DESINFECCIÓN y
DESINFECCIÓN y
ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN
8 y 9 Julio de 2005
Dra. Luigina Siciliano
Infectólogo Pediatra
Servicio de Enfermedades Infecciosas
Hospital de Niños “J. M. de los Ríos”
Caracas, Venezuela
IMPORTANCIA
La adecuada desinfección y esterilización
de los instrumentos (médico-
quirúrgicos), así como la implementación
de una técnica (médico-quirúrgica)
adecuada según el tipo de procedimiento,
disminuye en forma significativa el riesgo
de adquisición de infecciones hospitalarias.
OBJETIVOS
1. Conocer los factores relacionados con mayor
riesgo de infección hospitalaria.
2. Clasificar los instrumentos en relación al riesgo
de infección
3. Determinar el tipo de contacto con el paciente
que involucra cada tipo de instrumento.
4. Precisar la diferencia entre esterilización y
desinfección.
OBJETIVOS
5. Conocer los métodos para desinfección y
esterilización de instrumentos
6. Conocer las diferencias entre las sustancias
químicas para desinfección y esterilización
7. Conocer aspectos relacionados con el control
de calidad de los instrumentos esterilizados.
8. Precisar las particularidades de la desinfección
o esterilización de endoscopios
OBJETIVOS
9. Conocer la diferencia entre sustancia
desinfectante y sustancia antiséptica.
10. Conocer la diferencia entre técnica
aséptica y técnica limpia
11. Precisar los requisitos para la técnica
aséptica y para la técnica limpia
12. Determinar el tipo de técnica a utilizar en
relación al procedimiento requerido.
RIESGO DE INFECCION
El Riesgo de adquirir alguna Infección Hospitalaria
depende fundamentalmente de lo siguiente:
• Tipo de paciente
• Tipo de procedimiento
• Tipo de instrumento utilizado
RIESGO INFECCIOSO Y PACIENTE
RIESGO TIPO DE PACIENTE
Bajo No inmunodeficiencia
No enfermedad subyacente grave
Intermedio Paciente infectado
Paciente con factor de riesgo
(edad, cáncer, VIH)
Alto Leucopenia severa (< 500 leucocitos x ml)
Quemaduras graves
Traumatismo múltiple
Transplante de órganos
RIESGO INFECCIOSO Y PROCEDIMIENTO
RIESGO TIPO DE PROCEDIMIENTO
Bajo •No invasivo
•No exposición a fluidos corporales
Intermedio •Exposición a fluidos corporales
•Procedimiento no invasivo:
.- cateterización de vena periférica.
.- introducción de sonda urinaria
Alto •Intervención quirúrgica
•Procedimiento invasivo:
.- cateterización de vena central
.- intubación endotraqueal
RIESGO INFECCIOSO E INSTRUMENTO
RIESGO TIPO DE INSTRUMENTO
Bajo No crítico
Intermedio Semicrítico
Alto Crítico
INSTRUMENTO Y CONTACTO
INSTRUMENTO TIPO DE CONTACTO
No crítico •Contacto con piel intacta
•No contacto con membranas mucosas
Semicrítico •Contacto con piel no intacta
•Contacto con membranas mucosas
Crítico •Contacto con torrente sanguíneo
•Contacto con tejidos estériles
INSTRUMENTOS CRITICOS
• Catéteres vasculares, agujas, etc.
• Equipo de punción lumbar, ventricular, pleural,
peritoneal, pericárdica, etc.
• Instrumentos quirúrgicos (incluyendo instrumentos
dentales)
• Tubos endotraqueales o catéteres uretrales
• Prótesis e Implantes
INSTRUMENTOS CRITICOS
INSTRUMENTOS SEMICRITICOS
• Endoscopios
• Termómetros
• Equipo para anestesia
• Equipo para terapia respiratoria
• Equipo para ventilación mecánica
INSTRUMENTOS SEMICRITICOS
INSTRUMENTOS NO CRITICOS
• Estetoscopio
• Otoscopio
• Tensiómetro
• Bajalenguas
• Orinales
• Muebles
• Ropa de cama
• Batas
INSTRUMENTOS NO CRITICOS
DESINFECCION vs ESTERILIZACION
DESINFECCION
• Procedimiento físico o químico para eliminar
la mayoría de los microorganismos patógenos
(dependiendo del nivel de desinfección), pero
no elimina esporas bacterianas.
ESTERILIZACION
• Procedimiento físico o químico para eliminar
todas las formas vivas de microorganismos
(incluyendo esporas bacterianas)
• La Limpieza es el procedimiento previo a la
esterilización o desinfección, en el cual se realiza
remoción de todo material extraño visible (polvo,
líquidos corporales o residuos) de instrumentos
médico-quirúrgicos mediante el uso de agua y
detergentes realizando lavado o cepillado.
• La Limpieza es fundamental para que la sustancia
desinfectante o esterilizante pueda actuar.
LIMPIEZA
INACTIVACION MICROBIANA SEGÚN PROCESO
PROCESO INACTIVACION
MICROBIANA
Esterilización •Destruye todos los microorganismos
•Destruye esporas bacterianas
Desinfección
nivel alto
•Destruye todos los microorganismos
•No destruye gran cantidad de esporas bacterianas
Desinfección
nivel intermedio
•Destruye bacterias en forma vegetativa,
mycobacterias y muchos virus y hongos
•No destruye esporas bacterianas
Desinfección
nivel bajo
•Destruye bacterias en forma vegetativa,
algunos virus y hongos
•No destruye esporas bacterianas ni mycobacterias
PROCESO REQUERIDO SEGÚN INSTRUMENTO
INSTRUMENTO PROCESO REQUERIDO
Instrumento crítico Esterilización
Instrumento semicrítico Esterilización
Desinfección nivel alto
Instrumento no crítico Desinfección nivel intermedio
Desinfección nivel bajo
METODOS DE ESTERILIZACION
TIPO METODO
FISICO Alta Temperatura :Calor Húmedo (40-45 min)
Calor Seco (1-6 horas)
Baja Temperatura: Gas oxido de etileno (15 horas)
QUIMICO Inmersión de líquidos: glutaraldehído > 2% (~ 10 horas)
La Esterilización en Autoclave
(CALOR HUMEDO) es el
método más utilizado en los
hospitales públicos del país.
ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
CONSIDERAR:
* Envolver paquetes doblemente (lino, algodón,
papel o materiales sintético)
* Hacer paquetes entre 30 y 50 cm y < 50 Kg
* Sellar paquetes con cinta para autoclave
* Dejar espacio de 2 cm entre paquetes
* Acomodar paquetes en forma vertical
* Colocar fecha de esterilización y tiempo de
esterilidad.
* Si el paquete se moja, se cae al suelo o se despega
la cinta se considera no estéril
ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
Instrumento quirúrgico estéril
ESTERILIZACION
Almacenamiento de instrumentos esterilizados
CONTROL DE CALIDAD
Debe realizarse semanalmente colocando
capsulas de Bacillus stearothermophilus si
es por calor húmedo o Bacillus subtilis si
es con oxido de etileno
ESTERILIZACION
METODOS DE DESINFECCION
NIVEL METODO
ALTO Inmersión de líquidos: glutaraldehído > 2% (~20-45 min)
ortoftaladehido 0,55% (12 min)
agua oxigenada 7,5% (30 min)
INTERMEDIO Contacto con líquidos: derivados de cloro (30-60seg)
hexaclorofeno 0,4-5% (30-60seg)
BAJO Contacto con líquidos: derivados de cloro (30-60seg)
amonio cuaternario 0,4-1,6% (30-
60seg)
alcohol 70-90%
CARACTERISTICAS
DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES
SUSTANCIAS Corrosivo
Efecto
residual
Irritante Tóxico
•Glutaraldehído No Si Si Si
•Agua oxigenada Si No Si Si
•Derivados de cloro Si Si Si Si
•Hexaclorofeno Si Si Si Si
Amonio Cuaternario No No Si Si
Alcohol Si No No Si
DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES
SUSTANCIAS PRESENTACIONES
Glutaraldehído > 2% Cidex®
Ortoftaldehido 0,55% Cidex OPA®
Derivados de cloro Varios
Hexaclorofeno pHisoHex ®
Amonio Cuaternario Gerdex®
Farmadex®
Alcohol >70% Varios
ENDOSCOPIOS
• Los endoscopios conllevan algún grado
de complejidad en los procedimientos de
desinfección o esterilización.
• Se puede realizar desinfección de alto nivel
aunque se prefiere esterilización.
ENDOSCOPIOS
Pasos para esterilización o desinfección
1. Limpieza mecánica externa y interna
2. Inmersión y perfusión del líquido en todos los
canales accesibles, manteniendo la exposición según
lo recomendado para el producto
3. Enjuague de todos los canales con agua estéril, agua
filtrada o agua corriente
4. Enjuague con alcohol y con aire a presión con la
finalidad de secar internamente
5. Almacenar preferiblemente colgado en forma
vertical para favorecer el secado
DESINFECTANTE
Es una sustancia química que se aplica
a instrumentos o a objetos inanimados
para disminuir o destruir la población
de microorganismos.
ANTISEPTICO
Es una sustancia química que se aplica
sobre la piel para reducir el número de
microorganismos.
DESINFECTANTE vs ANTISEPTICO
ANTISEPTICOS
SUSTANCIAS PRESENTACIONES
Alcohol Alcohol >70% Varios
Clorhexidina Hibscrub®
Yodóforos Betadine ®
Povidine ®
CARACTERISTICAS
ANTISEPTICOS
SUSTANCIAS * Acción Efecto residual Tóxicidad
Alcohol > 70% Rápida No Resequedad
Clorhexidina Intermedia Si En oídos y ojos
Yodóforos Intermedia Poco No usar en peritoneo, ni
quemados, ni neonatos
* Recomendado no solo para lavado quirúrgico, sino para lavado de manos
TECNICA ASEPTICA (o ESTERIL)
Es aquella que previene la transferencia de
microorganismos a lo más mínimo posible de
una persona a otra.
TECNICA LIMPIA
Es aquella intervención que reduce el número
de microorganismos o previene y reduce el
riesgo de transmisión de microorganismos de
una persona a otra o un lugar a otro
TECNICA ASEPTICA vs LIMPIA
Requisitos
1. Adecuada higiene de manos
2. Uso adecuado de métodos de barrera
(los guantes tienen que ser estériles)
3. Preparación adecuada de la piel para el
procedimiento.
4. Uso de instrumentos con adecuada
desinfección o esterilización según sea el
tipo de procedimiento.
TÉCNICA ASEPTICA
Preparación adecuada de la piel
1. Baño con antisépticos en el preoperatorio
2. Uso de antisépticos adecuados
3. La remoción del pelo (el cual debe hacerse
solo cuando sea necesario), debe realizarse
inmediatamente antes del procedimiento y
usando maquina de cortar en lugar de navaja
de rasurar o afeitar.
TÉCNICA ASEPTICA
Requisitos
1. Adecuada higiene de manos
2. Uso adecuado de métodos de barrera
(los guantes pueden no ser estériles)
3. Técnica de revestimiento de áreas corporales
afectadas por el método de NO TOCAR
(para prevenir contaminación)
4. Las habitaciones en donde se realicen deben
ser apropiadas de acuerdo al tipo de paciente
y riesgo de transmisión.
TÉCNICA LIMPIA
TÉCNICA SUGERIDA SEGUN PROCEDIMIENTO
TECNICA PROCEDIMIENTO
LIMPIA •Limpieza de heridas
•Cambio cura de heridas simples
(no amerita debridamiento)
•Succión traqueal y de traqueotomía
ASEPTICA •Cambio de cura de heridas complicadas
(amerita debridamiento)
•Cambio de cura de catéteres centrales
1. El riesgo de infección hospitalaria depende del
tipo de paciente, del procedimiento y del
instrumento utilizado.
2. El riesgo de infección es alto en instrumentos
críticos, intermedio en instrumentos semicríticos
y bajo en instrumentos no críticos.
3. Los instrumentos críticos son aquellos que entran
en contacto con el torrente sanguíneo o tejidos
estériles, los semicríticos con piel no intacta y
membranas mucosas y los no críticos con piel
intacta.
CONCLUSIONES
4. La esterilización elimina todas las formas vivas
de microorganismos (incluyendo esporas). La
desinfección aunque tiene tres niveles (alto
intermedio y bajo) según el microorganismo que
elimina, nunca elimina todas las esporas.
5. Los instrumentos críticos requieren siempre
esterilización, mientras que los instrumentos
semicríticos puede hacerse esterilización o
desinfección de nivel alto. En los instrumentos no
críticos puede hacerse tanto desinfección de nivel
intermedio como bajo.
CONCLUSIONES
6. Los procesos de esterilización más usados son:
calor húmedo o inmersión en sustancias
químicas (glutaraldehido).
7. Los procesos de desinfección más usados son
inmersión en sustancias químicas o contacto
con líquidos, dependiendo del nivel de
desinfección.
8. Es fundamental realizar limpieza antes de la
desinfección o esterilización
CONCLUSIONES
9. La desinfección o esterilización de endoscopios
requiere de varios pasos fundamentales
10. Debe utilizarse los desinfectantes según las
recomendaciones específicas de cada producto.
11. El desinfectante es una sustancia que se usa en
instrumentos mientras que el antiséptico es una
sustancia que se usa en la piel.
CONCLUSIONES
12. En la técnica aséptica se previene la transmisión
de microorganismos se mínimo posible, mientras
que en la técnica limpia se previene y reduce el
riesgo de transmisión de microorganismos de una
persona a otra o un lugar a otro.
13. En la técnica aséptica debe realizarse adecuada
preparación de la piel, incluyendo remoción del
pelo inmediatamente antes de la cirugía
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• OMS/CDS/CSR/EPH. Prevención de Infecciones
Nosocomiales: Guía Práctica. 2002
• Coria JJ, Gómez D, Saavedra MA. Avances en el
Control de Infecciones Nosocomiales en el
Paciente Pediátrico. 2ª Edición 2005
• http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/

Más contenido relacionado

PPT
2005 Desinfección y Esterilización (1).ppt
PPTX
asepsia.pptx
PPTX
Clase 2 .normas y protcolos chilenos de ablam. y est.pptx
PPTX
Power asepsia antisepsia
PPT
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
PDF
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
PPTX
2. asepsia y antisepsia
2005 Desinfección y Esterilización (1).ppt
asepsia.pptx
Clase 2 .normas y protcolos chilenos de ablam. y est.pptx
Power asepsia antisepsia
Asepsia, Medios De Esterilazion Y Desinfeccion
CLASE 5 EDUCACION para enfermeria ocupacional.pdf
2. asepsia y antisepsia

Similar a 2005 Desinfección y Esterilización.ppt.. (20)

PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PDF
Asepsia y Antisepsia y su historia en la medicina
PDF
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
PDF
Desinfección y esterilización quirófanos
PDF
Asepsia y esterilización enfermería segundo semestre
PPTX
ASEPSIA_Y_ANTISEÑSIA ENFERMERÍA TÉCNICA san juan bautista
PPTX
asepsia antisepsia
PPT
Generalidades básicas y practicas de asepsia y antisepsia
PPTX
TEORICO ASEPSIA ANTISEPSIA 2024.pptx...
PPTX
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
PPT
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
PPTX
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
PDF
TEMA_ 3 ANTISEPSIA Y LAVADO DE MANOS-1.pdf
DOCX
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
PPTX
Precauciones en IAAS¿No nos conoces? Así damos nuestras clases
PPTX
Seminario de Asepsia y antisepsia
PPTX
Asepsia y antesipesia .pptx
PPTX
PPT
asepsia-y-antisepsia.ppt
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
Asepsia y Antisepsia y su historia en la medicina
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
Desinfección y esterilización quirófanos
Asepsia y esterilización enfermería segundo semestre
ASEPSIA_Y_ANTISEÑSIA ENFERMERÍA TÉCNICA san juan bautista
asepsia antisepsia
Generalidades básicas y practicas de asepsia y antisepsia
TEORICO ASEPSIA ANTISEPSIA 2024.pptx...
LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pptx
Asepsia y-antisepsia2222-1209676368695010-9
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
TEMA_ 3 ANTISEPSIA Y LAVADO DE MANOS-1.pdf
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
Precauciones en IAAS¿No nos conoces? Así damos nuestras clases
Seminario de Asepsia y antisepsia
Asepsia y antesipesia .pptx
asepsia-y-antisepsia.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Publicidad

2005 Desinfección y Esterilización.ppt..

  • 1. DESINFECCIÓN y DESINFECCIÓN y ESTERILIZACIÓN ESTERILIZACIÓN 8 y 9 Julio de 2005 Dra. Luigina Siciliano Infectólogo Pediatra Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital de Niños “J. M. de los Ríos” Caracas, Venezuela
  • 2. IMPORTANCIA La adecuada desinfección y esterilización de los instrumentos (médico- quirúrgicos), así como la implementación de una técnica (médico-quirúrgica) adecuada según el tipo de procedimiento, disminuye en forma significativa el riesgo de adquisición de infecciones hospitalarias.
  • 3. OBJETIVOS 1. Conocer los factores relacionados con mayor riesgo de infección hospitalaria. 2. Clasificar los instrumentos en relación al riesgo de infección 3. Determinar el tipo de contacto con el paciente que involucra cada tipo de instrumento. 4. Precisar la diferencia entre esterilización y desinfección.
  • 4. OBJETIVOS 5. Conocer los métodos para desinfección y esterilización de instrumentos 6. Conocer las diferencias entre las sustancias químicas para desinfección y esterilización 7. Conocer aspectos relacionados con el control de calidad de los instrumentos esterilizados. 8. Precisar las particularidades de la desinfección o esterilización de endoscopios
  • 5. OBJETIVOS 9. Conocer la diferencia entre sustancia desinfectante y sustancia antiséptica. 10. Conocer la diferencia entre técnica aséptica y técnica limpia 11. Precisar los requisitos para la técnica aséptica y para la técnica limpia 12. Determinar el tipo de técnica a utilizar en relación al procedimiento requerido.
  • 6. RIESGO DE INFECCION El Riesgo de adquirir alguna Infección Hospitalaria depende fundamentalmente de lo siguiente: • Tipo de paciente • Tipo de procedimiento • Tipo de instrumento utilizado
  • 7. RIESGO INFECCIOSO Y PACIENTE RIESGO TIPO DE PACIENTE Bajo No inmunodeficiencia No enfermedad subyacente grave Intermedio Paciente infectado Paciente con factor de riesgo (edad, cáncer, VIH) Alto Leucopenia severa (< 500 leucocitos x ml) Quemaduras graves Traumatismo múltiple Transplante de órganos
  • 8. RIESGO INFECCIOSO Y PROCEDIMIENTO RIESGO TIPO DE PROCEDIMIENTO Bajo •No invasivo •No exposición a fluidos corporales Intermedio •Exposición a fluidos corporales •Procedimiento no invasivo: .- cateterización de vena periférica. .- introducción de sonda urinaria Alto •Intervención quirúrgica •Procedimiento invasivo: .- cateterización de vena central .- intubación endotraqueal
  • 9. RIESGO INFECCIOSO E INSTRUMENTO RIESGO TIPO DE INSTRUMENTO Bajo No crítico Intermedio Semicrítico Alto Crítico
  • 10. INSTRUMENTO Y CONTACTO INSTRUMENTO TIPO DE CONTACTO No crítico •Contacto con piel intacta •No contacto con membranas mucosas Semicrítico •Contacto con piel no intacta •Contacto con membranas mucosas Crítico •Contacto con torrente sanguíneo •Contacto con tejidos estériles
  • 11. INSTRUMENTOS CRITICOS • Catéteres vasculares, agujas, etc. • Equipo de punción lumbar, ventricular, pleural, peritoneal, pericárdica, etc. • Instrumentos quirúrgicos (incluyendo instrumentos dentales) • Tubos endotraqueales o catéteres uretrales • Prótesis e Implantes
  • 13. INSTRUMENTOS SEMICRITICOS • Endoscopios • Termómetros • Equipo para anestesia • Equipo para terapia respiratoria • Equipo para ventilación mecánica
  • 15. INSTRUMENTOS NO CRITICOS • Estetoscopio • Otoscopio • Tensiómetro • Bajalenguas • Orinales • Muebles • Ropa de cama • Batas
  • 17. DESINFECCION vs ESTERILIZACION DESINFECCION • Procedimiento físico o químico para eliminar la mayoría de los microorganismos patógenos (dependiendo del nivel de desinfección), pero no elimina esporas bacterianas. ESTERILIZACION • Procedimiento físico o químico para eliminar todas las formas vivas de microorganismos (incluyendo esporas bacterianas)
  • 18. • La Limpieza es el procedimiento previo a la esterilización o desinfección, en el cual se realiza remoción de todo material extraño visible (polvo, líquidos corporales o residuos) de instrumentos médico-quirúrgicos mediante el uso de agua y detergentes realizando lavado o cepillado. • La Limpieza es fundamental para que la sustancia desinfectante o esterilizante pueda actuar. LIMPIEZA
  • 19. INACTIVACION MICROBIANA SEGÚN PROCESO PROCESO INACTIVACION MICROBIANA Esterilización •Destruye todos los microorganismos •Destruye esporas bacterianas Desinfección nivel alto •Destruye todos los microorganismos •No destruye gran cantidad de esporas bacterianas Desinfección nivel intermedio •Destruye bacterias en forma vegetativa, mycobacterias y muchos virus y hongos •No destruye esporas bacterianas Desinfección nivel bajo •Destruye bacterias en forma vegetativa, algunos virus y hongos •No destruye esporas bacterianas ni mycobacterias
  • 20. PROCESO REQUERIDO SEGÚN INSTRUMENTO INSTRUMENTO PROCESO REQUERIDO Instrumento crítico Esterilización Instrumento semicrítico Esterilización Desinfección nivel alto Instrumento no crítico Desinfección nivel intermedio Desinfección nivel bajo
  • 21. METODOS DE ESTERILIZACION TIPO METODO FISICO Alta Temperatura :Calor Húmedo (40-45 min) Calor Seco (1-6 horas) Baja Temperatura: Gas oxido de etileno (15 horas) QUIMICO Inmersión de líquidos: glutaraldehído > 2% (~ 10 horas)
  • 22. La Esterilización en Autoclave (CALOR HUMEDO) es el método más utilizado en los hospitales públicos del país. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
  • 23. CONSIDERAR: * Envolver paquetes doblemente (lino, algodón, papel o materiales sintético) * Hacer paquetes entre 30 y 50 cm y < 50 Kg * Sellar paquetes con cinta para autoclave * Dejar espacio de 2 cm entre paquetes * Acomodar paquetes en forma vertical * Colocar fecha de esterilización y tiempo de esterilidad. * Si el paquete se moja, se cae al suelo o se despega la cinta se considera no estéril ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO
  • 24. ESTERILIZACION POR CALOR HUMEDO Instrumento quirúrgico estéril
  • 26. CONTROL DE CALIDAD Debe realizarse semanalmente colocando capsulas de Bacillus stearothermophilus si es por calor húmedo o Bacillus subtilis si es con oxido de etileno ESTERILIZACION
  • 27. METODOS DE DESINFECCION NIVEL METODO ALTO Inmersión de líquidos: glutaraldehído > 2% (~20-45 min) ortoftaladehido 0,55% (12 min) agua oxigenada 7,5% (30 min) INTERMEDIO Contacto con líquidos: derivados de cloro (30-60seg) hexaclorofeno 0,4-5% (30-60seg) BAJO Contacto con líquidos: derivados de cloro (30-60seg) amonio cuaternario 0,4-1,6% (30- 60seg) alcohol 70-90%
  • 28. CARACTERISTICAS DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES SUSTANCIAS Corrosivo Efecto residual Irritante Tóxico •Glutaraldehído No Si Si Si •Agua oxigenada Si No Si Si •Derivados de cloro Si Si Si Si •Hexaclorofeno Si Si Si Si Amonio Cuaternario No No Si Si Alcohol Si No No Si
  • 29. DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES SUSTANCIAS PRESENTACIONES Glutaraldehído > 2% Cidex® Ortoftaldehido 0,55% Cidex OPA® Derivados de cloro Varios Hexaclorofeno pHisoHex ® Amonio Cuaternario Gerdex® Farmadex® Alcohol >70% Varios
  • 30. ENDOSCOPIOS • Los endoscopios conllevan algún grado de complejidad en los procedimientos de desinfección o esterilización. • Se puede realizar desinfección de alto nivel aunque se prefiere esterilización.
  • 31. ENDOSCOPIOS Pasos para esterilización o desinfección 1. Limpieza mecánica externa y interna 2. Inmersión y perfusión del líquido en todos los canales accesibles, manteniendo la exposición según lo recomendado para el producto 3. Enjuague de todos los canales con agua estéril, agua filtrada o agua corriente 4. Enjuague con alcohol y con aire a presión con la finalidad de secar internamente 5. Almacenar preferiblemente colgado en forma vertical para favorecer el secado
  • 32. DESINFECTANTE Es una sustancia química que se aplica a instrumentos o a objetos inanimados para disminuir o destruir la población de microorganismos. ANTISEPTICO Es una sustancia química que se aplica sobre la piel para reducir el número de microorganismos. DESINFECTANTE vs ANTISEPTICO
  • 33. ANTISEPTICOS SUSTANCIAS PRESENTACIONES Alcohol Alcohol >70% Varios Clorhexidina Hibscrub® Yodóforos Betadine ® Povidine ®
  • 34. CARACTERISTICAS ANTISEPTICOS SUSTANCIAS * Acción Efecto residual Tóxicidad Alcohol > 70% Rápida No Resequedad Clorhexidina Intermedia Si En oídos y ojos Yodóforos Intermedia Poco No usar en peritoneo, ni quemados, ni neonatos * Recomendado no solo para lavado quirúrgico, sino para lavado de manos
  • 35. TECNICA ASEPTICA (o ESTERIL) Es aquella que previene la transferencia de microorganismos a lo más mínimo posible de una persona a otra. TECNICA LIMPIA Es aquella intervención que reduce el número de microorganismos o previene y reduce el riesgo de transmisión de microorganismos de una persona a otra o un lugar a otro TECNICA ASEPTICA vs LIMPIA
  • 36. Requisitos 1. Adecuada higiene de manos 2. Uso adecuado de métodos de barrera (los guantes tienen que ser estériles) 3. Preparación adecuada de la piel para el procedimiento. 4. Uso de instrumentos con adecuada desinfección o esterilización según sea el tipo de procedimiento. TÉCNICA ASEPTICA
  • 37. Preparación adecuada de la piel 1. Baño con antisépticos en el preoperatorio 2. Uso de antisépticos adecuados 3. La remoción del pelo (el cual debe hacerse solo cuando sea necesario), debe realizarse inmediatamente antes del procedimiento y usando maquina de cortar en lugar de navaja de rasurar o afeitar. TÉCNICA ASEPTICA
  • 38. Requisitos 1. Adecuada higiene de manos 2. Uso adecuado de métodos de barrera (los guantes pueden no ser estériles) 3. Técnica de revestimiento de áreas corporales afectadas por el método de NO TOCAR (para prevenir contaminación) 4. Las habitaciones en donde se realicen deben ser apropiadas de acuerdo al tipo de paciente y riesgo de transmisión. TÉCNICA LIMPIA
  • 39. TÉCNICA SUGERIDA SEGUN PROCEDIMIENTO TECNICA PROCEDIMIENTO LIMPIA •Limpieza de heridas •Cambio cura de heridas simples (no amerita debridamiento) •Succión traqueal y de traqueotomía ASEPTICA •Cambio de cura de heridas complicadas (amerita debridamiento) •Cambio de cura de catéteres centrales
  • 40. 1. El riesgo de infección hospitalaria depende del tipo de paciente, del procedimiento y del instrumento utilizado. 2. El riesgo de infección es alto en instrumentos críticos, intermedio en instrumentos semicríticos y bajo en instrumentos no críticos. 3. Los instrumentos críticos son aquellos que entran en contacto con el torrente sanguíneo o tejidos estériles, los semicríticos con piel no intacta y membranas mucosas y los no críticos con piel intacta. CONCLUSIONES
  • 41. 4. La esterilización elimina todas las formas vivas de microorganismos (incluyendo esporas). La desinfección aunque tiene tres niveles (alto intermedio y bajo) según el microorganismo que elimina, nunca elimina todas las esporas. 5. Los instrumentos críticos requieren siempre esterilización, mientras que los instrumentos semicríticos puede hacerse esterilización o desinfección de nivel alto. En los instrumentos no críticos puede hacerse tanto desinfección de nivel intermedio como bajo. CONCLUSIONES
  • 42. 6. Los procesos de esterilización más usados son: calor húmedo o inmersión en sustancias químicas (glutaraldehido). 7. Los procesos de desinfección más usados son inmersión en sustancias químicas o contacto con líquidos, dependiendo del nivel de desinfección. 8. Es fundamental realizar limpieza antes de la desinfección o esterilización CONCLUSIONES
  • 43. 9. La desinfección o esterilización de endoscopios requiere de varios pasos fundamentales 10. Debe utilizarse los desinfectantes según las recomendaciones específicas de cada producto. 11. El desinfectante es una sustancia que se usa en instrumentos mientras que el antiséptico es una sustancia que se usa en la piel. CONCLUSIONES
  • 44. 12. En la técnica aséptica se previene la transmisión de microorganismos se mínimo posible, mientras que en la técnica limpia se previene y reduce el riesgo de transmisión de microorganismos de una persona a otra o un lugar a otro. 13. En la técnica aséptica debe realizarse adecuada preparación de la piel, incluyendo remoción del pelo inmediatamente antes de la cirugía CONCLUSIONES
  • 45. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • OMS/CDS/CSR/EPH. Prevención de Infecciones Nosocomiales: Guía Práctica. 2002 • Coria JJ, Gómez D, Saavedra MA. Avances en el Control de Infecciones Nosocomiales en el Paciente Pediátrico. 2ª Edición 2005 • http://www.engenderhealth.org/spanish/sip/