SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es una célula?
Uxue Ganuza Diez
Amaia Trigo Sierra
Naia Goikoetxea Lizaur
Irati Turrillas Portela
Coordinadora: Izaskun Jorajuria Elizondo
Instituto IES Alaitz, Pamplona
Abril del 2015
1
Índice
1.Introducción…………………………………………………………….2
2.Metodología…………………………………………………………….2
3.Objetivos………………………………………………………………..3
4.Competencias trabajadas………………………………….………….4
5.Búsqueda de información por sesiones
5.1 Sesión1: Trabajo en equipo……..………………….…….....5
5.2 Sesión 2, 3,4: ¿Qué necesita una célula para vivir? ……..7
5.3 Sesión5: Construir células...………………………………...9
5.4 Sesión6: Observaciónde células en el microscopio…....10
5.5 Sesión7: Visita al planetario de Pamplona……..………...12
5.6 Sesión 8: Entrevista a una investigadora………………....13
5.7 Sesión9: Proyecto final………………..……………….…...15
6.Conclusiones ...………………………………………………………16
7.Agradecimientos……………………………………………………..18
8.Bibliografía y referencias …………...……………………………...19
Anexo:
PowerPoint del trabajo final
2
1. Introducción
Somos 4 amigas y alumnas de 2º
de ESO del IES Alaitz de Pamplona:
Uxue, Amaia, Naia e Irati.
Un día propusimos a la profesora
trabajar la unidad didáctica de forma
diferente a la habitual (con el libro de
texto) y ser nosotros los que
participásemos en la elaboración y
desarrollo de la misma. Entonces ella
nos propuso trabajar esa unidad por
proyectos.
Dos clases acordamos trabajar la
unidad didáctica por proyectos y la
tercera decidió seguir la metodología
habitual. Así, además podríamos
comparar los conocimientos adquiridos
con dos metodologías distintas
realizando un mismo examen de la
unidad.
2. Metodología
La metodología ABP, o aprendizaje basado en proyectos (PBL, según sus
siglas en inglés), se aplica frecuentemente en universidades de vanguardia pero
casi no hay referencias sobre su implementación en Educación Secundaria y
Bachillerato. Nosotros los alumnos trabajando en ABP nos implicamos en la
resolución del proyecto, y decidimos cuál es la información que necesitamos
aprender y qué habilidades necesitamos alcanzar para resolverlo eficazmente. El
profesor dirige el proceso como facilitador del aprendizaje,
interviniendo/orientando en momentos puntuales y, por su puesto, evaluando.
El proyecto duró aproximadamente 3 semanas (9 sesiones). La realizaron 2
grupos de 18 alumnos.
3
3. OBJETIVOS
 Conocer la estructura de la célula
 Conocer la composición de la célula
 Conocer los tipos de célula (vegetal, animal, procariota y eucariota)
 Cómo se relacionan, se nutren y se reproducen las células.
 De dónde sacan la energía las células (respiración y fotosíntesis)
 Aprender a utilizar el microscopio.
 Utilizar las tics de manera eficaz.
 Aprender a trabajar en equipo con el método ABP.
4
4. COMPETENCIAS TRABAJADAS
 A pesar de que el trabajo por competencias se efectúa de manera
transversal en todas las sesiones, es cierto que en algunas de ellas cobran
mayor peso específico algunas competencias concretas.
 C1 Competencia en comunicación lingüística (en todas las sesiones con las
exposiciones del trabajo realizado pero especialmente en la sesión 8)
 C3 Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
(en todas las sesiones)
 C4 Tratamiento de la información y competencia digital (sesiones 2, 4 y 5)
 C5 Competencia social y ciudadana (todas las sesiones, se trata de un
trabajo en grupo)
 C6 Competencia cultural y artística (especialmente en sesiones 6,7 y 8)
 C7 Competencia para aprender a aprender ( en todas las sesiones)
 C8 Autonomía e iniciativa personal (especialmente en sesiones 6, 7 y 8)
5
5. Búsqueda de información por sesiones
5.1 Sesión 1: Trabajo en equipo
La profesora nos puso un vídeo sobre la importancia del trabajo en equipo.
Nos pusimos en grupos de 3-4 personas y a cada uno se le dio un rol: ponente,
coordinador y secretario.
Discutimos sobre las dificultades del trabajo en equipo.
¿Qué genera tensión? ¿Cómo se debate? ¿Qué genera conflictos?
Pusimos las reglas de funcionamiento (normas y soluciones) y sentamos las
bases para el trabajo en grupo.
Luego nos introdujo la unidad didáctica con un video sobre cómo se echa a
perder el jugo de naranja por la fermentación de las levaduras.
http://ts2.mm.bing.net/th?id=UN.607999474912985897&pid=15.1.
A partir de ahí, nos fue haciendo preguntas con una pregunta directora en cada
sesión.
Nosotros las teníamos que resolver investigando en distintas fuentes sin ayuda
del libro de texto.
La primera pregunta fue, ¿qué necesita un ser vivo para vivir?
6
Ficha de control de la sesión
Pensamos que teníamos que
resolver preguntas como:
¿Para qué comemos?
¿Cómo eliminan los productos
de desecho los animales?
En definitiva, la organización de
los seres vivos: su alimentación,
respiración, excreción,
crecimiento y relación.
Nos repartimos el trabajo; 2 nos
dedicamos a buscar información
en internet y otras dos, en la
biblioteca. Como no coincidíamos
ningún día para poner en común
lo que habíamos encontrado,
decidimos abrir un dropbox
compartido, para poner en un
Word todas nuestras ideas e ir
completando el trabajo desde
casa.
Ya en clase, teníamos que
explicar al resto lo que habíamos
encontrado y en una puesta en
común final, entregar la ficha que
nos mandaba ese día la profesora
con las conclusiones de toda la
clase.Biblioteca pública de Barañain
7
5.2 Sesión 2, 3,4: ¿Qué necesita una célula para vivir?
En esta sesión, buscamos información sobre qué necesitaba un ser vivo para
vivir. Después de buscar en diferentes fuentes, llegamos a la conclusión, de que
necesitábamos: agua, sales minerales, glúcidos, lípidos y proteínas.
Mirando en libros e internet Fuente de información: Internet.
Zubia-Santillana
También estudiamos la nutrición celular (catabolismo y anabolismo), los tipos de
nutrición (autótrofa y heterótrofa) y el modo de obtención de energía.
Fuentes de información: La respiración, la fotosíntesis y la división celular
La respiración
http://www.catedu.es/facilitamos/secundariabiologiaygeologia/UD1-1-
La_celula_unidad_de_vidaZIP/
http://www.upv.es/jugaryaprender/cienciasnaturales/simumendel.htm
http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/3217
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Kokori-un-videojuego-sobre-la
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/
8
El cloroplasto
- Fases de la fotosíntesis.
- Clorofila.
- Reacción de la fotosíntesis.
La mitocondria:
- respiración celular.
- reacción de respiración.
Para estudiar la fotosíntesis:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/soft
ware/software-educativo/1066-guia-para-crear-
contenidos-para-pdi
Procesos de división celular: Mitosis
Fuentes de información
http://www.ehowenespanol.com/actividades-divertidas-alumnos-escuela-secundaria-organelas-
celulares-info_235096/
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/laatmosfera/ht
ml/actividad_1_cundo_va_a_llover.html
9
5.3 Sesión 5: Construir células
Después de investigar los tipos de células y de qué estaban formadas,
decidimos fabricar dos distintos tipos de células, para enseñarlas en clase, la
célula vegetal y la animal, y sí demostrar que nos había quedado clara su
composición.
Imágenes de las células construidas:
Célula eucariota animal y vegetal
completa, indicando los orgánulos y
dónde se encuentran
Por detrás, las células vacías con los
orgánulos para colocarlos dentro
Célula animal Célula vegetal
10
5.4 Sesión6. Observaciónde células en el microscopio
Pero no nos quedábamos conformes, ya que queríamos ver células reales, al
principio, buscamos información en internet y visualizamos varios vídeos sobre
las células:
Video: célula procariota y eucariota
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=E6w-1h7ZF1Y
video de microscopio de células de puerro
http://www.youtube.com/watch?v=2-qqjZLXut8&feature=player_detailpage
Pero queríamos ser nosotros los que descubriéramos esas células, y
propusimos a la profesora ir al laboratorio a estudiarlas.
Primero, trabajamos la estructura del microscopio, las normas de
funcionamiento y la preparación de muestras.
Luego, observamos las células animales (de nuestra propia boca) y vegetales
(de la cebolla)
El material que utilizamos:
Microscopio óptico, un porta, un
bastoncillo, azul de metileno
Verde de metilo, cebolla y células
de nuestra propia boca
Procedimiento:
Frotamos nuestra lengua
utilizando el bastoncillo.
Colocamos en el porta el líquido
obtenido y lo teñimos con azul de
1
Mikroskopioak
Natura Zientziak – DBH 2
Mikroskopio optikoa
• Leiar sistema batez dago osatuta, eta argi sorta bat erabiltzen du
argiztatzeko. Irudiak 1000 aldiz handi ditzake.
• Hauek dira mikroskopioaren osagai nagusiak:
Okularrak. Leiar hauen bidez,
prestakina handituta ikusten da.
Objektiboak. Leiar hauek irudiaren tamaina
handitzen dute.
Platina. Honen gainean jartzen da
prestakina, eta matxarda batez eusten zaio.
Fokatze-torlojuak. Platina gora edo behera
mugitzen dute, irudia fokatzeko.
Argiztapena. Prestakina argiztatzen duen
ispilua edo lanpara.
11
Metileno añadiéndole una gota de
agua. Lo dejamos un par de
minutos para secar, y una vez
cubierto, lo observamos en el
microscopio.
Después cogimos una parte
transparente de la epidermis de la
cebolla, y la pusimos en el porta,
añadiendo verde de metilo y una
gota de agua. Lo tapamos y
dejamos secar para seguidamente
observar al microscopio.
Al lado podemos ver las imágenes
que vimos de las células al
microscopio.
En la célula animal se observan el
citoplasma, los núcleos y dermis
plasmática.
En la célula vegetal se puede
observar, los núcleos, el
citoplasma y la pared celular.
Células animales epiteliales de la
boca
Células vegetales de la cebolla
12
5.5 Sesión7: Visita al planetario de Pamplona
En esta sesión, tuvimos la
oportunidad de visitar el
planetario y realizar la actividad
Nano camp.
En esta actividad, viajamos por
los 5 reinos que definimos para
clasificar los seres vivos.
Para poner en contexto los
tamaños y las distancias que
nos encontramos en nuestro
universo, Visualizamos lo
grande y lo pequeño, lo Mega y
lo Nano.
Así nos pudimos dar cuenta del
tamaño tan pequeño que tienen
las bacterias y virus y también
las células.
Planetario de Pamplona
13
5.6 Sesión8: Entrevista a una investigadora
Teníamos curiosidad por ver cómo trabajaban los investigadores con las células,
y para ello nos pusimos en contacto con Miriam Belzunce Saldise, ayudante de
investigación en el CIMA (centro de investigación médica aplicada) de
Pamplona desde el año 2000: a la cual le realizamos la siguiente entrevista:
¿Cómo y por qué llegó a ser investigadora?
Al terminar la carrera de química, entré en el laboratorio de Cardiología de la
Universidad para hacer unas prácticas, y ya desde el principio me encantó el
mundo de la investigación, ahí aprendí muchísimo y decidí estudiar Bioquímica.
¿Por qué es importante investigar sobre células?
Todos nuestros órganos y tejidos están formados por células, para poder curar
una enfermedad, tendremos que saber cómo actúan y cómo funcionan las
células, por ello es importantísimo investigarlas. En el cáncer por ejemplo, las
células nunca dejan de dividirse y provocan la muerte del organismo. Si
estudiamos su mecanismo de actuación podremos intentar frenarlo.
¿Hay células malas?
Las células malas o malignas, son las cancerosas. Éstas crecen
desordenadamente por una alteración de los genes, no realizan su función
adecuadamente y pueden expandirse a través de la sangre y seguir creciendo
en otro lugar dañando nuevos tejidos e impidiendo que funcionen.
¿Cómo manipulan las células? ¿y qué técnicas usan?
Trabajar con células siempre requiere un trabajo muy exhaustivo de esterilidad y
cuidado, ya que debemos mantener las células “in vivo” manteniendo al máximo
sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas.
14
Las células necesitan para crecer unas condiciones concretas, por lo que
utilizamos incubadoras donde controlamos la temperatura y el %CO2 , además,
crecen en unos medios de cultivos donde controlamos el pH, los nutrientes, los
factores de crecimiento etc.
Nosotros trabajamos con distintas líneas celulares compradas u obtenidas de un
tejido como en nuestro caso son las HUVEC (células endoteliales de cordón
umbilical),
Siempre con el consentimiento informado de la madre, podemos acceder al
tejido desechado que ya no sirve del el cordón umbilical.
El cordón umbilical, está formado por dos arterias y una vena. En el laboratorio,
podemos extraer, cultivar y hacer crecer las células endoteliales de la vena de
ese cordón.
Trabajar con esas células es importantísimo para muchas enfermedades como
en nuestro caso es la aterosclerosis, enfermedad de las arterias, las células
endoteliales son las que separan la sangre del tejido vascular y es muy
importante su estudio para ver la implicación en distintas enfermedades
¿Actualmente qué proyectos están investigando?
Actualmente estamos investigando en el campo de la aterosclerosis
(Enfermedad inflamatoria de las arterias grandes), infartos y hemorragias.
¿Cuánto cuesta un proyecto de investigación en tiempo y dinero?
Pues, la verdad es que cuesta más de lo parece en tiempo y dinero. Se puede
tener una hipótesis o creer qué línea o camino seguir y luego ver que no
funciona, pero así es la investigación, los resultados negativos también son
buenos resultados para ver qué camino seguir.
Respecto a lo económico, el equipamiento, los medios y reactivos son bastante
caros.
¿Qué hemos logrado hasta ahora?
Hemos logrado muchísimo, aunque todavía queda muchísimo más por hacer,
ahora conocemos mucho mejor las enfermedades, como prevenirlas o incluso
curarlas.
En el tema de la prevención y el diagnóstico, también se ha avanzado
muchísimo. Es muy importante curar una enfermedad, pero también lo es
prevenirla o retrasarla, al igual que mejorar la calidad de los enfermos.
15
5.7 Sesión 9: Proyecto final
Ya en la última sesión, todos los
grupos tuvimos que exponer todo
el trabajo realizado.
Nosotros lo realizamos en varios
formatos, en power point y en
papel.
Luego había turno de preguntas
sobre lo que habíamos realizado.
Además propusimos un juego de
preguntas en clase sobre lo que
habíamos explicado, con un
premio final de almuerzo-
merienda para el que más
aciertos tuviese. Así nos
aseguramos de que todo el
mundo estuviera atento a
nuestras explicaciones.
16
6. Conclusiones
En general nos ha gustado trabajar por proyectos, porque hemos
conseguido superarel examen con buena calificación trabajando por
nuestra cuenta, averiguando paso a paso lo que creíamos que
necesitábamos saber y sin necesidad de utilizar el libro de texto .
Además, hemos desarrollado muchas ideas nuevas como la
construcción de nuestras propias células y hemos aprendido mucho
de nuestros compañeros viendo muchas explicaciones originales, lo
que nos ha impulsado a mejorar y pensar mucho más.
También tenemos que decir que nos ha costado más esfuerzo
averiguar toda la información necesaria y que a veces hemos
necesitado la ayuda del profesor para entender algunos conceptos
que nos resultaban complicados.
LO POSITIVO:
● Hay mas ideas, porque se desarrolla mediante grupos, de
manera que hay más gente pensando.
● Es más divertido y trabajas con tus compañeras.
LO NEGATIVO:
● Algunas veces no nos ponemos de acuerdo y nos enfadamos
porque no coincidimos,ya que cada cual tiene su opinión.
● Suelen salir conflictos a la hora de hacer grupos y de repartir
los trabajos.
17
Estos fueron los resultados del mismo examen que realizamos los
dos grupos que trabajamos por proyectos comparando los que
siguieron la metodología convencional.
Los grupos 1 y 2 estudiaron la unidad didácticade los seres vivos por
proyectos (metodología ABP) y el 3 siguió la metodología
convencional.
Calificaciones
del examen
Grupo 1
(DBH 2A)
Grupo 2
(DBH 2B)
Grupo 3
(DBH 2C)
4-5 1 1 0
5-6 3 5 5
6-7 1 1 4
7-8 5 3 5
8-9 6 5 3
>9 2 3 1
Se pueden apreciar mayores conocimientos y mejor nota en los dos
primeros grupos (los que utilizaron la metodología ABP).
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
<5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10
6%
17%
6%
28%
33%
11%
6%
28%
6%
17%
28%
17%
0%
28%
22%
28%
17%
6%
COMPARATIVADE CALIFICACIONES
Grupo 1 (DBH 2A) Grupo 2 (DBH 2b) Grupo 3 (DBH 2c)
18
7. Agradecimientos
Agradecemos de forma muy especial la entrevista concedida por
Miriam Belzunce Saldise, no sólo por su amplia disposición a la
entrevista, sino también a su simpatía y entrega.
Nos ha transmitido su gran entusiasmo por la investigación sobre
células y nos ha abierto el interés por estudiar las ciencias y la
medicina y lo interesante e importante de la investigación.
Además, queremos agradecer a los monitores del planetario de
Pamplona, por sorprendernos con las imágenes espectaculares que
nos han proyectado sobre bacterias, hongos, virus y demás reinos.
Y por ultimo, agradecemos a nuestra profesora Izaskun Jorajuría
su apoyo a nuestro grupo a la hora de presentar este proyecto.
19
8. Bibliografía y referencias
Imágenes de los recursos del libro de texto zubia-Santillana.
Las imágenes sin referencia a autor son originales de los autores de este
trabajo.
(1) Libro de texto Zubia-Santillana 2 ESO Ciencias naturales
(2) Zientzialaitz.wikispaces.com
(3) Aprendizaje basado en micro proyectos: Un buen método para incrementar la
motivación y formación integral de alumnos de Educación Secundaria
Lourdes Ros, Teresa San Martín, Ricardo Zufiaurre, Víctor Martínez Merino.
(4) III Jornadas estatales de Aprendizaje basado en Proyectos y Metodologías
Activa s. (Nov-2013) http://pblesp13.blogspot.com.es/
(5) Biología médica: Evolución celular: Procariotas vs. Eucariotas. España
Marbán libros 2007
(6) Material procedente de: The Schreyer Institute for Innovation in Learning
http://www.inov8.psu.edu/
(7) Wikipedia, la enciclopedia libre
(8) Webs de ciencias; a) www.areaciencias.com,
b) Educatribu.net,
c) aula virtual.inaeba.edu.mx

Más contenido relacionado

PDF
Classement des web radios - OJD - avril 2014
PDF
Night & Day Formentera Aout 2011
DOCX
Protocolo de edicion de video con video pad 05062013
PPTX
Sini Exclusivas
PDF
El nuevo ensayo del maestro y el robot Victoria
DOC
United nations visions realities and guiding principles
PPT
Mobile Kills the Telecenter Star?
PDF
Enroutemarzo2011
Classement des web radios - OJD - avril 2014
Night & Day Formentera Aout 2011
Protocolo de edicion de video con video pad 05062013
Sini Exclusivas
El nuevo ensayo del maestro y el robot Victoria
United nations visions realities and guiding principles
Mobile Kills the Telecenter Star?
Enroutemarzo2011

Destacado (16)

PDF
Beemaster ict zapnote-042010-ztzn-1229-1
PDF
Tutorial de ipv6
PPTX
Plano inclinado[1]
PDF
EMEA Recruitment GmbH Summary
PDF
Microsoft HOmeOS Whitepaper 2012
PDF
Cdiz 100824102457-phpapp01
PDF
Full desembre 2011
PPTX
Tutorial skype.
PDF
Computational Investigation of Asymmetric Coplanar Waveguides Using Neural Ne...
PPSX
Come Natura Crea
PPT
Hacer política desde las redes sociales
PPTX
Presentation 28.11
PPT
1 historia de la psicología ambiental
PDF
La mujer en la historia
PDF
Biorefining and biobased products
Beemaster ict zapnote-042010-ztzn-1229-1
Tutorial de ipv6
Plano inclinado[1]
EMEA Recruitment GmbH Summary
Microsoft HOmeOS Whitepaper 2012
Cdiz 100824102457-phpapp01
Full desembre 2011
Tutorial skype.
Computational Investigation of Asymmetric Coplanar Waveguides Using Neural Ne...
Come Natura Crea
Hacer política desde las redes sociales
Presentation 28.11
1 historia de la psicología ambiental
La mujer en la historia
Biorefining and biobased products
Publicidad

Similar a 2 b. esdelibro final. IES ALAITZ (20)

PPT
Unidad Didáctica
PPT
Unidad Didáctica
PPT
Unidad Didáctica
DOCX
Sesión de Aprendizaje
DOCX
Sec. MICROORGANISMOS. Ciencias Naturales
PPT
Marisa Picciuolo
DOCX
Manualestbio i
DOCX
22 DE MARZO C Y T - SERES VIVOS - UNIDOCENTE.docx
PDF
libro de BIOLOGI 1.....................pdf
DOCX
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
PPT
Programac Io N Aula
PPTX
Presentación Ruth
PPTX
Miniclase karinis
PPTX
Presentación soraida 4
PPTX
Semana_4_1.pptx
DOCX
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
PDF
Lacelula grados sextos cartilla
ODT
Tarea celula nueva
DOCX
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
DOCX
sesion sistema tegumentario de los animales 19 julio.docx
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Sesión de Aprendizaje
Sec. MICROORGANISMOS. Ciencias Naturales
Marisa Picciuolo
Manualestbio i
22 DE MARZO C Y T - SERES VIVOS - UNIDOCENTE.docx
libro de BIOLOGI 1.....................pdf
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
Programac Io N Aula
Presentación Ruth
Miniclase karinis
Presentación soraida 4
Semana_4_1.pptx
Plan curricular anual ciencias naturales 2016 2017
Lacelula grados sextos cartilla
Tarea celula nueva
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
sesion sistema tegumentario de los animales 19 julio.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

2 b. esdelibro final. IES ALAITZ

  • 1. ¿Qué es una célula? Uxue Ganuza Diez Amaia Trigo Sierra Naia Goikoetxea Lizaur Irati Turrillas Portela Coordinadora: Izaskun Jorajuria Elizondo Instituto IES Alaitz, Pamplona Abril del 2015
  • 2. 1 Índice 1.Introducción…………………………………………………………….2 2.Metodología…………………………………………………………….2 3.Objetivos………………………………………………………………..3 4.Competencias trabajadas………………………………….………….4 5.Búsqueda de información por sesiones 5.1 Sesión1: Trabajo en equipo……..………………….…….....5 5.2 Sesión 2, 3,4: ¿Qué necesita una célula para vivir? ……..7 5.3 Sesión5: Construir células...………………………………...9 5.4 Sesión6: Observaciónde células en el microscopio…....10 5.5 Sesión7: Visita al planetario de Pamplona……..………...12 5.6 Sesión 8: Entrevista a una investigadora………………....13 5.7 Sesión9: Proyecto final………………..……………….…...15 6.Conclusiones ...………………………………………………………16 7.Agradecimientos……………………………………………………..18 8.Bibliografía y referencias …………...……………………………...19 Anexo: PowerPoint del trabajo final
  • 3. 2 1. Introducción Somos 4 amigas y alumnas de 2º de ESO del IES Alaitz de Pamplona: Uxue, Amaia, Naia e Irati. Un día propusimos a la profesora trabajar la unidad didáctica de forma diferente a la habitual (con el libro de texto) y ser nosotros los que participásemos en la elaboración y desarrollo de la misma. Entonces ella nos propuso trabajar esa unidad por proyectos. Dos clases acordamos trabajar la unidad didáctica por proyectos y la tercera decidió seguir la metodología habitual. Así, además podríamos comparar los conocimientos adquiridos con dos metodologías distintas realizando un mismo examen de la unidad. 2. Metodología La metodología ABP, o aprendizaje basado en proyectos (PBL, según sus siglas en inglés), se aplica frecuentemente en universidades de vanguardia pero casi no hay referencias sobre su implementación en Educación Secundaria y Bachillerato. Nosotros los alumnos trabajando en ABP nos implicamos en la resolución del proyecto, y decidimos cuál es la información que necesitamos aprender y qué habilidades necesitamos alcanzar para resolverlo eficazmente. El profesor dirige el proceso como facilitador del aprendizaje, interviniendo/orientando en momentos puntuales y, por su puesto, evaluando. El proyecto duró aproximadamente 3 semanas (9 sesiones). La realizaron 2 grupos de 18 alumnos.
  • 4. 3 3. OBJETIVOS  Conocer la estructura de la célula  Conocer la composición de la célula  Conocer los tipos de célula (vegetal, animal, procariota y eucariota)  Cómo se relacionan, se nutren y se reproducen las células.  De dónde sacan la energía las células (respiración y fotosíntesis)  Aprender a utilizar el microscopio.  Utilizar las tics de manera eficaz.  Aprender a trabajar en equipo con el método ABP.
  • 5. 4 4. COMPETENCIAS TRABAJADAS  A pesar de que el trabajo por competencias se efectúa de manera transversal en todas las sesiones, es cierto que en algunas de ellas cobran mayor peso específico algunas competencias concretas.  C1 Competencia en comunicación lingüística (en todas las sesiones con las exposiciones del trabajo realizado pero especialmente en la sesión 8)  C3 Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico (en todas las sesiones)  C4 Tratamiento de la información y competencia digital (sesiones 2, 4 y 5)  C5 Competencia social y ciudadana (todas las sesiones, se trata de un trabajo en grupo)  C6 Competencia cultural y artística (especialmente en sesiones 6,7 y 8)  C7 Competencia para aprender a aprender ( en todas las sesiones)  C8 Autonomía e iniciativa personal (especialmente en sesiones 6, 7 y 8)
  • 6. 5 5. Búsqueda de información por sesiones 5.1 Sesión 1: Trabajo en equipo La profesora nos puso un vídeo sobre la importancia del trabajo en equipo. Nos pusimos en grupos de 3-4 personas y a cada uno se le dio un rol: ponente, coordinador y secretario. Discutimos sobre las dificultades del trabajo en equipo. ¿Qué genera tensión? ¿Cómo se debate? ¿Qué genera conflictos? Pusimos las reglas de funcionamiento (normas y soluciones) y sentamos las bases para el trabajo en grupo. Luego nos introdujo la unidad didáctica con un video sobre cómo se echa a perder el jugo de naranja por la fermentación de las levaduras. http://ts2.mm.bing.net/th?id=UN.607999474912985897&pid=15.1. A partir de ahí, nos fue haciendo preguntas con una pregunta directora en cada sesión. Nosotros las teníamos que resolver investigando en distintas fuentes sin ayuda del libro de texto. La primera pregunta fue, ¿qué necesita un ser vivo para vivir?
  • 7. 6 Ficha de control de la sesión Pensamos que teníamos que resolver preguntas como: ¿Para qué comemos? ¿Cómo eliminan los productos de desecho los animales? En definitiva, la organización de los seres vivos: su alimentación, respiración, excreción, crecimiento y relación. Nos repartimos el trabajo; 2 nos dedicamos a buscar información en internet y otras dos, en la biblioteca. Como no coincidíamos ningún día para poner en común lo que habíamos encontrado, decidimos abrir un dropbox compartido, para poner en un Word todas nuestras ideas e ir completando el trabajo desde casa. Ya en clase, teníamos que explicar al resto lo que habíamos encontrado y en una puesta en común final, entregar la ficha que nos mandaba ese día la profesora con las conclusiones de toda la clase.Biblioteca pública de Barañain
  • 8. 7 5.2 Sesión 2, 3,4: ¿Qué necesita una célula para vivir? En esta sesión, buscamos información sobre qué necesitaba un ser vivo para vivir. Después de buscar en diferentes fuentes, llegamos a la conclusión, de que necesitábamos: agua, sales minerales, glúcidos, lípidos y proteínas. Mirando en libros e internet Fuente de información: Internet. Zubia-Santillana También estudiamos la nutrición celular (catabolismo y anabolismo), los tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa) y el modo de obtención de energía. Fuentes de información: La respiración, la fotosíntesis y la división celular La respiración http://www.catedu.es/facilitamos/secundariabiologiaygeologia/UD1-1- La_celula_unidad_de_vidaZIP/ http://www.upv.es/jugaryaprender/cienciasnaturales/simumendel.htm http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/3217 http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Kokori-un-videojuego-sobre-la http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/
  • 9. 8 El cloroplasto - Fases de la fotosíntesis. - Clorofila. - Reacción de la fotosíntesis. La mitocondria: - respiración celular. - reacción de respiración. Para estudiar la fotosíntesis: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/soft ware/software-educativo/1066-guia-para-crear- contenidos-para-pdi Procesos de división celular: Mitosis Fuentes de información http://www.ehowenespanol.com/actividades-divertidas-alumnos-escuela-secundaria-organelas- celulares-info_235096/ http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/laatmosfera/ht ml/actividad_1_cundo_va_a_llover.html
  • 10. 9 5.3 Sesión 5: Construir células Después de investigar los tipos de células y de qué estaban formadas, decidimos fabricar dos distintos tipos de células, para enseñarlas en clase, la célula vegetal y la animal, y sí demostrar que nos había quedado clara su composición. Imágenes de las células construidas: Célula eucariota animal y vegetal completa, indicando los orgánulos y dónde se encuentran Por detrás, las células vacías con los orgánulos para colocarlos dentro Célula animal Célula vegetal
  • 11. 10 5.4 Sesión6. Observaciónde células en el microscopio Pero no nos quedábamos conformes, ya que queríamos ver células reales, al principio, buscamos información en internet y visualizamos varios vídeos sobre las células: Video: célula procariota y eucariota http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=E6w-1h7ZF1Y video de microscopio de células de puerro http://www.youtube.com/watch?v=2-qqjZLXut8&feature=player_detailpage Pero queríamos ser nosotros los que descubriéramos esas células, y propusimos a la profesora ir al laboratorio a estudiarlas. Primero, trabajamos la estructura del microscopio, las normas de funcionamiento y la preparación de muestras. Luego, observamos las células animales (de nuestra propia boca) y vegetales (de la cebolla) El material que utilizamos: Microscopio óptico, un porta, un bastoncillo, azul de metileno Verde de metilo, cebolla y células de nuestra propia boca Procedimiento: Frotamos nuestra lengua utilizando el bastoncillo. Colocamos en el porta el líquido obtenido y lo teñimos con azul de 1 Mikroskopioak Natura Zientziak – DBH 2 Mikroskopio optikoa • Leiar sistema batez dago osatuta, eta argi sorta bat erabiltzen du argiztatzeko. Irudiak 1000 aldiz handi ditzake. • Hauek dira mikroskopioaren osagai nagusiak: Okularrak. Leiar hauen bidez, prestakina handituta ikusten da. Objektiboak. Leiar hauek irudiaren tamaina handitzen dute. Platina. Honen gainean jartzen da prestakina, eta matxarda batez eusten zaio. Fokatze-torlojuak. Platina gora edo behera mugitzen dute, irudia fokatzeko. Argiztapena. Prestakina argiztatzen duen ispilua edo lanpara.
  • 12. 11 Metileno añadiéndole una gota de agua. Lo dejamos un par de minutos para secar, y una vez cubierto, lo observamos en el microscopio. Después cogimos una parte transparente de la epidermis de la cebolla, y la pusimos en el porta, añadiendo verde de metilo y una gota de agua. Lo tapamos y dejamos secar para seguidamente observar al microscopio. Al lado podemos ver las imágenes que vimos de las células al microscopio. En la célula animal se observan el citoplasma, los núcleos y dermis plasmática. En la célula vegetal se puede observar, los núcleos, el citoplasma y la pared celular. Células animales epiteliales de la boca Células vegetales de la cebolla
  • 13. 12 5.5 Sesión7: Visita al planetario de Pamplona En esta sesión, tuvimos la oportunidad de visitar el planetario y realizar la actividad Nano camp. En esta actividad, viajamos por los 5 reinos que definimos para clasificar los seres vivos. Para poner en contexto los tamaños y las distancias que nos encontramos en nuestro universo, Visualizamos lo grande y lo pequeño, lo Mega y lo Nano. Así nos pudimos dar cuenta del tamaño tan pequeño que tienen las bacterias y virus y también las células. Planetario de Pamplona
  • 14. 13 5.6 Sesión8: Entrevista a una investigadora Teníamos curiosidad por ver cómo trabajaban los investigadores con las células, y para ello nos pusimos en contacto con Miriam Belzunce Saldise, ayudante de investigación en el CIMA (centro de investigación médica aplicada) de Pamplona desde el año 2000: a la cual le realizamos la siguiente entrevista: ¿Cómo y por qué llegó a ser investigadora? Al terminar la carrera de química, entré en el laboratorio de Cardiología de la Universidad para hacer unas prácticas, y ya desde el principio me encantó el mundo de la investigación, ahí aprendí muchísimo y decidí estudiar Bioquímica. ¿Por qué es importante investigar sobre células? Todos nuestros órganos y tejidos están formados por células, para poder curar una enfermedad, tendremos que saber cómo actúan y cómo funcionan las células, por ello es importantísimo investigarlas. En el cáncer por ejemplo, las células nunca dejan de dividirse y provocan la muerte del organismo. Si estudiamos su mecanismo de actuación podremos intentar frenarlo. ¿Hay células malas? Las células malas o malignas, son las cancerosas. Éstas crecen desordenadamente por una alteración de los genes, no realizan su función adecuadamente y pueden expandirse a través de la sangre y seguir creciendo en otro lugar dañando nuevos tejidos e impidiendo que funcionen. ¿Cómo manipulan las células? ¿y qué técnicas usan? Trabajar con células siempre requiere un trabajo muy exhaustivo de esterilidad y cuidado, ya que debemos mantener las células “in vivo” manteniendo al máximo sus propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas.
  • 15. 14 Las células necesitan para crecer unas condiciones concretas, por lo que utilizamos incubadoras donde controlamos la temperatura y el %CO2 , además, crecen en unos medios de cultivos donde controlamos el pH, los nutrientes, los factores de crecimiento etc. Nosotros trabajamos con distintas líneas celulares compradas u obtenidas de un tejido como en nuestro caso son las HUVEC (células endoteliales de cordón umbilical), Siempre con el consentimiento informado de la madre, podemos acceder al tejido desechado que ya no sirve del el cordón umbilical. El cordón umbilical, está formado por dos arterias y una vena. En el laboratorio, podemos extraer, cultivar y hacer crecer las células endoteliales de la vena de ese cordón. Trabajar con esas células es importantísimo para muchas enfermedades como en nuestro caso es la aterosclerosis, enfermedad de las arterias, las células endoteliales son las que separan la sangre del tejido vascular y es muy importante su estudio para ver la implicación en distintas enfermedades ¿Actualmente qué proyectos están investigando? Actualmente estamos investigando en el campo de la aterosclerosis (Enfermedad inflamatoria de las arterias grandes), infartos y hemorragias. ¿Cuánto cuesta un proyecto de investigación en tiempo y dinero? Pues, la verdad es que cuesta más de lo parece en tiempo y dinero. Se puede tener una hipótesis o creer qué línea o camino seguir y luego ver que no funciona, pero así es la investigación, los resultados negativos también son buenos resultados para ver qué camino seguir. Respecto a lo económico, el equipamiento, los medios y reactivos son bastante caros. ¿Qué hemos logrado hasta ahora? Hemos logrado muchísimo, aunque todavía queda muchísimo más por hacer, ahora conocemos mucho mejor las enfermedades, como prevenirlas o incluso curarlas. En el tema de la prevención y el diagnóstico, también se ha avanzado muchísimo. Es muy importante curar una enfermedad, pero también lo es prevenirla o retrasarla, al igual que mejorar la calidad de los enfermos.
  • 16. 15 5.7 Sesión 9: Proyecto final Ya en la última sesión, todos los grupos tuvimos que exponer todo el trabajo realizado. Nosotros lo realizamos en varios formatos, en power point y en papel. Luego había turno de preguntas sobre lo que habíamos realizado. Además propusimos un juego de preguntas en clase sobre lo que habíamos explicado, con un premio final de almuerzo- merienda para el que más aciertos tuviese. Así nos aseguramos de que todo el mundo estuviera atento a nuestras explicaciones.
  • 17. 16 6. Conclusiones En general nos ha gustado trabajar por proyectos, porque hemos conseguido superarel examen con buena calificación trabajando por nuestra cuenta, averiguando paso a paso lo que creíamos que necesitábamos saber y sin necesidad de utilizar el libro de texto . Además, hemos desarrollado muchas ideas nuevas como la construcción de nuestras propias células y hemos aprendido mucho de nuestros compañeros viendo muchas explicaciones originales, lo que nos ha impulsado a mejorar y pensar mucho más. También tenemos que decir que nos ha costado más esfuerzo averiguar toda la información necesaria y que a veces hemos necesitado la ayuda del profesor para entender algunos conceptos que nos resultaban complicados. LO POSITIVO: ● Hay mas ideas, porque se desarrolla mediante grupos, de manera que hay más gente pensando. ● Es más divertido y trabajas con tus compañeras. LO NEGATIVO: ● Algunas veces no nos ponemos de acuerdo y nos enfadamos porque no coincidimos,ya que cada cual tiene su opinión. ● Suelen salir conflictos a la hora de hacer grupos y de repartir los trabajos.
  • 18. 17 Estos fueron los resultados del mismo examen que realizamos los dos grupos que trabajamos por proyectos comparando los que siguieron la metodología convencional. Los grupos 1 y 2 estudiaron la unidad didácticade los seres vivos por proyectos (metodología ABP) y el 3 siguió la metodología convencional. Calificaciones del examen Grupo 1 (DBH 2A) Grupo 2 (DBH 2B) Grupo 3 (DBH 2C) 4-5 1 1 0 5-6 3 5 5 6-7 1 1 4 7-8 5 3 5 8-9 6 5 3 >9 2 3 1 Se pueden apreciar mayores conocimientos y mejor nota en los dos primeros grupos (los que utilizaron la metodología ABP). 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% <5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 6% 17% 6% 28% 33% 11% 6% 28% 6% 17% 28% 17% 0% 28% 22% 28% 17% 6% COMPARATIVADE CALIFICACIONES Grupo 1 (DBH 2A) Grupo 2 (DBH 2b) Grupo 3 (DBH 2c)
  • 19. 18 7. Agradecimientos Agradecemos de forma muy especial la entrevista concedida por Miriam Belzunce Saldise, no sólo por su amplia disposición a la entrevista, sino también a su simpatía y entrega. Nos ha transmitido su gran entusiasmo por la investigación sobre células y nos ha abierto el interés por estudiar las ciencias y la medicina y lo interesante e importante de la investigación. Además, queremos agradecer a los monitores del planetario de Pamplona, por sorprendernos con las imágenes espectaculares que nos han proyectado sobre bacterias, hongos, virus y demás reinos. Y por ultimo, agradecemos a nuestra profesora Izaskun Jorajuría su apoyo a nuestro grupo a la hora de presentar este proyecto.
  • 20. 19 8. Bibliografía y referencias Imágenes de los recursos del libro de texto zubia-Santillana. Las imágenes sin referencia a autor son originales de los autores de este trabajo. (1) Libro de texto Zubia-Santillana 2 ESO Ciencias naturales (2) Zientzialaitz.wikispaces.com (3) Aprendizaje basado en micro proyectos: Un buen método para incrementar la motivación y formación integral de alumnos de Educación Secundaria Lourdes Ros, Teresa San Martín, Ricardo Zufiaurre, Víctor Martínez Merino. (4) III Jornadas estatales de Aprendizaje basado en Proyectos y Metodologías Activa s. (Nov-2013) http://pblesp13.blogspot.com.es/ (5) Biología médica: Evolución celular: Procariotas vs. Eucariotas. España Marbán libros 2007 (6) Material procedente de: The Schreyer Institute for Innovation in Learning http://www.inov8.psu.edu/ (7) Wikipedia, la enciclopedia libre (8) Webs de ciencias; a) www.areaciencias.com, b) Educatribu.net, c) aula virtual.inaeba.edu.mx