS JOSE ALFREDO GUERRERO PÉREZ MAIRA ALEJANDRA ASCANIO CARVAJALINO YURANIS JULIETH BLANCO IRINA JULIANA RODRIGUEZ MOGOLLON UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA SAN JOSE DE CUCUTA 2009
  • 2. 1. COMO ES LA ESTRUCUTRA DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CUALES SON SUS FUNCIONES R/ VIAS SUPERIORES VIAS INFERIORES 1. Nariz: calentar, humectar y 1. Laringe: permite el paso de filtrar el aire inhalado; detectar aire en el proceso respiratorio y los estímulos olfatorios; el cierre de ella impide el paso modificar las vibraciones de la de alimentos en el proceso de voz a su paso por cámaras deglución resonantes huecas de gran 2. Tráquea: es un conducto tamaño. permeable al aire durante todo 2. Faringe: es el conducto que el ciclo respiratorio, participa en permite el paso del aire y el proceso de fonación alimentos, posee una cámara 3. Bronquios: son conductos de resonancia para la voz y tubulares que conducen el aire aloja las amígdalas que desde la tráquea hasta los participan en respuesta bronquiolos y estos a su vez inmunitarias contra microbios hacia los alvéolos. invasores. 4. Pulmones: son los órganos de la respiración donde se produce la hematosis.
  • 3. 2. DESCRIBA LA FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION A TRAVES DE UN MAPA CONCEPTUAL R FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION CONTROL NEUMOQUIMICO La ventilación espontánea DE LA VENTILACION necesita de músculos, y un SNC para regularla COMPONENTES 1° DEL CONTROL INCONCIENTE Influidos por el liquido cefalorraquídeo y sus SON composiciones Hay ausencia de Buffers para Ion H QUIMIORRECEPTORES CENTRALES Dióxido de carbono se disuelve libremente en sangre y líquido cefalorraquídeo al Estimulan el centro cambio de PCO2 cambio los de inspiratorio y iones de H en líquido centro de vasomotor cefalorraquídeo, en respuesta al aumento de concentración de H (disminución del PH) del líquido cefalorraquídeo. Respuesta Aumento en profundidad de la respiración, aumento de frecuencia respiratoria Estructuras de tejido nervioso QUIMIORRECEP pequeñas, están en cayado TORES aortico y bifurcación carotidea. PERIFERICOS Se conocen como cuerpos aorticos y carotideos
  • 4. Metabolismo extraordinario QUIMIORRECE vascularizacion excepcional sensible PTORES a disminución de O2 PERIFERICOS Si disminuye el O2 – la hipoxia del I QUIMIORRECEPTOR, ENVIA CUERPOS SEÑALES aferentes a mesencefalo AORTICOS Y este a músculos respiratorios y CAROTIDEOS aumentos de la U. mecánica Estimulados por PO2 bajos: Bajo flujo sanguíneo, Baja hemoglobina, Baja saturación de Aumento del volumen hemoglobina, minuto y frecuencia Baja de PCO2 más de 10 respiratoria mmHg. Bajo de iones de H Estimulación produce Taquicardia Hipertensión arterial sistémica Aumento del tono de musculatura lisa bronquial Aumento de la resistencia vascular pulmonar Aumento de la secreción de glándula adrenalina Aumento de la actividad de la corteza cerebral
  • 5. QUIMIORRECEPTORES QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS CENTRALES • Responden cambios de tensión • Responden cambios de tensión de CO2 alto y de 10 mmHg arterial • Responden cuando la PO2 cae • Dióxido de carbono baja de 60 mmHg • 1 mmHg • No responden a tensión de O2 baja en sangre arterial si flujo de sangre, PH, PCO3 y hemoglobina son normales • Demoran 2 a 3 minutos antes que respondan a un aumento de tensión de CO2 de 6 mmHg • Cambio en aumento de CO2 excesivas altas en sangre arterial deprimen en lugar de estimular. 3. EL VOLUMEN DE LA CAVIDAD TORACICA AUMENTA O DISMINUYE, ESTE CAMBIO DE VOLUMEN, SE REALIZA POR ACCION DE LOS MUSCULOS EN LAS ESTRUCTURAS OSEAS DEL TORAX. ELABORE UN CUADRO. R/ MUSCULOS INSPIRATORIOS INPIRACION INSPIRACION INSPIRACION TRANQUILA PROFUNDA FORZADA Diafragma: Esternocleidomastoideo: Elevador de la • Separa cavidad • Forma oblicua a escápala: torácica de la través del lado del Parte dorsal, lateral del abdominal. cuello, a ambos cuello. • Innervación lados. Levanta escápula y lleva motora en la • Función: extienden hacia línea media con medula espinal columna vertebral rotación lateral. con 3 y 5 envuelven mentón. cervicales unidas Elevadores costales: Trapecio: formas frenito Elevan costillas extienden Triangular, plano cubre • Ala porción central columna vertebral parte superior dorsal
  • 6. hacia abajo. aumentando el volumen cuello y hombro. de la cavidad torácica. Rota escápula, eleva Efectos: 1. hombro en aducción aumenta el Serrato menor posterior plana y flexiona brazo. volumen y baja y superior: presión dentro Elevan 2,3,4 y 5 costillas Romboides mayor y cavidad torácica. aumenta cavidad torácica. menor: En 2,3,4,5 vértebras 2. disminución de Sacro espinal: torácica y escápula, volumen y Mantienen la columna en menor central en séptima aumento presión posición correcta. cervical y una torácica. cavidad Abducción de la escápula abdominal. cerca de la línea media • Inspiración, baja el raquis inferior rota la diafragma baja la escápula abduta al brazo. presión dentro del tórax, forza la Pectoral menor: entrada de aire por Parte superior del tórax pulmones. Por debajo del pectoral mayor laringe abierta, por eleva 3,4,5 costillas en I presión del aire de forzada. la atmosfera. • Baja el diafragma Pectoral mayor: presiona vísceras Grueso, abanico superior abdominales lleva tórax. Flexional aducta y baja contra rota el brazo en forma resistencia pasiva media. de músculos abdominales y Serrato: pélvicos, entre costillas y escápula, desciende la pared rota escápula y flexiona. abdominal anterior. Intercostales Externos: Fibras musculares unidas a costillas. Función: hace que las costillas se proyecten hacia abajo y afuera, esto aumenta el diámetro antero-
  • 7. posterior del tórax. Escalenos: lados del cuello superior 1 y 2 costillas MUSCULOS ESPIRATORIOS ESPIRACION TRANQUILA ESPIRACION FORZADA Posición sin esfuerzo muscular, luego Cuadrado lumbar: de inspiración tranquila por la Tamaño irregular. Lleva la ultima restauración de las estructuras costilla hacia la pelvis, flexiona la desplazadas por acto inspiratorio. columna vertebral en forma lateral, disminuye el volumen de cavidad torácica. Intercostales internos: Delgados, planos, entre espacios intercostales, unen costillas entre si. Serrato posterior e inferior: En la unión de la región torácica y lumbar llevan costillas abajo y afuera. 4. COMO INTERPRETA LA MECANICA DE LA VENTILACION Y QUE FACTORES INTERVIENEN EN ELLA. R/ Ventilacion pulmonar Es el proceso mediante el que se intercambian gacses entre la atmosfera y los alveolos pulmonares. El flujo de aire entre los pulmones y la atmosfera se debe a
  • 8. las diferencias de presión alternadas que generan la contracción y relajación de los musculos auxiliares de la respiración. Inspiración Parte de la ventilación pulmonar en que entra aire a los pulmones. A fin de que el aire entre en los pulmones, la presión en los alveolos debe ser menor que la atmosférica. Las diferencias de presión resultantes de cambios en el volumen pulmonar fuerzan la entrada de aire a los pulmones durante la inhalación y su salida en la exhalación. A fin de que ocurra la primera, deben expandirswe los pulmones, con lo cual aumenta su volumen y en consecuencia, la presión dentro de ellos es menor que la atmosférica. Espiración Proceso por el que sale aire de los pulmones. La presión en los pulmones es mayor que la atmosférica. Es un proceso pasivo porque en el no participan contracciones musculares. Factores que influyen la ventilación pulmonar Las diferencias en la presión del aire impulsan su flujo durante la inspiración y espiración, si bien existen otros tres factores que afectan dicho flujo y facilidad cin que ocurre la ventilación pulmonar: 1. Tensión superficial del liquido alveolar Una delgada capa de líquido alveolar cubre la superficie luminar de los alveolos y ejerce la fuerza denominada tensión superficial. En los pulmones, dicha tensión hace que los alveolos tengan el menor diámetro posible. Durante la respiración, debe contrarrestarse la tensión superficial para que los pulmones se expandan con cada inspiración. A demás, la tensión superficial explica casi dos tercios del rebote elástico pulmonar, que disminuye el tamaño de los alveolos al ocurrir la espiración. 2. Distensibilidad de los pulmones Se refiere a la magnitud del esfuerzo necesario para estirar los pulmones y la pared torácica. Si la Distensibilidad es alta significa que los pulmones y la pared torácica se expanden con facilidad y baja, cuando oponen resistencia a la expansión.
  • 9. 3. Resistencia de las vías respiratorias La pared de las vías respiratorias, en especial de los bronquiolos, brinda cierta resistencia al flujo normal de aire en ambas direcciones. Las vías respiratorias de mayor diámetro tienen menor resistencia. Por ende, dicha resistencia aumenta durante la exhalación, el reducirse el diámetro bronquiolar. Además, el grado de contracción o relajación del musculo liso e la pared de las vías respiratorias regula su diámetro, y por ende, su resistencia. Todo factor que estreche u obstruya las vías respiratorias aumenta su resistencia, de modo que se requiere mayor presión para mantener el mismo flujo de aire. 5. CUALES SON LAS 4 AREAS CILINICAS DE VALORACION DEL SISTEMA PULMONAR. R/ • EXAMEN FISICO DEL TORAX: Tenemos entre estos la observación, palpación, percusión y auscultación. -- observación: sexo, postura, color de piel, estado sensorio, lenguaje grado de esfuerzo ventilatorio, observación anatómica, expansión bilateral, deformidad caja torácica y movimientos paradójicos. -- palpación: colocando manos en tórax, grado de movimiento, presencia de secreciones. -- percusión: consolidación del pulmón, presencia de liquido es sonido mute, aire en pulmón, sonido timpanito, aire en cavidad pleural y sonido timpanito aumentado. -- auscultación: permite oír ruidos de inspiración e inhalación Sonido patológico: estado patológico en pulmón y pleura. -- roncus: producido dentro del lumen del árbol traqueobronquial, cuando disminuye aumenta resistencia de aire, produce turbulencia. -- Estertores: sonidos cortos interrumpidos, no musicales, explosivos o de burbujas. • INTERPRETACION DE RAYOS X DEL TORAX: utilizadas para existencias de entidades como atelecfasia, neumonía, neumotorax y desviación del mediastino.
  • 10. -- examinar estructura ósea y diafragma -- examinar sombra cardiaca -- examinar árbol traqueobronquial, parénquima pulmonar. • APLICACION E INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR EN CABECERA DEL PACIENTE. -- volumen corriente: con ventilación regular, se deben medir 10 respiraciones y luego dividirlo entre 10. Cuando es irregular deberá ser medido durante 1 minuto y dividirlo por frecuencia respiratoria del paciente -- volumen minuto: se mide volumen corriente y multiplicando por la frecuencia respiratoria. -- capacidad vital forzada: se coloca un manómetro de presión negativa en la mascara o vía aérea artificial, se ocluye por 10 a 20 segundos mientras se absorba el esfuerzo inspiratorio del paciente. Volumen corriente normal es de 3 a 4ml por libra de peso corporal y espacio muerto anatómico de 1ml por libra de peso corporal. Volumen corriente disminuido, indica enfermedades restrictiva, depresión del SNC o y baja reserva ventilatoria. Frecuencia ventilatoria para adulto es de 14 a 18 por minuto. Frecuencia ventilatoria baja bradipnea. Reflejan enfermedad del SNC sobre dosis de narcóticos. Frecuencia ventilatoria mayor indica disminución de RV hipoxemia imbalance acido-básico o enfermedad del SNC. Volumen minuto anormal es de 5 a 10 litros por minuto en adulto. • INTERPRETACION DE GASES SANGUINEOS: La medida de presión parcial PCO2 refleja el grado de ventilación alveolar. -- ventilación alveolar inadecuada: es una PCO2 arterial por encima de lo normal se llama ACIDOSIS RESPIRATORIA. Si la PCO2 arterial esta por debajo de lo normal, significa una hiperventilación fisiológica se denomina ALCALOSIS RESPIRATORIA. PH. Es reflejo del balance acido-básico total del cuerpo e indicador del estado de los tejidos. Un cambio súbito en tensión de CO2 arterial
  • 11. afecta el PH y en horas o días los riñones compensaran cualquier cambio acido-básico. PO2. Es una medida de la tensión de oxigeno nunca refleja estado de oxigenación de los tejidos. Relación entre dióxido de carbono arterial y pH. pH resultado de relación entre bicarbonato plasmático y acido carbónico plasmático. Presión arterial de oxigeno: a nivel del mar la Pa O2 es 97mmHg. Adultos y niños (nivel del mar) - normal 97 mmHg - rango aceptable mayor 80 mmHg - hipoxemia menor 80 mmHg Adultos y niños nivel Bogota 2.600 mts - normal 65 mm Hg - rango aceptable mayor 60 mmHg - hipoxemia menor 60 mmHg Recién nacidos - rango aceptable 40-70 mmHg Ancianos - rango aceptable 60 años mayor 80 mmHg 70 años mayor 70 mmHg 80 años mayor 60 mm Hg 90 años mayor 50 mm Hg 6. LA TERAPIA RESPIRATORIA SE SOPORTA SOBRE 5 PILLARES FUNDAMENTALES: OXIGENOTERAPIA, AEOROSOLTERAPIA, HUMEDIFICACION, FISIOTERAPIA DE TORAX, DRENAGE POSTURAL. R/
  • 12. OXIGENACIÓN Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga. A diferencia de la terapia hiperbárica, el tratamiento con oxígeno normobárico es más sencillo y de aplicación más corriente en clínicas. La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o gases, etc. La oxigenoterapia tiene un valor de utilidad en ciertas situaciones de baja de oxígeno en los que puede decidirse si la terapia con oxígeno tendrá o no valor. Hipoxia atmosférica La oxigenoterapia es útil para corregir por completo la concentración baja de oxígeno en los gases inspirados y, por lo tanto, proporcionar una terapéutica 100% eficaz. Hipoxia por hipoventilación En estas situaciones la oxigenoterapia puede ser muy beneficiosa, aumentando hasta en 5 veces el oxígeno disponible. Hipoxia de difusión Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de oxígeno en los pulmones desde un valor de 100 mm de Hg hasta 600 mm de Hg. Ello origina un gran incremento de gradiente de difusión entre alvéolos y sangre; tal gradiente se eleva desde un valor normal de 60 mm de Hg hasta uno tan alto como de 560 mm de Hg, es decir, un aumento de casi el 800%. Este efecto es beneficioso en casos como el edema pulmonar, porque entonces el pulmón puede aumentar la captación de oxígeno. Hipoxia isquémica Es llamada hipoxia por deficiencia circulatoria. En esta, la oxigenoterapia es menos útil pues el problema en este caso es una circulación sanguínea disminuida, no una falta de oxígeno. Sin embargo, con la oxigenoterapia la sangre normal puede aportar una pequeña cantidad de oxígeno extra a los tejidos porque
  • 13. aunque la hemoglobina estará saturada, el oxigeno disuelto depende de la presión parcial y aumentará (como mucho un 10% más). Incluso esta diferencia de porcentaje total puede significar salvar la vida a un paciente que ha sufrido una crisis cardiaca aguda, donde el gasto cardíaco sea muy bajo.3 Oxígeno en enfermedades especiales También en enfermedades de curso lento que determinan un estado de hipoxia tisular crónica, es decir, una oxigenación insuficiente de las células, cuya supervivencia garantiza, aunque en condiciones de sufrimiento metabólico. Esta condición se presenta en ciertas formas asmáticas, enfisematosas, bronquíticas o de descompensación cardiocirculatoria. Dispositivos para la administración de oxígeno Pacientes con respiración espontánea • Cánula Nasal • Mascarilla Simples • Mascarilla Venturi: Suministra una concentración exacta de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente. Puede producir en el paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel. Impide al paciente comer y hablar. La concentración de oxígeno puede variar si no se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se angulan los tubos conectores, si se bloquean los orificios de entrada de la mascarilla o si se aplica un flujo de oxígeno inferior al recomendado. • Mascarilla de respiración • Cámara hiperbárica • Cuna especial para neonatos Pacientes con carencia de respiración espontánea • Bolsa de Resucitación Manual • Respirador Mecánico AEROSOLTERAPIA La vía inhalatoria se usa básicamente para la administración de dos tipos de medicación:
  • 14. - Inhaladores presurizados. - Aerosoles. Esta vía se utiliza básicamente porque el efecto del principio activo es inmediato. es una vía en la que el principio activo actúa localmente. Además se utilizan dosificaciones mucho más bajas que cuando la administración del medicamento es por otra vía. Con esas dosis tan bajas casi no existen efectos secundarios (Ejemplos son Urbason en dosis de 20-40 mg en adulto; Pulmicort, cuyo principio activo es la Budesonida, vía inhalatoria en dosis de 300 mg). - OBJETIVO ¨ Conseguir fluidificar las secreciones bronquiales del paciente para favorecer su movilización y posterior expectoración. ¨ Administrar medicación por vía respiratoria. TÉCNICA ¨ Informar al paciente. ¨ Explicarle que debe respirar profundo para que la medicación penetre a los bronquios finos. ¨ Lavarse las manos y colocarse los guantes. ¨ Sacar el frasco del nebulizador del antiséptico, lavarlo y secarlo. Utilización del nebulizador nuevo. ¨ Coger la medicación prescrita. Esa medicación se completa de suero fisiológico hasta 5 ml. ¨ Limpiar la mascarilla del nebulizador y secar. Acoplar la mascarilla al frasco. ¨ Conectar la alargadera a la toma de oxígeno. ¨ Abrir la válvula de oxígeno hasta que nebulice ( aproximadamente 5 litros ). ¨ Poner la malacarilla al paciente y animarle a respirar profundo. ¨ Mantenerlo durante 15 minutos ( no es estándar, sino hasta que se acabe ). ¨ Retirar el nebulizador, desmontarlo y colocar el frasco y la mascarilla en sus respectivos recipientes con antiséptico. ¨ Indicar al paciente que tosa. ¨ Realizar fisioterapia respiratoria si está prescrita. - Observaciones ¨ Lavar perfectamente el nebulizador para que no queden restos de antiséptico, ya que el paciente los inhalaría. ¨ Lavar correctamente la mascarilla para no irritar la piel de la cara del paciente.
  • 15. ¨ Poner medicación suficiente para que en los 15 minutos el aerosol no se quede sin líquido, ya que el paciente inhalaría oxígeno puro sin humidificar a alta presión HUMEDIFICACION Los humidificadores se pueden diferenciar en dos tipos: • El primer tipo se acopla a la rama espiratoria del circuito y evita la pérdida de vapor por el aire espirado. • El segundo tipo se utiliza en el paciente que ventila espontáneamente mediante una mascarilla. Este sistema consiste en un vaporizador de agua que la conduce hasta la mascarilla saturando de vapor de agua el aire inspirado. FISIOTERAPIA DE TÓRAX Fisioterapia de tórax significa tratamiento físico del tórax y bajo este nombre se agrupan aquellas técnicas destinadas a la movilización de secreciones de la vía aérea periférica a la vía aérea central, para luego ser expulsadas con la aplicación de otras técnicas, como la tos, el drenaje autogénico, la técnica de espiración forzada o la aspiración endotraqueal. DRENAJE POSTURAL El Drenaje Postural es una técnica que tiene como objetivo la movilización de secreciones, de la vía aérea periférica a la central, usando como principio, a la fuerza de la gravedad, de manera que el segmento pulmonar a drenar debe colocarse a un nivel por encima de la vía aérea central, para lo cual se requiere la posición adecuada del paciente y una noción básica de la anatomía del árbol bronquial. La posición adecuada es en gran parte la clave del éxito de la técnica, sin embargo, no servirá de nada si las secreciones no se encuentran debidamente
  • 16. hidratadas, para lo cual es aconsejable el uso de Aerosolterapia y/o Hidratación parenteral, por lo menos 30 minutos antes del procedimiento. El Drenaje Postural puede ser Pasivo, cuando se usa solo la fuerza de gravedad, o Activo, cuando se acompaña de otras técnicas como la Vibración y la Percusión torácica. Procedimiento para el drenaje Postural pasivo: Una vez recibidas las indicaciones por parte del médico tratante y evaluar las posibles contraindicaciones existentes, se procede a explicarle al paciente el procedimiento a seguir y la importancia de su colaboración, luego se hidrata la vía aérea con métodos como la Aerosolterapia o Broncodilatadores inhalados, después de unos 20 minutos aproximadamente e identificada el área a trabajar, se procede a colocar al paciente en la posición correspondiente a dicha área. Los segmentos superiores a la Carina, correspondientes a los lóbulos apicales, usarán la posición semisentada; los segmentos que corresponden al área media, usarán la posición horizontal, en decúbito, prono o supino, siempre y cuando la zona a drenar forme un eje longitudinal con respecto al eje de la vía aérea central; los segmentos basales usarán la posición de trendelemburg, con una inclinación que puede variar entre los 10 y 45 grados. Drenaje Postural activo Es la técnica que combina al drenaje postural pasivo con una acción directa sobre el tórax, como la Vibración y la Percusión, además de la movilización de secreciones, también persigue el objetivo de mejorar el intercambio gaseoso y normalizar la Capacidad Residual Funcional. 7. CUALES SON LOS PRODUCTOS FARMACOLOGICOS MAS UTILIZADOS EN NUESTRO MEDIO ASISTENCIAL EN LA TEURAPEUTICA RESPIRATORIA. R/  Broncodilatadores: anti-colinérgicos (ipratropio bromuro), estimulantes beta dos adrenérgicos (salbutamol, terbutalina, fenoterol, cienbuterol, tulobuterol), teofilina y derivados (aminofilina, oxitrifilina, teolan, teolixir).  Profilácticos en estado alérgicos: Cromoglicato De Sodio( Intal Aerosol, Intal, Cromolin Nasal, Alerbul Nasal, Rinobifan Nazotral Nasal), la Iodoxamida, El Keetotifeno (Difen, Ketotifeno, Ketofen, Ketobron,
  • 17. Ketofar, Zaditen ) Nedocromil (Betometasona, Budesonida, Flunisolida, Fluticasona, Triamcinolona)  Medicamentos para el tratamiento de la tos: Codeína y Dihidrocodeina (Codeína Fosfato, Paracodina) Dextrometorfano ( Romilar gotas, Romilar-E) antitusígenos {Noscapina ( Sitoral Jarabe), Zipeprol (Tussiflex, Zipertos, Tusipriv) }  Expectorantes: guayacolato de glicerilo o guaifenesina (Metoxinan, Guayatusin, Rontos, Patussin, Robitussin)  Mucoliticos: N-acetilcisteina ( Flumucil amp, Mucolid, Rinoflumicil), ambroxol (Mucosolvan, Vaksan, Ambroxol, Ventral, Mucobroxol, Ultrabron) bromhexina ( Bisolvon, Brontol, Mucobron) carboximetilcisteina (Mucofan, Mucosina, Mucociclar) 8. EN QUE CONSISTE LA ESPIROMETRIA R/ ESPIROMETRÍA La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada. Procedimiento Su realización es relativamente sencilla y aporta información muy útil en pacientes con enfermedades respiratorias, en especial aquellos que son obstructivos (como la bronquitis) o restrictivos (como la fibrosis quística). El paciente, de preferencia, debe estar relajado, sentado cómodamente frente al espirómetro, se afloja su vestimenta y se coloca la boquilla en su boca. Algunos técnicos respiratorios, los que suministran el examen, permiten al paciente dos o tres soplidos de práctica
  • 18. antes de la prueba real. Para la espirometría simple se indica a la persona que respire tranquilamente durante cuatro o cinco ciclos respiratorios y luego que lo haga con la máxima amplitud y rapidez que pueda. Para la espirometría forzada se le instruye a la persona a realizar lentamente una inspiración máxima continuada por una espiración forzada y rápida, hasta expulsar todo el aire posible. Se repite la maniobra correctamente hasta completar tres oportunidades contiguas. Se le pide al paciente no ingerir alimentos pesados ni fumar de 4 a 6 horas antes de la prueba. Es importante si el paciente ha estado tomando broncodilatadores, que traiga recomendaciones específicas de su médico tratante. Espirometría Simple En la espirometría simple se obtienen: • Volumen Corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración (inspiración y espiración) no forzada. Por convenio se mide el volumen espirado ya que normalmente el inspirado y es espirado no son idénticos. • Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente. • Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente. • Capacidad Vital (VC): es el volumen máximo que somos capaces de inspirar y espirar, en condiciones normales y es la suma del volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio. La Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad máxima de captar y expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la CVF que la CV. Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen Residual, el cual es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración máxima sin poder ser liberado de los pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa la función pulmonar, es decir el óbito). Sumando la Capacidad Vital con el Volumen Residual la Capacidad Pulmonar Total. Espirometría Forzada En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen pulmonar, y se obtienen:
  • 19. Volumen Espiratorio Forzado (FEV): es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima. • Capacidad Vital Forzada (FVC): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire forzada de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta. • FEV1/FVC: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 70%. • Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha línea. También se calcula dividiendo el volumen en litros entre el tiempo en segundos de la FVC. 9. CUALES SON LOS CUIDADOS ESPECIFICOS DE ENFERMERIA PARA DRENAJE TORACICO R/ Realizar escopia o placa de tórax de control. · Una vez en su cama, asegurar con esparadrapo el tubo a las sábanas ya que los dobleces pueden producir presión retrógrada perforando el drenaje a la cavidad pleural. · Asegurar que haya corriente por gravedad. El frasco de recogida debe estar situado por debajo del nivel torácico y fijarlo bien para que no caiga. Si se dañara o hubiera que cambiarlo, o desconectarlo momentáneamente, pinzar el drenaje y no abrir hasta ser de nuevo conectado al Pleur-Evac. · Intentar que el paciente esté lo más cómodo posible y que el cuerpo se coloque en una buena alineación. El drenaje se facilita cuando el paciente descansa del lado afectado, colocar un rollo debajo de los tubos para protegerlos del peso del paciente. · La oscilación del nivel del líquido parará cuando el pulmón se haya vuelto a expander, pero hay que estar alerta pues ello puede también ocurrir si se obstruye. Ordeñar los tubos cada hora para conservar la permeabilidad. Anotar las
  • 20. cantidades drenadas. · Observar al paciente vigilando su estado general. · Estimular al enfermo para que respire profundo y tosa a intervalos frecuentes, lo que previene atelectasias, limpia los bronquios y eleva la presión intrapleural. · Al retirar el drenaje dar analgésicos según prescripción, pues puede ser algo doloroso. Desinfectar la sonda y decir al paciente que exhale. El cirujano saca el drenaje lentamente cerrando con la seda no anudada el orificio. Colocaremos un apósito pequeño. 10. APLICAR PAE AL SIGUIENTE CASO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA DIAGNOSTIOS DE ENFERMERIA CASO CLÍNICO Don José López con 56 años de edad, vive en área rural donde trabaja hace mas de 30 años como agricultor, actividad que combina con carpintería, hace 10 años se le diagnostico Hipertensión Arterial, presenta a repetición estados de hiper-reactividad bronquial que se caracterizan por dificultad respiratoria, tos con expectoraciones mucupurulenta, roncus, estertores y sibilancias. Hay disminución de la distensibilidad pulmonar en región posterior y basal de hemotórax derecho. Tiene como antecedentes, exposición al humo de leña, fumar más de 10 cigarrillos al día y tomar licor los fines de semana. actualmente se encuentra en observación en sala de urgencias y a la espera de reportes de paraclinicos VALORACIÓN DIAGNOSTICO RESULTADOS
  • 21. ESPERADOS INTERVENCIONES • Estado de hiper- DETERIORO DEL DOMINIO: salud Aplicación de las vías E reactividad bronquial INTERCAMBIO fisiológica (II). aéreas m caracterizado por GASEOSO r/c CLASE: eliminación (F). g dificultad frecuencia, ritmo y RESULTADO: El señor ACTIVIDADES: respiratoria. profundidad respiratoria José López mejorara el • Determinar la • Tos con anormales m/p factores deterioro del necesidad de expectoraciones ambientales y hábitos intercambio gaseoso espiración oral y mucupurulenta, personales. manifestado por ritmo traqueal roncus, estertores y respiratorio ERE, • Auscultar los sibilancias. movilización del esputo sonidos • Disminución hacia afuera de las vías respiratorios antes respiratorias, ausencia y después de de ruidos respiratorios espiración patológicos en una • Informar ala familia escala de sobre la espiración extremadamente comprometido a no Manejo de las vías comprometido aéreas supervisado por el personal de enfermería ACTIVIDADES: en un periodo de un • Abordar la via mes. aerea oral o nasofaringea si procede • Realizar fisioterapia torácica si esta indicado • Eliminar las secreciones fomentando tos o La succión • Fomentar una inspiración lenta y profunda • Administrar broncodilatadore s si procede.