SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS EMISIONES ASOCIADAS
AL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
AGROALIMENTARIOS MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Guillermo Pardoa
, Raúl Moralb
, Agustín del Pradoa
a
Basque Centre For Climate Change (BC3)
b
Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel
Hernández de Elche
Segundo Workshop sobre Mitigación de emisiones de gases de
efecto invernadero provenientes del sector agroforestal
11-12 de Abril 2013
Campus de Aula Dei ( Zaragoza)
Introducción
 Residuos agroalimentarios:
• Industria cárnica
• Industria pescado y marisco
• Industrias de origen vegetal
 Elaboración vino, cerveza, aceite
 Transformados vegetales (zumos,
concentrados, conservas)
2
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Introducción
 Subproductos agroalimentarios:
• Problemática
 Industria localizada en áreas de producción
 Actividad de carácter estacional
• Características
 Elevada humedad (60-80%)
 Contenido en fibra
 Contenido en proteína y grasa
 Digestibilidad?
 Biodegradabilidad?
3
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
M. Hadjipanayiotou and A. Louca (1976)
Introducción
 Caso de estudio:
• Elaboración vino: Orujos
4
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Despalillado
Ferm. alcohólica
Descube Prensado
UvaUva
OrujosOrujos
RasponesRaspones
Introducción
 Caso de estudio:
• Elaboración zumos: Pulpa
5
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Procesado
NaranjasNaranjas
PulpaPulpa
ZumoZumo
Introducción
 Opciones de gestión:
• Vertedero
• Incineración
• Alimentación animal
• Digestión anaerobia
• Compostaje
6
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
EliminaciónEliminación
ValorizaciónValorización
Objetivos
 Evaluación comparativa del impacto ambiental
de varias alternativas para la gestión de
subproductos agroalimentarios
 Identificación de aspectos críticos de cada
escenario de tratamiento considerado
 Recomendaciones sobre las vías de gestión
más adecuadas desde el punto de vista
ambiental en cada caso
7
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
Permite evaluar las consecuencias ambientales de un proceso en todo su ciclo
de vida, mediante la cuantificación de los recursos utilizados (tales como
energía, materias primas, agua) y las emisiones al medio (aire, agua y suelo).
8
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
1. Definición de objetivo y alcance del estudio
2. Análisis del Inventario
3. Análisis del Impacto
4. Interpretación
9
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
1. Definición de objetivo y alcance del estudio
 Unidad funcional: Tratamiento de 1000kg de
subproductos agroalimentarios:
a) Orujos de uva
b) Pulpa de cítricos
 Límites:
o No se han incluido infraestructuras ni bienes de equipo.
o No se ha considerado el transporte a la planta de
tratamiento
10
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
2. Análisis del Inventario: Vertedero
11
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
2. Análisis del Inventario: Alimentación animal
12
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
M. Hadjipanayiotou and A. Louca (1976)
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
2. Análisis del Inventario: Digestión anaerobia
13
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
2. Análisis del Inventario: Compostaje
14
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
2. Análisis del Inventario: Compostaje (Sust. Perlita)
15
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Metodología
 Análisis de ciclo de vida:
3. Análisis de Impacto
 Metodología CML (Punto medio)
• Global Warming (GWP) – Emisiones GEI
• Acidificación terrestre
• Eutrofización
• Recursos abióticos
16
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Resultados: Metodología CML
• Púlpa de cítricos
17
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Resultados: Emisiones GEI
18
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Resultados: Metodología CML
• Orujo de uva
19
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Resultados: Emisiones GEI
20
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Resultados: Alimentación animal
 Aspectos clave:
 Características del residuo
 %Humedad
 Nutricionales (%Proteína, Energía metabolizable)
• Proceso de secado (Eficiencia, tipo de energía)
 Impactos evitados:
• Cultivo y transporte de cereales
 Impactos generados:
• Combustible y emisiones secado
• Emisiones entéricas metano?
21
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
-5.27 kg
Ammonium
nitrate, as N, at
regional
-45.1 kg CO2 eq
-12 kg
Nitric acid, 50%
in H2O, at
plant/ RER U
-38 kg CO2 eq
59.7 kg
Light fuel oil, at
regional
storage/CH U
35.3 kg CO2 eq
2.57E3 MJ
Heat, light fuel
oil, at boiler
100kW
227 kg CO2 eq
2.57E3 MJ
Light fuel oil,
burned in boiler
100kW
227 kg CO2 eq
-187 kg
Barley grains
conventional,
Castilla-y-Leon,
-173 kg CO2 eq
15 kg
Urea, as N, at
regional
st orehouse/ RER
49.4 kg CO2 eq
126 MJ
Electricity, low
voltage, at
grid/ES S
20.8 kg CO2 eq
2.57E3 MJ
Heat, natural
gas, at boiler
modulating
182 kg CO2 eq
1E3 kg
Secado grape
marc byproducts
306 kg CO2 eq
1 p
2.GM
Alimentación
animal
306 kg CO2 eq
Resultados
 Resultados: Digestión anaerobia
 Aspectos clave:
• Características del residuo: Biodegradabilidad (%Lignina), C/N
• Proceso: Condiciones de operación, tecnología
 Impactos evitados: Energía eléctrica
 Impactos generados: Almacenamiento post-digestión, aplicación digestato
 Resultados: Compostaje
 Aspectos clave:
• Características del residuo: Biodegradabilidad (%Lignina), C/N
• Proceso: Condiciones de operación, tecnología
 Impactos evitados:
• Fertilizantes o sustrato (turba, perlita)
 Impactos generados:
• Combustible y emisiones compostaje. Aplicación final.
22
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Resultados
 Algunas limitaciones de la evaluación
 Efectos adicionales de aplicación agronómica del compost:
• Potencial mejora en calidad del suelo
• Potencial mejora en la productividad de cultivos asociada
• Influencia en otros aspectos: Servicios ecosistémicos
 Conservación de la biodiversidad
 Control de la erosión del suelo
 Regulación del clima
 Regulación ciclos hídricos y flujos de nutrientes
 Aspectos técnico-económicos:
• Costes de inversión y explotación
• Complejidad y fiabilidad de la tecnología
23
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Conclusiones
 Diferencia entre estrategias de eliminación (Vertedero) y valorización
(Alimentación animal, Digestión anaerobia, Compostaje)
 ¿Opción más recomendable ambientalmente? Depende de las
características del residuo, condiciones del proceso de tratamiento y del área
de influencia del estudio.
 Alimentación animal: Puede ser una opción adecuada dependiendo de
las características nutricionales (%Proteína, Energía metabolizable)
 Impactos evitados: Cultivo y transporte de cereales
 Impactos generados: Combustible y emisiones CO2 del secado
 Digestión anaerobia: Opción recomendable si el residuo presenta un
grado aceptable de biodegradabilidad anaerobia (bajo %lignina)
 Compostaje: Opción recomendable para residuos con alto contenido en
lignina. Permite compensar emisiones de GEI si se consigue compost de
buena calidad y permite su aplicación como sustrato en horticultura.
24
11-12 de Abril 2013
Zaragoza
Guillermo Pardoa
, Raúl Moralb
, Agustín del Pradoa
a
Basque Centre For Climate Change (BC3)
b
Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández de Elche
guillermo.pardo@bc3research.org
www.bc3research.orgwww.bc3research.org
Proyecto ECOAGRIWASTE PC2010-33A
(Departmento de Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco)
11-12 de Abril 2013
Campus de Aula Dei ( Zaragoza)
GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS EMISIONES ASOCIADAS
AL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
AGROALIMENTARIOS MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Guillermo Pardoa
, Raúl Moralb
, Agustín del Pradoa
a
Basque Centre For Climate Change (BC3)
b
Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel
Hernández de Elche
Segundo Workshop sobre Mitigación de emisiones de gases de
efecto invernadero provenientes del sector agroforestal
11-12 de Abril 2013
Campus de Aula Dei ( Zaragoza)

Más contenido relacionado

PDF
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
PDF
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
PPT
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
PDF
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
PPTX
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
PPTX
Tratamiento de lodos residuales
PPTX
Mucilago De Cafe
PDF
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
"Proyectos de valorización de biomasa forestal", por Manuel J. Díaz Blanco, U...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
Desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de bio-hidrógeno y biogás a ...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Tratamiento de lodos residuales
Mucilago De Cafe
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
DOC
Flexibuster actividad colaborativa
DOCX
Rojas Jorge aporte individual
PDF
Guia de planta de compostaje
PDF
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
DOCX
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
PDF
José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
PDF
W iki 6 biotecnologia
DOC
Biogas usos en_ El Salvador
PDF
Riego de hortalizas
PDF
Agua subt polo-petr
PDF
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
DOCX
Salazar salas lady alexandra
PDF
programa de riego
PDF
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
PDF
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
PPTX
Presentacion Proyecto Regenera Limia
DOCX
18773 61054-1-pb
PPTX
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
PDF
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Flexibuster actividad colaborativa
Rojas Jorge aporte individual
Guia de planta de compostaje
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
José Lucas Pérez Pardo RESUMEN TESIS Dr. Sc.
W iki 6 biotecnologia
Biogas usos en_ El Salvador
Riego de hortalizas
Agua subt polo-petr
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
Salazar salas lady alexandra
programa de riego
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Stocks de carbono del suelo en cuatro sistemas de pasturas del trópico seco c...
Presentacion Proyecto Regenera Limia
18773 61054-1-pb
Pasto Mulato II como Alternativa Forrajera para La Comarca Lagunera, México.
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en ár...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Acceso a la universidad desde formación profesional
PPTX
Proyecciones de una figura.
DOCX
Ascends the stairs
PDF
Confrontación con la docencia
PPT
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
PPT
Viajes de bolívar a europa andres gomez
PPTX
Roberto Arízaga Metodos 3
PPTX
Cloud computing
PPTX
Juan facundo quiroga 11
PPTX
Power educacion para el futuro por tania vega
PDF
Casa 4x4
PPT
Presentación modelos epistemicos
PPTX
virus y basuras informáticas
PPT
1 alberdi
PPTX
Normas netiqueta
PPTX
WEB 2.0 en entidades públicas
PPTX
Web 2.0 e..
PPTX
Biodiversidad. nancy a.
PPTX
Avances tics
PPTX
Ortografía cion sion (3)
Acceso a la universidad desde formación profesional
Proyecciones de una figura.
Ascends the stairs
Confrontación con la docencia
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
Viajes de bolívar a europa andres gomez
Roberto Arízaga Metodos 3
Cloud computing
Juan facundo quiroga 11
Power educacion para el futuro por tania vega
Casa 4x4
Presentación modelos epistemicos
virus y basuras informáticas
1 alberdi
Normas netiqueta
WEB 2.0 en entidades públicas
Web 2.0 e..
Biodiversidad. nancy a.
Avances tics
Ortografía cion sion (3)
Publicidad

Similar a 2 pardo (20)

PDF
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
PPTX
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
PDF
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
PPTX
3 jordi doltra
PPT
Digestion_Anaerobica&Biogas-AS&DConsultores.ppt
PDF
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
PPTX
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
PDF
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
PDF
Valorización residuos y subproductos pesca
PPTX
5 aguilera
DOCX
Aporte individual trabajo colaborativo
PPTX
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
PPT
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
PDF
fijacion-y-almacenamiento de C
PPTX
Recileg S.A.
PDF
Validation of RUMINANT model towards accurate estimations of enteric methane ...
PDF
Informe huella ambiental Urrizaga
DOCX
Biodigestor....ultimo
PDF
Evaluacindepretratamientosqumicosparalahidrolisisenzimaticaderesiduoslignocel...
PDF
Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
3 jordi doltra
Digestion_Anaerobica&Biogas-AS&DConsultores.ppt
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Presentacion segundo chat de apoyo investigación 2
Medio ambiente2023-03-28 GRSB Cartagena.pdf
Valorización residuos y subproductos pesca
5 aguilera
Aporte individual trabajo colaborativo
APRA - Jornada Técnica ConexiónReciclado Compostaje Industrial
PSA y Custodia del Territorio.IV JECT.- Benia de Onís, 2010
fijacion-y-almacenamiento de C
Recileg S.A.
Validation of RUMINANT model towards accurate estimations of enteric methane ...
Informe huella ambiental Urrizaga
Biodigestor....ultimo
Evaluacindepretratamientosqumicosparalahidrolisisenzimaticaderesiduoslignocel...
Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...

Más de REMEDIAnetwork (20)

PDF
Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
PDF
Documento zootécnico bovino
PDF
Documento zootécnico ovino
PDF
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
PDF
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
PPTX
Poster remedia asma jebari-2019
PDF
Acta asamblea general_lugo
PDF
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
PDF
Calvet et al. 2019
PDF
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
PDF
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
PDF
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
PDF
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
PDF
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
PDF
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
PDF
Prado et al. Poster Remedia 2019
PDF
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
PDF
Piñero et al. Poster Remedia 2019
PDF
Mosquera et al. poster Remedia 2019
PDF
Montoya et al. Poster Remedia 2019
Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
Documento zootécnico bovino
Documento zootécnico ovino
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
Poster remedia asma jebari-2019
Acta asamblea general_lugo
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
Calvet et al. 2019
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
Prado et al. Poster Remedia 2019
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
Piñero et al. Poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019
Montoya et al. Poster Remedia 2019

2 pardo

  • 1. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS EMISIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROALIMENTARIOS MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Guillermo Pardoa , Raúl Moralb , Agustín del Pradoa a Basque Centre For Climate Change (BC3) b Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández de Elche Segundo Workshop sobre Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agroforestal 11-12 de Abril 2013 Campus de Aula Dei ( Zaragoza)
  • 2. Introducción  Residuos agroalimentarios: • Industria cárnica • Industria pescado y marisco • Industrias de origen vegetal  Elaboración vino, cerveza, aceite  Transformados vegetales (zumos, concentrados, conservas) 2 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 3. Introducción  Subproductos agroalimentarios: • Problemática  Industria localizada en áreas de producción  Actividad de carácter estacional • Características  Elevada humedad (60-80%)  Contenido en fibra  Contenido en proteína y grasa  Digestibilidad?  Biodegradabilidad? 3 11-12 de Abril 2013 Zaragoza M. Hadjipanayiotou and A. Louca (1976)
  • 4. Introducción  Caso de estudio: • Elaboración vino: Orujos 4 11-12 de Abril 2013 Zaragoza Despalillado Ferm. alcohólica Descube Prensado UvaUva OrujosOrujos RasponesRaspones
  • 5. Introducción  Caso de estudio: • Elaboración zumos: Pulpa 5 11-12 de Abril 2013 Zaragoza Procesado NaranjasNaranjas PulpaPulpa ZumoZumo
  • 6. Introducción  Opciones de gestión: • Vertedero • Incineración • Alimentación animal • Digestión anaerobia • Compostaje 6 11-12 de Abril 2013 Zaragoza EliminaciónEliminación ValorizaciónValorización
  • 7. Objetivos  Evaluación comparativa del impacto ambiental de varias alternativas para la gestión de subproductos agroalimentarios  Identificación de aspectos críticos de cada escenario de tratamiento considerado  Recomendaciones sobre las vías de gestión más adecuadas desde el punto de vista ambiental en cada caso 7 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 8. Metodología  Análisis de ciclo de vida: Permite evaluar las consecuencias ambientales de un proceso en todo su ciclo de vida, mediante la cuantificación de los recursos utilizados (tales como energía, materias primas, agua) y las emisiones al medio (aire, agua y suelo). 8 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 9. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 1. Definición de objetivo y alcance del estudio 2. Análisis del Inventario 3. Análisis del Impacto 4. Interpretación 9 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 10. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 1. Definición de objetivo y alcance del estudio  Unidad funcional: Tratamiento de 1000kg de subproductos agroalimentarios: a) Orujos de uva b) Pulpa de cítricos  Límites: o No se han incluido infraestructuras ni bienes de equipo. o No se ha considerado el transporte a la planta de tratamiento 10 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 11. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 2. Análisis del Inventario: Vertedero 11 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 12. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 2. Análisis del Inventario: Alimentación animal 12 11-12 de Abril 2013 Zaragoza M. Hadjipanayiotou and A. Louca (1976)
  • 13. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 2. Análisis del Inventario: Digestión anaerobia 13 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 14. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 2. Análisis del Inventario: Compostaje 14 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 15. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 2. Análisis del Inventario: Compostaje (Sust. Perlita) 15 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 16. Metodología  Análisis de ciclo de vida: 3. Análisis de Impacto  Metodología CML (Punto medio) • Global Warming (GWP) – Emisiones GEI • Acidificación terrestre • Eutrofización • Recursos abióticos 16 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 17. Resultados  Resultados: Metodología CML • Púlpa de cítricos 17 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 18. Resultados  Resultados: Emisiones GEI 18 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 19. Resultados  Resultados: Metodología CML • Orujo de uva 19 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 20. Resultados  Resultados: Emisiones GEI 20 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 21. Resultados  Resultados: Alimentación animal  Aspectos clave:  Características del residuo  %Humedad  Nutricionales (%Proteína, Energía metabolizable) • Proceso de secado (Eficiencia, tipo de energía)  Impactos evitados: • Cultivo y transporte de cereales  Impactos generados: • Combustible y emisiones secado • Emisiones entéricas metano? 21 11-12 de Abril 2013 Zaragoza -5.27 kg Ammonium nitrate, as N, at regional -45.1 kg CO2 eq -12 kg Nitric acid, 50% in H2O, at plant/ RER U -38 kg CO2 eq 59.7 kg Light fuel oil, at regional storage/CH U 35.3 kg CO2 eq 2.57E3 MJ Heat, light fuel oil, at boiler 100kW 227 kg CO2 eq 2.57E3 MJ Light fuel oil, burned in boiler 100kW 227 kg CO2 eq -187 kg Barley grains conventional, Castilla-y-Leon, -173 kg CO2 eq 15 kg Urea, as N, at regional st orehouse/ RER 49.4 kg CO2 eq 126 MJ Electricity, low voltage, at grid/ES S 20.8 kg CO2 eq 2.57E3 MJ Heat, natural gas, at boiler modulating 182 kg CO2 eq 1E3 kg Secado grape marc byproducts 306 kg CO2 eq 1 p 2.GM Alimentación animal 306 kg CO2 eq
  • 22. Resultados  Resultados: Digestión anaerobia  Aspectos clave: • Características del residuo: Biodegradabilidad (%Lignina), C/N • Proceso: Condiciones de operación, tecnología  Impactos evitados: Energía eléctrica  Impactos generados: Almacenamiento post-digestión, aplicación digestato  Resultados: Compostaje  Aspectos clave: • Características del residuo: Biodegradabilidad (%Lignina), C/N • Proceso: Condiciones de operación, tecnología  Impactos evitados: • Fertilizantes o sustrato (turba, perlita)  Impactos generados: • Combustible y emisiones compostaje. Aplicación final. 22 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 23. Resultados  Algunas limitaciones de la evaluación  Efectos adicionales de aplicación agronómica del compost: • Potencial mejora en calidad del suelo • Potencial mejora en la productividad de cultivos asociada • Influencia en otros aspectos: Servicios ecosistémicos  Conservación de la biodiversidad  Control de la erosión del suelo  Regulación del clima  Regulación ciclos hídricos y flujos de nutrientes  Aspectos técnico-económicos: • Costes de inversión y explotación • Complejidad y fiabilidad de la tecnología 23 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 24. Conclusiones  Diferencia entre estrategias de eliminación (Vertedero) y valorización (Alimentación animal, Digestión anaerobia, Compostaje)  ¿Opción más recomendable ambientalmente? Depende de las características del residuo, condiciones del proceso de tratamiento y del área de influencia del estudio.  Alimentación animal: Puede ser una opción adecuada dependiendo de las características nutricionales (%Proteína, Energía metabolizable)  Impactos evitados: Cultivo y transporte de cereales  Impactos generados: Combustible y emisiones CO2 del secado  Digestión anaerobia: Opción recomendable si el residuo presenta un grado aceptable de biodegradabilidad anaerobia (bajo %lignina)  Compostaje: Opción recomendable para residuos con alto contenido en lignina. Permite compensar emisiones de GEI si se consigue compost de buena calidad y permite su aplicación como sustrato en horticultura. 24 11-12 de Abril 2013 Zaragoza
  • 25. Guillermo Pardoa , Raúl Moralb , Agustín del Pradoa a Basque Centre For Climate Change (BC3) b Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández de Elche guillermo.pardo@bc3research.org www.bc3research.orgwww.bc3research.org Proyecto ECOAGRIWASTE PC2010-33A (Departmento de Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco) 11-12 de Abril 2013 Campus de Aula Dei ( Zaragoza) GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 26. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS EMISIONES ASOCIADAS AL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROALIMENTARIOS MEDIANTE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Guillermo Pardoa , Raúl Moralb , Agustín del Pradoa a Basque Centre For Climate Change (BC3) b Dpto Agroquímica y Medio Ambiente, Universidad Miguel Hernández de Elche Segundo Workshop sobre Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agroforestal 11-12 de Abril 2013 Campus de Aula Dei ( Zaragoza)