SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE POSTGRADO: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CURSO : INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ALUMNO: BRITTO DANIEL ZAMORA TAPIA
ACTIVIDAD (estudio independiente semana 23 de junio) : ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES
______________________________________________________________________
Investigación 1: Ruta de estudios musicales: La utilización de mapas conceptuales
en procesos de aprendizaje
Problema de investigación: ¿Cómo crear nuevos vínculos entre la música y las distintas
áreas de conocimiento, de manera que los estudiantes sean capaces de reconocer la
música en un contexto sociocultural específico?
Objetivos: Diseñar estrategia didáctica que permita integrar conceptos musicales a
estudiantes que no han tenido formación musical previa.
Resultados:
Todos los estudiantes en grupo presentaron un informe y reflexión sobre la elaboración de
mapas y lo sustentan en clase. Posteriormente suben el trabajo a la red para que otros
grupos den sus apreciaciones. Los comentarios sobre la actividad fueron positivos
resaltando que fue un buen incentivo para su aprendizaje y la importancia de manejo de
herramientas tecnológicas.
Metodología:
Se busca la integración de los conceptos musicales a partir de la interpretación de
procesos de creación musical en diferentes momentos históricos. Esto se construye a
través de Cmap tolos. Se desarrolla el proceso en tres fases:
Primera fase: relacionar objetos musicales desde elementos cercanos a los términos y
conceptos musicales básicos como altura, sonido, timbre, ect
Segunda Fase: a partir de la recopilación de información histórica, los estudiantes asocian
los conceptos previos a las formas musicales de las mismas dentro del contexto cultural.
Se apoyan en CmapTools.
Tercera Fase: A partir de los procesos de la fase dos, se constituyen los mapas
conceptuales. Se concretan escenarios o relaciones sobre: procesos estéticos en
contextos sociales y elementos de transformación cultural en el dominio de objetos
musicales.
Conclusiones
Durante el proceso se va enriqueciendo en complejidad y elaboración de los mapas. El
trabajo cooperativo y la constante confrontación obligan a los estudiantes a reflexionar en
el proceso. La temática motiva a los estudiantes ya que relaciona el contexto histórico con
el cultural –musical.
El trabajo permite una reflexión multidisciplinaria considerando que no todos los
estudiantes no son de disciplinas afines a la música. Los estudiantes al exponer sus
trabajos se identifican las habilidades de los estudiantes.
El uso de herramientas (TICs) como el CmapTools dinamiza la relación estudiante
docente.
¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen y que pudiese abordar en su
trabajo de tesis de grado?
¿Las actividades de elaboración de mapas conceptuales pueden ser usadas en cursos de
naturaleza musical práctica, por ejemplo, los ensambles?
¿De qué manera el uso de mapas conceptuales es una herramienta útil para un
estudiante de producción musical?
¿En qué medida un mapa conceptual ayudaría a un estudiante de composición musical?
________________________________________________________________________
Investigación 2: Modalidades en las estrategias de la transcripción melódica
Problema de investigación: ¿Qué estrategias utilizan los estudiantes en la transcripción
melódica?
Resultados: muestra de 3 estudiantes (E1, E2,E3)
-Sobre las acciones mediadoras:
Acciones explicitas de los sujetos mientras transcribían (acciones sincrónicas, marcación
del tiempo, gestos, percutir ritmo en la mesa, cantar la melodía (Más E1 que E2 y E3)
Bocetos en paralelo (acción diacrónica): mayor variedad en E1 que en E2 y E3
-Sobre la misma transcripción:
Relación extensión-melodía: E1 transcribía la melodía por frases; E2 y E3 nota por nota.
Tiempo que tomó para escribir: Más en E3 que en E2 y E1.
Se encontró tres tipos de contenidos: pautas estructurales de evaluación, melodía
propiamente dicha, y signos de completamiento (silencios). E2 y E3 presentaron menos
contenidos que E1.
Metodología
Sujetos: tres estudiantes de formación musical básica
Estímulos: Tres melodías propuestas por los profesores de curso, dos pertenecientes al
repertorio infantil en la tonalidad de Do mayor y la tercera creada con distancia interválica
de 3ra y 4ta
Proceso: Se filmó a cada estudiante transcribiendo las melodías asignadas. Esta actividad
permitió evidenciar las estrategias (sincrónica o diacrónica) de los alumnos al registrar la
transcripción como los bosquejos, borradores, movimientos o marcaciones para registrar
el pulso, canto,etc
Conclusiones
La transcripción responde a la acción reciproca de cuatro factores: características
personales de quien aprende, las actividades que realiza y los materiales de los que se
vale para aprender.
El resultado de la trascripción dependerá de: conocimientos, expectativas, motivaciones e
intereses de quien aprende; la estructura musical que está siendo aprendida, la manera
en que la melodía es proporcionada, la interaccion de elementos externos dentro del
proceso.
Existe coherencia entre lo que hace el sujeto (reproducir la melodía a transcribir
cantándola o rítmicamente, percutiendo, etc) con el resultado de la transcripción.
Los refuerzos gestuales de los docentes al mostrar la melodía a transcribir no son
relevantes a menos que sea un trabajo previo del docente.
¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen y que pudiese abordar en su
trabajo de tesis de grado?
¿Qué estrategias de trascripción utiliza más un compositor, un productor musical y un
ejecutante?
¿En qué medida las estrategias de transcripción melódica mejora el desempeño
académico de un productor musical?
¿En qué medida ayuda a la formación musical la transcripción de melodías
contextualizadas al entorno músico-cultural de los estudiantes?
Fuentes de información:
TRUJILLO, John y JARAMILLO, Carlos. Ruta de estudios musicales: La utilización de
mapas conceptuales en procesos de aprendizaje. Visto en
http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p158.pdf visitado el 27/07/2014
VARGAS, Gustavo y otros. Modalidades y Estrategias en la Transcripción Melódica. Visto
en:
http://www.fba.unlp.edu.ar/educacionauditiva/investigacion/4.vargas_lopez_y_shifres_s07.
pdf visitado el 27/07/2014

Más contenido relacionado

PPT
Acerca de los Modelos Pedagogicos
DOCX
Contenidos disciplinares
PDF
Nap artistica diseños curículares
PDF
Guia didacticademusica
PDF
Lenguaje musical.4º orientacion arte
PDF
Como organizar el proceso de ensenanza musical
PPT
(176) Adquisición de competencias a través de la educación musical. Aproximac...
DOCX
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas
Acerca de los Modelos Pedagogicos
Contenidos disciplinares
Nap artistica diseños curículares
Guia didacticademusica
Lenguaje musical.4º orientacion arte
Como organizar el proceso de ensenanza musical
(176) Adquisición de competencias a través de la educación musical. Aproximac...
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. carlos lomas

Similar a 2 invest (20)

PDF
Sílabo investigación pcu cnm 2016
DOCX
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
DOCX
Historia_de_aprendizaje_cc.docx
PPT
Capacitacion 2009 Pedagogia2
DOCX
Descripción de una unidad de curso propio (2)
DOCX
NEUROCIENCIA en educación y trabajo para la mejora
PPTX
Diapositivas de musica
PPTX
Una didactica alternativa para el desarrollo de la experiencia en la formac...
DOCX
La Rubrica(3)
PPTX
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aula
PPT
Power point dea 20 1-2010
PDF
Presentacion
DOC
Sesion De Aprendizaje
PPTX
Música e interdisciplinariedad_Zakarias Zafra
PPTX
Música
PDF
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
PDF
Tipos actividades musica
PPTX
Diapositiva pa sustentar
PDF
Revista Investigacion en Educacion Musical
DOC
Pq 2do de básica
Sílabo investigación pcu cnm 2016
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
Historia_de_aprendizaje_cc.docx
Capacitacion 2009 Pedagogia2
Descripción de una unidad de curso propio (2)
NEUROCIENCIA en educación y trabajo para la mejora
Diapositivas de musica
Una didactica alternativa para el desarrollo de la experiencia en la formac...
La Rubrica(3)
Propuesta de planificación didáctica – accion en el aula
Power point dea 20 1-2010
Presentacion
Sesion De Aprendizaje
Música e interdisciplinariedad_Zakarias Zafra
Música
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
Tipos actividades musica
Diapositiva pa sustentar
Revista Investigacion en Educacion Musical
Pq 2do de básica
Publicidad

Más de Brittodaniel (10)

PDF
Ms4.act caso-innovación zamora
PDF
Silabo caso
PDF
Invest mapas
PDF
Invest transcripcion
PDF
Grupo lista de cotejo
PDF
Grupo escala de evaluación
PDF
Grupo rubrica
PDF
Maest. matriz ev
PDF
Sílabo curso ms130_lenguaje_musical_basico_201401
PDF
Rúbrica emp 2014 ii parcial
Ms4.act caso-innovación zamora
Silabo caso
Invest mapas
Invest transcripcion
Grupo lista de cotejo
Grupo escala de evaluación
Grupo rubrica
Maest. matriz ev
Sílabo curso ms130_lenguaje_musical_basico_201401
Rúbrica emp 2014 ii parcial
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

2 invest

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE POSTGRADO: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO : INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNO: BRITTO DANIEL ZAMORA TAPIA ACTIVIDAD (estudio independiente semana 23 de junio) : ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES ______________________________________________________________________ Investigación 1: Ruta de estudios musicales: La utilización de mapas conceptuales en procesos de aprendizaje Problema de investigación: ¿Cómo crear nuevos vínculos entre la música y las distintas áreas de conocimiento, de manera que los estudiantes sean capaces de reconocer la música en un contexto sociocultural específico? Objetivos: Diseñar estrategia didáctica que permita integrar conceptos musicales a estudiantes que no han tenido formación musical previa. Resultados: Todos los estudiantes en grupo presentaron un informe y reflexión sobre la elaboración de mapas y lo sustentan en clase. Posteriormente suben el trabajo a la red para que otros grupos den sus apreciaciones. Los comentarios sobre la actividad fueron positivos resaltando que fue un buen incentivo para su aprendizaje y la importancia de manejo de herramientas tecnológicas. Metodología: Se busca la integración de los conceptos musicales a partir de la interpretación de procesos de creación musical en diferentes momentos históricos. Esto se construye a través de Cmap tolos. Se desarrolla el proceso en tres fases: Primera fase: relacionar objetos musicales desde elementos cercanos a los términos y conceptos musicales básicos como altura, sonido, timbre, ect Segunda Fase: a partir de la recopilación de información histórica, los estudiantes asocian los conceptos previos a las formas musicales de las mismas dentro del contexto cultural. Se apoyan en CmapTools. Tercera Fase: A partir de los procesos de la fase dos, se constituyen los mapas conceptuales. Se concretan escenarios o relaciones sobre: procesos estéticos en contextos sociales y elementos de transformación cultural en el dominio de objetos musicales. Conclusiones Durante el proceso se va enriqueciendo en complejidad y elaboración de los mapas. El trabajo cooperativo y la constante confrontación obligan a los estudiantes a reflexionar en el proceso. La temática motiva a los estudiantes ya que relaciona el contexto histórico con el cultural –musical. El trabajo permite una reflexión multidisciplinaria considerando que no todos los estudiantes no son de disciplinas afines a la música. Los estudiantes al exponer sus trabajos se identifican las habilidades de los estudiantes. El uso de herramientas (TICs) como el CmapTools dinamiza la relación estudiante docente.
  • 2. ¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen y que pudiese abordar en su trabajo de tesis de grado? ¿Las actividades de elaboración de mapas conceptuales pueden ser usadas en cursos de naturaleza musical práctica, por ejemplo, los ensambles? ¿De qué manera el uso de mapas conceptuales es una herramienta útil para un estudiante de producción musical? ¿En qué medida un mapa conceptual ayudaría a un estudiante de composición musical? ________________________________________________________________________ Investigación 2: Modalidades en las estrategias de la transcripción melódica Problema de investigación: ¿Qué estrategias utilizan los estudiantes en la transcripción melódica? Resultados: muestra de 3 estudiantes (E1, E2,E3) -Sobre las acciones mediadoras: Acciones explicitas de los sujetos mientras transcribían (acciones sincrónicas, marcación del tiempo, gestos, percutir ritmo en la mesa, cantar la melodía (Más E1 que E2 y E3) Bocetos en paralelo (acción diacrónica): mayor variedad en E1 que en E2 y E3 -Sobre la misma transcripción: Relación extensión-melodía: E1 transcribía la melodía por frases; E2 y E3 nota por nota. Tiempo que tomó para escribir: Más en E3 que en E2 y E1. Se encontró tres tipos de contenidos: pautas estructurales de evaluación, melodía propiamente dicha, y signos de completamiento (silencios). E2 y E3 presentaron menos contenidos que E1. Metodología Sujetos: tres estudiantes de formación musical básica Estímulos: Tres melodías propuestas por los profesores de curso, dos pertenecientes al repertorio infantil en la tonalidad de Do mayor y la tercera creada con distancia interválica de 3ra y 4ta Proceso: Se filmó a cada estudiante transcribiendo las melodías asignadas. Esta actividad permitió evidenciar las estrategias (sincrónica o diacrónica) de los alumnos al registrar la transcripción como los bosquejos, borradores, movimientos o marcaciones para registrar el pulso, canto,etc Conclusiones La transcripción responde a la acción reciproca de cuatro factores: características personales de quien aprende, las actividades que realiza y los materiales de los que se vale para aprender. El resultado de la trascripción dependerá de: conocimientos, expectativas, motivaciones e intereses de quien aprende; la estructura musical que está siendo aprendida, la manera en que la melodía es proporcionada, la interaccion de elementos externos dentro del proceso. Existe coherencia entre lo que hace el sujeto (reproducir la melodía a transcribir cantándola o rítmicamente, percutiendo, etc) con el resultado de la transcripción. Los refuerzos gestuales de los docentes al mostrar la melodía a transcribir no son relevantes a menos que sea un trabajo previo del docente.
  • 3. ¿Qué nuevas preguntas de investigación surgen y que pudiese abordar en su trabajo de tesis de grado? ¿Qué estrategias de trascripción utiliza más un compositor, un productor musical y un ejecutante? ¿En qué medida las estrategias de transcripción melódica mejora el desempeño académico de un productor musical? ¿En qué medida ayuda a la formación musical la transcripción de melodías contextualizadas al entorno músico-cultural de los estudiantes? Fuentes de información: TRUJILLO, John y JARAMILLO, Carlos. Ruta de estudios musicales: La utilización de mapas conceptuales en procesos de aprendizaje. Visto en http://cmc.ihmc.us/cmc2006Papers/cmc2006-p158.pdf visitado el 27/07/2014 VARGAS, Gustavo y otros. Modalidades y Estrategias en la Transcripción Melódica. Visto en: http://www.fba.unlp.edu.ar/educacionauditiva/investigacion/4.vargas_lopez_y_shifres_s07. pdf visitado el 27/07/2014