SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAB VIRTUAL




Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación




                           Actividad: Foros




                            Presentado Por:

                    Fernando Ramiro Realpe Conde

                      fernandorealpe@gmail.com




                           Profesora Tutora:

                             Sonia Segura




                Universidad Autónoma de Bucaramanga

                      Santiago de Cali. Colombia

                          Octubre 10 de 2010
 Blog P1: Esquema Del Proceso De Diseño: Proyecto “La Paz No Es Una Paloma”

       La decisión sobre qué tema, que enseñar, como enseñar, que tipo de material utilizar
en determinada circunstancia, se convierten en decisiones fundamentales al momento de
realizar un proceso de diseño de medios educativos. El diseñador instruccional deseoso de
implementar algún modelo que sea pertinente en cuanto al logro de sus objetivos propuestos,
cuenta con los modelos como el ADDIE y/o el de Morrison, Ross y Kemp para desplegar su
proceso creativo de producción y edición para lograr llegar por medio de una herramienta
educativa, efectiva a sus aprendices.

       El productor debe realizar ante todo un buen análisis de los problemas, las
necesidades y demás elementos que considere primordiales para el éxito de su actividad.
Vistas así las cosas, conviene resaltar que el preparar una actividad de diseño instruccional
sin tener en cuenta detalles fundamentales como lo son, el contexto, a quien o quienes va
dirigido, va a hacer que se dé un diagnóstico errado. Y un análisis equivocado hace que las
posibles soluciones sean también desacertadas y no respondan a las necesidades reales de la
población objeto, convirtiéndose toda la actividad de diseño instruccional en un total fracaso.

       Finalmente, se puede anotar que, “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú
decides!!!”, es el pretexto ideal para mostrar los diferentes pasos que se deben implementar
en un diseño instruccional utilizando el modelo ADDIE. El documento enseña las diferentes
etapas que propone el modelo en cuanto a su planificación y busca dar respuesta a la
inquietud ¿Cuál modelo escoger para lograr un aprendizaje significativo en los educandos?

Explicación de la Propuesta

       Como ya se mencionó anteriormente, este proyecto denominado “La paz no es una
paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!” va a utilizar el modelo ADDIE. Este modelo tiene
diferentes etapas para que se dé una eficiente planeación e implementación, a continuación
se explicará cada una de ellas.

   •   Primera etapa de análisis, se responde a la pregunta ¿Qué enseñar? La respuesta es
       una campaña para estudiantes de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, del
       grado Sexto de educación básica, pertenecientes al barrio Petecuy estrato 1 de la
       ciudad de Santiago de Cali, destacando la importancia de la Paz en un mundo
       convulsionado por la indiferencia de la gran mayoría de las personas.


                                                                                                  2
•   Segunda etapa de diseño, respondiendo a ¿Cómo debe ser enseñado? Por medio del
       aprendizaje activo, para lograr un aprendizaje significativo. Este aprendizaje, se logra
       de forma efectiva cuando se involucra al educando en los diferentes procesos de
       enseñanza. Se requiere que ellos reflexionen, participen activamente y estén en
       capacidad de aplicar lo aprendido en la escuela en su vida diaria. Para lograrlo, se
       implementaran diferentes estrategias para lograr la meta prevista cual es, respuestas
       de acciones no violentas ante la violencia y los violentos.




   •   Tercera etapa o de desarrollo, en esta etapa se definen con que materiales enseñar.
       El tema a tratar es ideal para trabajarlo por medio del descubrimiento guiado, por
       medio de la realidad de su sector. Las estrategias a utilizar se enfocan esencialmente
       hacia una serie de preguntas para estimular la curiosidad del educando, así mismo la
       utilización de diferentes elementos visuales como lo es el poster digital, y la
       utilización de la mayéutica como elemento fundamental para promover un
       pensamiento crítico.

       Las prácticas anteriormente mencionadas, se dirigen a facilitar de manera a constante
el interactuar de los educandos para que, con base a sus saberes previos y las situaciones que
se viven a diario en su barrio reflexionen acerca de la realidad de la ciudad, de nuestro país y
así ellos obtengan nuevos saberes que puedan ser aplicados a las circunstancias que
diariamente se le presentan.

   Se intenta ante todo mantener al estudiante involucrado en el proyecto “La paz no es una
paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!” por medio de tareas y trabajos que sean amenas y
que a la vez sirvan para reflexionar acerca de que una persona de paz es por sobre todas las
circunstancias fuerte y con una alta autoestima y autocontrol.

   •   Cuarta etapa de implementación. La actividad va dirigida a estudiantes de la
       Institución Educativa Pedro Antonio Molina, sede Jorge Eliecer Gaitán, de los grados
       sextos. El objetivo primordial es: Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la
       tolerancia y el diálogo como elementos esenciales en la búsqueda de la paz.




                                                                                                3
Los objetivos específicos que se buscan son: Sensibilizar a los estudiantes del grado
sexto de la sede Jorge Eliecer Gaitán en cuanto lo importante que es conocer y aceptar las
diferencias existentes entre nosotros los seres humanos para que se dé una sana convivencia y
el Promover actos de solidaridad entre los educandos, para que ellos observen la importancia
y necesidad de acciones solidarias con los más necesitados.

   •   Quinta etapa o de evaluación, esta etapa permite retroalimentar el proceso. Al
       finalizar el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, se
       implementará entre los educandos su nivel de satisfacción con las distintas actividades
       realizadas. Los saberes aprendidos se van evaluando a lo largo del proceso
       instruccional para saber que actitudes van tomando los estudiantes ante situaciones de
       injusticia y opresión. La tercera y última evaluación hace referencia a la aplicabilidad
       a la vida práctica de los conocimientos adquiridos en pro de una sana convivencia y
       tolerancia.

Conclusión

       La calidad educativa se logra de a poco, al ir implementando en la labor educativa
herramientas destinadas a la planificación y producción de medios destinados a promover el
aprendizaje en los educandos, percatándose de que, en ningún momento el aprendizaje
ocurre de manera accidental. Dentro de este contexto, cabe anotar que el éxito de un diseño
de medios destinados a la educación es el resultado de todo un proceso decidido con
anterioridad por parte de una persona que ha analizado y caracterizado la población objetivo
y sus necesidades.

Textos consultados.

Mappin, David. (2000) An Overview of Developing Materials for Online Delivery. EDIT
       489. Virtual Schools: Developing and Teaching Courses Online, University of
       Alberta.

McGriff, Steven J. (2000) Instructional System Design (ISD): Using the ADDIE Model.

Salinas, J, Pérez y De Benito. (s. f) Diseño y Producción de Medios Educativos.

Tavazza, L.(1983) La paz, fruto de la justicia. Diagroup, num 10. Barcelona.




                                                                                                  4
 Blog P2: Principios A Aplicar En El Proyecto “La Paz No Es Una Paloma:
       Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!!” Desde La Perspectiva De Los Medios
       Centrados En El Estudiante.

       El proyecto denominado “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú
decides!!!”, implementa algunos principios de Herrington et al (2003), Merril (2002) y de
Salinas (1995) en cuanto a su planeación e implementación. Para lograrlo, identifica algunas
fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los medios centrados en el estudiante. Estos
principios son:

       El principio de Salinas (1995) acerca de la Adaptación a características específicas del
medio, se implementa efectivamente en el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o
Petepaz, tú decides!!!”, cuando se implementa una campaña para estudiantes de la Institución
Educativa Pedro Antonio Molina, del grado Sexto, pertenecientes al barrio Petecuy estrato
uno, de la ciudad de Santiago de Cali, destacando la importancia de la Paz en un mundo
convulsionado por la indiferencia de la gran mayoría de las personas.

       La fortaleza de este principio se basa en que el plan, intenta integrar contenidos y
contexto específico en el cual se desenvuelve la cotidianidad de los estudiantes.

       Ahora bien los principios de Herrington et al (2003) encuentran su aplicación al
momento en que se intenta dar respuesta a la necesidad del ¿Cómo debe ser enseñado lo
estudiado en el análisis previo? Los principios a aplicar son: tareas auténticas como punto de
partida, dándole la oportunidad al estudiante de reflejar e implicar en esta actividad sus
valores y creencias. Las fortalezas que se pueden de estos principios se expresan cuando se da
la optimización de los resultados esperados dado que se parte de todo el ideario que estos
poseen, así mismo al permitírseles la definición de sus tareas y sub tareas se les promueva la
autonomía y con esto se da un avance en la educación integral del estudiante.

       Como debilidad en la aplicación de estos principios, es que el docente al no tener
presente el ideario de los educandos, puede llegar a que ellos reflejen sus anti valores y
creencias erradas. Estas ideologías pueden terminar obstaculizando las diferentes actividades

                                                                                                 5
a realizar, sin embargo esto mismo es una oportunidad para demostrar la validez del proyecto
“La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”

       En la etapa en donde se definen los materiales con que enseñar, los principios de
Merril (2002) que destacan: Un aprendizaje facilitador para el estudiante, con la posibilidad
de integrar sus nuevos conocimientos, centrados en el modelo constructivista, son validos
para facilitar de manera a constante el interactuar de los educandos.

       Su aplicación se da, cuando el estudiante está en la posibilidad de hacer uso de sus
saberes previos y de las situaciones que se viven a diario en su barrio. Este es un motivo
válido para que ellos reflexionen acerca de la realidad de la ciudad, de su país y así con esos
saberes ellos obtengan nuevos conocimientos, los cuales tengan como característica principal
la posibilidad de ser aplicados a las circunstancias que diariamente se le presentan.

       Y para finalizar este corto análisis de principios a aplicar en el proyecto “La paz no es
una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, identificando fortalezas y debilidades desde
la perspectiva de los medios centrados en el estudiante, se puede anotar que la debilidad de
los principios de Merril (2002) es que no se logre motivar lo suficiente al educando para que
logre trazarse metas reales y no obtenga un aprendizaje eficiente que promueva un ambiente
de paz, no solo en la escuela, sino también en su barrio.

Lectura realizada.

Fragmento de Salinas, J.; Urbina, S. (2007): “Bases para el diseño, la producción y la
       evaluación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías”. En
       Cabero, J. (Coord.): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. MacGraw-
       Hill/Interamericana Ed., Madrid. 41-62.




                                                                                                6
 Blog P3: Criterios Personales Para Evaluar Libros de Texto y Demás Medios
       Didácticos.

       Comienza este apartado con un aporte al foro de Sairo Antonio Hernández Ortiz,
(2010) Estudiante de Maestría en Tecnología y Medios Innovadores para la Educación, en
donde expresa: Considero indiscutible que al momento de evaluar cualquier “medio o
herramienta” debe pensarse en el estudiante y la manera como ese material afecta su proceso
de estudio, para “verificar su pertinencia y eficacia en el acto de aprendizaje”

       En este orden de ideas, es necesario precisar que, la humanidad del presente siglo se
halla en una época caracterizada por el poder contar con herramientas tecnológicas valiosas,
llámese video, sonido, estas entre otras tantas que se pueden mencionar, y que también
deben ser evaluadas para ver de manera objetiva su utilización en la escuela y su
conveniencia o inconveniencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

       Es precisamente aquí en donde la metodología de reconocidos investigadores en el
tema como lo son Richaudeau, Maillo, Hartley, Fulya y Reigeluth , pueden servir para lograr
un buena evaluación del material escogido permitiendo “diagnosticar las debilidades y
fortalezas que se presentan en cualquier acto”.

       Si se piensa y actúa de manera objetiva, dejando a un lado los beneficios y prebendas
que se le puede dar al docente por parte del interesado en vender el material de estudio, en el
caso concreto de los textos escritos las casas editoriales, se logrará en cierto modo el mejorar
la calidad en la educación, dado que se tiene presente al actor principal de la escuela: el
estudiante.

       Debido a lo anteriormente descrito, se debe tener un instrumento evaluativo que
permita a los docentes y personas encargadas de la labor educativa el poder tener unos
criterios básicos para lograr la mejor elección. Para lograr cierta objetividad, se propone este
modelo simplificado, que adaptándolo al medio didáctico a evaluar.

Instrumento De Evaluación Simplificado


                                                                                                   7
I.       Formato del libro o del recurso didáctico. Valoración: 15%

A.       Costo

B.       Encuadernación o presentación.

C.       Manejabilidad

D.       Resistencia

II.      Análisis de Contenidos. Valoración: 60%

A.       Texto

Debe tener

Tipografía clara, evitando los textos confusos, con una escritura legible.

B.       Información

Debe tener

Conceptos básicos, teniendo presente el nivel de los estudiantes y unas adecuadas
referencias bibliográficas.

C.       Actividades

Sirven para

Comprobar la Comprensión, con diferentes ejercicios motivadores y con diferentes grados
de dificultad.

D.       Ilustraciones

Deben poseer

Un buen Diseño, además de coadyuvar a comprender el texto.

III.     Aspectos Generales. Valoración: 25%

Como las

A.       Guías para el Estudiante y para el Docente.

Con un
                                                                                          8
B.     Modelo de Enseñanza, que respete los Valores y lo suficientemente flexible para
adecuarse al Contexto.

Empleando unos

C.     Recursos Motivadores, como los Datos curiosos, Comics y Sorpresas.




Lectura de Referencia

Prendes, M. P. (2001): Evaluación de manuales escolares. Píxel-Bit. Revista de medios
       educativos, núm. 16




                                                                                         9
 Blog P4: Estructura Del Texto A Utilizar En “Petebalas o Petepaz, Tú
        Decides!!!”.

        El texto va dirigido a un grupo de estudiantes del grado sexto, de la Institución
Educativa Pedro Antonio Molina, de la ciudad de Santiago de Cali, con una edad promedio de
10 a doce años. Para la implementación de esta actividad en el presente proyecto, se tiene
presente la recomendación entregada por el Ministerio de Educación Nacional en donde se
aconseja, que se debe “partir del estudiante para construir dinámicas que aporten a la
transformación de la sociedad” Revolución Educativa (2006).

        El contexto en el cual se va a desarrollar la actividad está dirigido a estudiantes
pertenecientes en su gran mayoría al barrio Petecuy, estrato 1 de la ciudad de Santiago de
Cali.

        En la etapa en donde se define la función del texto, se tendrá en cuenta a Richaudeau
(1.981) citado en Martínez, F. (2003) en donde destaca que “la función que el libro
[“Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!!”] va a tener dentro del diseño pedagógico, [y va] ser el
eje en torno al cual se organice el proceso, marcando el libro los contenidos y el orden”

        Además, se busca un aprendizaje facilitador para el estudiante, con la posibilidad de
integrar sus nuevos conocimientos, centrados en el modelo constructivista, los cuales sean
validos para facilitar de manera a constante el interactuar de los educandos. Para lograr lo
anteriormente expuesto, se hace uso los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
La macro estructura a manejar en el texto, es la siguiente:

   1. ¿Qué se dé…? Lectura reflexiva de textos e imágenes llamativas, las cuales sirvan
        como elementos esenciales para despertar la curiosidad del educando. Invitándolo a
        que se pregunte el porqué acontecen las situaciones. Se tendrá presente el que estas
        lecturas e imágenes apunten hacia el estándar básico de las Competencias Ciudadanas:
        “Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia ciudadana en mi
        comunidad y municipio”.

   2. ¿Qué es…? En esta actividad se hace entrega de todos los elementos conceptuales que
        necesita el educando para comprender mejor el tema estudiado. Esta actividad le va a
        servir al educando para que posea elementos suficientes que le sirvan para soportar el


                                                                                                 10
estándar general cual es el de “Rechazar las situaciones de discriminación y exclusión
      social en el país; comprendiendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para
      la sociedad”

  3. ¿Para qué me ha de servir en mi vida el…?. Con esta labor se busca que los educandos
      reflexionen y participen activamente al finalizar la actividad se pretende que estén en
      posibilidad de aplicar lo aprendido en la escuela en su vida diaria. El estándar
      específico que afianza esta actividad es: “Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia)
      frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo
      iniciativas para prevenir dichas situaciones (Competencias emocionales integradoras).

  4. ¿Qué hacer con…? Las diferentes actividades realizadas en el salón de clase poco o
      ningún espacio dejan para generar confrontación entre los educandos. A través de esta
      actividad se proponen tareas propiciadoras de debate, para promover entre otras
      acciones la oralidad y el aprender a escuchar al otro. Esta actividad se realiza por
      medio de dilemas para se propongan posibles alternativas de solución, esto con el fin
      de respetar el ritmo particular de cada educando y su nivel de autonomía. Con esta
      labor se logra promover las competencias cognitivas y comunicativas, como lo es el
      “Comprender que los conflictos acurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y
      que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los
      puntos de vista del otro”

  5. Práctica final de aplicación. Por medio de esta actividad, se propone a nivel grupal una
      acción de libre escogencia por parte de los estudiantes en donde ellos coloquen en
      práctica los conocimientos adquiridos, por medio de un proyecto didáctico. Con esta
      actividad se busca fortalecer las competencias cognitivas: “Identifico decisiones
      colectivas en la que los intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
      alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses”.

Referencia.

Martínez, F. (2003): El libro de texto como medio didáctico. En Cabero, J.;

Revolución Educativa (2006) Estándares Básicos y competencias en lenguaje, Matemática,
     Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de
     Colombia.

                                                                                                11
 Blog P5. Elementos Del Diseño Para La Creación Del Póster

A continuación se entregan los distintos elementos a tener en cuenta en el poster denominado
“La Paz no es una Paloma: Petebalas o Petepaz, Tú decides!!!

La Audiencia

       La audiencia a quien va dirigido este poster es un grupo de estudiantes del grado sexto,
de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, de la ciudad de Santiago de Cali. Gran
cantidad de ellos viven en este sector de la ciudad.

       De acuerdo a Cali Cultural y Turística de la Alcaldía de Cali, “Petecuy fue un
programa de lotes entregados por el Instituto de Vivienda de Cali (INVICALI), igualmente
con la conformación de este sector se produjo la invasión del sector denominado Cinta Larga,
sobre el cual la Administración Municipal, en el año de 1995, desarrollo un programa de
reubicación para 440 familias”.

Los Objetivos

Objetivo General:

Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo como elementos
esenciales en la búsqueda de la paz.

Para alcanzar este objetivo, se trabajará primordialmente en:

Sensibilizar a los estudiantes del grado sexto de la sede Jorge Eliecer Gaitán en cuanto lo
importante que es conocer y aceptar las diferencias existentes entre nosotros los seres
humanos para que se dé una sana convivencia.

Promover actos de solidaridad entre los educandos, para que ellos observen la importancia y
necesidad de acciones solidarias con los más necesitados.

El Mensaje Que Se Quiere Transmitir.




                                                                                              12
Cierto sector del barrio Petecuy , es denominado por algunos estudiantes como
Petebalas, debido a la inseguridad que se presenta en el sector. El audio, el video, los
mensajes y las imágenes son ejemplos que utilizados pedagógicamente nos muestran
diferentes acciones que los estudiantes deben tener en cuenta para curar una humanidad
enferma y que solamente se logrará su salud sí cada uno de ellos se compromete activamente,
por esta razón el lector va a encontrar en el poster: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!

Identificación Y Selección De Los Medios Que Integran El Póster Atendiendo A Elementos Y
Principios Para La Organización De La Información.

       Teniendo en cuenta que la población a la cual va dirigida este poster se encuentra en
una edad temprana, además que se hallan en un proceso de transición entre la primaria y la
secundaria y que de acuerdo a Llorente (1998) “los niños acostumbrados a la TV pueden leer
la imagen estática más como un inventario de cosas que como una narración y, por ello, el
material preparado para ellos debe subrayar la acción o estar compuesto por imágenes
móviles” (p. 75). Por estas razones se implementa en el poster un video corto del Buen
Samaritano, esta parábola es un modelo por excelencia de lo que se desea transmitir:

1. Respeto por las diferencias, pese a que judíos y samaritanos eran naturalmente enemigos,
el samaritano no lo tuvo en cuenta y lo que pudo ver fue un ser humano necesitado, esto nos
conduce a la segunda parte,

2. La Solidaridad, pese a que sus compatriotas lo vieron, ninguno de ellos lo ayudó, estaban
tan inmersos en sus propias necesidades y creencias que lo menos importante fue el ser
humano herido. Al Samaritano, no le importó la inseguridad del lugar, ni el peligro que podía
correr al socorrer a un necesitado, como efectivamente lo hizo.

       El empleo del audio en el poster se explica porque en uno de los grados de la sede,
existe una estudiante invidente. Dada esta limitación, se realiza el audio como elemento
vinculante hacia esta niña y como un acto de solidaridad de algunos estudiantes para
demostrar sus reflexiones en torno al tema estudiado.

El Esbozo O Idea Del Póster (El Guión)

Para esta actividad se trabajará con un balance radial (Salinas et al, s.f), con los siguientes
elementos:

                                                                                                  13
1.     Un audio de una reflexión del tema. Para esto se utilizará un pensamiento realizado
por parte de un estudiante.

2.     Una Imagen con una cita bíblica, en la cual se exprese lo importante que es para un
creyente el trabajar por la Paz.

3.     Video de la parábola del Buen Samaritano.

4.     Titulo del proyecto.

5.     Imágenes de los estudiantes compartiendo instantes de alegría vividos en el colegio.

6.     Mensajes acerca de la importancia de los valores a implementar: convivencia,
solidaridad, tolerancia y diálogo.

Boceto Del Póster




Referencias.

Alcaldía de Cali. (s.f) Cali Cultural y Turística de la Alcaldía de Cali. Consultado en
         http://www.cali.gov.co/sil/sil.php?id=1572&Buscar=barrio
         %20petecuy&Tipo=I&Por=

Llorente (1998): Medios visuales y educación visual. Revista de Psicodidáctica. Consultado
         en http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/272/269

                                                                                              14
Salinas J; Pérez A; Benito B (s.f) Medios Gráficos y Visuales. Consultado en
        http://castor.unab.edu.co/courses/1/523-201062-
        MTEM/content/_27222_1/dir_unidad3.zip/unidad3/recursos/prod_00140_textob
        ase3.pdf




                                                                               15
 Blog P6. Creación Del Póster

Para ver el poster, debes visitar esta dirección:

http://frealpe.glogster.com/petebalas-o-petepaz/




                                                    16
 Blog P10: Boceto De La Guía Didáctica: “La Paz No Es Una Paloma: Petebalas o
       Petepaz, Tú Decides!!!

Introducción:

¡Para ti, compañero docente!

       Esta guía busca acercarse a los estudiantes de grado Sexto de la Institución Educativa
Técnico Industrial Pedro Antonio Molina, pertenecientes en su mayoría al barrio Petecuy, de
la ciudad de Santiago de Cali. Esto lo haremos por medio de mensajes, cuentos, análisis y de
VALORES. Así como lo ven subrayado y en negrita, los valores para irlos de a poco
viviendo juntos con los estudiantes. Los Valores no son nuevos, existen hace gran cantidad de
años, sin embargo en el continuo quehacer diario, de a poco se han ido olvidando.

       No sé si están ustedes de acuerdo con tantas palabras bonitas, vacías y llenas de
mentiras que diariamente están presentes en nuestro diario vivir, pero que en nada
contribuyen para que en nuestro hogar, en nuestro barrio y en nuestra escuela haya paz. Te
interesaría ¿encontrar algunas soluciones?, esta guía busca precisamente eso, ayudarte a ti a
promover hechos, cambios de actitud y restablecimiento de algunos valores esenciales para
convivir en Paz.

       ¿Por qué utilizar esta guía? Sencillamente porque ella está pensada para promover en
los educandos una nueva forma de ser y de sentir la vida para poder convivir en Paz, a la par
de este deseo por que los estándares del MEN nos exige educar para la convivencia y la paz.
Te animo a ti, colega docente y monitor encargado, a que seas creativo en cuanto a su
utilización, además de promover a los estudiantes a ser lo más sinceros que puedan con
respecto a cada uno de los interrogantes efectuados en los distintos temas a tratar.

       Gracias, compañeros por aceptar esta propuesta y por hacer parte de este equipo que
busca la Paz, la verdad y los valores en cada uno de los instantes de nuestras vidas.

Objetivo General:

Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo como elementos
esenciales en la búsqueda de la paz.



                                                                                             17
Temario General

Estas son las unidades de estudio (Unidades Didácticas):

 1. Conozcamos nuestras diferencias para poder promover una sana Convivencia entre
nosotros.

 2. ¿Cómo demostrar la Solidaridad?

 3. ¿Es bueno promover la Tolerancia?

 4. ¿En qué momento se rompe el Diálogo?

Bibliografía General Para Acercarte Un Poco Más Del Tema.

Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz (2009) La diversidad de los
            caminos hacia la paz. Editorial, Alianza Educación para la Construcción de Cultura
            de Paz. Consultar en
            http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
            docID=10345230&p00=educar%20para%20la%20paz

Álvarez J; Miranda J; Obreque P (2009) Estrategias utilizadas por los docentes para enseñar
            la empatía y la tolerancia en los alumnos de cuarto año básico de una escuela
            confesional y de una no confesional de Temuco. Editorial: Universidad Católica de
            Temuco. Consultar en
            http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
            docID=10311970&p00=tolerancia%20escuela

Aparicio, L; Lamus, D (2006) Alconpaz: construyendo caminos para la convivencia y la paz.
            Editorial, Red Reflexión Política. Consultar en
            http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
            docID=10148333&p00=convivencia

Corte Ibáñez, Luis (2009) Valores, problemas de convivencia y fundamentalismos. Editorial,
            Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid. Consultar en
            http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
            docID=10294101&p00=convivencia

                                                                                            18
Hernández, I (2006) Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Editorial: Red Revista
          Mexicana de Investigación Educativa. Consultar en
          http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
          docID=10124236&p00=tolerancia%20escuela

Herrero, S (2006) Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R.
          Jares. Editorial: Red Convergencia. Consultar en
          http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
          docID=10118040&p00=educar%20para%20la%20paz

Rodríguez, A; Ojalvo, V (2008) Estrategia pedagógica extra docente grupal para contribuir
          a la educación de la responsabilidad y la solidaridad de los estudiantes. Editorial,
          Editorial Universitaria. Consultar en
          http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
          docID=10246596&p00=formar%20valores

Sús, M (2006) Convivencia o disciplina: ¿qué está pasando en la escuela? Editorial, Red
          Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consultar en
          http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?
          docID=10123443&p00=convivencia




                                                                                                 19

Más contenido relacionado

DOCX
65758094 8
PPTX
DOCX
proyecto de aprendizaje
PDF
F13 a acompanamiento
PDF
proyecto CFE-UREPs
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PPTX
Design thinking
DOCX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS
65758094 8
proyecto de aprendizaje
F13 a acompanamiento
proyecto CFE-UREPs
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Design thinking
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS

La actualidad más candente (13)

PPTX
Aprendizaje por proyectos
PDF
PPTX
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
DOCX
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
PDF
Proyectos
DOCX
Proyectos happy kids
PDF
Conferencia la reforma educativa
PDF
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
PDF
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Campo Hermoso
DOCX
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
PDF
El trabajo por proyectos 2012
PDF
342149105008
PDF
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Aprendizaje por proyectos
Objetivos, competencias y estrategia didàctica.
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Proyectos
Proyectos happy kids
Conferencia la reforma educativa
Rol Del Estudiante En Los Entornos Virtuales
Proyecto de aula IE Uwa Izqueta Sede Campo Hermoso
Guia Didactica 2 Proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del niño
El trabajo por proyectos 2012
342149105008
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Publicidad

Similar a 2 foros de la unab (20)

PDF
Diseño intruccional1
PDF
Diseño intruccional1
DOCX
Diseño intruccional
PDF
Guía didáctica para el póster digital
PDF
Guía didáctica para el póster digital
PDF
Guía didáctica de integración
DOCX
Blogger hazel paredes
PDF
Evaluación del proceso
PDF
Anteproyecto definitivo
PDF
Anteproyecto definitivo
PDF
Anteproyecto definitivo
PDF
Metodologias.pdf
PPT
Propuesta didáctica final
PPT
2. metodología en la rs en proyectos
PPT
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
PDF
Ied bosques del_norte
PPTX
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
PDF
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
DOC
U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz
DOCX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
Diseño intruccional1
Diseño intruccional1
Diseño intruccional
Guía didáctica para el póster digital
Guía didáctica para el póster digital
Guía didáctica de integración
Blogger hazel paredes
Evaluación del proceso
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
Anteproyecto definitivo
Metodologias.pdf
Propuesta didáctica final
2. metodología en la rs en proyectos
Pedagogia por proyectos para ciclo_3__rufino
Ied bosques del_norte
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
U3 act 2 a_finalización de la propuesta didactica luz neida leal acevedo.
U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz
PLANEACIÓN DIDÁCTICA MENSUAL EJEMPLO.docx
Publicidad

2 foros de la unab

  • 1. UNAB VIRTUAL Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación Actividad: Foros Presentado Por: Fernando Ramiro Realpe Conde fernandorealpe@gmail.com Profesora Tutora: Sonia Segura Universidad Autónoma de Bucaramanga Santiago de Cali. Colombia Octubre 10 de 2010
  • 2.  Blog P1: Esquema Del Proceso De Diseño: Proyecto “La Paz No Es Una Paloma” La decisión sobre qué tema, que enseñar, como enseñar, que tipo de material utilizar en determinada circunstancia, se convierten en decisiones fundamentales al momento de realizar un proceso de diseño de medios educativos. El diseñador instruccional deseoso de implementar algún modelo que sea pertinente en cuanto al logro de sus objetivos propuestos, cuenta con los modelos como el ADDIE y/o el de Morrison, Ross y Kemp para desplegar su proceso creativo de producción y edición para lograr llegar por medio de una herramienta educativa, efectiva a sus aprendices. El productor debe realizar ante todo un buen análisis de los problemas, las necesidades y demás elementos que considere primordiales para el éxito de su actividad. Vistas así las cosas, conviene resaltar que el preparar una actividad de diseño instruccional sin tener en cuenta detalles fundamentales como lo son, el contexto, a quien o quienes va dirigido, va a hacer que se dé un diagnóstico errado. Y un análisis equivocado hace que las posibles soluciones sean también desacertadas y no respondan a las necesidades reales de la población objeto, convirtiéndose toda la actividad de diseño instruccional en un total fracaso. Finalmente, se puede anotar que, “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, es el pretexto ideal para mostrar los diferentes pasos que se deben implementar en un diseño instruccional utilizando el modelo ADDIE. El documento enseña las diferentes etapas que propone el modelo en cuanto a su planificación y busca dar respuesta a la inquietud ¿Cuál modelo escoger para lograr un aprendizaje significativo en los educandos? Explicación de la Propuesta Como ya se mencionó anteriormente, este proyecto denominado “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!” va a utilizar el modelo ADDIE. Este modelo tiene diferentes etapas para que se dé una eficiente planeación e implementación, a continuación se explicará cada una de ellas. • Primera etapa de análisis, se responde a la pregunta ¿Qué enseñar? La respuesta es una campaña para estudiantes de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, del grado Sexto de educación básica, pertenecientes al barrio Petecuy estrato 1 de la ciudad de Santiago de Cali, destacando la importancia de la Paz en un mundo convulsionado por la indiferencia de la gran mayoría de las personas. 2
  • 3. Segunda etapa de diseño, respondiendo a ¿Cómo debe ser enseñado? Por medio del aprendizaje activo, para lograr un aprendizaje significativo. Este aprendizaje, se logra de forma efectiva cuando se involucra al educando en los diferentes procesos de enseñanza. Se requiere que ellos reflexionen, participen activamente y estén en capacidad de aplicar lo aprendido en la escuela en su vida diaria. Para lograrlo, se implementaran diferentes estrategias para lograr la meta prevista cual es, respuestas de acciones no violentas ante la violencia y los violentos. • Tercera etapa o de desarrollo, en esta etapa se definen con que materiales enseñar. El tema a tratar es ideal para trabajarlo por medio del descubrimiento guiado, por medio de la realidad de su sector. Las estrategias a utilizar se enfocan esencialmente hacia una serie de preguntas para estimular la curiosidad del educando, así mismo la utilización de diferentes elementos visuales como lo es el poster digital, y la utilización de la mayéutica como elemento fundamental para promover un pensamiento crítico. Las prácticas anteriormente mencionadas, se dirigen a facilitar de manera a constante el interactuar de los educandos para que, con base a sus saberes previos y las situaciones que se viven a diario en su barrio reflexionen acerca de la realidad de la ciudad, de nuestro país y así ellos obtengan nuevos saberes que puedan ser aplicados a las circunstancias que diariamente se le presentan. Se intenta ante todo mantener al estudiante involucrado en el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!” por medio de tareas y trabajos que sean amenas y que a la vez sirvan para reflexionar acerca de que una persona de paz es por sobre todas las circunstancias fuerte y con una alta autoestima y autocontrol. • Cuarta etapa de implementación. La actividad va dirigida a estudiantes de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, sede Jorge Eliecer Gaitán, de los grados sextos. El objetivo primordial es: Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo como elementos esenciales en la búsqueda de la paz. 3
  • 4. Los objetivos específicos que se buscan son: Sensibilizar a los estudiantes del grado sexto de la sede Jorge Eliecer Gaitán en cuanto lo importante que es conocer y aceptar las diferencias existentes entre nosotros los seres humanos para que se dé una sana convivencia y el Promover actos de solidaridad entre los educandos, para que ellos observen la importancia y necesidad de acciones solidarias con los más necesitados. • Quinta etapa o de evaluación, esta etapa permite retroalimentar el proceso. Al finalizar el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, se implementará entre los educandos su nivel de satisfacción con las distintas actividades realizadas. Los saberes aprendidos se van evaluando a lo largo del proceso instruccional para saber que actitudes van tomando los estudiantes ante situaciones de injusticia y opresión. La tercera y última evaluación hace referencia a la aplicabilidad a la vida práctica de los conocimientos adquiridos en pro de una sana convivencia y tolerancia. Conclusión La calidad educativa se logra de a poco, al ir implementando en la labor educativa herramientas destinadas a la planificación y producción de medios destinados a promover el aprendizaje en los educandos, percatándose de que, en ningún momento el aprendizaje ocurre de manera accidental. Dentro de este contexto, cabe anotar que el éxito de un diseño de medios destinados a la educación es el resultado de todo un proceso decidido con anterioridad por parte de una persona que ha analizado y caracterizado la población objetivo y sus necesidades. Textos consultados. Mappin, David. (2000) An Overview of Developing Materials for Online Delivery. EDIT 489. Virtual Schools: Developing and Teaching Courses Online, University of Alberta. McGriff, Steven J. (2000) Instructional System Design (ISD): Using the ADDIE Model. Salinas, J, Pérez y De Benito. (s. f) Diseño y Producción de Medios Educativos. Tavazza, L.(1983) La paz, fruto de la justicia. Diagroup, num 10. Barcelona. 4
  • 5.  Blog P2: Principios A Aplicar En El Proyecto “La Paz No Es Una Paloma: Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!!” Desde La Perspectiva De Los Medios Centrados En El Estudiante. El proyecto denominado “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, implementa algunos principios de Herrington et al (2003), Merril (2002) y de Salinas (1995) en cuanto a su planeación e implementación. Para lograrlo, identifica algunas fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los medios centrados en el estudiante. Estos principios son: El principio de Salinas (1995) acerca de la Adaptación a características específicas del medio, se implementa efectivamente en el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, cuando se implementa una campaña para estudiantes de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, del grado Sexto, pertenecientes al barrio Petecuy estrato uno, de la ciudad de Santiago de Cali, destacando la importancia de la Paz en un mundo convulsionado por la indiferencia de la gran mayoría de las personas. La fortaleza de este principio se basa en que el plan, intenta integrar contenidos y contexto específico en el cual se desenvuelve la cotidianidad de los estudiantes. Ahora bien los principios de Herrington et al (2003) encuentran su aplicación al momento en que se intenta dar respuesta a la necesidad del ¿Cómo debe ser enseñado lo estudiado en el análisis previo? Los principios a aplicar son: tareas auténticas como punto de partida, dándole la oportunidad al estudiante de reflejar e implicar en esta actividad sus valores y creencias. Las fortalezas que se pueden de estos principios se expresan cuando se da la optimización de los resultados esperados dado que se parte de todo el ideario que estos poseen, así mismo al permitírseles la definición de sus tareas y sub tareas se les promueva la autonomía y con esto se da un avance en la educación integral del estudiante. Como debilidad en la aplicación de estos principios, es que el docente al no tener presente el ideario de los educandos, puede llegar a que ellos reflejen sus anti valores y creencias erradas. Estas ideologías pueden terminar obstaculizando las diferentes actividades 5
  • 6. a realizar, sin embargo esto mismo es una oportunidad para demostrar la validez del proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!” En la etapa en donde se definen los materiales con que enseñar, los principios de Merril (2002) que destacan: Un aprendizaje facilitador para el estudiante, con la posibilidad de integrar sus nuevos conocimientos, centrados en el modelo constructivista, son validos para facilitar de manera a constante el interactuar de los educandos. Su aplicación se da, cuando el estudiante está en la posibilidad de hacer uso de sus saberes previos y de las situaciones que se viven a diario en su barrio. Este es un motivo válido para que ellos reflexionen acerca de la realidad de la ciudad, de su país y así con esos saberes ellos obtengan nuevos conocimientos, los cuales tengan como característica principal la posibilidad de ser aplicados a las circunstancias que diariamente se le presentan. Y para finalizar este corto análisis de principios a aplicar en el proyecto “La paz no es una paloma: Petebalas o Petepaz, tú decides!!!”, identificando fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los medios centrados en el estudiante, se puede anotar que la debilidad de los principios de Merril (2002) es que no se logre motivar lo suficiente al educando para que logre trazarse metas reales y no obtenga un aprendizaje eficiente que promueva un ambiente de paz, no solo en la escuela, sino también en su barrio. Lectura realizada. Fragmento de Salinas, J.; Urbina, S. (2007): “Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías”. En Cabero, J. (Coord.): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. MacGraw- Hill/Interamericana Ed., Madrid. 41-62. 6
  • 7.  Blog P3: Criterios Personales Para Evaluar Libros de Texto y Demás Medios Didácticos. Comienza este apartado con un aporte al foro de Sairo Antonio Hernández Ortiz, (2010) Estudiante de Maestría en Tecnología y Medios Innovadores para la Educación, en donde expresa: Considero indiscutible que al momento de evaluar cualquier “medio o herramienta” debe pensarse en el estudiante y la manera como ese material afecta su proceso de estudio, para “verificar su pertinencia y eficacia en el acto de aprendizaje” En este orden de ideas, es necesario precisar que, la humanidad del presente siglo se halla en una época caracterizada por el poder contar con herramientas tecnológicas valiosas, llámese video, sonido, estas entre otras tantas que se pueden mencionar, y que también deben ser evaluadas para ver de manera objetiva su utilización en la escuela y su conveniencia o inconveniencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es precisamente aquí en donde la metodología de reconocidos investigadores en el tema como lo son Richaudeau, Maillo, Hartley, Fulya y Reigeluth , pueden servir para lograr un buena evaluación del material escogido permitiendo “diagnosticar las debilidades y fortalezas que se presentan en cualquier acto”. Si se piensa y actúa de manera objetiva, dejando a un lado los beneficios y prebendas que se le puede dar al docente por parte del interesado en vender el material de estudio, en el caso concreto de los textos escritos las casas editoriales, se logrará en cierto modo el mejorar la calidad en la educación, dado que se tiene presente al actor principal de la escuela: el estudiante. Debido a lo anteriormente descrito, se debe tener un instrumento evaluativo que permita a los docentes y personas encargadas de la labor educativa el poder tener unos criterios básicos para lograr la mejor elección. Para lograr cierta objetividad, se propone este modelo simplificado, que adaptándolo al medio didáctico a evaluar. Instrumento De Evaluación Simplificado 7
  • 8. I. Formato del libro o del recurso didáctico. Valoración: 15% A. Costo B. Encuadernación o presentación. C. Manejabilidad D. Resistencia II. Análisis de Contenidos. Valoración: 60% A. Texto Debe tener Tipografía clara, evitando los textos confusos, con una escritura legible. B. Información Debe tener Conceptos básicos, teniendo presente el nivel de los estudiantes y unas adecuadas referencias bibliográficas. C. Actividades Sirven para Comprobar la Comprensión, con diferentes ejercicios motivadores y con diferentes grados de dificultad. D. Ilustraciones Deben poseer Un buen Diseño, además de coadyuvar a comprender el texto. III. Aspectos Generales. Valoración: 25% Como las A. Guías para el Estudiante y para el Docente. Con un 8
  • 9. B. Modelo de Enseñanza, que respete los Valores y lo suficientemente flexible para adecuarse al Contexto. Empleando unos C. Recursos Motivadores, como los Datos curiosos, Comics y Sorpresas. Lectura de Referencia Prendes, M. P. (2001): Evaluación de manuales escolares. Píxel-Bit. Revista de medios educativos, núm. 16 9
  • 10.  Blog P4: Estructura Del Texto A Utilizar En “Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!!”. El texto va dirigido a un grupo de estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, de la ciudad de Santiago de Cali, con una edad promedio de 10 a doce años. Para la implementación de esta actividad en el presente proyecto, se tiene presente la recomendación entregada por el Ministerio de Educación Nacional en donde se aconseja, que se debe “partir del estudiante para construir dinámicas que aporten a la transformación de la sociedad” Revolución Educativa (2006). El contexto en el cual se va a desarrollar la actividad está dirigido a estudiantes pertenecientes en su gran mayoría al barrio Petecuy, estrato 1 de la ciudad de Santiago de Cali. En la etapa en donde se define la función del texto, se tendrá en cuenta a Richaudeau (1.981) citado en Martínez, F. (2003) en donde destaca que “la función que el libro [“Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!!”] va a tener dentro del diseño pedagógico, [y va] ser el eje en torno al cual se organice el proceso, marcando el libro los contenidos y el orden” Además, se busca un aprendizaje facilitador para el estudiante, con la posibilidad de integrar sus nuevos conocimientos, centrados en el modelo constructivista, los cuales sean validos para facilitar de manera a constante el interactuar de los educandos. Para lograr lo anteriormente expuesto, se hace uso los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. La macro estructura a manejar en el texto, es la siguiente: 1. ¿Qué se dé…? Lectura reflexiva de textos e imágenes llamativas, las cuales sirvan como elementos esenciales para despertar la curiosidad del educando. Invitándolo a que se pregunte el porqué acontecen las situaciones. Se tendrá presente el que estas lecturas e imágenes apunten hacia el estándar básico de las Competencias Ciudadanas: “Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia ciudadana en mi comunidad y municipio”. 2. ¿Qué es…? En esta actividad se hace entrega de todos los elementos conceptuales que necesita el educando para comprender mejor el tema estudiado. Esta actividad le va a servir al educando para que posea elementos suficientes que le sirvan para soportar el 10
  • 11. estándar general cual es el de “Rechazar las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendiendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad” 3. ¿Para qué me ha de servir en mi vida el…?. Con esta labor se busca que los educandos reflexionen y participen activamente al finalizar la actividad se pretende que estén en posibilidad de aplicar lo aprendido en la escuela en su vida diaria. El estándar específico que afianza esta actividad es: “Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones (Competencias emocionales integradoras). 4. ¿Qué hacer con…? Las diferentes actividades realizadas en el salón de clase poco o ningún espacio dejan para generar confrontación entre los educandos. A través de esta actividad se proponen tareas propiciadoras de debate, para promover entre otras acciones la oralidad y el aprender a escuchar al otro. Esta actividad se realiza por medio de dilemas para se propongan posibles alternativas de solución, esto con el fin de respetar el ritmo particular de cada educando y su nivel de autonomía. Con esta labor se logra promover las competencias cognitivas y comunicativas, como lo es el “Comprender que los conflictos acurren en las relaciones, incluyendo las de pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro” 5. Práctica final de aplicación. Por medio de esta actividad, se propone a nivel grupal una acción de libre escogencia por parte de los estudiantes en donde ellos coloquen en práctica los conocimientos adquiridos, por medio de un proyecto didáctico. Con esta actividad se busca fortalecer las competencias cognitivas: “Identifico decisiones colectivas en la que los intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses”. Referencia. Martínez, F. (2003): El libro de texto como medio didáctico. En Cabero, J.; Revolución Educativa (2006) Estándares Básicos y competencias en lenguaje, Matemática, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Imprenta Nacional de Colombia. 11
  • 12.  Blog P5. Elementos Del Diseño Para La Creación Del Póster A continuación se entregan los distintos elementos a tener en cuenta en el poster denominado “La Paz no es una Paloma: Petebalas o Petepaz, Tú decides!!! La Audiencia La audiencia a quien va dirigido este poster es un grupo de estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, de la ciudad de Santiago de Cali. Gran cantidad de ellos viven en este sector de la ciudad. De acuerdo a Cali Cultural y Turística de la Alcaldía de Cali, “Petecuy fue un programa de lotes entregados por el Instituto de Vivienda de Cali (INVICALI), igualmente con la conformación de este sector se produjo la invasión del sector denominado Cinta Larga, sobre el cual la Administración Municipal, en el año de 1995, desarrollo un programa de reubicación para 440 familias”. Los Objetivos Objetivo General: Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo como elementos esenciales en la búsqueda de la paz. Para alcanzar este objetivo, se trabajará primordialmente en: Sensibilizar a los estudiantes del grado sexto de la sede Jorge Eliecer Gaitán en cuanto lo importante que es conocer y aceptar las diferencias existentes entre nosotros los seres humanos para que se dé una sana convivencia. Promover actos de solidaridad entre los educandos, para que ellos observen la importancia y necesidad de acciones solidarias con los más necesitados. El Mensaje Que Se Quiere Transmitir. 12
  • 13. Cierto sector del barrio Petecuy , es denominado por algunos estudiantes como Petebalas, debido a la inseguridad que se presenta en el sector. El audio, el video, los mensajes y las imágenes son ejemplos que utilizados pedagógicamente nos muestran diferentes acciones que los estudiantes deben tener en cuenta para curar una humanidad enferma y que solamente se logrará su salud sí cada uno de ellos se compromete activamente, por esta razón el lector va a encontrar en el poster: Petebalas o Petepaz, tú decides!!! Identificación Y Selección De Los Medios Que Integran El Póster Atendiendo A Elementos Y Principios Para La Organización De La Información. Teniendo en cuenta que la población a la cual va dirigida este poster se encuentra en una edad temprana, además que se hallan en un proceso de transición entre la primaria y la secundaria y que de acuerdo a Llorente (1998) “los niños acostumbrados a la TV pueden leer la imagen estática más como un inventario de cosas que como una narración y, por ello, el material preparado para ellos debe subrayar la acción o estar compuesto por imágenes móviles” (p. 75). Por estas razones se implementa en el poster un video corto del Buen Samaritano, esta parábola es un modelo por excelencia de lo que se desea transmitir: 1. Respeto por las diferencias, pese a que judíos y samaritanos eran naturalmente enemigos, el samaritano no lo tuvo en cuenta y lo que pudo ver fue un ser humano necesitado, esto nos conduce a la segunda parte, 2. La Solidaridad, pese a que sus compatriotas lo vieron, ninguno de ellos lo ayudó, estaban tan inmersos en sus propias necesidades y creencias que lo menos importante fue el ser humano herido. Al Samaritano, no le importó la inseguridad del lugar, ni el peligro que podía correr al socorrer a un necesitado, como efectivamente lo hizo. El empleo del audio en el poster se explica porque en uno de los grados de la sede, existe una estudiante invidente. Dada esta limitación, se realiza el audio como elemento vinculante hacia esta niña y como un acto de solidaridad de algunos estudiantes para demostrar sus reflexiones en torno al tema estudiado. El Esbozo O Idea Del Póster (El Guión) Para esta actividad se trabajará con un balance radial (Salinas et al, s.f), con los siguientes elementos: 13
  • 14. 1. Un audio de una reflexión del tema. Para esto se utilizará un pensamiento realizado por parte de un estudiante. 2. Una Imagen con una cita bíblica, en la cual se exprese lo importante que es para un creyente el trabajar por la Paz. 3. Video de la parábola del Buen Samaritano. 4. Titulo del proyecto. 5. Imágenes de los estudiantes compartiendo instantes de alegría vividos en el colegio. 6. Mensajes acerca de la importancia de los valores a implementar: convivencia, solidaridad, tolerancia y diálogo. Boceto Del Póster Referencias. Alcaldía de Cali. (s.f) Cali Cultural y Turística de la Alcaldía de Cali. Consultado en http://www.cali.gov.co/sil/sil.php?id=1572&Buscar=barrio %20petecuy&Tipo=I&Por= Llorente (1998): Medios visuales y educación visual. Revista de Psicodidáctica. Consultado en http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/272/269 14
  • 15. Salinas J; Pérez A; Benito B (s.f) Medios Gráficos y Visuales. Consultado en http://castor.unab.edu.co/courses/1/523-201062- MTEM/content/_27222_1/dir_unidad3.zip/unidad3/recursos/prod_00140_textob ase3.pdf 15
  • 16.  Blog P6. Creación Del Póster Para ver el poster, debes visitar esta dirección: http://frealpe.glogster.com/petebalas-o-petepaz/ 16
  • 17.  Blog P10: Boceto De La Guía Didáctica: “La Paz No Es Una Paloma: Petebalas o Petepaz, Tú Decides!!! Introducción: ¡Para ti, compañero docente! Esta guía busca acercarse a los estudiantes de grado Sexto de la Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Antonio Molina, pertenecientes en su mayoría al barrio Petecuy, de la ciudad de Santiago de Cali. Esto lo haremos por medio de mensajes, cuentos, análisis y de VALORES. Así como lo ven subrayado y en negrita, los valores para irlos de a poco viviendo juntos con los estudiantes. Los Valores no son nuevos, existen hace gran cantidad de años, sin embargo en el continuo quehacer diario, de a poco se han ido olvidando. No sé si están ustedes de acuerdo con tantas palabras bonitas, vacías y llenas de mentiras que diariamente están presentes en nuestro diario vivir, pero que en nada contribuyen para que en nuestro hogar, en nuestro barrio y en nuestra escuela haya paz. Te interesaría ¿encontrar algunas soluciones?, esta guía busca precisamente eso, ayudarte a ti a promover hechos, cambios de actitud y restablecimiento de algunos valores esenciales para convivir en Paz. ¿Por qué utilizar esta guía? Sencillamente porque ella está pensada para promover en los educandos una nueva forma de ser y de sentir la vida para poder convivir en Paz, a la par de este deseo por que los estándares del MEN nos exige educar para la convivencia y la paz. Te animo a ti, colega docente y monitor encargado, a que seas creativo en cuanto a su utilización, además de promover a los estudiantes a ser lo más sinceros que puedan con respecto a cada uno de los interrogantes efectuados en los distintos temas a tratar. Gracias, compañeros por aceptar esta propuesta y por hacer parte de este equipo que busca la Paz, la verdad y los valores en cada uno de los instantes de nuestras vidas. Objetivo General: Valorar la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo como elementos esenciales en la búsqueda de la paz. 17
  • 18. Temario General Estas son las unidades de estudio (Unidades Didácticas): 1. Conozcamos nuestras diferencias para poder promover una sana Convivencia entre nosotros. 2. ¿Cómo demostrar la Solidaridad? 3. ¿Es bueno promover la Tolerancia? 4. ¿En qué momento se rompe el Diálogo? Bibliografía General Para Acercarte Un Poco Más Del Tema. Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz (2009) La diversidad de los caminos hacia la paz. Editorial, Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10345230&p00=educar%20para%20la%20paz Álvarez J; Miranda J; Obreque P (2009) Estrategias utilizadas por los docentes para enseñar la empatía y la tolerancia en los alumnos de cuarto año básico de una escuela confesional y de una no confesional de Temuco. Editorial: Universidad Católica de Temuco. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10311970&p00=tolerancia%20escuela Aparicio, L; Lamus, D (2006) Alconpaz: construyendo caminos para la convivencia y la paz. Editorial, Red Reflexión Política. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10148333&p00=convivencia Corte Ibáñez, Luis (2009) Valores, problemas de convivencia y fundamentalismos. Editorial, Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10294101&p00=convivencia 18
  • 19. Hernández, I (2006) Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Editorial: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10124236&p00=tolerancia%20escuela Herrero, S (2006) Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R. Jares. Editorial: Red Convergencia. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10118040&p00=educar%20para%20la%20paz Rodríguez, A; Ojalvo, V (2008) Estrategia pedagógica extra docente grupal para contribuir a la educación de la responsabilidad y la solidaridad de los estudiantes. Editorial, Editorial Universitaria. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10246596&p00=formar%20valores Sús, M (2006) Convivencia o disciplina: ¿qué está pasando en la escuela? Editorial, Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consultar en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action? docID=10123443&p00=convivencia 19