Año II -- Quito, Martes 12 de Octubre del 2010 -- Nº 298
FUNCIÓN EJECUTIVA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
ING. HUGO ENRIQUE DEL POZO BARREZUETA
DIRECTOR
Quito: Avenida 12 de Octubre N 16-114 y Pasaje Nicolás Jiménez
Dirección: Telf. 2901 - 629 -- Oficinas centrales y ventas: Telf. 2234 - 540
Distribución (Almacén): 2430 - 110 -- Mañosca Nº 201 y Av. 10 de Agosto
Sucursal Guayaquil: Malecón Nº 1606 y Av. 10 de Agosto - Telf. 2527 - 107
Suscripción anual: US$ 400 + IVA -- Impreso en Editora Nacional
1.500 ejemplares -- 40 páginas -- Valor US$ 1.25 + IVA
Administración del Sr. Ec. Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República
S U P L E M E N T OS U P L E M E N T OS U P L E M E N T OS U P L E M E N T O
2 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Oficio No. T. 4454-SNJ-10-1512
Quito, 6 de octubre de 2010
Señor Ingeniero
Hugo Enrique Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL
En su despacho
De mi consideración:
Adjunto al presente encontrará el oficio No. SAN-2010-672
del 4 de octubre de 2010, suscrito por el doctor Francisco
Vergara, Secretario General de la Asamblea Nacional, del
cual consta la certificación de que la Asamblea Nacional, no
trató dentro del plazo de treinta días, señalado en el tercer
inciso del artículo 138 de la Constitución de la República,
la objeción parcial que presentara el señor Presidente
Constitucional de la República, con fecha 3 de septiembre
de 2010, respecto del Proyecto de Ley Orgánica de
Educación Superior.
Por lo que, por disposición del señor Presidente
Constitucional de la República, acompaño el texto del
Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior en el que
se encuentran incorporadas las objeciones que formuló al
indicado proyecto el señor Presidente Constitucional de la
República, para que, conforme dispone el cuarto inciso del
artículo 138 de la Constitución de la República, la publique
como Ley de la República en el Registro Oficial.
Para el propósito señalado, adjunto los siguientes
documentos:
1. Oficio No. PAN-FC-010-1405, de 5 de agosto de
2010, mediante el cual el Presidente de la Asamblea
Nacional remitió a la Presidencia de la República el
proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.
2. Copia certificada del oficio No. T.4454-SNJ-10-1477
de 4 de octubre de 2010, firmado por el suscrito,
mediante el cual se solicitó de la Asamblea Nacional la
certificación sobre si es que se llegó a discutir y
aprobar o no, por parte del Pleno de la Asamblea
Nacional, la objeción parcial propuesta por el señor
Presidente Constitucional de la República, respecto del
proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.
3. Oficio No. SAN-2010-672, de 4 de octubre de 2010,
suscrito por el Secretario General de la Asamblea
Nacional, que en definitiva certifica que la Asamblea
Nacional no se pronunció sobre la objeción parcial
propuesta por el Presidente de la República respecto
del proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR.
4. El texto del Proyecto de Ley Orgánica de Educación
Superior en el que se encuentran incorporadas las
objeciones que formuló al indicado proyecto el señor
Presidente Constitucional de la República.
Como soporte documental remito adicionalmente:
i. Copia certificada del Auténtico del Proyecto de Ley
Orgánica de Educación Superior; y
ii. Copia certificada de la objeción parcial del Presidente
Constitucional de la República al Proyecto de Ley
Orgánica de Educación Superior, enviada mediante
oficio T. 4454-SNJ-10-1352 de 3 de septiembre de
2010 y su alcance remitido mediante oficio de 13 de
septiembre de 2010.
Atentamente,
f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico de la
Presidencia de la República.
Adj.: lo indicado
C.c. Arq. Fernando Cordero Cueva, Presidente de la
Asamblea Nacional.
ASAMBLEA NACIONAL
Oficio No. PAN-FC-010-1405
Quito, 5 de agosto de 2010
Señor Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
En su despacho
Señor Presidente:
La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones
que le confiere la Constitución de la República del Ecuador
y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y
aprobó el proyecto de LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR.
En tal virtud y para los fines previstos en los artículos 137
de la Constitución de la República del Ecuador y 63 de la
Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el auténtico
y copia certificada del texto del proyecto de Ley, así como
también la certificación del señor Secretario General de la
Asamblea Nacional, sobre las fechas de los respectivos
debates.
Atentamente,
f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.- Secretaría General
Jurídica
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 3
Recibido: Ilegible
Nombre: …………………………………
Fecha: 5 de agosto del 2010.- Hora: 18h03
CERTIFICACIÓN
En mi calidad de Secretario General de la Asamblea
Nacional, certifico que el proyecto de LEY ORGÁNICA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, fue discutido y aprobado
en las siguientes fechas:
PRIMER DEBATE: 12 y 17-Noviembre-2009
SEGUNDO DEBATE: 22, 24, 29-Junio-2010; 13,
20-Julio-2010 y 04-Agosto-
2010
Quito, 5 de agosto de 2010
f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.
Es fiel copia del original constantes en dos fojas útiles.- LO
CERTIFICO.
Quito, 7 de octubre del 2010.
f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la
Administración Pública.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Oficio No. T.4454-SNJ-10-1477
Quito, 4 de octubre de 2010
Señor Arquitecto
Fernando Cordero Cueva
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL
En su despacho
De mis consideraciones:
Mediante oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, de 3 de
septiembre del 2010, que fuera recibido el mismo día, el
señor Presidente Constitucional de la República remitió
hasta la Asamblea Nacional la objeción parcial al Proyecto
de Ley Orgánica de Educación Superior, en cumplimiento
de lo dispuesto por los artículos 137 último inciso y 138 de
la Constitución de la República, en concordancia con el
artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
En tal virtud, para los fines de Ley, solicito a usted se sirva
extender una certificación de la que se desprenda si se llegó
a discutir y aprobar o no por parte del Pleno de la Asamblea
Nacional, la mencionada objeción del señor Presidente
Constitucional de la República, sea en los términos
establecidos por el tercer inciso del artículo 64 de la Ley
Orgánica de la Función Legislativa, o de su inciso cuarto,
respectivamente.
Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis
agradecimientos, reiterando mi sentimiento de
consideración y estima.
Atentamente,
f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico.
Es copia compulsa constante en una foja útil.- LO
CERTIFICO.
Quito, 7 de octubre del 2010.
f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la
Administración Pública.
ASAMBLEA NACIONAL
Oficio No. SAN-2010-672
Quito, 4 de octubre de 2010
Economista
Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Ciudad
Señor Presidente:
La Asamblea Nacional, con fecha 3 de septiembre de 2010,
recibió el oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, que contiene la
Objeción Parcial del señor Presidente de la República al
proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior.
Adicionalmente, el 13 de septiembre de 2010, se recibió la
comunicación suscrita por el señor Presidente
Constitucional de la República, mediante el cual remitió un
alcance al oficio No. T.4454-SNJ-10-1352.
Por lo expuesto, me permito CERTIFICAR:
El Pleno de la Asamblea Nacional, en Sesión No. 59,
llevada a cabo el 27 de septiembre de 2010, trató la
objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica de Educación
Superior; sin embargo, hasta la presente fecha no existe
pronunciamiento alguno respecto de la ratificación del
texto enviado a la Presidencia de la República mediante
oficio No. PAN-FC-010-1405, de 5 de agosto de 2010; ni
del allanamiento a la objeción parcial presentada por el
señor Presidente Constitucional de la República mediante
oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, de 3 de septiembre de
2010.
Particular que pongo en su conocimiento, para que se actúe
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 138 de la
Constitución de la República del Ecuador y 64 de la Ley
Orgánica de la Función Legislativa.
Atentamente,
f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.
4 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Es fiel copia del original constante en una foja útil.- LO
CERTIFICO.
Quito, 7 de octubre del 2010.
f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la
Administración Pública.
ASAMBLEA NACIONAL
EL PLENO
Considerando:
Que, el Art. 1 de la Constitución de la República,
determina que el Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico.
Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada;
Que, el Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República
del Ecuador establece como deber del Estado garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes;
Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del
Ecuador establece que la educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo;
Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la
educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos
humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la
iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar;
Que, el Art. 28 de la Constitución de la República del
Ecuador señala entre otros principios que la educación
responderá al interés público, y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos;
Que, el Art. 29 de la Carta Magna señala que el Estado
garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra
en la educación superior, y el derecho de las personas de
aprender en su propia lengua y ámbito cultural;
Que, el Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del
Título VII del Régimen del Buen Vivir de la Constitución
de la República del Ecuador, determina que el sistema
nacional de educación comprenderá las instituciones,
programas, políticas, recursos y actores del proceso
educativo, así como acciones en los niveles de educación
inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el
Sistema de Educación Superior;
Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del
Ecuador señala que el Sistema de Educación Superior tiene
como finalidad la formación académica y profesional con
visión científica y humanista; la investigación científica y
tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión
de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones
para los problemas del país, en relación con los objetivos
del régimen de desarrollo;
Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del
Ecuador establece que el Sistema de Educación Superior
estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan
Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos
de coordinación del Sistema de Educación Superior con la
Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios
de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de
oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del diálogo de saberes,
pensamiento universal y producción científica tecnológica
global;
Que, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina
que el Sistema de Educación Superior estará integrado por
universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores
técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios
superiores de música y artes, debidamente acreditados y
evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares,
no tendrán fines de lucro;
Que, el Art. 353 de la Constitución de la República del
Ecuador establece que el Sistema de Educación Superior se
regirá por un organismo público de planificación,
regulación y coordinación interna del sistema y de la
relación entre sus distintos actores con la Función
Ejecutiva; y por un organismo público técnico de
acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones,
carreras y programas, que no podrá conformarse por
representantes de las instituciones objeto de regulación;
Que, el Art. 232 de la Constitución de la República
establece que no podrán ser funcionarias ni funcionarios, ni
miembros de organismos directivos de entidades que
ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes
tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o
reguladas o representen a terceros que los tengan;
Que, la Constitución de la República en su Art. 354
establece que las universidades y escuelas politécnicas,
públicas y particulares se crearán por ley, previo informe
favorable vinculante del organismo encargado de la
planificación, regulación y coordinación del sistema, que
tendrá como base los informes previos favorables y
obligatorios de la instituciones responsable del
aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de
planificación.
Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y
pedagógicos, y los conservatorios superiores, se crearán por
resolución del organismo encargado de la planificación,
regulación y coordinación del sistema, previo informe
favorable de la institución de aseguramiento de la calidad
del sistema y del organismo nacional de planificación.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 5
La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y
nuevas carreras universitarias públicas se supeditarán a los
requerimientos del desarrollo nacional.
El organismo encargado de la planificación, regulación y
coordinación del sistema y el organismo encargado para la
acreditación y aseguramiento de la calidad podrán
suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades,
escuelas politécnicas, institutos superiores tecnológicos,
técnicos y pedagógicos, y conservatorios así como solicitar
la derogatoria de aquellas que se creen por ley;
Que, el Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros
principios, establece que el Estado reconocerá a las
universidades y escuelas politécnicas autonomía académica,
administrativa, financiera y orgánica, acorde con los
objetivos del régimen de desarrollo y los principios
establecidos en la Constitución.
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el
derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera
solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el
ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda
de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí
mismas, en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y los derechos políticos; y la producción de
ciencia, tecnología, cultura y arte.
La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser
fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de
cuentas y participación en la planificación nacional;
Que, el Art. 356 de la Constitución de la República, entre
otros principios establece que será gratuita la educación
superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está
vinculada con la responsabilidad académica de las
estudiantes y los estudiantes;
Que, la Constitución de la República en su Art. 298
establece que habrá una preasignación destinada a la
educación superior, cuyas transferencias serán predecibles y
automáticas;
Que, la Constitución de la República en su Art. 357
establece que el Estado garantizará el financiamiento de las
instituciones públicas de educación superior, y que la
distribución de estos recursos deberá basarse
fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos
en la ley;
Que, la Disposición Transitoria constitucional vigésima
establece que en el plazo de cinco años a partir de la
entrada en vigencia de esta Constitución, todas las
instituciones de educación superior, así como sus carreras,
programas y posgrados deberán ser evaluados y acreditados
conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y
acreditación, quedarán fuera del Sistema de Educación
Superior;
Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de
Educación Superior coherente con los nuevos principios
constitucionales establecidos en la Carta Suprema, vigente
desde octubre de 2008; con los instrumentos internacionales
de derechos humanos que regulan los principios sobre
educación superior; con los nuevos desafíos del Estado
ecuatoriano que busca formar profesionales y académicos
con una visión humanista, solidaria, comprometida con los
objetivos nacionales y con el buen vivir, en un marco de
pluralidad y respeto;
Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de
Educación Superior que contribuya a la transformación de
la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental,
formando profesionales y académicos con capacidades y
conocimientos que respondan a las necesidades del
desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía;
Que, de conformidad a lo dispuesto en la Disposición
Transitoria Primera, le corresponde a la Asamblea Nacional,
como órgano legislativo, expedir la Ley Orgánica de
Educación Superior; y,
En ejercicio de sus atribuciones, expide la siguiente,
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÍTULO I
ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
ÁMBITO Y OBJETO
Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación
superior en el país, a los organismos e instituciones que lo
integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las
personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas
sanciones por el incumplimiento de las disposiciones
contenidas en la Constitución y la presente Ley.
Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus
principios, garantizar el derecho a la educación superior de
calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.
CAPÍTULO 2
FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación
superior de carácter humanista, cultural y científica
constituye un derecho de las personas y un bien público
social que, de conformidad con la Constitución de la
República, responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos.
Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la
educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la
igualdad de oportunidades, en función de los méritos
respectivos, a fin de acceder a una formación académica y
profesional con producción de conocimiento pertinente y de
excelencia.
Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y
colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo superior, a través de los mecanismos establecidos
en la Constitución y esta Ley.
6 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos
de las y los estudiantes los siguientes:
a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin
discriminación conforme sus méritos académicos;
b) Acceder a una educación superior de calidad y
pertinente, que permita iniciar una carrera académica
y/o profesional en igualdad de oportunidades;
c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados
para su formación superior; garantizados por la
Constitución;
d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de
su carrera;
e) Elegir y ser elegido para las representaciones
estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las
universidades y escuelas politécnicas;
f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar
su formación bajo la más amplia libertad de cátedra e
investigativa;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y
aplicación del conocimiento;
h) El derecho a recibir una educación superior laica,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, que
impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e,
i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas,
créditos y otras formas de apoyo económico que le
garantice igualdad de oportunidades en el proceso de
formación de educación superior.
Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e
investigadores o investigadoras.- Son derechos de los
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de
conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:
a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia
libertad sin ningún tipo de imposición o restricción
religiosa, política, partidista o de otra índole;
b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio
de su actividad;
c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a
cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción,
movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en
la calidad de la enseñanza impartida, en la producción
investigativa, en el perfeccionamiento permanente, sin
admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo;
d) Participar en el sistema de evaluación institucional;
e) Elegir y ser elegido para las representaciones de
profesores/as, e integrar el cogobierno, en el caso de las
universidades y escuelas politécnicas;
f) Ejercer la libertad de asociarse y expresarse;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y
aplicación del conocimiento; y,
h) Recibir una capacitación periódica acorde a su
formación profesional y la cátedra que imparta, que
fomente e incentive la superación personal académica y
pedagógica.
Art. 7.- De las Garantías para el ejercicio de derechos de
las personas con discapacidad.- Para las y los estudiantes,
profesores o profesoras, investigadores o investigadoras,
servidores y servidoras y las y los trabajadores con
discapacidad, los derechos enunciados en los artículos
precedentes incluyen el cumplimiento de la accesibilidad a
los servicios de interpretación y los apoyos técnicos
necesarios, que deberán ser de calidad y suficientes dentro
del Sistema de Educación Superior.
Todas las instituciones del Sistema de Educación Superior
garantizarán en sus instalaciones académicas y
administrativas, las condiciones necesarias para que las
personas con discapacidad no sean privadas del derecho a
desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades.
Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La
educación superior tendrá los siguientes fines:
a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al
despliegue de la producción científica y a la promoción
de las transferencias e innovaciones tecnológicas;
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo
orientado al logro de la autonomía personal, en un
marco de libertad de pensamiento y de pluralismo
ideológico;
c) Contribuir al conocimiento, preservación y
enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la
cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, con
conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo de las instituciones de la República, a la
vigencia del orden democrático, y a estimular la
participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del
régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el
Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de
carácter científico, tecnológico y pedagógico que
coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y
promuevan el desarrollo sustentable nacional;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado
Constitucional, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico; y,
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera
permanente, a través del trabajo comunitario o
extensión universitaria.
Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La
educación superior es condición indispensable para la
construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la
interculturalidad, del respeto a la diversidad y la
convivencia armónica con la naturaleza.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 7
Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior
integra el proceso permanente de educación a lo largo de la
vida. El Sistema de Educación Superior se articulará con la
formación inicial, básica, bachillerato y la educación no
formal.
Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado
Central deberá proveer los medios y recursos únicamente
para las instituciones públicas que conforman el Sistema de
Educación Superior, así como también, el brindar las
garantías para que las todas las instituciones del aludido
Sistema cumplan con:
a) Garantizar el derecho a la educación superior;
b) Generar condiciones de independencia para la
producción y transmisión del pensamiento y
conocimiento;
c) Facilitar una debida articulación con la sociedad;
d) Promover y propiciar políticas que permitan la
integración y promoción de la diversidad cultural del
país;
e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan
una oferta académica y profesional acorde a los
requerimientos del desarrollo nacional;
f) Articular la integralidad con los niveles del sistema
educativo nacional;
g) Garantizar la gratuidad de la educación superior
pública hasta el tercer nivel; y,
h) Garantizar su financiamiento en las condiciones
establecidas en esta Ley, en observancia a las normas
aplicables para cada caso.
CAPÍTULO 3
PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación
Superior se regirá por los principios de autonomía
responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para
la producción del pensamiento y conocimiento en el marco
del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global.
Estos principios rigen de manera integral a las instituciones,
actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes
del sistema, en los términos que establece esta Ley.
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.-
Son funciones del Sistema de Educación Superior:
a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante
la docencia, la investigación y su vinculación con la
sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad,
excelencia académica y pertinencia;
b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión
de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura;
c) Formar académicos, científicos y profesionales
responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la
sociedad, debidamente preparados para que sean
capaces de generar y aplicar sus conocimientos y
métodos científicos, así como la creación y promoción
cultural y artística;
d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la
investigación científica en todos los niveles y
modalidades del sistema;
e) Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del
Sistema de Educación Superior, sus programas y
carreras, y garantizar independencia y ética en el
proceso.
f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria
responsable;
g) Garantizar el cogobierno en las instituciones
universitarias y politécnicas;
h) Promover el ingreso del personal docente y
administrativo, en base a concursos públicos previstos
en la Constitución;
i) Incrementar y diversificar las oportunidades de
actualización y perfeccionamiento profesional para los
actores del sistema;
j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para
que las personas con discapacidad puedan ejercer el
derecho a desarrollar actividad, potencialidades y
habilidades;
k) Promover mecanismos asociativos con otras
instituciones de educación superior, así como con
unidades académicas de otros países, para el estudio,
análisis, investigación y planteamiento de soluciones de
problemas nacionales, regionales, continentales y
mundiales;
l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas,
culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador en el marco de la
interculturalidad;
m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la
preservación de un ambiente sano y una educación y
cultura ecológica;
n) Garantizar la producción de pensamiento y
conocimiento articulado con el pensamiento universal;
y,
ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en
la investigación.
Art. 14.- Son instituciones del Sistema de Educación
Superior:
a) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y
particulares, debidamente evaluadas y acreditadas,
conforme la presente Ley; y,
b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores,
8 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
tanto públicos como particulares, debidamente
evaluados y acreditados, conforme la presente Ley.
Art. 15.- Organismos públicos que rigen el Sistema de
Educación Superior.- Los organismos públicos que rigen
el Sistema de Educación Superior son:
a) El Consejo de Educación Superior (CES); y,
b) El Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES).
Art. 16.- Organismos de consulta del Sistema de
Educación Superior.- Los organismos de consulta del
Sistema de Educación Superior son: la Asamblea del
Sistema de Educación Superior y los Comités Regionales
Consultivos de Planificación de la Educación Superior.
TÍTULO II
AUTONOMÍA RESPONSABLE DE LAS
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
CAPÍTULO 1
DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA
RESPONSABLE
Art. 17.- Reconocimiento de la autonomía responsable.-
El Estado reconoce a las universidades y escuelas
politécnicas autonomía académica, administrativa,
financiera y orgánica, acorde con los principios establecidos
en la Constitución de la República.
En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades
y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de
reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el
Estado y la sociedad; además observarán los principios de
justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana,
responsabilidad social y rendición de cuentas.
Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La
autonomía responsable que ejercen las universidades y
escuelas politécnicas consiste en:
a) La independencia para que los profesores e
investigadores de las universidades y escuelas
politécnicas ejerzan la libertad de cátedra e
investigación;
b) La libertad de expedir sus estatutos en el marco de las
disposiciones de la presente Ley;
c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas
de estudio en el marco de las disposiciones de la
presente Ley;
d) La libertad para nombrar a sus autoridades, profesores o
profesoras, investigadores o investigadoras, las y los
servidores y las y los trabajadores, atendiendo a la
alternancia y equidad de género, de conformidad con la
Ley;
e) La libertad para gestionar sus procesos internos;
f) La libertad para elaborar, aprobar y ejecutar el
presupuesto institucional. Para el efecto, en el caso de
instituciones públicas, se observarán los parámetros
establecidos por la normativa del sector público;
g) La libertad para adquirir y administrar su patrimonio en
la forma prevista por la Ley;
h) La libertad para administrar los recursos acorde con los
objetivos del régimen de desarrollo, sin perjuicio de la
fiscalización a la institución por un órgano contralor
interno o externo, según lo establezca la Ley; e,
i) La capacidad para determinar sus formas y órganos de
gobierno, en consonancia con los principios de
alternancia, equidad de género, transparencia y derechos
políticos señalados por la Constitución de la República,
e integrar tales órganos en representación de la
comunidad universitaria, de acuerdo a esta Ley y los
estatutos de cada institución.
Art. 19.- Inviolabilidad de los recintos universitarios.-
Los recintos de las universidades y escuelas politécnicas son
inviolables y no podrán ser allanados sino en los casos y
términos en que puede serlo el domicilio de una persona,
según lo previsto en la Constitución y la Ley. Deben servir
exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y
objetivos definidos en esta Ley.
La vigilancia y el mantenimiento del orden interno son de
competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando
se necesite el resguardo de la fuerza pública, el
representante legal de la institución solicitará la asistencia
pertinente, de lo cual informará en su momento al órgano
colegiado académico superior.
Quienes violaren estos recintos serán sancionados de
conformidad con la Ley.
CAPÍTULO 2
PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 20.- Del Patrimonio y Financiamiento de las
instituciones del sistema de educación superior.- En
ejercicio de la autonomía responsable, el patrimonio y
financiamiento de las instituciones del sistema de educación
superior estará constituido por:
a) Los bienes muebles e inmuebles que al promulgarse esta
Ley sean de su propiedad, y los bienes que se adquieran
en el futuro a cualquier título, así como aquellos que
fueron ofertados y comprometidos al momento de
presentar su proyecto de creación;
b) Las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente
de Desarrollo Universitario y Politécnico
(FOPEDEUPO);
c) Las asignaciones que han constado y las que consten en
el Presupuesto General del Estado, con los incrementos
que manda la Constitución de la República del Ecuador;
d) Las asignaciones que corresponden a la gratuidad para
las instituciones públicas;
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 9
e) Los ingresos por matrículas, derechos y aranceles, con
las excepciones establecidas en la Constitución y en esta
Ley en las universidades y escuelas politécnicas
públicas;
f) Los beneficios obtenidos por su participación en
actividades productivas de bienes y servicios, siempre y
cuando esa participación no persiga fines de lucro y que
sea en beneficio de la institución;
g) Los recursos provenientes de herencias, legados y
donaciones a su favor;
h) Los fondos autogenerados por cursos, seminarios
extracurriculares, programas de posgrado, consultorías,
prestación de servicios y similares, en el marco de lo
establecido en esta Ley;
i) Los ingresos provenientes de la propiedad intelectual
como fruto de sus investigaciones y otras actividades
académicas;
j) Los saldos presupuestarios comprometidos para
inversión en desarrollo de ciencia y tecnología y
proyectos académicos y de investigación que se
encuentren en ejecución no devengados a la finalización
del ejercicio económico, obligatoriamente se
incorporarán al presupuesto del ejercicio fiscal
siguiente;
k) Los recursos obtenidos por contribuciones de la
cooperación internacional; y,
l) Otros bienes y fondos económicos que les correspondan
o que adquieran de acuerdo con la Ley.
Art. 21.- Acreditación de fondos.- Los fondos constantes
en los literales b), c), d), e), f), g), h), i), j), k) y l) del
artículo anterior, que correspondan a las instituciones
públicas, al igual que los recursos que correspondan a
universidades particulares que reciben asignaciones y rentas
del Estado, serán acreditados en las correspondientes
subcuentas de la Cuenta Única del Tesoro Nacional.
Art. 22.- Privación de rentas.- La Función Ejecutiva no
podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o
retardar las transferencias a ninguna institución del sistema,
salvo en los casos previstos en esta Ley.
Art. 23.- Garantía del financiamiento de las instituciones
públicas de educación superior.- De conformidad con la
Constitución de la República del Ecuador y la presente Ley,
el Estado garantiza el financiamiento de las instituciones
públicas de educación superior, el que constará
obligatoriamente en el Presupuesto General del Estado que
se aprueba cada año.
Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos
destinados anualmente por parte del Estado a favor de las
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los
conservatorios superiores públicos y particulares que
reciban rentas y asignaciones del Estado, se distribuirán con
base a criterios de calidad, eficiencia, equidad, justicia y
excelencia académica, que entre otros parámetros
prevalecerán los siguientes:
a) Número de estudiantes y costo por carrera y nivel;
b) Número, dedicación, título y experiencia docente en
función de las evaluaciones pertinentes;
c) Clasificación académica y tipología de instituciones,
carreras y programas;
d) Eficiencia en docencia e investigación y relación con el
desarrollo nacional y regional;
e) Eficiencia terminal; y,
f) Eficiencia administrativa.
Los porcentajes correspondientes a cada parámetro de
distribución se establecerán en el respectivo reglamento, y
tendrán en cuenta: los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo, un sistema de incentivos orientados a la
excelencia académica, el mejoramiento de la formación de
las plantas de profesores e investigadores, el tipo de carrera,
el fomento a la investigación, la innovación y el desarrollo
tecnológico.
Se considerará como parámetro adicional, la vinculación de
su oferta al desarrollo nacional o regional, a la creación de
sinergias, asociaciones y/o fusiones con otras instituciones
de educación superior de su región, y a la promoción de
potencialidades territoriales.
Para la distribución de los recursos, la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
elaborará el informe respetivo que establezca la fórmula de
distribución de los recursos, para aprobación del Consejo de
Educación Superior. Una vez aprobada dicha fórmula, la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, distribuirá dichos recursos.
Las instituciones de educación superior que se crearen o
que fueran incorporadas a la distribución de fondos por
mandato de la Ley, recibirán la parte proporcional de los
incrementos de las respectivas rentas, desde el año siguiente
a su creación o incorporación.
Art. 25.- Rendición de cuentas.- Las instituciones del
Sistema de Educación Superior deberán rendir cuentas del
cumplimiento de sus fines y de los fondos públicos
recibidos, mediante el mecanismo que establezca la
Contraloría General del Estado, en coordinación con la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, y conforme las disposiciones de la
Ley que regula el acceso a la información.
Art. 26.- Control de fondos no provenientes del Estado.-
Para el uso de los fondos que no sean provenientes del
Estado, las universidades y escuelas politécnicas estarán
sujetas a la normatividad interna respectiva, y su control se
sujetará a los mecanismos especiales de su auditoría interna.
En el caso de establecimientos de educación superior
públicos, se sujetarán a lo establecido por la Contraloría
General del Estado, la que organizará un sistema de control
y auditoría acorde a las características de los
establecimientos de educación superior.
Art. 27.- Rendición social de cuentas.- Las instituciones
que forman parte del Sistema de Educación Superior, en el
10 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
ejercicio de su autonomía responsable, tienen la obligación
anual de rendir cuentas a la sociedad, sobre el cumplimiento
de su misión, fines y objetivos. La rendición de cuentas
también se lo realizará ante el Consejo de Educación
Superior.
Art. 28.- Fuentes complementarias de ingresos y
exoneraciones tributarias.- Las instituciones de educación
superior públicas podrán crear fuentes complementarias de
ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la
investigación, en el otorgamiento de becas y ayudas
económicas, en formar doctorados, en programas de
posgrado, o inversión en infraestructura, en los términos
establecidos en esta Ley.
Las instituciones de educación superior públicas gozarán de
los beneficios y exoneraciones en materia tributaria y
arancelaria, vigentes en la Ley para el resto de instituciones
públicas, siempre y cuando esos ingresos sean destinados
exclusivamente y de manera comprobada a los servicios
antes referidos.
Los servicios de asesoría técnica, consultoría y otros que
constituyan fuentes de ingreso alternativo para las
universidades y escuelas politécnicas, públicas o
particulares, podrán llevarse a cabo en la medida en que no
se opongan a su carácter institucional sin fines de lucro.
El Consejo de Educación Superior regulará por el
cumplimento de esta obligación mediante las regulaciones
respectivas.
Art. 29.- Distribución de los incrementos.- La distribución
de los incrementos del FOPEDEUPO que el Estado asigne
en el futuro será determinada por el Consejo de Educación
Superior en base a los informes de la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Art. 30.- Asignaciones y rentas del Estado para
universidades y escuelas politécnicas particulares.- Las
universidades y escuelas politécnicas particulares que a la
entrada de vigencia de la Constitución de la República del
Ecuador reciban asignaciones y rentas del Estado, podrán
continuar percibiéndolas en el futuro. Están obligadas a
destinar dichos recursos al otorgamiento de becas de
escolaridad e investigación a estudiantes matriculados en
programas académicos de cualquier nivel, que por su origen
socio económico, etnia, género, discapacidad o lugar de
residencia, entre otros, tengan dificultad para acceder,
mantenerse y terminar exitosamente su formación, desde el
inicio de la carrera; así como también, becas de docencia e
investigación para la obtención del título de cuarto nivel.
Art. 31.- De los legados o donaciones.- Los legados que
realicen las personas naturales y las donaciones que
efectúen las personas jurídicas o naturales a las instituciones
de educación superior, al Consejo de Educación Superior, o
al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior, estarán exonerados de
los impuestos correspondientes.
Los bienes que hayan sido transferidos por donación o
legados se incorporarán al patrimonio de las instituciones de
educación superior, y podrán ser enajenados exclusivamente
para mantener o incrementar el patrimonio de la institución
beneficiaria de la donación, o podrán ser donados a otras
instituciones de educación superior públicas o particulares,
según lo previsto en esta Ley y la reglamentación que para
el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Cuando no se haya establecido por parte del donante o
legatario el destino de la donación, los recursos obtenidos
por este concepto deberán destinarse únicamente a
inversiones en infraestructura, recursos bibliográficos,
equipos, laboratorios, cursos de pregrado y posgrado,
formación y capacitación de profesores o profesoras y para
financiar proyectos de investigación. La Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
velará por el cumplimiento de esta disposición.
Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que
distribuyan programas informáticos tienen la obligación de
conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias
obligatorias de los respectivos programas, a favor de las
instituciones de educación superior, para fines académicos.
Las instituciones de educación superior obligatoriamente
incorporarán el uso de programas informáticos con software
libre.
Art. 33.- Acreditación de rentas.- El Ministerio de
Finanzas dispondrá la acreditación automática de las rentas
establecidas a favor de las instituciones de régimen público
y particular que reciben asignaciones y rentas del Estado, de
conformidad con la Ley.
Art. 34.- Endeudamiento público de las instituciones de
educación superior públicas.- Las instituciones de
educación superior públicas pueden contraer
endeudamiento público cumpliendo las disposiciones de la
Constitución y la Ley correspondiente. El endeudamiento
únicamente puede ser usado para programas y proyectos de
inversión, para infraestructura y equipamiento, con criterios
de mejoramiento de la calidad.
Art. 35.- Asignación de recursos para investigación,
ciencia y tecnología e innovación.- Las instituciones del
Sistema de Educación Superior podrán acceder adicional y
preferentemente a los recursos públicos concursables de la
pre asignación para investigación, ciencia, tecnología e
innovación establecida en la Ley correspondiente.
Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones,
becas para profesores o profesoras e investigaciones.- Las
instituciones de educación superior de carácter público y
particular asignarán obligatoriamente en sus presupuestos,
por lo menos, el seis por ciento (6%) a publicaciones
indexadas, becas de posgrado para sus profesores o
profesoras e investigaciones en el marco del régimen de
desarrollo nacional. La Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará por la
aplicación de esta disposición.
Art. 37.- Exoneración de tributos.- Se establecen
exoneraciones tributarias conforme a las siguientes
disposiciones:
a) Las instituciones de educación superior están exentas
del pago de toda clase de impuestos y contribuciones
fiscales, municipales, especiales o adicionales,
incluyendo la contribución a la Contraloría General del
Estado;
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 11
b) En los actos y contratos en que intervengan estas
instituciones, la contraparte deberá pagar el tributo, en
la proporción que le corresponda; y,
c) Todo evento cultural y deportivo organizado por las
instituciones del Sistema de Educación Superior en sus
locales estará exento de todo impuesto siempre y
cuando sea en beneficio exclusivo de la institución que
lo organiza.
Art. 38.- Exoneración de derechos aduaneros.- Las
instituciones de educación superior gozan de exoneración
de derechos aduaneros y adicionales en la importación de
artículos y materiales, siempre que justifiquen su utilidad
directa para la investigación o actividades académicas.
La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación velará el correcto cumplimiento de
esta norma.
Art. 39.- Prohibición de competencia desleal.- Las
instituciones de Educación Superior que realicen
actividades económicas, productivas o comerciales, deberán
crear para el efecto personas jurídicas distintas e
independientes de la institución educativa.
En estas actividades no se beneficiarán de exoneraciones o
exenciones tributarias exclusivas de las instituciones
educativas, ni utilizarán los servicios gratuitos de sus
estudiantes, docentes o personal administrativo. Los
servicios o trabajo prestados por estas personas será
remunerado de conformidad con las disposiciones legales
que corresponden. La relación entre estas actividades
comerciales y las prácticas académicas serán reglamentadas
por el Consejo de Educación Superior.
Art. 40.- Enajenación de bienes.- Las universidades y las
escuelas politécnicas podrán enajenar sus bienes,
observando, en cada caso, las disposiciones legales
correspondientes.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas y
particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado
sólo podrán hacer donaciones, a favor del sector público de
conformidad con la Ley y con la reglamentación que para el
efecto establezca el Consejo de Educación Superior.
Art. 41.- Destino de los bienes de una institución de
educación superior extinguida.- Cuando se declare la
extinción de una institución de educación superior pública o
particular que reciban rentas y asignaciones del Estado, su
patrimonio será destinado a fortalecer a las instituciones de
educación superior pública, bajo la responsabilidad y
regulación del Consejo de Educación Superior.
Cuando se declare la extinción de una institución de
educación superior particular que no reciba fondos
públicos, su patrimonio será destinado a fortalecer a la
educación superior pública o particular, de acuerdo a lo
establecido en sus estatutos.
Previo y durante este proceso, las instituciones públicas y
particulares deberán cumplir con todas sus obligaciones
laborales, legales y los compromisos académicos con sus
estudiantes.
El Reglamento a la Ley normará el procedimiento.
Art. 42.- Información sobre las instituciones de
educación superior.- Las instituciones públicas que posean
información financiera pertinente al estudio y control del
financiamiento de las instituciones de educación superior,
están obligadas a facilitar su acceso a la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación;
al Consejo de Educación Superior y a las auditoras externas
autorizadas por dicho Consejo.
Para fines informativos y estadísticos las instituciones de
educación superior enviarán de manera obligatoria
anualmente a la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, sus presupuestos anuales
debidamente aprobados y las liquidaciones presupuestarias
de cada ejercicio económico.
Esta información se integrará de manera obligatoria al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
del Ecuador.
Art. 43.- Publicación de información en portal
electrónico.- Las instituciones que conforman el Sistema de
Educación Superior, en cumplimiento de la Ley,
obligatoriamente deberán publicar en su portal electrónico
las remuneraciones de sus autoridades, profesores,
investigadores, servidores y trabajadores.
Esta información se integrará de manera obligatoria al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
del Ecuador.
Art. 44.- Jurisdicción coactiva.- Las instituciones de
educación superior públicas y los organismos públicos que
rigen el Sistema de Educación Superior, tienen derecho a
ejercer jurisdicción coactiva para el cobro de los títulos de
crédito que se emitan por cualquier concepto de
obligaciones.
TÍTULO III
EL COGOBIERNO
CAPÍTULO 1
PRINCIPIO DEL COGOBIERNO
Art. 45.- Principio del Cogobierno.- El cogobierno es
parte consustancial de la autonomía universitaria
responsable. Consiste en la dirección compartida de las
universidades y escuelas politécnicas por parte de los
diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones:
profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde
con los principios de calidad, igualdad de oportunidades,
alternabilidad y equidad de género.
Las universidades y escuelas politécnicas incluirán este
principio en sus respectivos estatutos.
CAPÍTULO 2
DEL COGOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES Y
ESCUELAS POLITÉCNICAS
Sección Primera
De los Órganos Colegiados
Art. 46.- Órganos de carácter colegiado.- Para el ejercicio
del cogobierno las universidades y escuelas politécnicas
12 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
definirán y establecerán órganos colegiados de carácter
académico y administrativo, así como unidades de apoyo.
Su organización, integración, deberes y atribuciones
constarán en sus respectivos estatutos y reglamentos, en
concordancia con su misión y las disposiciones establecidas
en esta Ley.
En la conformación de los órganos colegiados se tomarán
las medidas de acción afirmativa necesarias para asegurar la
participación paritaria de las mujeres.
Art. 47.- Órgano colegiado académico superior.- Las
universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares
obligatoriamente tendrán como autoridad máxima a un
órgano colegiado académico superior que estará integrado
por autoridades, representantes de los profesores,
estudiantes y graduados.
Para el tratamiento de asuntos administrativos se integrarán
a este órgano los representantes de los servidores y
trabajadores.
Las universidades y escuelas politécnicas conformarán
Comités Consultivos de graduados que servirán de apoyo
para el tratamiento de los temas académicos. La
conformación de estos comités se hará de acuerdo a lo que
dispongan sus respectivos estatutos.
Sección Segunda
Del Rector, Vicerrector/es y demás autoridades
académicas
Art. 48.- Del Rector o Rectora.- El Rector o la Rectora es
la primera autoridad ejecutiva de la universidad o escuela
politécnica pública o particular, y ejercerá la representación
legal, judicial y extrajudicial. El Rector o la Rectora
presidirá el órgano colegiado académico superior de manera
obligatoria y aquellos órganos que señale el estatuto
respectivo en ejercicio de su autonomía responsable;
desempeñará sus funciones a tiempo completo y durará en
el ejercicio de su cargo cinco años. Podrá ser reelegido,
consecutivamente o no, por una sola vez. Tendrá las
atribuciones y deberes que le asigne el estatuto.
Art. 49.- Requisitos para ser Rector o Rectora.- Para ser
Rector o Rectora de una universidad o escuela politécnica
se requiere:
a) Estar en goce de los derechos de participación;
b) Tener título profesional y grado académico de doctor
según lo establecido en el artículo 121 de la presente
Ley;
c) Tener experiencia de al menos cinco años en gestión
educativa universitaria o experiencia equivalente en
gestión;
d) Haber realizado o publicado obras de relevancia o
artículos indexados en su campo de especialidad, en los
últimos cinco años;
e) Haber accedido a la docencia por concurso público de
merecimientos y oposición en cualquier universidad o
escuela politécnica; y,
f) Tener experiencia docente de al menos cinco años, tres
de los cuales deberán haber sido ejercidos en calidad de
profesor universitario o politécnico titular a tiempo
completo, y haber ejercido la docencia con probidad,
eficiencia y pertinencia.
Art. 50.- Obligaciones adicionales del Rector o Rectora.-
Son obligaciones adicionales del Rector o Rectora:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República
del Ecuador, la presente Ley, sus reglamentos, las
disposiciones generales, las resoluciones del máximo
órgano colegiado académico superior y el estatuto de la
institución; y,
2. Presentar un informe anual de rendición de cuentas a la
sociedad, a la comunidad universitaria o politécnica, al
Consejo de Educación Superior y a la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
que será publicado en un medio que garantice su difusión
masiva.
Art. 51.- Vicerrector o Vicerrectores.- Las universidades y
escuelas politécnicas públicas y particulares, en ejercicio de
su autonomía responsable, contarán con un Vicerrector o
Vicerrectores que deberán cumplir los mismos requisitos
que para ser Rector.
Para ser Vicerrector Académico se exigirán los mismos
requisitos que para ser rector, con excepción del requisito
de la experiencia en gestión educativa universitaria o
experiencia equivalente en gestión que en este caso, será de
al menos tres años.
Para ser Vicerrector Administrativo u de otra índole, se
deberán cumplir los mismos requisitos que para ser rector,
con excepción del requisito de haber publicado obras de
relevancia o artículos indexados en su campo de
especialidad en los últimos cinco años; requerirá título de
maestría; cinco años en gestión educativa universitaria o
experiencia equivalente en gestión; no podrán subrogar o
reemplazar al rector. Las atribuciones del Vicerrector o
Vicerrectores se establecerán en el estatuto respectivo.
El vicerrector o vicerrectores durarán en sus funciones cinco
años y podrán ser reelegidos, consecutivamente o no, por
una sola vez.
Art. 52.- Subrogación o reemplazo.- El estatuto de cada
institución contemplará la subrogación o reemplazo del
rector o rectora, vicerrectores o vicerrectoras y autoridades
académicas en caso de ausencia temporal o definitiva, en
ejercicio de su autonomía responsable.
Una vez concluidos sus períodos, el rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras y
autoridades académicas de las universidades y escuelas
politécnicas tendrán derecho a que sus instituciones los
reintegren a la actividad académica que se encontraban
desempeñando antes de asumir los mencionados cargos, con
la remuneración que corresponda a las funciones a las que
son reintegrados.
Art. 53.- Autoridades académicas.- Las autoridades
académicas serán designadas por las instancias establecidas
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 13
en el estatuto de cada universidad o escuela politécnica, las
cuales podrán ser reelegidas consecutivamente o no, por una
sola vez.
Se entiende por autoridad académica los cargos de Decano,
Subdecano o de similar jerarquía.
Art.- 54.- Requisitos para la autoridad académica.- Para
ser autoridad académica se requiere:
a) Estar en goce de los derechos de participación;
b) Tener título profesional y grado académico de maestría
o doctor según lo establecido en el Art. 121 de la
presente Ley;
c) Haber realizado o publicado obras de relevancia o
artículos indexados en su campo de especialidad, en los
últimos cinco años; y,
d) Acreditar experiencia docente de al menos cinco años,
en calidad de profesora o profesor universitario o
politécnico titular.
Art. 55.- Elección de primeras Autoridades.- La elección
de Rector o Rectora y Vicerrector o Vicerrectora,
Vicerrectores o Vicerrectoras de las universidades y
escuelas politécnicas se hará por votación universal, directa,
secreta y obligatoria de los profesores o las profesoras e
investigadores o investigadoras titulares, de los y las
estudiantes regulares legalmente matriculados a partir del
segundo año de su carrera, y de las y los servidores y
trabajadores titulares. No se permitirán delegaciones
gremiales.
Las autoridades académicas de la Universidad de las
Fuerzas Armadas, se elegirán conforme a lo que determinen
sus estatutos. La designación de rector o rectora, vicerrector
o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras y autoridades
académicas militares se cumplirá de acuerdo con sus normas
constitutivas o estatutarias, observando obligatoriamente los
requisitos académicos y períodos establecidos en la presente
Ley.
Los docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas que
no impartan cursos o materias relacionados exclusivamente
con niveles académicos de formación militar, se regirán
bajo los parámetros y requisitos de esta Ley.
Art. 56.- Paridad de género, igualdad de oportunidades y
equidad.- Cuando existan listas para la elección de rector o
rectora, vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o
vicerrectoras, y demás autoridades académicas, deberán ser
integradas respetando la alternancia, la paridad de género,
igualdad de oportunidades y equidad conforme a la
Constitución.
Art. 57.- Votación de las y los estudiantes para la
elección de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora,
vicerrectores o vicerrectoras.- La votación de las y los
estudiantes para la elección de rector o rectora y vicerrector
o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras de las
universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas,
en ejercicio de su autonomía responsable, equivaldrá al
porcentaje del 10% al 25% del total del personal académico
con derecho a voto.
Art. 58.- Votación de las y los servidores y las y los
trabajadores para la elección de rector o rectora y
Vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras.-
La votación de las y los servidores y las y los trabajadores
para la elección de rector o rectora y vicerrector o
vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras de las
universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas
equivaldrá a un porcentaje entre el 1% y el 5% del total del
personal académico con derecho a voto.
Art. 59.- Participación del personal académico.- En los
organismos colegiados de cogobierno, los docentes estarán
representados por personas elegidas por votación universal
de los respectivos estamentos. Esta situación deberá
normarse en los estatutos institucionales.
Sección Tercera
De la participación de las y los estudiantes, las y los
graduados, las y los servidores y las y los trabajadores en
el cogobierno
Art. 60.- Participación de las y los estudiantes.- La
participación de las y los estudiantes en los organismos
colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su
autonomía responsable, será del 10% al 25% por ciento
total del personal académico con derecho a voto,
exceptuándose al rector o rectora, vicerrector o vicerrectora
y vicerrectores o vicerrectoras de esta contabilización.
La participación de los graduados en los organismos
colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su
autonomía responsable, será del 1% al 5% del personal
académico con derecho a voto, exceptuándose al rector o
rectora, vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o
vicerrectoras de esta contabilización. Los graduados
deberán tener como requisito haber egresado por lo menos
cinco años antes de ejercer la mencionada participación.
La elección de representantes estudiantiles y de los
graduados ante los órganos colegiados se realizará por
votación universal, directa y secreta. Su renovación se
realizará con la periodicidad establecida en los estatutos de
cada institución; de no hacerlo perderán su representación.
Para estas representaciones, procederá la reelección,
consecutivamente o no, por una sola vez.
Art. 61.- Requisitos para dignidades de representación
estudiantil.- Para las dignidades de representación
estudiantil al cogobierno, los candidatos deberán ser
estudiantes regulares de la institución; acreditar un
promedio de calificaciones equivalente a muy bueno
conforme a la regulación institucional; haber aprobado al
menos el cincuenta por ciento de la malla curricular; y, no
haber reprobado ninguna materia.
Art. 62.- Participación de las y los servidores y las y los
trabajadores en el cogobierno.- La participación de las y
los servidores y las y los trabajadores en los organismos
colegiados de cogobierno de las universidades públicas y
privadas será equivalente a un porcentaje del 1% al 5% del
total del personal académico con derecho a voto. Las y los
servidores y las y los trabajadores o sus representantes no
participarán en las decisiones de carácter académico.
14 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Sección Cuarta
Del funcionamiento de los órganos de cogobierno y del
referendo
Art. 63.- Instalación y funcionamiento de los órganos de
cogobierno.- Para la instalación y funcionamiento de los
órganos de cogobierno de las universidades y escuelas
politécnicas será necesario que exista un quórum de más de
la mitad de sus integrantes. Las resoluciones se tomarán por
mayoría simple o especial, de conformidad con lo dispuesto
en los estatutos de cada institución.
Las decisiones de los órganos de cogobierno que no estén
integrados de conformidad con esta Ley serán nulas y no
tendrán efecto jurídico alguno. Será responsabilidad de la
primera autoridad ejecutiva de la universidad o escuela
politécnica velar por la integración legal de los órganos de
cogobierno.
Art. 64.- Referendo en universidades y escuelas
politécnicas.- En ejercicio de la autonomía responsable se
establece el mecanismo de referendo en las universidades y
escuelas politécnicas, para consultar asuntos trascendentales
de la institución por convocatoria del rector o rectora del
máximo órgano colegiado académico superior; su resultado
será de cumplimiento obligatorio e inmediato.
El estatuto de cada universidad o escuela politécnica
normará esta facultad.
CAPÍTULO 3
DEL GOBIERNO DE LOS INSTITUTOS
SUPERIORES TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS,
PEDAGÓGICOS, DE ARTES Y CONSERVATORIOS
SUPERIORES
Art. 65.- Gobierno de los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, pedagógicos y conservatorios de música y
artes.- El gobierno de los institutos superiores técnicos y
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores, se regularán por esta Ley y la normativa que
para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Las autoridades del gobierno de los institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores públicos, serán designadas por la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, previo concurso de méritos y
oposición, con criterios de equidad y paridad de género,
alternancia e igualdad de oportunidades.
Art. 66.- Requisitos para ser rector o rectora y
vicerrector o vicerrectora de un instituto superior
técnico o tecnológico, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores.- Para ser rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora, y vicerrectores o vicerrectoras de
un instituto superior técnico, tecnológico, pedagógicos, de
artes y conservatorios superiores, se requiere tener el título
profesional y grado académico de cuarto nivel
correspondiente a maestría en áreas de su competencia, y
una experiencia mínima de tres años en el ejercicio de la
docencia o investigación, quienes durarán cinco años en sus
funciones.
Será obligación del rector o rectora presentar su informe
anual de rendición de cuentas a la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
CAPÍTULO 4
DISPOSICIONES COMUNES
Art. 67.- Responsabilidad de los miembros de los órganos
de gobierno.- Los miembros de todos los órganos de
gobierno de las instituciones del Sistema de Educación
Superior, serán personal y pecuniariamente responsables
por sus decisiones.
Art. 68.- Garantía de organizaciones gremiales.- Las
instituciones de Educación Superior garantizarán la
existencia de organizaciones gremiales en su seno, las que
tendrán sus propios estatutos que guardarán concordancia
con la normativa institucional y esta Ley.
Sus directivas deberán renovarse de conformidad con las
normas estatutarias; caso contrario, el máximo órgano
colegiado académico superior de la institución convocará a
elecciones que garantizarán la renovación democrática.
Art. 69.- Denominación diferente a la de Rector.- Las
instituciones de educación superior no podrán dar a la
máxima autoridad ejecutiva una denominación diferente a la
de Rector.
Art. 70.- Régimen laboral de las y los servidores públicos
y de las y los trabajadores del Sistema de Educación
Superior.- El personal de las instituciones y organismos
públicos del Sistema de Educación Superior son servidores
públicos, cuyo régimen laboral se regirá por la Ley de
Servicio Público de conformidad con las reglas generales;
salvo el caso de los obreros, que se regulan por el Código
del Trabajo.
Los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras de las universidades y escuelas politécnicas
públicas son servidores públicos sujetos a un régimen
propio que estará contemplado en el Reglamento de Carrera
y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de
Educación Superior, que fijará las normas que rijan el
ingreso, promoción, estabilidad, evaluación,
perfeccionamiento, escalas remunerativas, fortalecimiento
institucional, jubilación y cesación. En las instituciones de
educación superior particulares se observarán las
disposiciones del Código de Trabajo.
Los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras visitantes extranjeros podrán tener un
régimen especial de remuneraciones de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto expida el Consejo de
Educación Superior.
Se prohíbe que recursos provenientes del Estado financien
fondos privados de jubilación complementaria, de cesantía
privados o cualquier fondo privado sea cual fuere su
denominación en las instituciones del Sistema de Educación
Superior públicas o particulares que reciben rentas o
asignaciones del Estado. Estos fondos podrán continuar
aplicándose y generando sus prestaciones para efecto de
este tipo de coberturas, siempre y cuando consideren para
su financiamiento única y exclusivamente los aportes
individuales de sus beneficiarios.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 15
TÍTULO IV
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.- El
principio de igualdad de oportunidades consiste en
garantizar a todos los actores del Sistema de Educación
Superior las mismas posibilidades en el acceso,
permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin
discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia,
cultura, preferencia política, condición socioeconómica o
discapacidad.
Las instituciones que conforman el Sistema de Educación
Superior propenderán por los medios a su alcance que, se
cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de
oportunidades.
Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de
Educación Superior el acceso para personas con
discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y
regulaciones contempladas en la presente Ley y su
Reglamento. El Consejo de Educación Superior, velará por
el cumplimiento de esta disposición.
Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los
ecuatorianos en el exterior.- Las universidades y escuelas
politécnicas garantizarán el acceso a la educación superior
de las y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante
el fomento de programas académicos. El Consejo de
Educación Superior dictará las normas en las que se
garantice calidad y excelencia.
Art. 73.- Cobro de aranceles.- El cobro de aranceles,
matrículas y derechos por parte de las instituciones de
educación superior particular, respetará el principio de
igualdad de oportunidades y será regulado por el Consejo
de Educación Superior.
No se cobrará monto alguno por los derechos de grado o el
otorgamiento del título académico.
Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Las instituciones de
educación superior instrumentarán de manera obligatoria
políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de
educación superior de grupos históricamente excluidos o
discriminados.
Las políticas de cuotas serán establecidas por la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del
Sistema de Educación Superior adoptarán políticas y
mecanismos específicos para promover y garantizar una
participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos
históricamente excluidos en todos sus niveles e instancias,
en particular en el gobierno de las instituciones de
educación superior.
CAPÍTULO 2
DE LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
Art. 76.- De la garantía.- Las instituciones del Sistema de
Educación Superior adoptarán mecanismos y
procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y
de participación.
Art. 77.- Becas y ayudas económicas.- Las instituciones de
educación superior establecerán programas de becas
completas o su equivalente en ayudas económicas que
apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número
de estudiantes regulares.
Serán beneficiarios quienes no cuenten con recursos
económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto
promedio y distinción académica, los deportistas de alto
rendimiento que representen al país en eventos
internacionales, a condición de que acrediten niveles de
rendimiento académico regulados por cada institución y los
discapacitados.
Art. 78.- Definición de becas, créditos educativos y
ayudas económicas.- El reglamento que emita la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, definirá lo que debe entenderse por becas,
crédito educativo, ayudas económicas y otros mecanismos
de integración y equidad social. En ningún caso se podrá
devengar la beca o ayuda económica con trabajo.
Art. 79.- Becas.- El Instituto Ecuatoriano de Crédito
Educativo y Becas o la institución correspondiente, podrá
otorgar crédito educativo no reembolsable y becas en favor
de los estudiantes, docentes e investigadores del sistema de
educación superior, con cargo al financiamiento del crédito
educativo.
Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública
hasta el tercer nivel.- Se garantiza la gratuidad de la
educación superior pública hasta el tercer nivel. La
gratuidad observará el criterio de responsabilidad académica
de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes
criterios:
a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares
que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento
de todas las materias o créditos que permite su malla
curricular en cada período, ciclo o nivel;
b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que
se inscriban en el nivel preuniversitario, prepolitécnico
o su equivalente, bajo los parámetros del Sistema de
Nivelación y Admisión;
c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las
estudiantes regulares que aprueben las materias o
créditos del período, ciclo o nivel, en el tiempo y en las
condiciones ordinarias establecidas. No se cubrirán las
segundas ni terceras matrículas, tampoco las
consideradas especiales o extraordinarias;
d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará una
sola carrera o programa académico de tercer nivel por
estudiante. Se exceptúan los casos de las y los
estudiantes que cambien de carrera o programa, cuyas
materias puedan ser revalidadas;
16 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros
relacionados con la primera matrícula y la escolaridad;
es decir, los vinculados al conjunto de materias o
créditos que un estudiante regular debe aprobar para
acceder al título terminal de la respectiva carrera o
programa académico; así como los derechos y otros
rubros requeridos para la elaboración, calificación, y
aprobación de tesis de grado;
f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de
laboratorios, bibliotecas, acceso a servicios informáticos
e idiomas, utilización de bienes y otros,
correspondientes a la escolaridad de los y las
estudiantes universitarios y politécnicos;
g) Para garantizar un adecuado y permanente
financiamiento del Sistema de Educación Superior y la
gratuidad, la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollará
un estudio de costos por carrera/programa académico
por estudiante, el cual será actualizado periódicamente;
h) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un
estudiante regular reprueba, en términos acumulativos,
el treinta por ciento de las materias o créditos de su
malla curricular cursada; e,
i) La gratuidad cubrirá todos los cursos académicos
obligatorios para la obtención del grado.
Art. 81.- Sistema de Nivelación y Admisión.- El ingreso a
las instituciones de educación superior públicas estará
regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al
que se someterán todos los y las estudiantes aspirantes.
Para el diseño de este Sistema, la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
coordinará con el Ministerio de Educación lo relativo a la
articulación entre el nivel bachiller o su equivalente y la
educación superior pública, y consultará a los organismos
establecidos por la Ley para el efecto.
El componente de nivelación del sistema se someterá a
evaluaciones quinquenales con el objeto de determinar su
pertinencia y/o necesidad de continuidad, en función de los
logros obtenidos en el mejoramiento de la calidad de la
educación bachiller o su equivalente.
Art. 82.- Requisito para el ingreso a las instituciones del
Sistema de Educación Superior.- Para el ingreso a las
instituciones de educación superior se requiere:
a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de
conformidad con la Ley; y,
b) En el caso de las instituciones de educación superior
públicas, haber cumplido los requisitos normados por el
Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que
observará los principios de igualdad de oportunidades,
mérito y capacidad.
Las instituciones del Sistema de Educación Superior
aceptarán los títulos de bachilleres obtenidos en el
extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de
Educación.
Para el ingreso de las y los estudiantes a los conservatorios
superiores e institutos de artes, se requiere además del título
de bachiller, poseer un título de las instituciones de música
o artes, que no correspondan al nivel superior. En el caso de
bachilleres que no tengan título de alguna institución de
música o artes, se establecerán exámenes libres de
suficiencia, para el ingreso.
Art. 83.- Estudiantes regulares de las instituciones del
Sistema de Educación Superior.- Son estudiantes
regulares de las instituciones del Sistema de Educación
Superior quienes previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta ley, se encuentren legalmente
matriculados.
Art. 84.- Requisitos para aprobación de cursos y
carreras.- Los requisitos de carácter académico y
disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y
carreras, constarán en el Reglamento de Régimen
Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y
demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior.
Solamente en casos establecidos excepcionalmente en el
estatuto de cada institución, un estudiante podrá
matricularse hasta por tercera ocasión en una misma materia
o en el mismo ciclo, curso o nivel académico.
En la tercera matrícula de la materia, curso o nivel
académico no existirá opción a examen de gracia o de
mejoramiento.
Art. 85.- Sistema de Evaluación Estudiantil.- El Consejo
de Educación Superior establecerá políticas generales y
dictará disposiciones para garantizar transparencia, justicia
y equidad en el Sistema de Evaluación Estudiantil y para
conceder incentivos a las y los estudiantes por el mérito
académico, coordinando esta actividad con los organismos
pertinentes.
Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil.- Las
instituciones de educación superior mantendrán una unidad
administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a
promover la orientación vocacional y profesional, facilitar
la obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y
becas, y ofrecer los servicios asistenciales que se
determinen en las normativas de cada institución. Esta
unidad, además, se encargará de promover un ambiente de
respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y
sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de
violencia, y brindará asistencia a quienes demanden por
violaciones de estos derechos.
La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución
formulará e implementará políticas, programas y proyectos
para la prevención y atención emergente a las víctimas de
delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los
representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las
instancias administrativas y judiciales según la Ley.
Se implementarán programas y proyectos de información y
prevención integral del uso de drogas, bebidas alcohólicas,
cigarrillos y derivados del tabaco, y coordinará con los
organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación
de las adicciones en el marco del plan nacional sobre
drogas.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 17
Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.-
Como requisito previo a la obtención del título, los y las
estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad
mediante prácticas o pasantías preprofesionales,
debidamente monitoreadas, en los campos de su
especialidad, de conformidad con los lineamientos
generales definidos por el Consejo de Educación Superior.
Dichas actividades se realizarán en coordinación con
organizaciones comunitarias, empresas e instituciones
públicas y privadas relacionadas con la respectiva
especialidad.
Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la
obligatoriedad de los servicios a la comunidad se
propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la
población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a
prestar servicios en centros de atención gratuita.
Art. 89.- Los aranceles para los estudiantes en las
instituciones de educación superior particulares.- Las
universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores de régimen particular tienen
facultad para determinar, a través de su máximo órgano
colegiado académico superior, los aranceles por costos de
carrera, de acuerdo con su normativa interna. Estos
recursos serán destinados a financiar su actividad sin
perseguir fines de lucro.
Las instituciones de educación superior particulares
establecerán los aranceles ajustándose a los parámetros
generales que establecerá el Consejo de Educación
Superior, que deberán necesariamente tomar en cuenta el
nivel y la calidad de la enseñanza, el pago adecuado de los
docentes, costos de investigación y extensión, costo de los
servicios educativos, desarrollo de la infraestructura y otras
inversiones de tipo académico.
En caso de haber excedentes en sus estados financieros,
éstos serán destinados a incrementar su patrimonio
institucional.
Art. 90.- Cobros de aranceles diferenciados en las
instituciones de educación superior particulares.- Para el
cobro a los y las estudiantes de los aranceles por costos de
carrera, las instituciones de educación superior particulares
tratarán de establecer un sistema diferenciado de aranceles,
que observará de manera principal, la realidad
socioeconómica de cada estudiante.
Art. 91.- Selección y Ejercicio de docencia e investigación
sin limitaciones.- Para la selección del personal académico,
así como para el ejercicio de la docencia y la investigación
en las instituciones del Sistema de Educación Superior, no
se establecerán limitaciones que impliquen discriminaciones
derivadas de su religión, etnia, edad, género, posición
económica, política, orientación sexual, discapacidad o de
cualquier otra índole, ni éstas podrán ser causa de remoción,
sin perjuicio de que el profesor o la profesora e investigador
o investigadora respete los valores y principios que inspiran
a la institución, y lo previsto en la Constitución y esta Ley.
Se aplicará medidas de acción afirmativa de manera que las
mujeres y otros sectores históricamente discriminados
participen en igualdad de oportunidades en los concursos de
merecimientos y oposición.
Art. 92.- Garantía para las y los servidores y las y los
trabajadores.- Para las y los servidores públicos y las y los
trabajadores de las instituciones del Sistema de Educación
Superior, se garantiza su designación o contratación y su
ejercicio laboral sin discriminaciones de ningún tipo,
conforme lo establecido en la Constitución y esta Ley.
TÍTULO V
CALIDAD DE LA E DUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD
Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad
consiste en la búsqueda constante y sistemática de la
excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión
del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.
Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la
Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la
institución, carrera o programa académico, mediante la
recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos
que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus
componentes, funciones, procesos, a fin de que sus
resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de
estudios, carrera o institución.
La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y
supone un seguimiento continuo.
Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validación
de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior, para certificar la calidad de las
instituciones de educación superior, de una carrera o
programa educativo, sobre la base de una evaluación previa.
La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa
sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y
criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras,
programas, postgrados e instituciones, obligatoria e
independiente, que definirá el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia
institución, así como una evaluación externa realizada por
un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser
acreditados periódicamente.
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior es el organismo
responsable del aseguramiento de la calidad de la
Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan
a todos los Organismos e instituciones que integran el
Sistema de Educación Superior del Ecuador.
Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por
el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones
vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la
eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras,
18 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
programas académicos, a las instituciones de educación
superior y también a los consejos u organismos evaluadores
y acreditadores.
Art. 97.- Clasificación Académica o Categorización.- La
clasificación académica o categorización de las
instituciones, carreras y programas será el resultado de la
evaluación. Hará referencia a un ordenamiento de las
instituciones, carreras y programas de acuerdo a una
metodología que incluya criterios y objetivos medibles y
reproducibles de carácter internacional.
CAPÍTULO 2
NORMAS PARA LA GARANTÍA
DE LA CALIDAD
Art. 98.- Planificación y ejecución de la autoevaluación.-
La planificación y ejecución de la autoevaluación estará a
cargo de cada una de las instituciones de educación
superior, en coordinación con el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
En el presupuesto que las instituciones del Sistema de
Educación Superior, aprueben se hará constar una partida
adecuada para la realización del proceso de autoevaluación.
Art. 99.- La autoevaluación.- La Autoevaluación es el
riguroso proceso de análisis que una institución realiza
sobre la totalidad de sus actividades institucionales o de una
carrera, programa o posgrado específico, con amplia
participación de sus integrantes, a través de un análisis
crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los
obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados,
para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad
académica.
Art. 100.- La Evaluación Externa.- Es el proceso de
verificación que el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las
actividades institucionales o de una carrera o programa para
determinar que su desempeño cumple con las características
y estándares de calidad de las instituciones de educación
superior y que sus actividades se realizan en concordancia
con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales
o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la
sociedad la calidad académica y la integridad institucional.
Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá
observar absoluta rigurosidad técnica y académica.
Art. 101.- Reglamento y Código de Ética.- El Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior aprobará el Reglamento que regulará
las actividades de los evaluadores externos y de todos los
especialistas, consultores y funcionarios; y, el Código de
Ética en el que se hará constar los requisitos, las
incompatibilidades, prohibiciones y su forma de selección.
En cada proceso de evaluación, acreditación y
categorización, los miembros del equipo evaluador
suscribirán el Código de Ética, en el que se hará constar la
responsabilidad civil y laboral que acarrearía el
incumplimiento del mismo, así como la declaración
juramentada de los miembros del equipo evaluador de no
tener conflicto de intereses con la institución, carrera o
programa que va a ser evaluada, acreditada y/o
categorizada.
Art. 102.- Evaluadores Externos.- El Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior, creará un Banco de Datos de
Evaluadores Externos de la Educación Superior, que estará
bajo su responsabilidad y administración.
Las personas cuya información se encuentren en el Banco
de Datos de Evaluadores Externos de la Educación
Superior, deberán acreditar formación académica de
maestría o doctor, según el Art. 121 de la presente Ley; y,
experiencia en procesos de evaluación y acreditación de la
educación superior.
La calificación se la realizará de manera individual acorde
con su formación, experiencia y evaluaciones realizadas.
Los evaluadores podrán ser nacionales o extranjeros.
Artículo 103.- Examen Nacional de evaluación de
carreras y programas académicos.- Para efectos de
evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes
de último año, de los programas o carreras. El examen será
complementario a otros mecanismos de evaluación y
medición de la calidad.
Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior. El Examen estará centrado en los
conocimientos establecidos para el programa o carrera
respectiva.
En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de
estudiantes de un programa o carrera no logre aprobar el
examen durante dos años consecutivos, el mencionado
programa o carrera será automáticamente suprimido por el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior; sin perjuicio de la
aplicación de los otros procesos de evaluación y
acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su
reglamento general de aplicación. Los resultados de este
examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y
titulación del estudiante.
En el caso de que se suprima una carrera o programa, la
institución de educación superior no podrá abrir en el
transcurso de diez años nuevas promociones de estas
carreras o programas, sin perjuicio de asegurar que los
estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de
estudios.
Art. 104.- Examen de habilitación.- El Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior, desarrollará un examen de
habilitación para el ejercicio profesional, en aquellas
carreras que pudieran comprometer el interés público,
poniendo en riesgo esencialmente la vida, la salud y la
seguridad de la ciudadanía.
Para este tipo de carreras, los planes de estudio deberán
tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los
criterios sobre intensidad de la formación práctica que
establezca el Consejo de Educación Superior.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 19
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior en coordinación con
la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, determinarán la obligatoriedad de
este examen y expedirán el permiso respectivo para ejercer
la profesión.
Art. 105.- Inclusión de criterios de creación de
instituciones del Sistema de Educación Superior en
procesos de evaluación y acreditación.- Para garantizar la
calidad de las universidades, escuelas politécnicas,
institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de
artes y conservatorios superiores, los procesos de
evaluación y acreditación deberán incluir todos los criterios
establecidos en esta Ley y en el Reglamento para la creación
de este tipo de instituciones.
Art.- 106.- Costos de la evaluación.- Los costos de las
evaluaciones externas y acreditaciones de las instituciones
de educación superior, serán responsabilidad del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior.
TÍTULO VI
PERTINENCIA
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA
Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de
pertinencia consiste en que la educación superior responda a
las expectativas y necesidades de la sociedad, a la
planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la
prospectiva de desarrollo científico, humanístico y
tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello,
las instituciones de educación superior articularán su oferta
docente, de investigación y actividades de vinculación con
la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de
desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y
diversificación de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local, regional y
nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales
y regionales; a la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región, y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología.
CAPÍTULO 2
CREACIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS
Art. 108.- Creación de universidades y escuelas
politécnicas.- Las universidades y escuelas politécnicas
públicas y particulares se crearán por Ley, previo informe
favorable vinculante del Consejo de Educación Superior a
la Asamblea Nacional.
El informe del Consejo de Educación Superior tendrá como
base el informe previo favorable y obligatorio del
organismo nacional de planificación quien lo presentará en
un plazo máximo de 180 días.
Una vez se cuente con el informe anterior el Consejo de
Educación Superior requerirá el informe previo favorable y
obligatorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que
tendrá un plazo máximo de 180 días para presentarlo.
No se dará el trámite de Ley para la creación si se hubiere
prescindido de alguno de estos informes o si fuesen
desfavorables. El funcionario o autoridad pública que
incumpla con estas disposiciones será responsable civil,
penal y administrativamente de acuerdo con la Ley.
Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidad
o escuela politécnica.- Quien promueva la creación de una
universidad o escuela politécnica deberá presentar al
Consejo de Educación Superior una propuesta técnico–
académica, que contenga los siguientes requisitos:
1. Justificativo de los promotores del proyecto que
demuestren su experiencia y vinculación con el Sistema
de Educación Superior y la solvencia moral y ética,
reconocida públicamente;
2. Propuesta de estructura orgánico funcional que incluyan
los instrumentos técnicos administrativos, plan
estratégico de desarrollo institucional y proyecto de
estatuto;
3. La estructura académica con la oferta de carreras en
modalidad de estudio presencial, que deberá ser
diferente a las que imparten las universidades existentes
en el entorno regional y que responda a las necesidades
de desarrollo regional y nacional, sustentada en un
estudio en el que se demuestre la necesidad de los
sectores productivos, gubernamentales, educativos,
ciencia, tecnología, innovación y la sociedad con el
respectivo estudio de mercado ocupacional que
justifique la puesta en marcha de la propuesta;
4. La propuesta técnica - académica debe contener el
modelo curricular y pedagógico, las mallas y diseños
macro y micro curriculares, perfiles profesionales,
programas analíticos describiendo los objetivos,
contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía,
cronograma de actividades, número de créditos, la
diversidad pluricultural y multiétnica, la responsabilidad
social y compromiso ciudadano;
5. Información documentada de la planta docente básica
con al menos un 60% o más con dedicación a tiempo
completo y con grado académico de posgrado
debidamente certificado por el Consejo de Educación
Superior, determinando la pertinencia de sus estudios
con el área del conocimiento a impartir, la distribución
de la carga horaria de acuerdo a la malla curricular;
6. Establecer la nómina de un equipo mínimo
administrativo, financiero y de servicios, para dar inicio
a las actividades, estableciendo documentadamente la
relación laboral;
7. Estudio económico financiero, proyectado a cinco años,
que demuestre que la institución contará con los
recursos económicos–financieros suficientes para su
normal funcionamiento;
8. Acreditar conforme al derecho la propiedad de los
bienes y valores que permitan a la nueva institución
funcionar en un espacio físico adecuado a su naturaleza
20 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
educativa y de investigación, y que serán transferidos a
la institución de educación superior una vez aprobada
su ley de creación;
9. Para la creación de universidades o escuelas
politécnicas públicas se deberá contar con la
certificación del Ministerio de Economía y Finanzas
para la creación de la partida presupuestaria
correspondiente, que garantice su financiamiento, sin
menoscabo de las rentas de las demás universidades y
escuelas politécnicas;
10. Infraestructura tecnológica propia y laboratorios
especializados;
11. Contar con bibliotecas, hemerotecas, videotecas y más
recursos técnicos pedagógicos que garanticen un
eficiente aprendizaje; y,
12. Los demás requisitos que consten en el reglamento que
para el efecto expida el Consejo de Educación Superior.
Art. 110.- Prohibición de Creación de Instituciones de
Educación Superior Particulares con financiamiento
fiscal.- Se prohíbe la aprobación de proyectos de creación
de universidades o escuelas politécnicas particulares que
para su funcionamiento precisen de asignaciones y rentas
del Estado, según lo dispuesto en la Constitución.
Art. 111.- Creación y financiamiento de universidades y
escuelas politécnicas supeditadas a los requerimientos del
desarrollo nacional.- En el caso de universidades y
escuelas politécnicas públicas su creación y financiamiento
se supeditará a los requerimientos del desarrollo nacional.
Art. 112.- Análisis técnico de los requisitos.- Una vez que
el Consejo de Educación Superior hubiera recibido los
informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y del
organismo nacional de planificación, revisará el proyecto
técnico-académico y tendrá un plazo máximo de 180 días
para realizar un análisis técnico de los requisitos
establecidos en este capítulo y emitir el informe respectivo.
No se admitirá acción de silencio administrativo.
Si sus conclusiones son favorables, el Consejo de
Educación Superior lo remitirá a la Asamblea Nacional para
que proceda con el trámite de Ley de creación de la nueva
universidad o escuela politécnica.
Art. 113.- Transferencia de dominio de bienes y recursos
de los patrocinadores.- A partir de la fecha de creación de
la nueva institución del Sistema de Educación Superior, sus
patrocinadores tendrán un término de noventa días para
transferir a ésta el dominio de todos los bienes y recursos
que sirvieron de sustento para la solicitud de creación.
En el caso de no dar cumplimento a esta obligación,
inmediatamente, el Consejo de Educación Superior deberá
solicitar a la Asamblea Nacional la derogatoria de la Ley de
creación de la universidad o escuela politécnica respectiva,
la que quedará automáticamente suspendida, hasta que entre
en vigencia la derogatoria de Ley, sin perjuicio de las
responsabilidades legales para sus promotores.
CAPÍTULO 3
CREACIÓN DE INSTITUTOS SUPERIORES,
TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS,
DE ARTES Y CONSERVATORIOS SUPERIORES
Art. 114.- Creación de los institutos superiores, técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores.- Los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, serán creados mediante resolución expedida por
el Consejo de Educación Superior, previo informes
favorables del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y
del organismo nacional de planificación, supeditado a los
requerimientos del desarrollo nacional.
Para el caso de los institutos superiores pedagógicos se
requerirá en forma obligatoria el auspicio y el
establecimiento de mecanismos de coordinación con el
Ministerio de Educación.
No se dará lugar al trámite de creación si se hubieren
prescindido de alguno de estos informes o si fueren
desfavorables.
Art. 115.- Requisitos para la creación de institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores.- Para la creación de institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores, deberán presentar al Consejo de
Educación Superior un proyecto técnico-académico, que
contendrá los mismos requisitos para la creación de
universidades y escuelas politécnicas, el reglamento
respectivo regulará este tema.
TÍTULO VII
INTEGRALIDAD
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD
Art. 116.- Principio de integralidad.- El principio de
integralidad supone la articulación entre el Sistema
Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza,
aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación
Superior; así como la articulación al interior del propio
Sistema de Educación Superior.
Para garantizar este principio, las instituciones del Sistema
de Educación Superior, articularán e integrarán de manera
efectiva a los actores y procesos, en especial del
bachillerato.
CAPITULO 2
DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES,
Y RÉGIMEN ACADÉMICO
Sección Primera
De la formación y tipos de instituciones
Art. 117.- Tipología de instituciones de Educación
Superior.- Las instituciones de Educación Superior de
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 21
carácter universitario o politécnico se clasificarán de
acuerdo con el ámbito de las actividades académicas que
realicen. Para establecer esta clasificación se tomará en
cuenta la distinción entre instituciones de docencia con
investigación, instituciones orientadas a la docencia e
instituciones dedicadas a la educación superior continua. En
función de la tipología se establecerán qué tipos de carreras
o programas podrán ofertar cada una de estas instituciones,
sin perjuicio de que únicamente las universidades de
docencia con investigación podrán ofertar grados
académicos de PhD o su equivalente.
Esta tipología será tomada en cuenta en los procesos de
evaluación, acreditación y categorización.
Art. 118.- Niveles de formación de la educación
superior.- Los niveles de formación que imparten las
instituciones del Sistema de Educación Superior son:
a) Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al
desarrollo de las habilidades y destrezas que permitan
al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a
éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo
superior, que otorguen los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores. Las instituciones de educación superior no
podrán ofertar títulos intermedios que sean de carácter
acumulativo.
b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica
en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de
una profesión. Corresponden a este nivel los grados
académicos de licenciado y los títulos profesionales
universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo
podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y
escuelas politécnicas.
Al menos un 70% de los títulos otorgados por las
escuelas politécnicas deberán corresponder a títulos
profesionales en ciencias básicas y aplicadas.
c) Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al
entrenamiento profesional avanzado o a la
especialización científica y de investigación.
Corresponden al cuarto nivel el título profesional de
especialista; y los grados académicos de maestría, PhD
o su equivalente.
Para acceder a la formación de cuarto nivel, se requiere
tener título profesional de tercer nivel otorgado por una
universidad o escuela politécnica, conforme a lo establecido
en esta Ley.
Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar
títulos de nivel técnico o tecnológico superior cuando
realicen alianzas con los institutos de educación superior o
creen para el efecto el respectivo instituto de educación
superior, inclusive en el caso establecido en la Disposición
Transitoria Vigésima Segunda de la presente Ley.
Art. 119.- Especialización.- La especialización es el
programa destinado a la capacitación profesional avanzada
en el nivel de posgrado.
Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca
ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina o área
especifica del conocimiento. Dota a la persona de las
herramientas que la habilitan para profundizar teórica e
instrumentalmente en un campo del saber.
Art. 121.- Doctorado.- Es el grado académico más alto de
cuarto nivel que otorga una universidad o escuelas
politécnica a un profesional con grado de maestría. Su
formación se centra en un área profesional o científica, para
contribuir al avance del conocimiento básicamente a través
de la investigación científica.
Art. 122.- Otorgamiento de Títulos.- Las instituciones del
Sistema de Educación Superior conferirán los títulos y
grados que les corresponden según lo establecido en los
artículos precedentes. Los títulos o grados académicos serán
emitidos en el idioma oficial del país. Deberán establecer la
modalidad de los estudios realizados.
No se reconocerá los títulos de doctor como terminales de
pregrado o habilitantes profesionales, o grados académicos
de maestría o doctorado en el nivel de grado.
Sección Segunda
Régimen Académico
Art. 123.- Reglamento sobre el Régimen Académico.- El
Consejo de Educación Superior aprobará el Reglamento de
Régimen Académico que regule los títulos y grados
académicos, el tiempo de duración, número de créditos de
cada opción y demás aspectos relacionados con grados y
títulos, buscando la armonización y la promoción de la
movilidad estudiantil, de profesores o profesoras e
investigadores o investigadoras.
Art. 124.- Formación en valores y derechos.- Es
responsabilidad de las instituciones del Sistema de
Educación Superior proporcionar a quienes egresen de
cualesquiera de las carreras o programas, el conocimiento
efectivo de sus deberes y derechos ciudadanos y de la
realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país; el
dominio de un idioma extranjero y el manejo efectivo de
herramientas informáticas.
Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la
sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación
Superior realizarán programas y cursos de vinculación con
la sociedad guiados por el personal académico. Para ser
estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos
del estudiante regular.
Art. 126.- Reconocimiento, homologación y revalidación
de títulos.- La Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación efectivizará el
reconocimiento e inscripción automática de títulos
obtenidos en el extranjero cuando dichos títulos se hayan
otorgado por instituciones de educación de alto prestigio y
calidad internacional; y siempre y cuando consten en un
listado que para el efecto elaborare anualmente la
Secretaría. En estos casos, no se requerirá trámite alguno
para que el título sea reconocido y válido en el Ecuador.
Cuando el título obtenido en el extranjero no corresponda a
una institución integrada en el listado referido, la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación podrá reconocerlo e inscribirlo previo al trámite
correspondiente.
22 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades
y escuelas politécnicas podrán realizar en el marco de la
vinculación con la colectividad, cursos de educación
continua y expedir los correspondientes certificados.
Los estudios que se realicen en esos programas no podrán
ser tomados en cuenta para las titulaciones oficiales de
grado y posgrado que se regulan en los artículos
precedentes.
Art. 128.- Cursos Académicos.- Todos los cursos
académicos de carácter universitario o politécnico
destinados a conferir certificados, que fueren organizados
por instituciones extranjeras, deberán ser aprobados por el
Consejo de Educación Superior. Estos cursos contarán con
el auspicio y validación académica de una universidad o
escuela politécnica del país.
Art. 129.- Notificación a la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.-
Todas las instituciones de educación superior del país
notificarán a la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación la nómina de los
graduados y las especificaciones de los títulos que expida.
Esta información será parte del Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior.
Art. 130.- Nomenclatura de los títulos.- El Consejo de
Educación Superior unificará y armonizará las
nomenclaturas de los títulos que expidan las instituciones de
educación superior en base a un Reglamento aprobado por
el Consejo de Educación Superior.
Art. 131.- Aceptación de títulos de bachillerato, música y
artes expedidos en otros países.- Las instituciones del
sistema de educación superior aceptarán los títulos
equivalentes al bachillerato expedidos en otros países y
reconocidos por el Ministerio de Educación.
Art. 132.- Reconocimiento de créditos o materias.- Las
instituciones del sistema de educación superior podrán
reconocer créditos o materias aprobadas en otras
instituciones del sistema de educación superior, sujetándose
al cumplimiento de los requisitos establecidos en el
Reglamento de Régimen Académico y en lo dispuesto por la
entidad elegida.
Sección Tercera
Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación
Superior
Art. 133.- Funcionamiento de programas académicos de
universidades extranjeras.- Las universidades y escuelas
politécnicas que realicen programas conjuntos con
universidades extranjeras deberán suscribir un convenio
especial, que debe ser sometido a la aprobación y
supervisión del Consejo de Educación Superior. Dichos
programas funcionarán únicamente en la sede matriz.
No se permitirá el funcionamiento autónomo de
instituciones superiores extranjeras o programas académicos
específicos de ellas en el país.
Su titulación será otorgada y reconocida en conjunto.
Art. 134.- Instituciones de educación superior legalmente
autorizadas.- La oferta y ejecución de programas de
educación superior es atribución exclusiva de las
instituciones legalmente autorizadas. Se prohíbe el
funcionamiento de instituciones que impartan educación
superior sean nacionales o extranjeras, sin sujetarse a los
procedimientos de creación o aprobación establecidos en
esta ley.
El incumplimiento de ésta disposición motivará las acciones
legales correspondientes.
El Consejo de Educación Superior publicará la lista de las
instituciones del sistema de educación superior legalmente
reconocidas, y mantendrá actualizada esta información en
un portal electrónico.
Art. 135.- Celebración de convenios por parte de
institutos superiores y conservatorios superiores.- Los
institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de
artes y conservatorios superiores podrán celebrar convenios
de homologación de carreras y programas con otros centros
de educación superior nacionales o del exterior, de lo cual
informarán la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, para su aprobación y
supervisión.
Art. 136.- Trabajos realizados por investigadores y
expertos extranjeros.- El reporte final de los proyectos de
investigación deberán ser entregados por los centros de
educación superior, en copia electrónica a la Secretaría
Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Esta información será parte del Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior.
Art. 137.- Entrega de información a la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación.- Las instituciones del Sistema de Educación
Superior obligatoriamente suministrarán a la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación la información que le sea solicitada.
Art. 138.- Fomento de las relaciones interinstitucionales
entre las instituciones de educación superior.- Las
instituciones del Sistema de Educación Superior fomentarán
las relaciones interinstitucionales entre universidades,
escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores tanto nacionales como internacionales, a fin de
facilitar la movilidad docente, estudiantil y de
investigadores, y la relación en el desarrollo de sus
actividades académicas, culturales, de investigación y de
vinculación con la sociedad.
El Consejo de Educación Superior coordinará acciones con
el organismo rector de la política educativa nacional para
definir las áreas que deberán robustecerse en el bachillerato,
como requisito para ingresar a un centro de educación
superior.
Art. 139.- Articulación de carreras y programas
pedagógicos.- A fin de establecer integralidad entre el
Sistema de Educación Superior y el sistema educativo
nacional, los institutos superiores de pedagogía se
articularán a la Universidad Nacional de Educación.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 23
En igual sentido, institutos superiores de artes y los
conservatorios superiores se articularán a la Universidad de
las Artes.
Art. 140. - Articulación de los programas y actividades
de investigación del sector público con el Sistema de
Educación Superior.- Los centros e instituciones del Sector
Público que realicen investigaciones en cualquier área,
articularán sus actividades de investigación con una
universidad o escuela politécnica pública.
Art. 141.- Difusión y promoción de carreras o programas
académicos.- La difusión y promoción de carreras o
programas académicos que realicen las instituciones de
educación superior serán claras y precisas, de manera tal
que no generen falsas expectativas ni induzcan a confusión
entre los diferentes niveles de formación; la inobservancia
será sancionada por el Consejo de Educación Superior de
acuerdo con la Ley.
Art. 142.- Sistema de seguimiento a graduados.- Todas
las instituciones del sistema de educación superior, públicas
y particulares, deberán instrumentar un sistema de
seguimiento a sus graduados y sus resultados serán
remitidos para conocimiento del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
Art. 143.- Bibliotecas.- Las instituciones de educación
superior públicas y particulares desarrollarán e integrarán
sistemas interconectados de bibliotecas a fin de promover el
acceso igualitario a los acervos existentes, y facilitar
préstamos e intercambios bibliográficos. Participarán en
bibliotecas digitales y sistemas de archivo en línea de
publicaciones académicas a nivel mundial.
Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de
educación superior estarán obligadas a entregar las tesis que
se elaboren para la obtención de títulos académicos de
grado y posgrado en formato digital para ser integradas al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
del Ecuador para su difusión pública respetando los
derechos de autor.
TÍTULO VIII
AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN
PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO
Y CONOCIMIENTO
Art. 145.- Principio de autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento.- El principio
de autodeterminación consiste en la generación de
condiciones de independencia para la enseñanza, generación
y divulgación de conocimientos en el marco del diálogo de
saberes, la universalidad del pensamiento, y los avances
científico-tecnológicos locales y globales.
Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e
investigativa.- En las universidades y escuelas politécnicas
se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su
autonomía responsable, entendida como la facultad de la
institución y sus profesores para exponer, con la orientación
y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas,
los contenidos definidos en los programas de estudio.
De igual manera se garantiza la libertad investigativa,
entendida como la facultad de la entidad y sus
investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos,
sin ningún tipo de impedimento u obstáculo, salvo lo
establecido en la Constitución y en la presente Ley.
CAPÍTULO II
PERSONAL ACADÉMICO
Art. 147.- Personal académico de las universidades y
escuelas politécnicas.- El personal académico de las
universidades y escuelas politécnicas está conformado por
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. El
ejercicio de la cátedra y la investigación podrán combinarse
entre sí, lo mismo que con actividades de dirección, si su
horario lo permite, sin perjuicio de lo establecido en la
Constitución en esta Ley, y el Reglamento de Carrera y
Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de
Educación Superior.
Art. 148.- Participación de los profesores o profesoras e
investigadores o investigadoras en beneficios de la
investigación.- Los profesores o profesoras e investigadores
o investigadoras que hayan intervenido en una investigación
tendrán derecho a participar, individual o colectivamente,
de los beneficios que obtenga la institución del Sistema de
Educación Superior por la explotación o cesión de derechos
sobre las invenciones realizadas en el marco de lo
establecido en esta Ley y la de Propiedad Intelectual. Igual
derecho y obligaciones tendrán si participan en consultorías
u otros servicios externos remunerados.
Las modalidades y cuantía de la participación serán
establecidas por cada institución del Sistema de Educación
Superior en ejercicio de su autonomía responsable.
Art. 149.- Tipos de profesores o profesoras y tiempo de
dedicación.- Los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales u
honorarios.
Los profesores titulares podrán ser principales, agregados o
auxiliares. El reglamento del sistema de carrera del profesor
e investigador regulará los requisitos y sus respectivos
concursos.
El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo
completo, es decir, con cuarenta horas semanales;
semiexclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas
semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas
semanales. Ningún profesor o funcionario administrativo
con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá
desempeñar simultáneamente dos o más cargos de tiempo
completo en el sistema educativo, en el sector público o en
el sector privado. El Reglamento de Carrera y Escalafón del
Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior.
normará esta clasificación, estableciendo las limitaciones de
los profesores.
En el caso de los profesores o profesoras de los institutos
superiores y conservatorios superiores públicos se
24 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
establecerá un capítulo especial en el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema
de Educación Superior.
Art. 150.- Requisitos para ser profesor o profesora
titular principal.- Para ser profesor o profesora titular
principal de una universidad o escuela politécnica pública o
particular del Sistema de Educación Superior se deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Tener título de posgrado correspondiente a doctorado
(PhD o su equivalente) en el área afín en que ejercerá la
cátedra;
b) Haber realizado o publicado obras de relevancia
o artículos indexados en el área afín en que ejercerá la
cátedra, individual o colectivamente, en los últimos
cinco años;
c) Ser ganador del correspondiente concurso público de
merecimientos y oposición; y,
d) Tener cuatro años de experiencia docente, y reunir los
requisitos adicionales, señalados en los estatutos de
cada universidad o escuela politécnica, en ejercicio de
su autonomía responsable, los que tendrán plena
concordancia con el Reglamento de Carrera y Escalafón
del Profesor e Investigador del Sistema de Educación
Superior.
Los profesores titulares agregados o auxiliares deberán
contar como mínimo con título de maestría afín al área en
que ejercerán la cátedra, los demás requisitos se
establecerán en el reglamento respectivo.
Art. 151.- Evaluación periódica integral.- Los profesores
se someterán a una evaluación periódica integral según lo
establecido en la presente Ley y el Reglamento de Carrera y
Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de
Educación Superior y las normas estatutarias de cada
institución del Sistema de Educación Superior, en ejercicio
de su autonomía responsable. Se observará entre los
parámetros de evaluación la que realicen los estudiantes a
sus docentes.
En función de la evaluación, los profesores podrán ser
removidos observando el debido proceso y el Reglamento
de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del
Sistema de Educación Superior.
El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior establecerá
los estímulos académicos y económicos correspondientes.
Art. 152.- Concurso público de merecimientos y
oposición.- En las universidades y escuelas politécnicas
públicas, el concurso público de merecimientos y oposición
para acceder a la titularidad de la cátedra deberá ser
convocado a través de al menos dos medios de
comunicación escrito masivo y en la red electrónica de
información que establezca la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a
través del Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior del Ecuador y en los medios oficiales de la
universidad o escuela politécnica convocante.
Los miembros del jurado serán docentes y deberán estar
acreditados como profesores titulares en sus respectivas
universidades y estarán conformados por un 40% de
miembros externos a la universidad o escuela politécnica
que está ofreciendo la plaza titular.
En el caso de las universidades y escuelas politécnicas
particulares, su estatuto establecerá el procedimiento
respectivo.
Art. 153.- Requisitos para los profesores o profesoras no
titulares.- Los requisitos para ser profesor o profesora
invitado, ocasional u honorario serán establecidos en el
Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior.
Art. 154.- Profesor o profesora titular en institutos
superiores y conservatorios superiores.- Para ser profesor
o profesora titular de un instituto superior técnico,
tecnológico, de artes o conservatorio superior se requiere
tener un título profesional y demás requisitos que establezca
el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior.
Art. 155.- Evaluación del desempeño académico.- Los
profesores de las instituciones del sistema de educación
superior serán evaluados periódicamente en su desempeño
académico.
El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior establecerá
los criterios de evaluación y las formas de participación
estudiantil en dicha evaluación. Para el caso de
universidades públicas establecerá los estímulos académicos
y económicos.
Art. 156.- Capacitación y perfeccionamiento permanente
de los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras.- En el Reglamento de Carrera y Escalafón
del Profesor e Investigador del Sistema de Educación
Superior se garantizará para las universidades públicas su
capacitación y perfeccionamiento permanentes. En los
presupuestos de las instituciones del sistema de educación
superior constarán de manera obligatoria partidas especiales
destinadas a financiar planes de becas o ayudas económicas
para especialización o capacitación y año sabático.
Art. 157.- Facilidades para perfeccionamiento de los
profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras.- Si los profesores titulares agregados de las
universidades públicas cursaren posgrados de doctorado,
tendrán derecho a la respectiva licencia, según el caso, por
el tiempo estricto de duración formal de los estudios. En el
caso de no graduarse en dichos programas el profesor de las
universidades públicas perderá su titularidad. Las
instituciones de educación superior deberán destinar de su
presupuesto un porcentaje para esta formación.
Art. 158.- Período Sabático.- Luego de seis años de
labores ininterrumpidas, los profesores o profesoras titulares
principales con dedicación a tiempo completo podrán
solicitar hasta doce meses de permiso para realizar estudios
o trabajos de investigación. La máxima instancia colegiada
académica de la institución analizará y aprobará el proyecto
o plan académico que presente el profesor o la profesora e
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 25
investigador o investigadora. En este caso, la institución
pagará las remuneraciones y los demás emolumentos que le
corresponden percibir mientras haga uso de este derecho.
Una vez cumplido el período, en caso de no reintegrarse a
sus funciones sin que medie debida justificación, deberá
restituir los valores recibidos por este concepto, con los
respectivos intereses legales.
Culminado el período de estudio o investigación el profesor
o investigador deberá presentar ante la misma instancia
colegiada el informe de sus actividades y los productos
obtenidos. Los mismos deberán ser socializados en la
comunidad académica.
TÍTULO IX
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Art. 159.- Universidades y Escuelas Politécnicas.- Las
universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares
son comunidades académicas con personería jurídica
propia, autonomía académica, administrativa, financiera y
orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo
y los principios establecidos en la Constitución;
esencialmente pluralistas y abiertas a todas las corrientes y
formas del pensamiento universal expuestas de manera
científica.
Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas
Politécnicas.- Corresponde a las universidades y escuelas
politécnicas producir propuestas y planteamientos para
buscar la solución de los problemas del país; propiciar el
diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la
cultura universal; la difusión y el fortalecimiento de sus
valores en la sociedad ecuatoriana; la formación
profesional, técnica y científica de sus estudiantes,
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras,
contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa
y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado
y la sociedad.
Art. 161.- Prohibición de lucro.- Las instituciones del
sistema de educación superior no tendrán fines de lucro
según lo prevé la Constitución de la República del
Ecuador; dicho carácter será garantizado y asegurado por el
Consejo de Educación Superior.
Art. 162.- Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.-
Los institutos superiores técnicos y tecnológicos son
instituciones dedicadas a la formación profesional en
disciplinas técnicas y tecnológicas.
Los institutos superiores técnicos y tecnológicos de carácter
particular son establecimientos educativos con personería
jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión
administrativa y financiera sujetos a las competencias y
atribuciones del Consejo de Educación Superior.
Art. 163.- Institutos Superiores Pedagógicos.- Los
institutos pedagógicos son instituciones dedicadas a la
formación docente y a la investigación aplicada.
Los institutos pedagógicos se articularán académicamente a
la Universidad Nacional de Educación “UNAE”.
Los institutos pedagógicos de carácter particular son
establecimientos educativos con personería jurídica propia.
Tienen capacidad de autogestión administrativa-financiera.
Art. 164.- Institutos Superiores de Artes y
Conservatorios Superiores.- Los institutos superiores de
artes y conservatorios superiores son instituciones
dedicadas a la formación e investigación aplicada en estas
disciplinas.
Los institutos superiores de artes y conservatorios
superiores particulares son establecimientos educativos con
personería jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión
administrativa y financiera.
Art. 165.- Articulación con los parámetros del Plan
Nacional de Desarrollo.- Constituye obligación de las
instituciones del Sistema de Educación Superior, la
articulación con los parámetros que señale el Plan Nacional
de Desarrollo en las áreas establecidas en la Constitución de
la República, en la presente Ley y sus reglamentos, así
como también con los objetivos del régimen de desarrollo.
CAPÍTULO 2
ORGANISMOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Sección Primera
DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 166.- Consejo de Educación Superior.- El Consejo de
Educación Superior es el organismo de derecho público con
personería jurídica, con patrimonio propio, independencia
administrativa, financiera y operativa, que tiene por objetivo
la planificación, regulación y coordinación interna del
Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus
distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad
ecuatoriana.
El Consejo de Educación Superior funcionará en
coordinación con el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y no
podrá conformarse por representantes de las instituciones
objeto de regulación ni por aquellos que tengan intereses en
las áreas que vayan a ser reguladas.
Tendrá su sede en la capital de la República.
Art. 167.- Integración del Consejo de Educación
Superior.- El Consejo de Educación Superior estará
integrado por los siguientes miembros:
a) Cuatro representantes del Ejecutivo que serán: el
Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia
Tecnología e Innovación; el Secretario Técnico del
Sistema Nacional de Planificación o su delegado; el
26 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Ministro que dirija el Sistema Educativo Nacional o su
delegado; el Ministro que dirija la Política de
Producción o su delegado;
b) Seis académicos elegidos por concurso público de
merecimientos y oposición. Estos seis integrantes
deberán cumplir los mismos requisitos necesarios para
ser Rector universitario o politécnico; y,
c) Un representante de las y los estudiantes que participará
en las sesiones con voz.
El Presidente del Consejo será elegido de entre sus
miembros, por la mayoría de sus integrantes con derecho a
voto. El Presidente del Consejo tendrá voto dirimente.
Art. 168.- Elección de los miembros del Consejo de
Educación Superior.- Los seis académicos que integran el
Consejo de Educación Superior serán seleccionados a través
del concurso público de méritos y oposición, organizado
por el Consejo Nacional Electoral. Contará con veeduría
ciudadana.
Para su selección se respetarán los siguientes criterios: áreas
de conocimiento, equilibrio territorial y de género; y no
podrán posesionarse las autoridades académicas y
administrativas de los organismos o instituciones objeto del
control y regulación del sistema, salvo que hayan
renunciado previamente a esos cargos.
Durarán cinco años en sus funciones y podrán ser
reelegidos, consecutivamente o no, por una sola vez, y no
podrán desempeñar otro cargo público excepto la cátedra
o la investigación universitaria o politécnica si su horario
lo permite.
Los miembros del Consejo cobrarán dietas, de
conformidad con el reglamento interno.
Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y
deberes del Consejo de Educación Superior, en el ámbito de
esta Ley:
a) Aprobar el plan de desarrollo interno y proyecciones del
Sistema de Educación Superior;
b) Elaborar el informe favorable vinculante sobre la
creación de universidades y escuelas politécnicas que
tendrá como base los informes favorables y obligatorios
del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Planificación, según los requisitos establecidos en la
presente Ley;
c) Proponer a la Asamblea Nacional la derogatoria de la
Ley o Decreto Ley de creación de universidades y
escuelas politécnicas, que tendrá como base los
informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
d) Proponer al Presidente de la República la derogatoria
del decreto ejecutivo de creación de universidades y
escuelas politécnicas, que tendrá como base el
informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
e) Proponer al Presidente de la República la denuncia del
acuerdo o convenio de creación de instituciones de
educación superior creadas por estos instrumentos
legales, según las disposiciones de la presente Ley;
f) Expedir, previo cumplimiento del trámite y requisitos
previstos en la Constitución de la República del
Ecuador y en la presente Ley, las resoluciones de
creación y extinción de institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores;
g) Aprobar la intervención de las universidades y escuelas
politécnicas por alguna de las causales establecidas en
esta Ley;
h) Aprobar la suspensión de las universidades y escuelas
politécnicas, en base al informe emitido por el Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de
Calidad de la Educación Superior por alguna de las
causales establecidas en esta Ley, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 201;
i) Aprobar la creación, suspensión o clausura de
extensiones, unidades académicas o similares, así como
de la creación de programas y carreras de universidades
y escuelas politécnicas, y los programas en modalidad
de estudios previstos en la presente Ley;
j) Aprobar la creación de carreras y programas de grado y
posgrado en las instituciones universitarias y
politécnicas;
k) Aprobar los estatutos de las instituciones de educación
superior y sus reformas;
l) Aprobar la normativa para la creación y funcionamiento
de los institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y conservatorios superiores;
m) Aprobar al menos los siguientes reglamentos:
1.- De creación, intervención, suspensión y solicitud de
derogatoria de Ley, decreto Ley, decreto ejecutivo,
de universidades y escuelas politécnicas;
2.- De creación y extinción de los institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores;
3.- De régimen académico y títulos, y de régimen de
posgrado; y de las modalidades de estudios:
presencial, semipresencial, a distancia, en línea y
otros;
4.- De Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador
del Sistema de Educación Superior;
5.- Del Sistema de Evaluación Estudiantil; y,
6.- De doctorados.
n) Aprobar la fórmula de distribución anual de las rentas o
asignaciones del Estado a las instituciones de educación
superior y de los incrementos si es que los hubiere, las
que constarán en el Presupuesto General del Estado, de
acuerdo a los lineamientos de la presente Ley;
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 27
ñ) Ejecutar, previo informe del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, la suspensión de la entrega de
fondos a las instituciones de educación superior, en la
parte proporcional, cuando una o más carreras o
programas no cumplan los estándares establecidos;
o) Designar a sus delegados ante los organismos del
Estado donde tenga representación, de conformidad con
la Constitución y las Leyes de la República;
p) Imponer sanciones a las máximas autoridades de las
instituciones del Sistema de Educación Superior, que
transgredan la presente Ley y sus reglamentos, previo el
trámite correspondiente;
q) Informar anualmente a la sociedad ecuatoriana, a la
Asamblea Nacional, al Presidente de la República, al
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y
al sobre el estado de la educación superior en el país;
r) Elaborar y aprobar su presupuesto anual;
s) Para el ejercicio de las atribuciones conferidas en los
literales c), d), e), f), g) y h) requerirá del informe
favorable del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior;
t) Requerir a la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación informes de
carácter técnico, académico, jurídico y administrativo –
financiero para sustentar sus resoluciones;
u) Aprobar la normativa reglamentaria necesaria para el
ejercicio de sus competencias;
v) Monitorear el cumplimiento de los aspectos académicos
y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior;
y,
w) Las demás atribuciones que requiera para el ejercicio de
sus funciones en el marco de la Constitución y la Ley.
Art. 170.- Deberes y Atribuciones del Presidente del
Consejo de Educación Superior.- El Presidente del
Consejo de Educación Superior tendrá los siguientes
deberes y atribuciones:
a) Representación legal, judicial y extrajudicial del
Consejo;
b) Presidir las sesiones del Consejo;
c) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del
Consejo;
d) Ejercer el voto de calidad en caso de empate en la
votación de resoluciones del Pleno;
e) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo
para la planificación, regulación y coordinación interna
del Sistema de Educación Superior y de la relación entre
sus distintos actores con la Función Ejecutiva;
f) Dirigir el trabajo del Consejo para el cumplimiento de
sus fines y objetivos;
g) Participar con voz y voto en el Consejo Nacional de
Planificación; y,
h) Las demás que le sean asignadas por la presente Ley,
sus reglamentos y resoluciones del Consejo.
Sección Segunda
CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Art. 171.- Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.-
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior es el organismo
público técnico, con personería jurídica y patrimonio
propio, con independencia administrativa, financiera y
operativa.
Funcionará en coordinación con el Consejo de Educación
Superior. Tendrá facultad regulatoria y de gestión. No podrá
conformarse por representantes de las instituciones objeto
de regulación ni por aquellos que tengan intereses en las
áreas que vayan a ser reguladas.
Art. 172.- Código de Ética.- Los miembros del Consejo,
Comité Asesor, las y los funcionarios y las y los servidores
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior deben someterse al
Código de Ética.
Art. 173.- Evaluación Interna, Externa, Acreditación,
Categorización y Aseguramiento de la Calidad.- El
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior normará la
autoevaluación institucional, y ejecutará los procesos de
evaluación externa, acreditación, clasificación académica y
el aseguramiento de la calidad.
Las universidades, escuelas politécnicas, institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores del país, tanto públicos como
particulares, sus carreras y programas, deberán someterse en
forma obligatoria a la evaluación interna y externa, a la
acreditación, a la clasificación académica y al
aseguramiento de la calidad.
Art. 174.- Funciones del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.- Son funciones del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior:
a) Planificar, coordinar y ejecutar las actividades del
proceso de evaluación, acreditación, clasificación
académica y aseguramiento de la calidad de la
educación superior;
b) Aprobar la normativa para los procesos de evaluación,
acreditación, clasificación académica y aseguramiento
de la calidad de las instituciones del Sistema de
Educación Superior, programas y carreras, bajo sus
distintas modalidades de estudio;
28 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
c) Aprobar la normativa para los procesos de la
autoevaluación de las instituciones, los programas y
carreras del Sistema de Educación Superior;
d) Aprobar la normativa en la que se establecerá las
características, criterios e indicadores de calidad y los
instrumentos que han de aplicarse en la evaluación
externa;
e) Elaborar la documentación técnica necesaria para la
ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación
externa, acreditación y clasificación académica;
f) Aprobar el Código de Ética que regirá para los
miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los
Funcionarios y las y los Servidores del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, y para los
evaluadores externos.
g) Aprobar el reglamento de selección de los evaluadores
externos especializados nacionales o internacionales;
h) Calificar, a los evaluadores externos especializados,
nacionales o internacionales, para la ejecución de
procesos de evaluación externa, acreditación y
clasificación académica de las instituciones del Sistema
de Educación Superior, las carreras y programas;
i) Vigilar que los procesos de evaluación interna y externa
se realicen de conformidad con las normas y
procedimientos que para el efecto se establezcan y
garantizar que sus resultados sean fruto de una absoluta
independencia, imparcialidad y ética con la labor
desempeñada;
j) Resolver sobre los informes y recomendaciones
derivados de los procesos de evaluación, acreditación y
clasificación académica;
k) Otorgar certificados de acreditación institucional así
como para programas y carreras, a las instituciones de
educación superior y unidades académicas que hayan
cumplido con todos los requisitos exigidos para el
efecto. Este certificado de acreditación tendrá una
vigencia de cinco años y no podrá estar condicionado;
l) Determinar la suspensión de la entrega de fondos a las
instituciones de educación superior en la parte
proporcional cuando una o más carreras o programas no
cumplan los estándares establecidos, e informar al
Consejo de Educación Superior para su ejecución;
m) Establecer un sistema de categorización de
instituciones, programas y carreras académicas;
n) Divulgar ampliamente los resultados de los procesos de
evaluación externa, acreditación y clasificación
académica con el propósito de orientar a la sociedad
ecuatoriana sobre la calidad y características de las
instituciones, programas y carreras del sistema de
educación superior;
ñ) Asesorar al Ministerio de Educación en la
implementación y ejecución de la evaluación y
acreditación para la educación básica y media, con fines
de articulación con la educación superior;
o) Presentar anualmente informe de sus labores a la
sociedad ecuatoriana, al Presidente de la República, a la
Asamblea Nacional, y al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social;
p) Firmar convenios con instituciones de educación
superior para la formación y capacitación de los
evaluadores a fin de profesionalizar esta labor;
q) Establecer convenios con entidades internacionales de
evaluación y acreditación de la educación superior para
armonizar procesos y participar de redes; propiciar la
evaluación y reconocimiento internacional de este
organismo y de las instituciones de educación superior
ecuatorianas;
r) Ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación,
acreditación y clasificación académica de programas y
carreras consideradas de interés público;
s) Diseñar y aplicar la Evaluación Nacional de Carreras y
Programas de último año, así como procesar y publicar
sus resultados;
t) Elaborar los informes que le corresponden para la
creación y solicitud de derogatoria de la Ley, decreto
Ley, decreto, convenio o acuerdo de creación de
universidades y escuelas politécnicas;
u) Elaborar los informes que le corresponden para la
creación y extinción de institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores;
v) Elaborar y aprobar la normativa que regule su estructura
orgánica funcional, y elaborar su presupuesto anual;
w) Elaborar los informes de suspensión de las instituciones
de educación superior que no cumplan los criterios de
calidad establecidos, y someterlos a conocimiento y
resolución del Consejo de Educación Superior;
x) Realizar seguimiento sobre el cumplimiento de los
aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de
Educación Superior; y,
y) Los demás que determine esta ley y sus reglamentos.
Art. 175.- Integración del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.- El Consejo estará integrado por seis
académicos. Tres seleccionados por concurso público de
méritos y oposición organizado por el Consejo Nacional
Electoral, quienes cumplirán los mismos requisitos
dispuestos para ser Rector de una universidad y tres
designados por el Presidente de la República.
Los seis académicos que conformarán el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior, elegirán a su presidenta o presidente
de entre los tres académicos nominados por el Ejecutivo.
Durarán cinco años en sus funciones, y podrán ser
reelegidos o designados, consecutivamente o no, por una
sola vez, y no podrán desempeñar otro cargo público
excepto la cátedra o la investigación universitaria o
politécnica si su horario lo permite.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 29
Art. 176.- Deberes y Atribuciones de la o del Presidente
del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.-
La o el Presidente del Consejo tendrá los siguientes deberes
y atribuciones ejecutivas a tiempo completo, por un período
fijo de cinco años pudiendo ser reelecto por una sola vez, y
tendrá las siguientes funciones:
a) Presidir las sesiones del Consejo;
b) Ejercer su representación legal, judicial y extrajudicial
del organismo;
c) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior;
d) Dirigir el trabajo del Consejo y su Comité Asesor;
e) Disponer al Comité Asesor la elaboración de modelos
de evaluación, acreditación y categorización; y,
f) Las demás que le confieran la presente Ley y sus
reglamentos.
Art. 177.- Requisitos para ser miembro del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de Educación Superior.- Para ser miembro del Consejo se
requiere:
a) Poseer título profesional y grado académico de
doctorado según el Art. 121 de la presente Ley; y,
b) Certificar el desempeño de la cátedra universitaria o
experiencia en procesos de evaluación, acreditación y
categorización de instituciones de educación superior
por cinco años o más.
Los miembros del Consejo se sujetarán a las limitaciones e
impedimentos establecidos en la Constitución de la
República del Ecuador y la Ley, y no podrán ser
representantes legales o autoridades académicas o
administrativas de las instituciones de educación superior
objeto de la regulación. Para su designación se respetará la
equidad, alternancia y la paridad de género de acuerdo con
la Constitución.
Art. 178.- Comité Asesor.- El Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior podrá establecer un Comité Asesor para
el cumplimiento de sus fines. Su integración y atribuciones
serán determinados en el reglamento respectivo.
Art. 179.- Integración del Comité Asesor.- La integración
y atribuciones del Comité Asesor serán determinados en el
reglamento respectivo que el Consejo expida para el efecto.
Art. 180.- Atribuciones y Deberes del Comité Asesor.-
Son atribuciones y deberes del Comité Asesor del Consejo
de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior, las siguientes:
a) Proponer al Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
modelos de evaluación, guías de autoevaluación,
manuales de evaluación externa, referentes para la
acreditación y la categorización, en base a la normativa
sobre características, indicadores y estándares de
calidad;
b) Elaborar documentos técnicos que se requieran en los
procesos de autoevaluación, evaluación externa,
acreditación y categorización;
c) Proponer al Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
planes de formación y capacitación para la
profesionalización del evaluador;
d) Elaborar y someter a consideración del Consejo el
anteproyecto de reglamento del Código de Ética del
Evaluador;
e) Diseñar métodos de selección de los evaluadores
externos;
f) Recomendar acciones para articular el trabajo del
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior con otras
instituciones dedicadas a la evaluación y acreditación de
la educación superior a nivel internacional;
g) Realizar informes sobre los procesos de evaluación,
acreditación y categorización a fin de que sean
considerados por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior; y,
h) Las demás actividades dispuestas por el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior.
Art. 181.- Dedicación de los miembros del Comité
Asesor.- Los miembros del Comité Asesor sólo podrán
ejercer la docencia en educación superior si su horario lo
permite.
CAPÍTULO 3
COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR CON LA FUNCIÓN EJECUTIVA
Art. 182.- De la Coordinación del Sistema de Educación
Superior con la Función Ejecutiva.- La Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la
rectoría de la política pública de educación superior y
coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las
instituciones del Sistema de Educación Superior. Estará
dirigida por el Secretario Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación de Educación Superior,
designado por el Presidente de la República. Esta Secretaría
Nacional contará con el personal necesario para su
funcionamiento.
Art. 183.- Funciones de la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.-
Serán funciones de la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, las siguientes:
a) Establecer los mecanismos de coordinación entre la
Función Ejecutiva y el Sistema de Educación Superior;
30 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
b) Ejercer la rectoría de las políticas públicas en el ámbito
de su competencia;
c) Garantizar el efectivo cumplimiento de la gratuidad en
la educación superior;
d) Identificar carreras y programas considerados de interés
público y priorizarlas de acuerdo con el plan nacional
de desarrollo;
e) Diseñar, implementar, administrar y coordinar el
Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior del Ecuador, y el Sistema de Nivelación y
Admisión;
f) Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas
del gobierno para la educación superior ecuatoriana;
para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas;
g) Establecer desde el gobierno nacional, políticas de
investigación científica y tecnológica de acuerdo con las
necesidades del desarrollo del país y crear los incentivos
para que las universidades y escuelas politécnicas
puedan desarrollarlas, sin menoscabo de sus políticas
internas;
h) Elaborar informes técnicos para conocimiento y
resolución del Consejo de Educación Superior en todos
los casos que tienen que ver con los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo;
i) Elaborar los informes técnicos que sustenten las
resoluciones del Consejo de Educación Superior; y,
j) Ejercer las demás atribuciones que le confiera la
Función Ejecutiva y la presente Ley.
CAPÍTULO 4
DE LOS ORGANISMOS DE CONSULTA
Art. 184.- Organismos de Consulta.- Son órganos de
consulta del Sistema de Educación Superior, en sus
respectivos ámbitos, los siguientes:
a) La Asamblea del Sistema de Educación Superior; y,
b) Los Comités Regionales Consultivos de Planificación
de la Educación Superior.
Sección Primera
De la Asamblea del Sistema de Educación Superior
Art. 185.- Asamblea del Sistema de Educación Superior.-
La Asamblea del Sistema de Educación Superior es el
órgano representativo y consultivo que sugiere al Consejo
de Educación Superior, políticas y lineamientos para las
instituciones que conforman el Sistema de Educación
Superior. Con fines informativos, conocerá los resultados de
la gestión anual del Consejo.
Art. 186.- Integración de la Asamblea del Sistema de
Educación Superior.- La Asamblea del sistema de
educación superior estará integrada por los siguientes
miembros:
a) Todos los rectores de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y particulares que integran el
sistema de educación superior;
b) Un profesor titular principal elegido mediante votación
secreta y universal por cada universidad y escuela
politécnica pública;
c) Dos por las universidades y escuelas politécnicas
particulares.
No podrá una misma institución tener más de un
representante; y obligatoriamente sus representantes
deberán provenir de las diferentes regiones del país;
d) Seis representantes de las y los estudiantes, distribuidos
de la siguiente forma: dos representantes de las y los
estudiantes de las universidades públicas; dos
representantes de las y los estudiantes de las escuelas
politécnicas públicas, y dos representantes de las y los
estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas
particulares;
e) Ocho rectores representantes de los institutos superiores
distribuidos de la siguiente manera: dos por los
institutos técnicos, dos por los institutos tecnológicos,
dos por los institutos pedagógicos, uno por los institutos
de artes, y uno por los conservatorios superiores. En
cada caso, estas representaciones deberán integrarse por
rectores de institutos públicos y particulares de manera
paritaria; y,
f) Dos representantes de las y los servidores y las y los
trabajadores universitarios y politécnicos del Ecuador.
En la conformación de la Asamblea se garantizará la
equidad, alternancia y la paridad de la representación entre
hombres y mujeres.
Art. 187.- Incremento del número de miembros en la
Asamblea.- Cuando se creare una institución del Sistema de
Educación Superior, se incrementará el número de
miembros de la Asamblea de acuerdo con lo que establezca
el reglamento.
Art. 188.- Representantes de los profesores o las
profesoras, de las y los estudiantes, de las y los servidores
y de las y los trabajadores.- Los representantes de los
profesores o profesoras, las y los estudiantes, las y los
servidores y las y los trabajadores, serán elegidos por sus
respectivos estamentos, mediante colegios electorales
convocados por el Consejo Nacional Electoral. De la
nómina de los elegidos certificará el Consejo Nacional
Electoral.
Quienes hayan sido elegidos representantes, durarán dos
años en sus funciones, y podrán ser reelegidos para la
misma representación por una sola vez.
Las elecciones se regirán bajo los principios de
transparencia, paridad, alternabilidad y equidad.
Art. 189.- Presidente y Vicepresidente de la Asamblea.-
El Presidente de la Asamblea será un rector o rectora de una
universidad o escuela politécnica pública y el vicepresidente
el rector o rectora de una universidad o escuela politécnica
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 31
particular, elegidos por más de la mitad de sus miembros;
durarán dos años en sus funciones, y podrán ser reelegidos
por una sola vez.
Art. 190.- Reuniones de la Asamblea.- La Asamblea se
reunirá de manera ordinaria semestralmente, y en forma
extraordinaria, cuando lo convoque su Presidente o lo
decida más de la mitad de sus miembros. Su sede será la
universidad o escuela politécnica de la cual es rector su
Presidente, la cual quedará establecida después de su
elección.
Art. 191.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y
deberes de la Asamblea:
a) Recomendar políticas generales de formación
profesional, de investigación, de cultura, de gestión y de
vinculación con la sociedad;
b) Elegir al Presidente y Vicepresidente de la Asamblea, a
los miembros de su Directorio Ejecutivo y dictar sus
normas de funcionamiento;
c) Pronunciarse sobre las consultas que le fueren
planteadas por el Consejo de Educación Superior, el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior y la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación; y,
d) Conocer los informes acerca del estado de la educación
superior del país que elaboren, el Consejo de Educación
Superior y el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Art. 192.- Directorio Ejecutivo.- La Asamblea elegirá un
Directorio Ejecutivo que funcionará como su órgano
permanente de representación cuando se halle en receso y
cuya función principal será la de establecer un diálogo
fluido y permanente con el Consejo de Educación Superior
y ser el portavoz de las resoluciones tomadas por la
Asamblea ante el Consejo de Educación Superior.
El Directorio Ejecutivo estará integrado por once miembros:
a) El Presidente de la Asamblea, quien lo presidirá y
tendrá voto dirimente;
b) Ocho rectores: seis por las universidades y escuelas
politécnicas públicas, dos por las universidades y
escuelas politécnicas particulares; y,
c) Dos representantes de los Institutos técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
superiores públicos y particulares.
El Directorio Ejecutivo, propenderá a una representación
paritaria entre hombres y mujeres.
Art. 193.- Deberes y Atribuciones del Directorio
Ejecutivo.- Serán deberes y atribuciones del Directorio
Ejecutivo las siguientes:
a) Ser portavoz de la Asamblea del Sistema de Educación
Superior ante los organismos del sistema;
b) Asesorar a la Asamblea sobre los procesos académicos,
de evaluación y acreditación;
c) Recomendar al Consejo de Educación Superior
actualizaciones a los contenidos y ejecución del Sistema
de Nivelación y Admisión Estudiantil, y del Sistema de
Evaluación Estudiantil de la educación superior; y,
d) Proponer al Consejo de Educación Superior temas de
interés para el Sistema de Educación Superior.
Sección Segunda
De los Comités Regionales Consultivos de Planificación
de la Educación Superior
Art. 194.- Comités Regionales Consultivos de
Planificación de la Educación Superior.- Los Comités
Regionales Consultivos de Planificación de la Educación
Superior serán órganos de consulta regional de la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, de articulación con el trabajo desconcentrado
de la Función Ejecutiva y de coordinación territorial con los
actores de la educación superior que trabajen a escala
regional y de los gobiernos regionales autónomos.
Su finalidad es constituirse en herramienta de consulta
horizontal del Sistema de Educación Superior a nivel
regional, para hacer efectiva la articulación territorial con el
resto de niveles y modalidades educativas del Sistema
Educativo Nacional y las distintas áreas gubernamentales de
necesaria interacción con las instituciones de nivel superior,
tales como la planificación nacional y regional, la ciencia, la
tecnología y la producción.
Funcionará un Comité Regional Consultivo de Planificación
de la Educación Superior por cada región autónoma que se
constituya en el país.
Art. 195.- Integración de los Comités Regionales.- La
integración de cada uno de los Comités Regionales
Consultivos de Planificación de la Educación Superior será
normada en el instructivo que para el efecto expida la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Art. 196.- Funciones de los Comités Regionales.- Los
Comités Regionales Consultivos de Planificación del
Sistema de Educación Superior tendrán las siguientes
funciones:
a) Proponer políticas de planificación de la educación
superior a escala regional;
b) Proponer mecanismos de articulación regional entre la
educación superior y los restantes niveles y modalidades
del Sistema Educativo Nacional;
c) Proponer modalidades de articulación entre las
instituciones de educación superior y el trabajo
desconcentrado de la Función Ejecutiva;
d) Proponer mecanismos de articulación entre la oferta de
las instituciones de educación superior y la demanda
educativa y laboral regional y los planes de desarrollo
regional; y,
32 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
e) Proponer modalidades de articulación entre las
instituciones de educación superior y el sector social,
productivo y privado regional.
TÍTULO X
DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN,
SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN A LAS
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
CAPÍTULO 1
DE LA INTERVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES
Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
Sección Primera
Del Procedimiento de Intervención a las universidades y
escuelas politécnicas
Art. 197.- Proceso de intervención.- El proceso de
intervención es una medida académica y administrativa, de
carácter cautelar y temporal, resuelta por el Consejo de
Educación Superior en base a los informes del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
Educación Superior, tendiente a solucionar problemas que
atenten el normal funcionamiento de las universidades y
escuelas politécnicas; mantener la continuidad de los
procesos; asegurar y preservar la calidad de gestión y,
precautelar el patrimonio institucional, garantizando con
ello el derecho irrenunciable de las personas a una
educación de calidad de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y esta Ley.
La intervención no suspende el funcionamiento de la
universidad o escuela politécnica intervenida, ni a sus
autoridades, busca elevar la capacidad de gestión
institucional a través de la normalización, evitando los
perjuicios a la comunidad universitaria o politécnica.
El Reglamento que dicte el Consejo de Educación Superior,
establecerá dentro de este proceso lo siguiente: el
procedimiento de intervención; la designación de la
comisión interventora y de fortalecimiento institucional, sus
funciones, deberes y atribuciones; las atribuciones y deberes
del interventor, sus prohibiciones y el seguimiento del
proceso de intervención. La designación de la Comisión
interventora la efectuará el Consejo de Educación Superior.
Contemplará las disposiciones generales sobre la
intervención a las universidades o escuelas politécnicas, el
período de duración, las autorizaciones del interventor en el
campo académico, administrativo y económico financiero,
los mecanismos de apelación a las decisiones del interventor
y la terminación de su gestión.
Art. 198.- Tipos de intervención.- La intervención será
integral o parcial. La integral cubre todos los aspectos de la
gestión universitaria, y la parcial cubre las áreas
administrativa, económica-financiera o académica, en
función de la problemática identificada.
Art. 199.- Causales de intervención.- Son causales de
intervención:
a) La violación o el incumplimiento de las disposiciones
de la Constitución de la República, de la presente Ley,
su Reglamento General, los reglamentos, resoluciones y
demás normatividad que expida el Consejo de
Educación Superior, y el estatuto de cada institución;
b) La existencia de irregularidades académicas,
administrativas o económico-financieras, establecidas
en la normatividad vigente que atenten contra el normal
funcionamiento institucional;
c) La existencia de situaciones de violencia que atenten
contra el normal funcionamiento institucional y los
derechos de la comunidad universitaria o politécnica,
que no puedan ser resueltas bajo los mecanismos y
procedimientos establecidos por las instituciones de
educación superior.
CAPÍTULO 2
DE LA SUSPENSIÓN DE UNIVERSIDADES Y
ESCUELAS POLITÉCNICAS
Art. 200.- De la suspensión.- La suspensión implica el cese
total de actividades de la universidad o escuela politécnica y
deriva del resultado del proceso de intervención cuando a
partir de éste, no se han identificado condiciones favorables
para su regularización.
La suspensión es una medida definitiva de carácter
administrativo y conlleva automáticamente el trámite de
solicitud de la derogatoria de su Ley, decreto Ley, decreto,
convenio o acuerdo de creación de conformidad con lo
establecido en la presente Ley.
El Reglamento a la Ley establecerá el procedimiento de
suspensión.
Art. 201.- Suspensión por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.- El Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, podrá suspender a las instituciones del
sistema de educación superior, en base a sus atribuciones y
funciones de acreditación y aseguramiento de calidad,
cuando éstas incumplan con sus obligaciones de
aseguramiento de la calidad. Para el efecto, se observará el
procedimiento establecido en el reglamento respectivo.
CAPÍTULO 3
DE LA EXTINCIÓN DE INSTITUCIONES DE
EDUCACION SUPERIOR
Art. 202.- De la extinción.- La extinción de una
universidad o escuela politécnica implica su desaparición, y
requiere el previo cumplimiento de las instancias de
intervención y suspensión establecidas en la presente ley.
No se requerirá intervención previa, cuando haya operado la
suspensión dispuesta por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior.
La extinción de los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 33
superiores proceden de manera directa por decisión del
Consejo de Educación Superior.
Art. 203.- Derogatoria de creación.- La extinción se
efectivizará legalmente una vez que la Asamblea Nacional
expida la ley derogatoria de la Ley de creación del centro de
educación superior suspendido, o cuando el titular de la
Función Ejecutiva expida el decreto derogatorio de
funcionamiento de la universidad o escuela politécnica que
haya sido creada por este medio.
En caso de que la institución haya sido creada por convenio
o acuerdo internacional, el Consejo de Educación Superior
solicitará al Presidente de la República la denuncia del
tratado que permitió su creación, conforme la Constitución
y la Ley.
TITULO XI
DE LAS SANCIONES
Art. 204.- Sanciones a Instituciones del Sistema de
Educación Superior.- El incumplimiento de las
disposiciones consagradas en la presente Ley por parte de
las instituciones de educación superior, y cuando no
constituyan causales para la intervención de la institución,
dará lugar, previo el proceso administrativo
correspondiente, a la imposición de las siguientes sanciones
por parte del Consejo de Educación Superior:
a) Amonestación, sanción económica o suspensión de
hasta 60 días sin remuneración, a las autoridades de las
instituciones que violen o atenten contra los derechos y
disposiciones establecidos en la Ley, su reglamento y
más normativa que rige al Sistema de Educación
Superior;
b) Sanción económica a las instituciones que violen o
atenten contra los derechos de la Ley, su reglamento y
más normativa que rige al Sistema de Educación
Superior; y,
c) Las demás que disponga el Consejo de Educación
Superior.
Art. 205.- Suspensión de la entrega de fondos.- El
Consejo de Educación Superior, previo informe vinculante
del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior, dispondrá la
suspensión de la entrega de fondos a una institución de
educación superior, en la parte proporcional, cuando una o
más carreras o programas no cumplan los estándares
académicos.
Los fondos retenidos serán redistribuidos a otras
instituciones que integran el sistema de educación superior.
Art. 206.- Falsificación o expedición fraudulenta de
títulos u otros documentos.- El máximo órgano colegiado
de cada centro de educación superior investigará y
sancionará, con la destitución de su cargo, a los
responsables de falsificación o expedición fraudulenta de
títulos u otros documentos que pretendan certificar
dolosamente estudios superiores.
El rector tendrá la obligación de presentar la denuncia penal
ante la fiscalía para el inicio del proceso correspondiente, e
impulsarlo, sin perjuicio de informar periódicamente al
Consejo de Educación Superior del avance procesal.
El Consejo de Educación Superior está obligado a velar por
el cumplimiento de estos procedimientos.
Art. 207.- Sanciones para las y los estudiantes, profesores
o profesoras, investigadores o investigadoras, servidores
o servidoras y las y los trabajadores.- Las instituciones
del Sistema de Educación Superior, así como también los
Organismos que lo rigen, estarán en la obligación de aplicar
las sanciones para las y los estudiantes, profesores o
profesoras e investigadores o investigadoras, dependiendo
del caso, tal como a continuación se enuncian.
Son faltas de las y los estudiantes, profesores o profesoras e
investigadores o investigadoras:
a) Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento
de las actividades académicas y culturales de la
institución;
b) Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar a la
moral y las buenas costumbres;
c) Atentar contra la institucionalidad y la autonomía
universitaria;
d) Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra
cualquier miembro de la comunidad educativa,
autoridades, ciudadanos y colectivos sociales;
e) Deteriorar o destruir en forma voluntaria las
instalaciones institucionales y los bienes públicos y
privados;
f) No cumplir con los principios y disposiciones
contenidas en la presente Ley y en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano; y,
g) Cometer fraude o deshonestidad académica.
Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los
estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras, éstas serán leves, graves y muy graves y las
sanciones podrán ser las siguientes:
a) Amonestación del Órgano Superior;
b) Pérdida de una o varias asignaturas;
c) Suspensión temporal de sus actividades académicas; y,
d) Separación definitiva de la Institución.
Los procesos disciplinarios se instauran, de oficio o a
petición de parte, a aquellos estudiantes, profesores o
profesoras e investigadores o investigadoras que hayan
incurrido en las faltas tipificadas por la presente Ley y los
Estatutos de la Institución. El Órgano Superior deberá
nombrar una Comisión Especial para garantizar el debido
proceso y el derecho a la defensa. Concluida la
investigación, la Comisión emitirá un informe con las
recomendaciones que estime pertinentes.
34 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
El Órgano Superior dentro de los treinta días de instaurado
el proceso disciplinario deberá emitir una resolución que
impone la sanción o absuelve a las y los estudiantes,
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.
Las y los estudiantes, profesores o profesoras e
investigadores o investigadoras, podrán interponer los
recursos de reconsideración ante el Órgano Superior de la
Institución o de apelación al Consejo de Educación
Superior.
Los servidores y trabajadores se regirán por las sanciones y
disposiciones consagradas en el Código de Trabajo.
Art. 208.- Uso de las exenciones tributarias.- Los
Organismos de Control del Estado verificarán
periódicamente el uso de las exenciones tributarias
contempladas en esta Ley para las instituciones del Sistema
de Educación Superior, cuyos informes serán puestos en
conocimiento de la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de
que inicien las acciones legales correspondientes en caso de
encontrar irregularidades.
Art. 209.- Infracciones contra la fe pública y otras
defraudaciones.- Los promotores o representantes de
entidades o empresas nacionales o extranjeras que
promocionen o ejecuten programas académicos de
educación superior bajo la denominación de universidad,
escuela politécnica o instituto superior técnico, tecnológico,
pedagógico de artes o conservatorios superiores, sin
sujetarse a los procedimientos de creación o aprobación
establecidos en esta Ley, serán sancionados civil y
penalmente por infracciones contra la fe pública y con lo
establecido en el artículo 563 del Código Penal, según el
caso, conforme lo determinen los jueces competentes.
El Consejo de Educación Superior deberá disponer la
inmediata clausura del establecimiento e iniciar de oficio las
acciones legales ante los jueces correspondientes. Los actos
y contratos que celebren estas entidades no tendrán valor
legal alguno.
Art. 210.- Suspensión injustificada de cursos en carreras
o programas académicos.- La suspensión injustificada de
cursos en carreras o programas académicos que privaren a
los estudiantes del derecho a continuarlos de la manera
ofertada por las instituciones de educación superior, será
sancionado por el Consejo de Educación Superior, sin
perjuicio de la correspondiente indemnización económica
que deberán pagar estos centros a los estudiantes, por
concepto de daños y perjuicios, declarada judicialmente.
Además el Consejo de Educación Superior deberá
implementar el Plan de Contingencia que garantice el
derecho de los estudiantes.
Art. 211.- Derecho a la Defensa.- Para efectos de la
aplicación de las sanciones antes mencionadas, en todos los
casos, se respetará el debido proceso y derecho a la defensa
consagrados en la Constitución y Leyes de la República del
Ecuador.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- Para fines de aplicación de la presente Ley todas
las instituciones que conforman el Sistema de Educación
Superior adecuarán su estructura orgánica funcional,
académica, administrativa, financiera y estatutaria a las
disposiciones del nuevo ordenamiento jurídico contemplado
en este cuerpo legal, a efectos que guarden plena
concordancia y armonía con el alcance y contenido de esta
Ley.
Segunda.- En sujeción a lo normado en el inciso segundo
de la Décimo Octava Transitoria Constitucional, solamente
previa evaluación, las universidades particulares que a la
entrada en vigencia de la Constitución reciban asignaciones
y rentas del Estado y de acuerdo con la presente Ley podrán
continuar percibiéndolas en el futuro. Estas entidades
deberán rendir cuentas de los fondos públicos recibidos y
destinarán los recursos entregados por el Estado a la
concesión de becas de las y los estudiantes de escasos
recursos económicos desde el inicio de la carrera. Estas
instituciones continuarán recibiendo las asignaciones y
rentas que le correspondan hasta ser evaluadas.
El reglamento general de aplicación a la presente Ley tratará
lo previsto en el inciso anterior.
Tercera.- La oferta y ejecución de programas de educación
superior es atribución exclusiva de las instituciones de
educación superior legalmente autorizadas. La creación y
financiamiento de nuevas carreras universitarias públicas se
supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional.
Los programas podrán ser en modalidad de estudios
presencial, semipresencial, a distancia, virtual, en línea y
otros. Estas modalidades serán autorizadas y reguladas por
el Consejo de Educación Superior.
Cuarta.- Las universidades y escuelas politécnicas son el
centro de debate de tesis filosóficas, religiosas, políticas,
sociales, económicas y de otra índole, expuestas de manera
científica; por lo que la educación superior es incompatible
con la imposición religiosa y con la propaganda proselitista
político-partidista dentro de los recintos educativos. Se
prohíbe a partidos y movimientos políticos financiar
actividades universitarias o politécnicas, como a los
integrantes de estas entidades recibir este tipo de ayudas.
Las autoridades de las instituciones del Sistema de
Educación Superior serán responsables por el cumplimiento
de esta disposición.
Quinta.- Las universidades y escuelas politécnicas
elaborarán planes operativos y planes estratégicos de
desarrollo institucional concebidos a mediano y largo plazo,
según sus propias orientaciones. Estos planes deberán
contemplar las acciones en el campo de la investigación
científica y establecer la articulación con el Plan Nacional
de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales,
y con el Plan Nacional de Desarrollo.
Cada institución deberá realizar la evaluación de estos
planes y elaborar el correspondiente informe, que deberá ser
presentado al Consejo de Educación Superior, al Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior y para efecto de la inclusión en el
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 35
Sistema Nacional de Información para la Educación
Superior, se remitirá a la Secretaria Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sexta.- A la vigencia de la presente Ley, las instituciones
del Sistema de Educación Superior, no podrán establecer
nuevas sedes, ni crear extensiones, programas o paralelos
fuera de la provincia donde funciona la sede establecida en
su instrumento legal de creación.
Séptima.- Las instituciones de educación superior que
operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios
internacionales y que reciben recursos del Estado
ecuatoriano, continuarán haciéndolo; se regirán por estos
instrumentos en lo relacionado a la designación de sus
primeras autoridades que deberán cumplir los mismos
requisitos que esta Ley establece para ser rector
universitario, sin perjuicio de la obligatoriedad de observar
las disposiciones contenidas en esta Ley, los
reglamentos y las resoluciones del Consejo de Educación
Superior, del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Se reconoce el carácter público de aquellas instituciones de
educación superior creadas mediante acuerdos o convenios
internacionales del Estado ecuatoriano con otros Estados,
que a la entrada en vigencia de la presente ley funcionen en
el país.
Las universidades establecidas según el Modus Vivendi
celebrado entre el Gobierno del Ecuador y la Santa Sede se
regulan por los términos de este Acuerdo y la presente Ley.
Por lo que concierne a la designación o elección de las
autoridades y órganos de gobierno, y al nombramiento de
los docentes clérigos, estas universidades se regirán por lo
que determinan sus estatutos, de acuerdo a sus principios y
características, observando los períodos y requisitos
exigidos en esta Ley.
Octava.- De acuerdo con el inciso primero de la
Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución, la
Universidad Nacional de Educación "UNAE", es una
institución superior pública y será la encargada de la
formación profesional a nivel nacional. Será partícipe de las
rentas y asignaciones que el Estado destina a las
instituciones del Sistema de Educación Superior.
Novena.- El Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN-
es la Universidad de Posgrado del Estado, con la misión de
formar, capacitar y brindar educación continua,
principalmente a las y los servidores públicos; investigar y
generar pensamiento estratégico, con visión prospectiva
sobre el Estado y la Administración Pública; desarrollar e
implementar conocimientos, métodos y técnicas
relacionadas con la planificación, coordinación, dirección y
ejecución de las políticas y la gestión pública.
El IAEN gozará de la autonomía académica, administrativa,
financiera y orgánica que se reconoce a las universidades y
escuelas politécnicas del país.
El IAEN se regirá por la presente Ley y será partícipe del
presupuesto que el Estado destina a las instituciones del
Sistema de Educación Superior y, a la parte proporcional de
las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de
Desarrollo Universitario y Politécnico-FOPEDEUPO.
Su rector será elegido por el Presidente de la República de
una terna enviada por la institución de educación superior.
Los candidatos de la terna deberán cumplir los mismos
requisitos que la ley establece para ser Rector de una
universidad ecuatoriana.
El máximo órgano colegiado académico superior, presidido
por el Rector, estará integrado de acuerdo a lo establecido
en esta Ley, del que será parte el Secretario Técnico del
Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo o su
delegado en representación del Presidente de la República
que participará con voz y voto.
Décima.- En cumplimiento a lo que dispone el artículo 344
de la Constitución de la República, la Autoridad Educativa
Nacional diseñará y ejecutará planes y programas
informativos y de preparación académica que permita la
articulación del Sistema de Educación Superior, con el
Sistema Nacional de Educación a fin de que los bachilleres
tengan una preparación adecuada, que facilite su ingreso a
las universidades y escuelas politécnicas públicas y
privadas.
Décima Primera: Promoción de programas de
excelencia.- El Estado promoverá un Proyecto de
Excelencia, a través del otorgamiento de estímulos
financieros a las universidades y escuelas politécnicas que
los organicen.
Para acceder a los estímulos financieros, las universidades y
escuelas politécnicas públicas y particulares deberán
planificar programas de calidad académica, con docentes y
alumnos a tiempo completo, equipamiento adecuado, y
además inscribirse dentro de las prioridades definidas en el
Plan Nacional de Desarrollo.
Para el efecto, la Secretaría Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, establecerá las
normas de funcionamiento del Proyecto de Excelencia.
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
Primera.- Publicada esta Ley en el Registro Oficial, el
Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de sesenta
días, convocará a concurso público de méritos y oposición
para la designación de los miembros académicos y
estudiantiles, que integrarán el Consejo de Educación
Superior y del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. De
no cumplirse este plazo, la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
convocará el respectivo concurso.
A partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial,
el presidente, los vocales y secretario del CONESUP,
cesarán en sus funciones.
En un plazo máximo de quince días luego de publicada la
presente Ley, el Secretario Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación convocará a los rectores
de las universidades públicas de Categoría A del informe
del CONEA, que fuera emitido en cumplimiento del
Mandato 14, a que designen seis académicos para que
integren en forma provisional el Consejo de Educación
Superior, con los mismos requisitos que exige esta Ley,
quienes desempeñarán exclusivamente labores de
36 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
certificación de documentos. De no hacerlo en ese plazo,
serán designados directamente por la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, en un plazo máximo de treinta
días a partir de la vigencia de la presente Ley, convocará a
los académicos designados en forma provisional y a los
vocales nombrados por el Ejecutivo para iniciar sus labores;
de entre ellos elegirán al presidente temporal.
A partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial,
el presidente y secretario del CONEA, cesarán en sus
funciones.
Los vocales del Consejo de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior permanecerán en sus cargos hasta la
integración definitiva del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, quienes designarán a un presidente
temporal y sus funciones se limitarán a tareas
administrativas y no podrán evaluar, certificar, ni acreditar
calidad de instituciones, carreras y programas.
Los dignatarios de la Asamblea de la Universidad
Ecuatoriana ejercerán las funciones directivas de la
Asamblea del Sistema de Educación Superior, hasta que
sean legalmente reemplazados.
Segunda.- El Consejo de Educación Superior es el
organismo que reemplaza al CONESUP de acuerdo a las
disposiciones y funciones establecidas en la presente Ley.
A partir de la vigencia de la presente Ley, el patrimonio y
las asignaciones del Consejo Nacional de Educación
Superior (CONESUP), pasarán a la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, la
que garantizará de manera obligatoria la infraestructura
necesaria y apoyo logístico requeridos por el Consejo de
Educación Superior para el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones.
Tercera.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el
organismo que subroga en todos sus derechos y
obligaciones al CONEA y en todas las referencias legales
anteriores a la expedición de esta Ley. Las asignaciones que
constan para este organismo serán acreditadas para el nuevo
Consejo.
Cuarta.- Hasta que se aprueben los reglamentos previstos
en la presente ley, seguirá en vigencia la normativa que
regula el sistema de educación superior, en todo aquello que
no se oponga a la Constitución y esta Ley.
Quinta.- Se garantiza la estabilidad de los servidores y
trabajadores del CONESUP, que no sean de libre remoción;
quienes se integrarán, previo proceso de evaluación de
desempeño, a la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología. También se garantizará la estabilidad
de los trabajadores del CONEA.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En cumplimiento de la Disposición Transitoria
Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador,
en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de
la Carta Magna, todas las universidades y escuelas
politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y
conservatorios superiores, tanto públicos como particulares,
así como sus carreras, programas y posgrados, deberán
haber cumplido con la evaluación y acreditación del
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior.
Este proceso se realizará a todas las instituciones de
educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y
acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación
y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana
(CONEA).
Las universidades y escuelas politécnicas de reciente
creación que tengan menos de cinco años de existencia legal
a la fecha de vigencia de la presente Ley, continuarán en sus
procesos de institucionalización ya iniciados, hasta su
conclusión, sin perjuicio de lo previsto en la Transitoria
Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador.
Segunda.- Las instituciones de educación superior que no
hayan aprobado la evaluación y acreditación
correspondiente dentro del plazo señalado en la transitoria
Vigésima Constitucional dejarán de formar parte del
Sistema de Educación Superior. En este caso, las
universidades y escuelas politécnicas creadas por Ley,
decreto, acuerdo o convenio dejarán de funcionar, para lo
cual el Consejo de Educación Superior aplicará el
procedimiento respectivo, previo informe del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior.
Tercera.- En cumplimiento al Mandato Constituyente
número 14, las instituciones de educación superior que se
ubicaron en la categoría E por el informe CONEA, deberán
ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la
promulgación de esta Ley.
Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y
escuelas politécnicas no podrán ofertar nuevos programas
académicos de grado ni realizar cursos de posgrado.
Las Universidades y Escuelas Politécnicas que no
cumplieren los parámetros de calidad exigidos por el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior en esta evaluación,
quedarán definitivamente suspendidas. Será obligación de la
Asamblea Nacional expedir inmediatamente la Ley
derogatoria de las leyes de creación de estas Universidades
y Escuelas Politécnicas.
Se garantizan los derechos de los estudiantes de estas
Universidades y Escuelas Politécnicas para que puedan
continuar sus estudios regulares en otros centros de
educación superior, rigiéndose por las normas propias de
estas instituciones. Para el efecto, el Consejo de Educación
Superior elaborará, coordinará y supervisará la ejecución de
un plan de contingencia.
Cuarta.- Dando cumplimiento a lo establecido en el
Mandato Constituyente 14, en el plazo de un año se
concluirá el proceso de depuración de los Institutos
Técnicos y Tecnológicos, que no estén en funcionamiento y
de ser el caso, previo el informe respectivo, serán
suspendidos definitivamente.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 37
Quinta.- En cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley, el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, en el plazo de dieciocho
meses contados desde su instalación, realizará una
depuración de sedes, extensiones, programas, paralelos y
otras modalidades de similares características que
mantengan las instituciones de Educación Superior fuera de
su sede o domicilio principal. Para ello realizará
previamente un estudio con el fin de establecer las que
pueden continuar funcionando.
Para autorizar su funcionamiento ulterior, el Consejo
emitirá las normas necesarias, que deberán tomar en cuenta
el tiempo de funcionamiento, infraestructura, necesidad
local, disponibilidad de personal académico y existencia de
otros centros de educación superior en la localidad.
Las sedes, extensiones, programas, paralelos y otras
modalidades de similares características que no calificaren
para continuar funcionando, no podrán recibir nuevos
estudiantes en el futuro.
Sexta.- Los promotores o responsables de las
organizaciones que auspiciaron el funcionamiento de
universidades y escuelas politécnicas, creadas a partir de la
vigencia de la Ley anterior, desde el 15 de mayo del 2000
deben transferir en el plazo de 180 días a estas instituciones
el dominio de los bienes y recursos con los que se sustentó
el proyecto de creación.
En el caso de que una universidad o escuela politécnica no
cumpla con esta obligación el Consejo de Educación
Superior deberá intervenirlas inmediatamente y solicitar la
derogatoria de la Ley de creación de la institución de
educación superior respectiva.
El SRI y la Controlaría General del Estado, por separado y
en el plazo de 90 días presentarán un informe especial sobre
los beneficiarios, y el destino y uso por parte de las
Instituciones de Educación Superior de los recursos
entregados a estas en calidad de donación del 25% del
Impuesto a la Renta.
Séptima.- Los representantes a la Asamblea del Sistema de
Educación Superior serán elegidos por sus respectivos
estamentos en el plazo de 120 días luego de promulgada
esta Ley.
Octava.- El monto de los recursos con que contará el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, para el cumplimiento de
la Disposición Transitoria Primera de esta Ley, será
establecido mediante estudios y proyecciones pertinentes
elaborados por dicha institución, en coordinación con el
Ejecutivo. Estos recursos serán obligatoriamente incluidos
dentro del Presupuesto General del Estado.
Novena.- Los títulos correspondientes a Diploma Superior
otorgados legalmente por las Universidades y escuelas
politécnicas, registrados por el CONESUP, continuarán
siendo considerados como cursos de posgrado.
Los programas académicos de diploma que se encuentran
legalmente en ejecución antes de la vigencia de la presente
Ley, serán reconocidos y registrados como títulos de
posgrados.
Décima.- El requisito de tener grado académico de
doctorado (PhD o su equivalente), para ser miembro del
Consejo de Evaluación, Acreditación, y Aseguramiento de
la Calidad de Educación Superior y del Comité Asesor,
entrará en vigencia inmediatamente a partir de la
promulgación de esta Ley.
Décima Primera.- El requisito de tener grado académico de
doctorado (PhD o su equivalente), para ser rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora, de una universidad o escuela
politécnica entrará en vigencia en un plazo de cinco años a
partir de la promulgación de esta Ley. No obstante, durante
este plazo todos los candidatos para rector o rectora,
vicerrector o vicerrectora deberán contar con al menos un
grado académico de maestría.
El grado académico de doctorado según el Art. 121 de la
presente Ley, exigido como requisito para ser rector o
vicerrector de una universidad o escuela politécnica, deberá
ser expedido por una universidad o escuela politécnica
distinta en la cual ejercerá el cargo.
Quienes hubiesen ejercido por dos periodos los cargos de
rector o vicerrector de las instituciones de educación
superior, no podrán optar por una nueva reelección.
Décima Segunda.- Luego de cinco años de aprobada esta
Ley, los requisitos de las titulaciones exigidas para los
evaluadores externos de las instituciones de educación
superior, deberán cumplir además con la calificación de los
programas académicos donde obtuvieron dichas
titulaciones. Para el efecto, el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior definirá dicha exigencia en base a los
procesos de categorización que lleve adelante.
En el caso de titulaciones extranjeras, se evaluará la
calificación que obtenga el programa en el país de origen y,
de no existir dicha calificación, se someterá la titulación a
una evaluación por parte del Comité Asesor del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior.
Décima Tercera.- El requisito de doctorado (PhD o su
equivalente) exigido para ser profesor titular principal, de
una universidad o escuela politécnica, será obligatorio luego
de 7 años a partir de la vigencia de esta Ley. De no
cumplirse esta condición, los profesores titulares principales
perderán automáticamente esta condición.
El requisito de haber accedido a la docencia por concurso
público de merecimiento y oposición para ser rector de una
universidad o escuela politécnica, será aplicable a los
docentes que sean designados a partir de la vigencia de la
presente Ley.
Décima Cuarta.- Las universidades y escuelas politécnicas
tendrán un plazo de dos años a partir de la entrada en
vigencia de esta Ley, para cumplir la normativa de contar
con al menos el 60% de profesores o profesoras a tiempo
completo respecto a la totalidad de su planta Docente.
Décima Quinta.- Durante los cinco años posteriores a la
promulgación de esta Ley no se creará ninguna nueva
institución de educación superior. Se exceptúan de esta
moratoria la Universidad Nacional de Educación "UNAE",
prevista en la Disposición Transitoria Vigésima de la
38 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010
Constitución, cuya matriz estará en la ciudad de Azogues,
Provincia del Cañar; la Universidad Regional Amazónica,
cuya matriz estará en la ciudad de Tena, Provincia del
Napo; la Universidad de las Artes con sede en la ciudad de
Guayaquil y una universidad de investigación de tecnología
experimental.
La Función Ejecutiva realizará en el plazo máximo de dos
años, los trámites constitucionales y legales
correspondientes para su creación y funcionamiento y, serán
partícipes de la parte proporcional de las rentas que asigna
el Estado a las universidades y escuelas politécnicas
públicas.
Décima Sexta.- En el caso de que las Universidades
determinadas en la Disposición Transitoria Décima Quinta
de la presente Ley, no hayan podido culminar su trámite de
creación y funcionamiento, en el plazo de dos años, éste se
podrá prorrogar hasta 2 años.
Décima Séptima.- Las Universidades y Escuelas
Politécnicas en un plazo de 180 días reformarán sus
estatutos para adecuarlos a la presente Ley, reforma que
deberá ser revisada y aprobada por el Consejo de Educación
Superior.
En este plazo, cualquier proceso eleccionario se regirá por
la presente Ley.
Décima Octava.- En un plazo de tres años el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior verificará que las Instituciones de
Educación Superior hayan implementado los requerimientos
de accesibilidad física, las condiciones necesarias para el
proceso de aprendizaje, en beneficio de los estudiantes con
discapacidad. Estos requisitos se incorporarán como
parámetros para el aseguramiento de la calidad de la
educación superior.
Décima Novena.- Jubilación Complementaria.- Los
fondos de pensión complementaria creados al amparo del
Decreto Legislativo de 1953 que estableció la pensión
auxiliar para el personal académico de las universidades y
escuelas politécnicas, continuarán generando este beneficio
con recursos del Estado en los términos indicados en el
aludido Decreto Legislativo, para los actuales beneficiarios.
Los profesores e investigadores de las instituciones públicas
del Sistema de Educación Superior que se hubieren acogido
a la jubilación patronal antes de la vigencia de esta Ley o
los que lo hicieren hasta diciembre de 2014, recibirán este
beneficio.
Vigésima.- El Consejo de Educación Superior en el plazo
de ciento ochenta días a partir de su constitución, deberá
expedir el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior, que regule
el ingreso, promoción, estabilidad, escalafón, evaluación,
cesación y jubilación de dicho personal.
Vigésima Primera.- El plazo determinado en la
Disposición anterior, podrá ser prorrogable hasta 180 días.
Vigésima Segunda.- A partir de la vigencia de esta ley, se
integrarán la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, la
Universidad Naval Comandante Rafael Morán Valverde-
UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico-
ITSA, conformando la Universidad de las Fuerzas Armadas
“ESPE”.
La información académica, técnica y administrativa de los
centros de educación superior antes mencionados será
unificada en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE y
a partir de la vigencia de la presente ley, en un plazo
máximo de un año, los patrimonios de los centros de
educación superior que integran la Universidad de las
Fuerzas Armadas-ESPE, conformarán el patrimonio de ésta.
En su calidad de Universidad pública la Universidad de las
Fuerzas Armadas-ESPE, será partícipe de las rentas que el
estado destina a la Educación Superior.
En el plazo máximo de 180 días de promulgada esta Ley, se
desarrollarán los procedimientos necesarios para integrar la
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE la formulación
de su estatuto, de acuerdo con los fines y objetivos
específicos, conforme a las políticas que defina el
Ministerio de Defensa Nacional.
Concluido el trámite Institucional, se remitirá el estatuto al
Consejo de Educación Superior para su aprobación.
Mientras dure esta aprobación y hasta la plena
conformación del máximo órgano colegiado de esta
universidad, continuarán en sus funciones las autoridades de
los centros de educación superior que integran la
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.
Se garantiza la estabilidad de docentes, servidores y
trabajadores de los centros de educación superior que
integran la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.
Vigésima Tercera.- El Consejo de Educación Superior
dictará en un plazo máximo de 180 días contados a partir de
su conformación el Reglamento sobre los profesores e
investigadores que no se encuentren en un Régimen de
Dependencia.
Vigésima Cuarta.- Las y los profesores que laboran en los
conservatorios superiores e institutos de arte públicos y
particulares, se les concederá cinco años de plazo a partir de
la vigencia de esta Ley para que obtengan el título de tercer
nivel en su especialidad.
Vigésima Quinta.- El Reglamento de Carrera Docente y
Escalafón establecerá un proceso de transición para la
aplicación plena de las normas sobre dedicación, escalafón
y remuneraciones de los profesores universitarios y
politécnicos que constan en esta ley.
El Reglamento establecerá que para exigir a esos docentes
que cumplan la dedicación de 20 y 40 horas semanales de
trabajo, según el caso, deberá elevarse su remuneración al
menos en la proporción respectiva.
Vigésima Sexta.- Para la aplicación del Art. 42, el Consejo
de Educación Superior, establecerá los mecanismos que
posibiliten la entrega de la información financiera de las
instituciones de educación superior particular.
Vigésima Séptima.- El examen de habilitación establecido
en el Art. 104 de la presente ley, se aplicará en forma
progresiva, comenzando con las carreras de medicina.
Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 39
DEROGATORIAS
Primera.- Se deroga la Ley Orgánica de Educación
Superior, publicada en el Registro Oficial 77 de 15 de
mayo de 2000.
Segunda.- Se deroga el Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Superior, expedido mediante
Decreto Ejecutivo 883, publicado en el Registro Oficial
195 de 31 de octubre de 2000.
Tercera.- Se derogan las normas contenidas en el Decreto
Ejecutivo No. 1011, publicado en el Registro Oficial No.
320 del 21 de abril del 2008 y el Decreto Ejecutivo 1369,
publicado en el Registro oficial No. 450 del 21 de octubre
del 2008.
Cuarta.- Se derogan los artículos 2, 3, 4, 5, 6, primer
inciso del artículo 8, artículos 9 y 10 del Decreto Supremo
No. 375-A, publicado en el Registro Oficial No. 84 del 20
de junio de 1972.
Quinta.- Se derogan todas las disposiciones legales que se
opongan a la presente Ley, así como también los siguientes
artículos del Decreto Legislativo del año 1953 en la parte
pertinente a “Los Profesores universitarios jubilados por la
Caja de Pensiones, tendrán derecho a una pensión auxiliar
con cargo al presupuesto de la Universidad respectiva:
1. “Art. 1º – Los profesores universitarios jubilados por
la Caja de Pensiones, tendrán derecho a una pensión
auxiliar a cargo del Presupuesto de la Universidad
respectiva, siempre que hubieren completado treinta
años de servicios en Instituciones Educacionales y
tuvieren por lo menos cincuenta y cinco años de edad.
La pensión auxiliar será la diferencia entre el último
sueldo mensual que hubiere percibido el profesor y la
jubilación otorgada por la Caja de Pensiones.
2. Art. 2º – Los profesores universitarios jubilados por el
Estado con pensiones inferiores a setecientos sucres,
tendrán derecho a que desde enero de mil novecientos
cincuenta y cuatro se les pague el doble de su actual
pensión.”.
Sexta.- Se deroga toda la base reglamentaria y
administrativa constante en reglamentos, acuerdos,
resoluciones y demás normas jurídicas que se opongan a la
presente Ley.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente Ley, entrará en vigencia a partir del día de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional,
ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de
Pichincha, a los cuatro días del mes de agosto de dos mil
diez.
Fernando Corderdo Cueva (sic), Presidente.
Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.
40 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010

Más contenido relacionado

PDF
Loes registro oficial
PDF
Educacionsuperior
PDF
Ley organica-educacion-superior
PDF
Serviciopublico
PDF
PDF
Ley de educación Superior Ecuatoriana
PDF
Losep
Loes registro oficial
Educacionsuperior
Ley organica-educacion-superior
Serviciopublico
Ley de educación Superior Ecuatoriana
Losep

Similar a (2010) loes (20)

PDF
Ley de educación1
PDF
Ley organica de_educacion_superior_loes
PDF
Ley Orgánica de Educación Superior
PDF
Loes 2010
PDF
Leu de Educación Superior
PDF
PDF
Ley organica-educacion-superior
PDF
Ley orgánica-de-educación-superior
PDF
Ley organiza de educacion superior
PDF
Ley orgánica de educación intercultural
PDF
Loei!!!
PDF
PDF
Ley Orgánica de Educación Intercultural
PDF
Ley de educación
Ley de educación1
Ley organica de_educacion_superior_loes
Ley Orgánica de Educación Superior
Loes 2010
Leu de Educación Superior
Ley organica-educacion-superior
Ley orgánica-de-educación-superior
Ley organiza de educacion superior
Ley orgánica de educación intercultural
Loei!!!
Ley Orgánica de Educación Intercultural
Ley de educación
Publicidad

(2010) loes

  • 1. Año II -- Quito, Martes 12 de Octubre del 2010 -- Nº 298 FUNCIÓN EJECUTIVA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ING. HUGO ENRIQUE DEL POZO BARREZUETA DIRECTOR Quito: Avenida 12 de Octubre N 16-114 y Pasaje Nicolás Jiménez Dirección: Telf. 2901 - 629 -- Oficinas centrales y ventas: Telf. 2234 - 540 Distribución (Almacén): 2430 - 110 -- Mañosca Nº 201 y Av. 10 de Agosto Sucursal Guayaquil: Malecón Nº 1606 y Av. 10 de Agosto - Telf. 2527 - 107 Suscripción anual: US$ 400 + IVA -- Impreso en Editora Nacional 1.500 ejemplares -- 40 páginas -- Valor US$ 1.25 + IVA Administración del Sr. Ec. Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República S U P L E M E N T OS U P L E M E N T OS U P L E M E N T OS U P L E M E N T O
  • 2. 2 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Oficio No. T. 4454-SNJ-10-1512 Quito, 6 de octubre de 2010 Señor Ingeniero Hugo Enrique Del Pozo Barrezueta DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL En su despacho De mi consideración: Adjunto al presente encontrará el oficio No. SAN-2010-672 del 4 de octubre de 2010, suscrito por el doctor Francisco Vergara, Secretario General de la Asamblea Nacional, del cual consta la certificación de que la Asamblea Nacional, no trató dentro del plazo de treinta días, señalado en el tercer inciso del artículo 138 de la Constitución de la República, la objeción parcial que presentara el señor Presidente Constitucional de la República, con fecha 3 de septiembre de 2010, respecto del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior. Por lo que, por disposición del señor Presidente Constitucional de la República, acompaño el texto del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior en el que se encuentran incorporadas las objeciones que formuló al indicado proyecto el señor Presidente Constitucional de la República, para que, conforme dispone el cuarto inciso del artículo 138 de la Constitución de la República, la publique como Ley de la República en el Registro Oficial. Para el propósito señalado, adjunto los siguientes documentos: 1. Oficio No. PAN-FC-010-1405, de 5 de agosto de 2010, mediante el cual el Presidente de la Asamblea Nacional remitió a la Presidencia de la República el proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 2. Copia certificada del oficio No. T.4454-SNJ-10-1477 de 4 de octubre de 2010, firmado por el suscrito, mediante el cual se solicitó de la Asamblea Nacional la certificación sobre si es que se llegó a discutir y aprobar o no, por parte del Pleno de la Asamblea Nacional, la objeción parcial propuesta por el señor Presidente Constitucional de la República, respecto del proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 3. Oficio No. SAN-2010-672, de 4 de octubre de 2010, suscrito por el Secretario General de la Asamblea Nacional, que en definitiva certifica que la Asamblea Nacional no se pronunció sobre la objeción parcial propuesta por el Presidente de la República respecto del proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 4. El texto del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior en el que se encuentran incorporadas las objeciones que formuló al indicado proyecto el señor Presidente Constitucional de la República. Como soporte documental remito adicionalmente: i. Copia certificada del Auténtico del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior; y ii. Copia certificada de la objeción parcial del Presidente Constitucional de la República al Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior, enviada mediante oficio T. 4454-SNJ-10-1352 de 3 de septiembre de 2010 y su alcance remitido mediante oficio de 13 de septiembre de 2010. Atentamente, f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República. Adj.: lo indicado C.c. Arq. Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea Nacional. ASAMBLEA NACIONAL Oficio No. PAN-FC-010-1405 Quito, 5 de agosto de 2010 Señor Economista Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR En su despacho Señor Presidente: La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. En tal virtud y para los fines previstos en los artículos 137 de la Constitución de la República del Ecuador y 63 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el auténtico y copia certificada del texto del proyecto de Ley, así como también la certificación del señor Secretario General de la Asamblea Nacional, sobre las fechas de los respectivos debates. Atentamente, f.) Fernando Cordero Cueva, Presidente. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.- Secretaría General Jurídica
  • 3. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 3 Recibido: Ilegible Nombre: ………………………………… Fecha: 5 de agosto del 2010.- Hora: 18h03 CERTIFICACIÓN En mi calidad de Secretario General de la Asamblea Nacional, certifico que el proyecto de LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, fue discutido y aprobado en las siguientes fechas: PRIMER DEBATE: 12 y 17-Noviembre-2009 SEGUNDO DEBATE: 22, 24, 29-Junio-2010; 13, 20-Julio-2010 y 04-Agosto- 2010 Quito, 5 de agosto de 2010 f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General. Es fiel copia del original constantes en dos fojas útiles.- LO CERTIFICO. Quito, 7 de octubre del 2010. f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la Administración Pública. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Oficio No. T.4454-SNJ-10-1477 Quito, 4 de octubre de 2010 Señor Arquitecto Fernando Cordero Cueva PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL En su despacho De mis consideraciones: Mediante oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, de 3 de septiembre del 2010, que fuera recibido el mismo día, el señor Presidente Constitucional de la República remitió hasta la Asamblea Nacional la objeción parcial al Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 137 último inciso y 138 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. En tal virtud, para los fines de Ley, solicito a usted se sirva extender una certificación de la que se desprenda si se llegó a discutir y aprobar o no por parte del Pleno de la Asamblea Nacional, la mencionada objeción del señor Presidente Constitucional de la República, sea en los términos establecidos por el tercer inciso del artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, o de su inciso cuarto, respectivamente. Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis agradecimientos, reiterando mi sentimiento de consideración y estima. Atentamente, f.) Dr. Alexis Mera Giler, Secretario Nacional Jurídico. Es copia compulsa constante en una foja útil.- LO CERTIFICO. Quito, 7 de octubre del 2010. f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la Administración Pública. ASAMBLEA NACIONAL Oficio No. SAN-2010-672 Quito, 4 de octubre de 2010 Economista Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Ciudad Señor Presidente: La Asamblea Nacional, con fecha 3 de septiembre de 2010, recibió el oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, que contiene la Objeción Parcial del señor Presidente de la República al proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior. Adicionalmente, el 13 de septiembre de 2010, se recibió la comunicación suscrita por el señor Presidente Constitucional de la República, mediante el cual remitió un alcance al oficio No. T.4454-SNJ-10-1352. Por lo expuesto, me permito CERTIFICAR: El Pleno de la Asamblea Nacional, en Sesión No. 59, llevada a cabo el 27 de septiembre de 2010, trató la objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior; sin embargo, hasta la presente fecha no existe pronunciamiento alguno respecto de la ratificación del texto enviado a la Presidencia de la República mediante oficio No. PAN-FC-010-1405, de 5 de agosto de 2010; ni del allanamiento a la objeción parcial presentada por el señor Presidente Constitucional de la República mediante oficio No. T.4454-SNJ-10-1352, de 3 de septiembre de 2010. Particular que pongo en su conocimiento, para que se actúe de conformidad con lo dispuesto en los artículos 138 de la Constitución de la República del Ecuador y 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Atentamente, f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.
  • 4. 4 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Es fiel copia del original constante en una foja útil.- LO CERTIFICO. Quito, 7 de octubre del 2010. f.) Ab. Oscar Pico Solórzano, Subsecretario Nacional de la Administración Pública. ASAMBLEA NACIONAL EL PLENO Considerando: Que, el Art. 1 de la Constitución de la República, determina que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada; Que, el Art. 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador establece como deber del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes; Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo; Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; Que, el Art. 28 de la Constitución de la República del Ecuador señala entre otros principios que la educación responderá al interés público, y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos; Que, el Art. 29 de la Carta Magna señala que el Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural; Que, el Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del Título VII del Régimen del Buen Vivir de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el Sistema de Educación Superior; Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo; Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global; Que, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro; Que, el Art. 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva; y por un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación; Que, el Art. 232 de la Constitución de la República establece que no podrán ser funcionarias ni funcionarios, ni miembros de organismos directivos de entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o representen a terceros que los tengan; Que, la Constitución de la República en su Art. 354 establece que las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares se crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios de la instituciones responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación. Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios superiores, se crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional de planificación.
  • 5. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 5 La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y nuevas carreras universitarias públicas se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional. El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y conservatorios así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley; Que, el Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros principios, establece que el Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional; Que, el Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes; Que, la Constitución de la República en su Art. 298 establece que habrá una preasignación destinada a la educación superior, cuyas transferencias serán predecibles y automáticas; Que, la Constitución de la República en su Art. 357 establece que el Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior, y que la distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley; Que, la Disposición Transitoria constitucional vigésima establece que en el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y posgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del Sistema de Educación Superior; Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior coherente con los nuevos principios constitucionales establecidos en la Carta Suprema, vigente desde octubre de 2008; con los instrumentos internacionales de derechos humanos que regulan los principios sobre educación superior; con los nuevos desafíos del Estado ecuatoriano que busca formar profesionales y académicos con una visión humanista, solidaria, comprometida con los objetivos nacionales y con el buen vivir, en un marco de pluralidad y respeto; Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que contribuya a la transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental, formando profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía; Que, de conformidad a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera, le corresponde a la Asamblea Nacional, como órgano legislativo, expedir la Ley Orgánica de Educación Superior; y, En ejercicio de sus atribuciones, expide la siguiente, LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO 1 ÁMBITO Y OBJETO Art. 1.- Ámbito.- Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley. Art. 2.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna. CAPÍTULO 2 FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.
  • 6. 6 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos académicos; b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por la Constitución; d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera; e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas; f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa; g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e, i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación superior. Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes: a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole; b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad; c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo; d) Participar en el sistema de evaluación institucional; e) Elegir y ser elegido para las representaciones de profesores/as, e integrar el cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas; f) Ejercer la libertad de asociarse y expresarse; g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; y, h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra que imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y pedagógica. Art. 7.- De las Garantías para el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad.- Para las y los estudiantes, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras, servidores y servidoras y las y los trabajadores con discapacidad, los derechos enunciados en los artículos precedentes incluyen el cumplimiento de la accesibilidad a los servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios, que deberán ser de calidad y suficientes dentro del Sistema de Educación Superior. Todas las instituciones del Sistema de Educación Superior garantizarán en sus instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades. Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional; d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social; e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional; g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.
  • 7. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 7 Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso permanente de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará con la formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal. Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con: a) Garantizar el derecho a la educación superior; b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del pensamiento y conocimiento; c) Facilitar una debida articulación con la sociedad; d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la diversidad cultural del país; e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica y profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional; f) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional; g) Garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel; y, h) Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley, en observancia a las normas aplicables para cada caso. CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley. Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de Educación Superior: a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia; b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura; c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística; d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los niveles y modalidades del sistema; e) Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del Sistema de Educación Superior, sus programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el proceso. f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable; g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas; h) Promover el ingreso del personal docente y administrativo, en base a concursos públicos previstos en la Constitución; i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y perfeccionamiento profesional para los actores del sistema; j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y habilidades; k) Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación superior, así como con unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis, investigación y planteamiento de soluciones de problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales; l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad; m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y una educación y cultura ecológica; n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el pensamiento universal; y, ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación. Art. 14.- Son instituciones del Sistema de Educación Superior: a) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares, debidamente evaluadas y acreditadas, conforme la presente Ley; y, b) Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores,
  • 8. 8 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 tanto públicos como particulares, debidamente evaluados y acreditados, conforme la presente Ley. Art. 15.- Organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior.- Los organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior son: a) El Consejo de Educación Superior (CES); y, b) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Art. 16.- Organismos de consulta del Sistema de Educación Superior.- Los organismos de consulta del Sistema de Educación Superior son: la Asamblea del Sistema de Educación Superior y los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior. TÍTULO II AUTONOMÍA RESPONSABLE DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS CAPÍTULO 1 DEL EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA RESPONSABLE Art. 17.- Reconocimiento de la autonomía responsable.- El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República. En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas. Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que ejercen las universidades y escuelas politécnicas consiste en: a) La independencia para que los profesores e investigadores de las universidades y escuelas politécnicas ejerzan la libertad de cátedra e investigación; b) La libertad de expedir sus estatutos en el marco de las disposiciones de la presente Ley; c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudio en el marco de las disposiciones de la presente Ley; d) La libertad para nombrar a sus autoridades, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras, las y los servidores y las y los trabajadores, atendiendo a la alternancia y equidad de género, de conformidad con la Ley; e) La libertad para gestionar sus procesos internos; f) La libertad para elaborar, aprobar y ejecutar el presupuesto institucional. Para el efecto, en el caso de instituciones públicas, se observarán los parámetros establecidos por la normativa del sector público; g) La libertad para adquirir y administrar su patrimonio en la forma prevista por la Ley; h) La libertad para administrar los recursos acorde con los objetivos del régimen de desarrollo, sin perjuicio de la fiscalización a la institución por un órgano contralor interno o externo, según lo establezca la Ley; e, i) La capacidad para determinar sus formas y órganos de gobierno, en consonancia con los principios de alternancia, equidad de género, transparencia y derechos políticos señalados por la Constitución de la República, e integrar tales órganos en representación de la comunidad universitaria, de acuerdo a esta Ley y los estatutos de cada institución. Art. 19.- Inviolabilidad de los recintos universitarios.- Los recintos de las universidades y escuelas politécnicas son inviolables y no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que puede serlo el domicilio de una persona, según lo previsto en la Constitución y la Ley. Deben servir exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y objetivos definidos en esta Ley. La vigilancia y el mantenimiento del orden interno son de competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, el representante legal de la institución solicitará la asistencia pertinente, de lo cual informará en su momento al órgano colegiado académico superior. Quienes violaren estos recintos serán sancionados de conformidad con la Ley. CAPÍTULO 2 PATRIMONIO Y FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 20.- Del Patrimonio y Financiamiento de las instituciones del sistema de educación superior.- En ejercicio de la autonomía responsable, el patrimonio y financiamiento de las instituciones del sistema de educación superior estará constituido por: a) Los bienes muebles e inmuebles que al promulgarse esta Ley sean de su propiedad, y los bienes que se adquieran en el futuro a cualquier título, así como aquellos que fueron ofertados y comprometidos al momento de presentar su proyecto de creación; b) Las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO); c) Las asignaciones que han constado y las que consten en el Presupuesto General del Estado, con los incrementos que manda la Constitución de la República del Ecuador; d) Las asignaciones que corresponden a la gratuidad para las instituciones públicas;
  • 9. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 9 e) Los ingresos por matrículas, derechos y aranceles, con las excepciones establecidas en la Constitución y en esta Ley en las universidades y escuelas politécnicas públicas; f) Los beneficios obtenidos por su participación en actividades productivas de bienes y servicios, siempre y cuando esa participación no persiga fines de lucro y que sea en beneficio de la institución; g) Los recursos provenientes de herencias, legados y donaciones a su favor; h) Los fondos autogenerados por cursos, seminarios extracurriculares, programas de posgrado, consultorías, prestación de servicios y similares, en el marco de lo establecido en esta Ley; i) Los ingresos provenientes de la propiedad intelectual como fruto de sus investigaciones y otras actividades académicas; j) Los saldos presupuestarios comprometidos para inversión en desarrollo de ciencia y tecnología y proyectos académicos y de investigación que se encuentren en ejecución no devengados a la finalización del ejercicio económico, obligatoriamente se incorporarán al presupuesto del ejercicio fiscal siguiente; k) Los recursos obtenidos por contribuciones de la cooperación internacional; y, l) Otros bienes y fondos económicos que les correspondan o que adquieran de acuerdo con la Ley. Art. 21.- Acreditación de fondos.- Los fondos constantes en los literales b), c), d), e), f), g), h), i), j), k) y l) del artículo anterior, que correspondan a las instituciones públicas, al igual que los recursos que correspondan a universidades particulares que reciben asignaciones y rentas del Estado, serán acreditados en las correspondientes subcuentas de la Cuenta Única del Tesoro Nacional. Art. 22.- Privación de rentas.- La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, salvo en los casos previstos en esta Ley. Art. 23.- Garantía del financiamiento de las instituciones públicas de educación superior.- De conformidad con la Constitución de la República del Ecuador y la presente Ley, el Estado garantiza el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior, el que constará obligatoriamente en el Presupuesto General del Estado que se aprueba cada año. Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados anualmente por parte del Estado a favor de las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores públicos y particulares que reciban rentas y asignaciones del Estado, se distribuirán con base a criterios de calidad, eficiencia, equidad, justicia y excelencia académica, que entre otros parámetros prevalecerán los siguientes: a) Número de estudiantes y costo por carrera y nivel; b) Número, dedicación, título y experiencia docente en función de las evaluaciones pertinentes; c) Clasificación académica y tipología de instituciones, carreras y programas; d) Eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo nacional y regional; e) Eficiencia terminal; y, f) Eficiencia administrativa. Los porcentajes correspondientes a cada parámetro de distribución se establecerán en el respectivo reglamento, y tendrán en cuenta: los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, un sistema de incentivos orientados a la excelencia académica, el mejoramiento de la formación de las plantas de profesores e investigadores, el tipo de carrera, el fomento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Se considerará como parámetro adicional, la vinculación de su oferta al desarrollo nacional o regional, a la creación de sinergias, asociaciones y/o fusiones con otras instituciones de educación superior de su región, y a la promoción de potencialidades territoriales. Para la distribución de los recursos, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, elaborará el informe respetivo que establezca la fórmula de distribución de los recursos, para aprobación del Consejo de Educación Superior. Una vez aprobada dicha fórmula, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, distribuirá dichos recursos. Las instituciones de educación superior que se crearen o que fueran incorporadas a la distribución de fondos por mandato de la Ley, recibirán la parte proporcional de los incrementos de las respectivas rentas, desde el año siguiente a su creación o incorporación. Art. 25.- Rendición de cuentas.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior deberán rendir cuentas del cumplimiento de sus fines y de los fondos públicos recibidos, mediante el mecanismo que establezca la Contraloría General del Estado, en coordinación con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y conforme las disposiciones de la Ley que regula el acceso a la información. Art. 26.- Control de fondos no provenientes del Estado.- Para el uso de los fondos que no sean provenientes del Estado, las universidades y escuelas politécnicas estarán sujetas a la normatividad interna respectiva, y su control se sujetará a los mecanismos especiales de su auditoría interna. En el caso de establecimientos de educación superior públicos, se sujetarán a lo establecido por la Contraloría General del Estado, la que organizará un sistema de control y auditoría acorde a las características de los establecimientos de educación superior. Art. 27.- Rendición social de cuentas.- Las instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior, en el
  • 10. 10 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 ejercicio de su autonomía responsable, tienen la obligación anual de rendir cuentas a la sociedad, sobre el cumplimiento de su misión, fines y objetivos. La rendición de cuentas también se lo realizará ante el Consejo de Educación Superior. Art. 28.- Fuentes complementarias de ingresos y exoneraciones tributarias.- Las instituciones de educación superior públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación, en el otorgamiento de becas y ayudas económicas, en formar doctorados, en programas de posgrado, o inversión en infraestructura, en los términos establecidos en esta Ley. Las instituciones de educación superior públicas gozarán de los beneficios y exoneraciones en materia tributaria y arancelaria, vigentes en la Ley para el resto de instituciones públicas, siempre y cuando esos ingresos sean destinados exclusivamente y de manera comprobada a los servicios antes referidos. Los servicios de asesoría técnica, consultoría y otros que constituyan fuentes de ingreso alternativo para las universidades y escuelas politécnicas, públicas o particulares, podrán llevarse a cabo en la medida en que no se opongan a su carácter institucional sin fines de lucro. El Consejo de Educación Superior regulará por el cumplimento de esta obligación mediante las regulaciones respectivas. Art. 29.- Distribución de los incrementos.- La distribución de los incrementos del FOPEDEUPO que el Estado asigne en el futuro será determinada por el Consejo de Educación Superior en base a los informes de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Art. 30.- Asignaciones y rentas del Estado para universidades y escuelas politécnicas particulares.- Las universidades y escuelas politécnicas particulares que a la entrada de vigencia de la Constitución de la República del Ecuador reciban asignaciones y rentas del Estado, podrán continuar percibiéndolas en el futuro. Están obligadas a destinar dichos recursos al otorgamiento de becas de escolaridad e investigación a estudiantes matriculados en programas académicos de cualquier nivel, que por su origen socio económico, etnia, género, discapacidad o lugar de residencia, entre otros, tengan dificultad para acceder, mantenerse y terminar exitosamente su formación, desde el inicio de la carrera; así como también, becas de docencia e investigación para la obtención del título de cuarto nivel. Art. 31.- De los legados o donaciones.- Los legados que realicen las personas naturales y las donaciones que efectúen las personas jurídicas o naturales a las instituciones de educación superior, al Consejo de Educación Superior, o al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, estarán exonerados de los impuestos correspondientes. Los bienes que hayan sido transferidos por donación o legados se incorporarán al patrimonio de las instituciones de educación superior, y podrán ser enajenados exclusivamente para mantener o incrementar el patrimonio de la institución beneficiaria de la donación, o podrán ser donados a otras instituciones de educación superior públicas o particulares, según lo previsto en esta Ley y la reglamentación que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior. Cuando no se haya establecido por parte del donante o legatario el destino de la donación, los recursos obtenidos por este concepto deberán destinarse únicamente a inversiones en infraestructura, recursos bibliográficos, equipos, laboratorios, cursos de pregrado y posgrado, formación y capacitación de profesores o profesoras y para financiar proyectos de investigación. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará por el cumplimiento de esta disposición. Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan programas informáticos tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso de las licencias obligatorias de los respectivos programas, a favor de las instituciones de educación superior, para fines académicos. Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos con software libre. Art. 33.- Acreditación de rentas.- El Ministerio de Finanzas dispondrá la acreditación automática de las rentas establecidas a favor de las instituciones de régimen público y particular que reciben asignaciones y rentas del Estado, de conformidad con la Ley. Art. 34.- Endeudamiento público de las instituciones de educación superior públicas.- Las instituciones de educación superior públicas pueden contraer endeudamiento público cumpliendo las disposiciones de la Constitución y la Ley correspondiente. El endeudamiento únicamente puede ser usado para programas y proyectos de inversión, para infraestructura y equipamiento, con criterios de mejoramiento de la calidad. Art. 35.- Asignación de recursos para investigación, ciencia y tecnología e innovación.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior podrán acceder adicional y preferentemente a los recursos públicos concursables de la pre asignación para investigación, ciencia, tecnología e innovación establecida en la Ley correspondiente. Art. 36.- Asignación de recursos para publicaciones, becas para profesores o profesoras e investigaciones.- Las instituciones de educación superior de carácter público y particular asignarán obligatoriamente en sus presupuestos, por lo menos, el seis por ciento (6%) a publicaciones indexadas, becas de posgrado para sus profesores o profesoras e investigaciones en el marco del régimen de desarrollo nacional. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará por la aplicación de esta disposición. Art. 37.- Exoneración de tributos.- Se establecen exoneraciones tributarias conforme a las siguientes disposiciones: a) Las instituciones de educación superior están exentas del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General del Estado;
  • 11. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 11 b) En los actos y contratos en que intervengan estas instituciones, la contraparte deberá pagar el tributo, en la proporción que le corresponda; y, c) Todo evento cultural y deportivo organizado por las instituciones del Sistema de Educación Superior en sus locales estará exento de todo impuesto siempre y cuando sea en beneficio exclusivo de la institución que lo organiza. Art. 38.- Exoneración de derechos aduaneros.- Las instituciones de educación superior gozan de exoneración de derechos aduaneros y adicionales en la importación de artículos y materiales, siempre que justifiquen su utilidad directa para la investigación o actividades académicas. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará el correcto cumplimiento de esta norma. Art. 39.- Prohibición de competencia desleal.- Las instituciones de Educación Superior que realicen actividades económicas, productivas o comerciales, deberán crear para el efecto personas jurídicas distintas e independientes de la institución educativa. En estas actividades no se beneficiarán de exoneraciones o exenciones tributarias exclusivas de las instituciones educativas, ni utilizarán los servicios gratuitos de sus estudiantes, docentes o personal administrativo. Los servicios o trabajo prestados por estas personas será remunerado de conformidad con las disposiciones legales que corresponden. La relación entre estas actividades comerciales y las prácticas académicas serán reglamentadas por el Consejo de Educación Superior. Art. 40.- Enajenación de bienes.- Las universidades y las escuelas politécnicas podrán enajenar sus bienes, observando, en cada caso, las disposiciones legales correspondientes. Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado sólo podrán hacer donaciones, a favor del sector público de conformidad con la Ley y con la reglamentación que para el efecto establezca el Consejo de Educación Superior. Art. 41.- Destino de los bienes de una institución de educación superior extinguida.- Cuando se declare la extinción de una institución de educación superior pública o particular que reciban rentas y asignaciones del Estado, su patrimonio será destinado a fortalecer a las instituciones de educación superior pública, bajo la responsabilidad y regulación del Consejo de Educación Superior. Cuando se declare la extinción de una institución de educación superior particular que no reciba fondos públicos, su patrimonio será destinado a fortalecer a la educación superior pública o particular, de acuerdo a lo establecido en sus estatutos. Previo y durante este proceso, las instituciones públicas y particulares deberán cumplir con todas sus obligaciones laborales, legales y los compromisos académicos con sus estudiantes. El Reglamento a la Ley normará el procedimiento. Art. 42.- Información sobre las instituciones de educación superior.- Las instituciones públicas que posean información financiera pertinente al estudio y control del financiamiento de las instituciones de educación superior, están obligadas a facilitar su acceso a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; al Consejo de Educación Superior y a las auditoras externas autorizadas por dicho Consejo. Para fines informativos y estadísticos las instituciones de educación superior enviarán de manera obligatoria anualmente a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, sus presupuestos anuales debidamente aprobados y las liquidaciones presupuestarias de cada ejercicio económico. Esta información se integrará de manera obligatoria al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador. Art. 43.- Publicación de información en portal electrónico.- Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior, en cumplimiento de la Ley, obligatoriamente deberán publicar en su portal electrónico las remuneraciones de sus autoridades, profesores, investigadores, servidores y trabajadores. Esta información se integrará de manera obligatoria al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador. Art. 44.- Jurisdicción coactiva.- Las instituciones de educación superior públicas y los organismos públicos que rigen el Sistema de Educación Superior, tienen derecho a ejercer jurisdicción coactiva para el cobro de los títulos de crédito que se emitan por cualquier concepto de obligaciones. TÍTULO III EL COGOBIERNO CAPÍTULO 1 PRINCIPIO DEL COGOBIERNO Art. 45.- Principio del Cogobierno.- El cogobierno es parte consustancial de la autonomía universitaria responsable. Consiste en la dirección compartida de las universidades y escuelas politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género. Las universidades y escuelas politécnicas incluirán este principio en sus respectivos estatutos. CAPÍTULO 2 DEL COGOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Sección Primera De los Órganos Colegiados Art. 46.- Órganos de carácter colegiado.- Para el ejercicio del cogobierno las universidades y escuelas politécnicas
  • 12. 12 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 definirán y establecerán órganos colegiados de carácter académico y administrativo, así como unidades de apoyo. Su organización, integración, deberes y atribuciones constarán en sus respectivos estatutos y reglamentos, en concordancia con su misión y las disposiciones establecidas en esta Ley. En la conformación de los órganos colegiados se tomarán las medidas de acción afirmativa necesarias para asegurar la participación paritaria de las mujeres. Art. 47.- Órgano colegiado académico superior.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares obligatoriamente tendrán como autoridad máxima a un órgano colegiado académico superior que estará integrado por autoridades, representantes de los profesores, estudiantes y graduados. Para el tratamiento de asuntos administrativos se integrarán a este órgano los representantes de los servidores y trabajadores. Las universidades y escuelas politécnicas conformarán Comités Consultivos de graduados que servirán de apoyo para el tratamiento de los temas académicos. La conformación de estos comités se hará de acuerdo a lo que dispongan sus respectivos estatutos. Sección Segunda Del Rector, Vicerrector/es y demás autoridades académicas Art. 48.- Del Rector o Rectora.- El Rector o la Rectora es la primera autoridad ejecutiva de la universidad o escuela politécnica pública o particular, y ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial. El Rector o la Rectora presidirá el órgano colegiado académico superior de manera obligatoria y aquellos órganos que señale el estatuto respectivo en ejercicio de su autonomía responsable; desempeñará sus funciones a tiempo completo y durará en el ejercicio de su cargo cinco años. Podrá ser reelegido, consecutivamente o no, por una sola vez. Tendrá las atribuciones y deberes que le asigne el estatuto. Art. 49.- Requisitos para ser Rector o Rectora.- Para ser Rector o Rectora de una universidad o escuela politécnica se requiere: a) Estar en goce de los derechos de participación; b) Tener título profesional y grado académico de doctor según lo establecido en el artículo 121 de la presente Ley; c) Tener experiencia de al menos cinco años en gestión educativa universitaria o experiencia equivalente en gestión; d) Haber realizado o publicado obras de relevancia o artículos indexados en su campo de especialidad, en los últimos cinco años; e) Haber accedido a la docencia por concurso público de merecimientos y oposición en cualquier universidad o escuela politécnica; y, f) Tener experiencia docente de al menos cinco años, tres de los cuales deberán haber sido ejercidos en calidad de profesor universitario o politécnico titular a tiempo completo, y haber ejercido la docencia con probidad, eficiencia y pertinencia. Art. 50.- Obligaciones adicionales del Rector o Rectora.- Son obligaciones adicionales del Rector o Rectora: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República del Ecuador, la presente Ley, sus reglamentos, las disposiciones generales, las resoluciones del máximo órgano colegiado académico superior y el estatuto de la institución; y, 2. Presentar un informe anual de rendición de cuentas a la sociedad, a la comunidad universitaria o politécnica, al Consejo de Educación Superior y a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que será publicado en un medio que garantice su difusión masiva. Art. 51.- Vicerrector o Vicerrectores.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, en ejercicio de su autonomía responsable, contarán con un Vicerrector o Vicerrectores que deberán cumplir los mismos requisitos que para ser Rector. Para ser Vicerrector Académico se exigirán los mismos requisitos que para ser rector, con excepción del requisito de la experiencia en gestión educativa universitaria o experiencia equivalente en gestión que en este caso, será de al menos tres años. Para ser Vicerrector Administrativo u de otra índole, se deberán cumplir los mismos requisitos que para ser rector, con excepción del requisito de haber publicado obras de relevancia o artículos indexados en su campo de especialidad en los últimos cinco años; requerirá título de maestría; cinco años en gestión educativa universitaria o experiencia equivalente en gestión; no podrán subrogar o reemplazar al rector. Las atribuciones del Vicerrector o Vicerrectores se establecerán en el estatuto respectivo. El vicerrector o vicerrectores durarán en sus funciones cinco años y podrán ser reelegidos, consecutivamente o no, por una sola vez. Art. 52.- Subrogación o reemplazo.- El estatuto de cada institución contemplará la subrogación o reemplazo del rector o rectora, vicerrectores o vicerrectoras y autoridades académicas en caso de ausencia temporal o definitiva, en ejercicio de su autonomía responsable. Una vez concluidos sus períodos, el rector o rectora, vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras y autoridades académicas de las universidades y escuelas politécnicas tendrán derecho a que sus instituciones los reintegren a la actividad académica que se encontraban desempeñando antes de asumir los mencionados cargos, con la remuneración que corresponda a las funciones a las que son reintegrados. Art. 53.- Autoridades académicas.- Las autoridades académicas serán designadas por las instancias establecidas
  • 13. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 13 en el estatuto de cada universidad o escuela politécnica, las cuales podrán ser reelegidas consecutivamente o no, por una sola vez. Se entiende por autoridad académica los cargos de Decano, Subdecano o de similar jerarquía. Art.- 54.- Requisitos para la autoridad académica.- Para ser autoridad académica se requiere: a) Estar en goce de los derechos de participación; b) Tener título profesional y grado académico de maestría o doctor según lo establecido en el Art. 121 de la presente Ley; c) Haber realizado o publicado obras de relevancia o artículos indexados en su campo de especialidad, en los últimos cinco años; y, d) Acreditar experiencia docente de al menos cinco años, en calidad de profesora o profesor universitario o politécnico titular. Art. 55.- Elección de primeras Autoridades.- La elección de Rector o Rectora y Vicerrector o Vicerrectora, Vicerrectores o Vicerrectoras de las universidades y escuelas politécnicas se hará por votación universal, directa, secreta y obligatoria de los profesores o las profesoras e investigadores o investigadoras titulares, de los y las estudiantes regulares legalmente matriculados a partir del segundo año de su carrera, y de las y los servidores y trabajadores titulares. No se permitirán delegaciones gremiales. Las autoridades académicas de la Universidad de las Fuerzas Armadas, se elegirán conforme a lo que determinen sus estatutos. La designación de rector o rectora, vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras y autoridades académicas militares se cumplirá de acuerdo con sus normas constitutivas o estatutarias, observando obligatoriamente los requisitos académicos y períodos establecidos en la presente Ley. Los docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas que no impartan cursos o materias relacionados exclusivamente con niveles académicos de formación militar, se regirán bajo los parámetros y requisitos de esta Ley. Art. 56.- Paridad de género, igualdad de oportunidades y equidad.- Cuando existan listas para la elección de rector o rectora, vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras, y demás autoridades académicas, deberán ser integradas respetando la alternancia, la paridad de género, igualdad de oportunidades y equidad conforme a la Constitución. Art. 57.- Votación de las y los estudiantes para la elección de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras.- La votación de las y los estudiantes para la elección de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su autonomía responsable, equivaldrá al porcentaje del 10% al 25% del total del personal académico con derecho a voto. Art. 58.- Votación de las y los servidores y las y los trabajadores para la elección de rector o rectora y Vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras.- La votación de las y los servidores y las y los trabajadores para la elección de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora, vicerrectores o vicerrectoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas equivaldrá a un porcentaje entre el 1% y el 5% del total del personal académico con derecho a voto. Art. 59.- Participación del personal académico.- En los organismos colegiados de cogobierno, los docentes estarán representados por personas elegidas por votación universal de los respectivos estamentos. Esta situación deberá normarse en los estatutos institucionales. Sección Tercera De la participación de las y los estudiantes, las y los graduados, las y los servidores y las y los trabajadores en el cogobierno Art. 60.- Participación de las y los estudiantes.- La participación de las y los estudiantes en los organismos colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su autonomía responsable, será del 10% al 25% por ciento total del personal académico con derecho a voto, exceptuándose al rector o rectora, vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o vicerrectoras de esta contabilización. La participación de los graduados en los organismos colegiados de cogobierno de las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas, en ejercicio de su autonomía responsable, será del 1% al 5% del personal académico con derecho a voto, exceptuándose al rector o rectora, vicerrector o vicerrectora y vicerrectores o vicerrectoras de esta contabilización. Los graduados deberán tener como requisito haber egresado por lo menos cinco años antes de ejercer la mencionada participación. La elección de representantes estudiantiles y de los graduados ante los órganos colegiados se realizará por votación universal, directa y secreta. Su renovación se realizará con la periodicidad establecida en los estatutos de cada institución; de no hacerlo perderán su representación. Para estas representaciones, procederá la reelección, consecutivamente o no, por una sola vez. Art. 61.- Requisitos para dignidades de representación estudiantil.- Para las dignidades de representación estudiantil al cogobierno, los candidatos deberán ser estudiantes regulares de la institución; acreditar un promedio de calificaciones equivalente a muy bueno conforme a la regulación institucional; haber aprobado al menos el cincuenta por ciento de la malla curricular; y, no haber reprobado ninguna materia. Art. 62.- Participación de las y los servidores y las y los trabajadores en el cogobierno.- La participación de las y los servidores y las y los trabajadores en los organismos colegiados de cogobierno de las universidades públicas y privadas será equivalente a un porcentaje del 1% al 5% del total del personal académico con derecho a voto. Las y los servidores y las y los trabajadores o sus representantes no participarán en las decisiones de carácter académico.
  • 14. 14 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Sección Cuarta Del funcionamiento de los órganos de cogobierno y del referendo Art. 63.- Instalación y funcionamiento de los órganos de cogobierno.- Para la instalación y funcionamiento de los órganos de cogobierno de las universidades y escuelas politécnicas será necesario que exista un quórum de más de la mitad de sus integrantes. Las resoluciones se tomarán por mayoría simple o especial, de conformidad con lo dispuesto en los estatutos de cada institución. Las decisiones de los órganos de cogobierno que no estén integrados de conformidad con esta Ley serán nulas y no tendrán efecto jurídico alguno. Será responsabilidad de la primera autoridad ejecutiva de la universidad o escuela politécnica velar por la integración legal de los órganos de cogobierno. Art. 64.- Referendo en universidades y escuelas politécnicas.- En ejercicio de la autonomía responsable se establece el mecanismo de referendo en las universidades y escuelas politécnicas, para consultar asuntos trascendentales de la institución por convocatoria del rector o rectora del máximo órgano colegiado académico superior; su resultado será de cumplimiento obligatorio e inmediato. El estatuto de cada universidad o escuela politécnica normará esta facultad. CAPÍTULO 3 DEL GOBIERNO DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS, DE ARTES Y CONSERVATORIOS SUPERIORES Art. 65.- Gobierno de los institutos superiores técnicos y tecnológicos, pedagógicos y conservatorios de música y artes.- El gobierno de los institutos superiores técnicos y tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, se regularán por esta Ley y la normativa que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior. Las autoridades del gobierno de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores públicos, serán designadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, previo concurso de méritos y oposición, con criterios de equidad y paridad de género, alternancia e igualdad de oportunidades. Art. 66.- Requisitos para ser rector o rectora y vicerrector o vicerrectora de un instituto superior técnico o tecnológico, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores.- Para ser rector o rectora, vicerrector o vicerrectora, y vicerrectores o vicerrectoras de un instituto superior técnico, tecnológico, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, se requiere tener el título profesional y grado académico de cuarto nivel correspondiente a maestría en áreas de su competencia, y una experiencia mínima de tres años en el ejercicio de la docencia o investigación, quienes durarán cinco años en sus funciones. Será obligación del rector o rectora presentar su informe anual de rendición de cuentas a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. CAPÍTULO 4 DISPOSICIONES COMUNES Art. 67.- Responsabilidad de los miembros de los órganos de gobierno.- Los miembros de todos los órganos de gobierno de las instituciones del Sistema de Educación Superior, serán personal y pecuniariamente responsables por sus decisiones. Art. 68.- Garantía de organizaciones gremiales.- Las instituciones de Educación Superior garantizarán la existencia de organizaciones gremiales en su seno, las que tendrán sus propios estatutos que guardarán concordancia con la normativa institucional y esta Ley. Sus directivas deberán renovarse de conformidad con las normas estatutarias; caso contrario, el máximo órgano colegiado académico superior de la institución convocará a elecciones que garantizarán la renovación democrática. Art. 69.- Denominación diferente a la de Rector.- Las instituciones de educación superior no podrán dar a la máxima autoridad ejecutiva una denominación diferente a la de Rector. Art. 70.- Régimen laboral de las y los servidores públicos y de las y los trabajadores del Sistema de Educación Superior.- El personal de las instituciones y organismos públicos del Sistema de Educación Superior son servidores públicos, cuyo régimen laboral se regirá por la Ley de Servicio Público de conformidad con las reglas generales; salvo el caso de los obreros, que se regulan por el Código del Trabajo. Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de las universidades y escuelas politécnicas públicas son servidores públicos sujetos a un régimen propio que estará contemplado en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, que fijará las normas que rijan el ingreso, promoción, estabilidad, evaluación, perfeccionamiento, escalas remunerativas, fortalecimiento institucional, jubilación y cesación. En las instituciones de educación superior particulares se observarán las disposiciones del Código de Trabajo. Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras visitantes extranjeros podrán tener un régimen especial de remuneraciones de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior. Se prohíbe que recursos provenientes del Estado financien fondos privados de jubilación complementaria, de cesantía privados o cualquier fondo privado sea cual fuere su denominación en las instituciones del Sistema de Educación Superior públicas o particulares que reciben rentas o asignaciones del Estado. Estos fondos podrán continuar aplicándose y generando sus prestaciones para efecto de este tipo de coberturas, siempre y cuando consideren para su financiamiento única y exclusivamente los aportes individuales de sus beneficiarios.
  • 15. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 15 TÍTULO IV IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.- El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad. Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por los medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de oportunidades. Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la presente Ley y su Reglamento. El Consejo de Educación Superior, velará por el cumplimiento de esta disposición. Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.- Las universidades y escuelas politécnicas garantizarán el acceso a la educación superior de las y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas académicos. El Consejo de Educación Superior dictará las normas en las que se garantice calidad y excelencia. Art. 73.- Cobro de aranceles.- El cobro de aranceles, matrículas y derechos por parte de las instituciones de educación superior particular, respetará el principio de igualdad de oportunidades y será regulado por el Consejo de Educación Superior. No se cobrará monto alguno por los derechos de grado o el otorgamiento del título académico. Art. 74.- Políticas de Cuotas.- Las instituciones de educación superior instrumentarán de manera obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de educación superior de grupos históricamente excluidos o discriminados. Las políticas de cuotas serán establecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Art. 75.- Políticas de participación.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior adoptarán políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de educación superior. CAPÍTULO 2 DE LA GARANTÍA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 76.- De la garantía.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior adoptarán mecanismos y procedimientos para hacer efectivas las políticas de cuotas y de participación. Art. 77.- Becas y ayudas económicas.- Las instituciones de educación superior establecerán programas de becas completas o su equivalente en ayudas económicas que apoyen en su escolaridad a por lo menos el 10% del número de estudiantes regulares. Serán beneficiarios quienes no cuenten con recursos económicos suficientes, los estudiantes regulares con alto promedio y distinción académica, los deportistas de alto rendimiento que representen al país en eventos internacionales, a condición de que acrediten niveles de rendimiento académico regulados por cada institución y los discapacitados. Art. 78.- Definición de becas, créditos educativos y ayudas económicas.- El reglamento que emita la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, definirá lo que debe entenderse por becas, crédito educativo, ayudas económicas y otros mecanismos de integración y equidad social. En ningún caso se podrá devengar la beca o ayuda económica con trabajo. Art. 79.- Becas.- El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas o la institución correspondiente, podrá otorgar crédito educativo no reembolsable y becas en favor de los estudiantes, docentes e investigadores del sistema de educación superior, con cargo al financiamiento del crédito educativo. Art. 80.- Gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel.- Se garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel. La gratuidad observará el criterio de responsabilidad académica de los y las estudiantes, de acuerdo con los siguientes criterios: a) La gratuidad será para los y las estudiantes regulares que se matriculen en por lo menos el sesenta por ciento de todas las materias o créditos que permite su malla curricular en cada período, ciclo o nivel; b) La gratuidad será también para los y las estudiantes que se inscriban en el nivel preuniversitario, prepolitécnico o su equivalente, bajo los parámetros del Sistema de Nivelación y Admisión; c) La responsabilidad académica se cumplirá por los y las estudiantes regulares que aprueben las materias o créditos del período, ciclo o nivel, en el tiempo y en las condiciones ordinarias establecidas. No se cubrirán las segundas ni terceras matrículas, tampoco las consideradas especiales o extraordinarias; d) El Estado, por concepto de gratuidad, financiará una sola carrera o programa académico de tercer nivel por estudiante. Se exceptúan los casos de las y los estudiantes que cambien de carrera o programa, cuyas materias puedan ser revalidadas;
  • 16. 16 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 e) La gratuidad cubrirá exclusivamente los rubros relacionados con la primera matrícula y la escolaridad; es decir, los vinculados al conjunto de materias o créditos que un estudiante regular debe aprobar para acceder al título terminal de la respectiva carrera o programa académico; así como los derechos y otros rubros requeridos para la elaboración, calificación, y aprobación de tesis de grado; f) Se prohíbe el cobro de rubros por utilización de laboratorios, bibliotecas, acceso a servicios informáticos e idiomas, utilización de bienes y otros, correspondientes a la escolaridad de los y las estudiantes universitarios y politécnicos; g) Para garantizar un adecuado y permanente financiamiento del Sistema de Educación Superior y la gratuidad, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollará un estudio de costos por carrera/programa académico por estudiante, el cual será actualizado periódicamente; h) Se pierde de manera definitiva la gratuidad, si un estudiante regular reprueba, en términos acumulativos, el treinta por ciento de las materias o créditos de su malla curricular cursada; e, i) La gratuidad cubrirá todos los cursos académicos obligatorios para la obtención del grado. Art. 81.- Sistema de Nivelación y Admisión.- El ingreso a las instituciones de educación superior públicas estará regulado a través del Sistema de Nivelación y Admisión, al que se someterán todos los y las estudiantes aspirantes. Para el diseño de este Sistema, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación coordinará con el Ministerio de Educación lo relativo a la articulación entre el nivel bachiller o su equivalente y la educación superior pública, y consultará a los organismos establecidos por la Ley para el efecto. El componente de nivelación del sistema se someterá a evaluaciones quinquenales con el objeto de determinar su pertinencia y/o necesidad de continuidad, en función de los logros obtenidos en el mejoramiento de la calidad de la educación bachiller o su equivalente. Art. 82.- Requisito para el ingreso a las instituciones del Sistema de Educación Superior.- Para el ingreso a las instituciones de educación superior se requiere: a) Poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley; y, b) En el caso de las instituciones de educación superior públicas, haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión, el mismo que observará los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad. Las instituciones del Sistema de Educación Superior aceptarán los títulos de bachilleres obtenidos en el extranjero, reconocidos o equiparados por el Ministerio de Educación. Para el ingreso de las y los estudiantes a los conservatorios superiores e institutos de artes, se requiere además del título de bachiller, poseer un título de las instituciones de música o artes, que no correspondan al nivel superior. En el caso de bachilleres que no tengan título de alguna institución de música o artes, se establecerán exámenes libres de suficiencia, para el ingreso. Art. 83.- Estudiantes regulares de las instituciones del Sistema de Educación Superior.- Son estudiantes regulares de las instituciones del Sistema de Educación Superior quienes previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta ley, se encuentren legalmente matriculados. Art. 84.- Requisitos para aprobación de cursos y carreras.- Los requisitos de carácter académico y disciplinario necesarios para la aprobación de cursos y carreras, constarán en el Reglamento de Régimen Académico, en los respectivos estatutos, reglamentos y demás normas que rigen al Sistema de Educación Superior. Solamente en casos establecidos excepcionalmente en el estatuto de cada institución, un estudiante podrá matricularse hasta por tercera ocasión en una misma materia o en el mismo ciclo, curso o nivel académico. En la tercera matrícula de la materia, curso o nivel académico no existirá opción a examen de gracia o de mejoramiento. Art. 85.- Sistema de Evaluación Estudiantil.- El Consejo de Educación Superior establecerá políticas generales y dictará disposiciones para garantizar transparencia, justicia y equidad en el Sistema de Evaluación Estudiantil y para conceder incentivos a las y los estudiantes por el mérito académico, coordinando esta actividad con los organismos pertinentes. Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil.- Las instituciones de educación superior mantendrán una unidad administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a promover la orientación vocacional y profesional, facilitar la obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecer los servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución. Esta unidad, además, se encargará de promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de violencia, y brindará asistencia a quienes demanden por violaciones de estos derechos. La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución formulará e implementará políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales según la Ley. Se implementarán programas y proyectos de información y prevención integral del uso de drogas, bebidas alcohólicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y coordinará con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas.
  • 17. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 17 Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita. Art. 89.- Los aranceles para los estudiantes en las instituciones de educación superior particulares.- Las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores de régimen particular tienen facultad para determinar, a través de su máximo órgano colegiado académico superior, los aranceles por costos de carrera, de acuerdo con su normativa interna. Estos recursos serán destinados a financiar su actividad sin perseguir fines de lucro. Las instituciones de educación superior particulares establecerán los aranceles ajustándose a los parámetros generales que establecerá el Consejo de Educación Superior, que deberán necesariamente tomar en cuenta el nivel y la calidad de la enseñanza, el pago adecuado de los docentes, costos de investigación y extensión, costo de los servicios educativos, desarrollo de la infraestructura y otras inversiones de tipo académico. En caso de haber excedentes en sus estados financieros, éstos serán destinados a incrementar su patrimonio institucional. Art. 90.- Cobros de aranceles diferenciados en las instituciones de educación superior particulares.- Para el cobro a los y las estudiantes de los aranceles por costos de carrera, las instituciones de educación superior particulares tratarán de establecer un sistema diferenciado de aranceles, que observará de manera principal, la realidad socioeconómica de cada estudiante. Art. 91.- Selección y Ejercicio de docencia e investigación sin limitaciones.- Para la selección del personal académico, así como para el ejercicio de la docencia y la investigación en las instituciones del Sistema de Educación Superior, no se establecerán limitaciones que impliquen discriminaciones derivadas de su religión, etnia, edad, género, posición económica, política, orientación sexual, discapacidad o de cualquier otra índole, ni éstas podrán ser causa de remoción, sin perjuicio de que el profesor o la profesora e investigador o investigadora respete los valores y principios que inspiran a la institución, y lo previsto en la Constitución y esta Ley. Se aplicará medidas de acción afirmativa de manera que las mujeres y otros sectores históricamente discriminados participen en igualdad de oportunidades en los concursos de merecimientos y oposición. Art. 92.- Garantía para las y los servidores y las y los trabajadores.- Para las y los servidores públicos y las y los trabajadores de las instituciones del Sistema de Educación Superior, se garantiza su designación o contratación y su ejercicio laboral sin discriminaciones de ningún tipo, conforme lo establecido en la Constitución y esta Ley. TÍTULO V CALIDAD DE LA E DUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE CALIDAD Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución. La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un seguimiento continuo. Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal realizada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los Organismos e instituciones que integran el Sistema de Educación Superior del Ecuador. Art. 96.- Aseguramiento de la calidad.- El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras,
  • 18. 18 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores. Art. 97.- Clasificación Académica o Categorización.- La clasificación académica o categorización de las instituciones, carreras y programas será el resultado de la evaluación. Hará referencia a un ordenamiento de las instituciones, carreras y programas de acuerdo a una metodología que incluya criterios y objetivos medibles y reproducibles de carácter internacional. CAPÍTULO 2 NORMAS PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD Art. 98.- Planificación y ejecución de la autoevaluación.- La planificación y ejecución de la autoevaluación estará a cargo de cada una de las instituciones de educación superior, en coordinación con el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. En el presupuesto que las instituciones del Sistema de Educación Superior, aprueben se hará constar una partida adecuada para la realización del proceso de autoevaluación. Art. 99.- La autoevaluación.- La Autoevaluación es el riguroso proceso de análisis que una institución realiza sobre la totalidad de sus actividades institucionales o de una carrera, programa o posgrado específico, con amplia participación de sus integrantes, a través de un análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de superar los obstáculos existentes y considerar los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia institucional y mejorar la calidad académica. Art. 100.- La Evaluación Externa.- Es el proceso de verificación que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior realiza a través de pares académicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempeño cumple con las características y estándares de calidad de las instituciones de educación superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la misión, visión, propósitos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad académica y la integridad institucional. Para la emisión de informes de evaluación externa se deberá observar absoluta rigurosidad técnica y académica. Art. 101.- Reglamento y Código de Ética.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior aprobará el Reglamento que regulará las actividades de los evaluadores externos y de todos los especialistas, consultores y funcionarios; y, el Código de Ética en el que se hará constar los requisitos, las incompatibilidades, prohibiciones y su forma de selección. En cada proceso de evaluación, acreditación y categorización, los miembros del equipo evaluador suscribirán el Código de Ética, en el que se hará constar la responsabilidad civil y laboral que acarrearía el incumplimiento del mismo, así como la declaración juramentada de los miembros del equipo evaluador de no tener conflicto de intereses con la institución, carrera o programa que va a ser evaluada, acreditada y/o categorizada. Art. 102.- Evaluadores Externos.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, creará un Banco de Datos de Evaluadores Externos de la Educación Superior, que estará bajo su responsabilidad y administración. Las personas cuya información se encuentren en el Banco de Datos de Evaluadores Externos de la Educación Superior, deberán acreditar formación académica de maestría o doctor, según el Art. 121 de la presente Ley; y, experiencia en procesos de evaluación y acreditación de la educación superior. La calificación se la realizará de manera individual acorde con su formación, experiencia y evaluaciones realizadas. Los evaluadores podrán ser nacionales o extranjeros. Artículo 103.- Examen Nacional de evaluación de carreras y programas académicos.- Para efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes de último año, de los programas o carreras. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación y medición de la calidad. Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará centrado en los conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva. En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no logre aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y titulación del estudiante. En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior no podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o programas, sin perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de estudios. Art. 104.- Examen de habilitación.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio profesional, en aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía. Para este tipo de carreras, los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Consejo de Educación Superior.
  • 19. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 19 El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en coordinación con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, determinarán la obligatoriedad de este examen y expedirán el permiso respectivo para ejercer la profesión. Art. 105.- Inclusión de criterios de creación de instituciones del Sistema de Educación Superior en procesos de evaluación y acreditación.- Para garantizar la calidad de las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos de artes y conservatorios superiores, los procesos de evaluación y acreditación deberán incluir todos los criterios establecidos en esta Ley y en el Reglamento para la creación de este tipo de instituciones. Art.- 106.- Costos de la evaluación.- Los costos de las evaluaciones externas y acreditaciones de las instituciones de educación superior, serán responsabilidad del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. TÍTULO VI PERTINENCIA CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. CAPÍTULO 2 CREACIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Art. 108.- Creación de universidades y escuelas politécnicas.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares se crearán por Ley, previo informe favorable vinculante del Consejo de Educación Superior a la Asamblea Nacional. El informe del Consejo de Educación Superior tendrá como base el informe previo favorable y obligatorio del organismo nacional de planificación quien lo presentará en un plazo máximo de 180 días. Una vez se cuente con el informe anterior el Consejo de Educación Superior requerirá el informe previo favorable y obligatorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que tendrá un plazo máximo de 180 días para presentarlo. No se dará el trámite de Ley para la creación si se hubiere prescindido de alguno de estos informes o si fuesen desfavorables. El funcionario o autoridad pública que incumpla con estas disposiciones será responsable civil, penal y administrativamente de acuerdo con la Ley. Art. 109.- Requisitos para la creación de una universidad o escuela politécnica.- Quien promueva la creación de una universidad o escuela politécnica deberá presentar al Consejo de Educación Superior una propuesta técnico– académica, que contenga los siguientes requisitos: 1. Justificativo de los promotores del proyecto que demuestren su experiencia y vinculación con el Sistema de Educación Superior y la solvencia moral y ética, reconocida públicamente; 2. Propuesta de estructura orgánico funcional que incluyan los instrumentos técnicos administrativos, plan estratégico de desarrollo institucional y proyecto de estatuto; 3. La estructura académica con la oferta de carreras en modalidad de estudio presencial, que deberá ser diferente a las que imparten las universidades existentes en el entorno regional y que responda a las necesidades de desarrollo regional y nacional, sustentada en un estudio en el que se demuestre la necesidad de los sectores productivos, gubernamentales, educativos, ciencia, tecnología, innovación y la sociedad con el respectivo estudio de mercado ocupacional que justifique la puesta en marcha de la propuesta; 4. La propuesta técnica - académica debe contener el modelo curricular y pedagógico, las mallas y diseños macro y micro curriculares, perfiles profesionales, programas analíticos describiendo los objetivos, contenidos, recursos, forma de evaluación, bibliografía, cronograma de actividades, número de créditos, la diversidad pluricultural y multiétnica, la responsabilidad social y compromiso ciudadano; 5. Información documentada de la planta docente básica con al menos un 60% o más con dedicación a tiempo completo y con grado académico de posgrado debidamente certificado por el Consejo de Educación Superior, determinando la pertinencia de sus estudios con el área del conocimiento a impartir, la distribución de la carga horaria de acuerdo a la malla curricular; 6. Establecer la nómina de un equipo mínimo administrativo, financiero y de servicios, para dar inicio a las actividades, estableciendo documentadamente la relación laboral; 7. Estudio económico financiero, proyectado a cinco años, que demuestre que la institución contará con los recursos económicos–financieros suficientes para su normal funcionamiento; 8. Acreditar conforme al derecho la propiedad de los bienes y valores que permitan a la nueva institución funcionar en un espacio físico adecuado a su naturaleza
  • 20. 20 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 educativa y de investigación, y que serán transferidos a la institución de educación superior una vez aprobada su ley de creación; 9. Para la creación de universidades o escuelas politécnicas públicas se deberá contar con la certificación del Ministerio de Economía y Finanzas para la creación de la partida presupuestaria correspondiente, que garantice su financiamiento, sin menoscabo de las rentas de las demás universidades y escuelas politécnicas; 10. Infraestructura tecnológica propia y laboratorios especializados; 11. Contar con bibliotecas, hemerotecas, videotecas y más recursos técnicos pedagógicos que garanticen un eficiente aprendizaje; y, 12. Los demás requisitos que consten en el reglamento que para el efecto expida el Consejo de Educación Superior. Art. 110.- Prohibición de Creación de Instituciones de Educación Superior Particulares con financiamiento fiscal.- Se prohíbe la aprobación de proyectos de creación de universidades o escuelas politécnicas particulares que para su funcionamiento precisen de asignaciones y rentas del Estado, según lo dispuesto en la Constitución. Art. 111.- Creación y financiamiento de universidades y escuelas politécnicas supeditadas a los requerimientos del desarrollo nacional.- En el caso de universidades y escuelas politécnicas públicas su creación y financiamiento se supeditará a los requerimientos del desarrollo nacional. Art. 112.- Análisis técnico de los requisitos.- Una vez que el Consejo de Educación Superior hubiera recibido los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y del organismo nacional de planificación, revisará el proyecto técnico-académico y tendrá un plazo máximo de 180 días para realizar un análisis técnico de los requisitos establecidos en este capítulo y emitir el informe respectivo. No se admitirá acción de silencio administrativo. Si sus conclusiones son favorables, el Consejo de Educación Superior lo remitirá a la Asamblea Nacional para que proceda con el trámite de Ley de creación de la nueva universidad o escuela politécnica. Art. 113.- Transferencia de dominio de bienes y recursos de los patrocinadores.- A partir de la fecha de creación de la nueva institución del Sistema de Educación Superior, sus patrocinadores tendrán un término de noventa días para transferir a ésta el dominio de todos los bienes y recursos que sirvieron de sustento para la solicitud de creación. En el caso de no dar cumplimento a esta obligación, inmediatamente, el Consejo de Educación Superior deberá solicitar a la Asamblea Nacional la derogatoria de la Ley de creación de la universidad o escuela politécnica respectiva, la que quedará automáticamente suspendida, hasta que entre en vigencia la derogatoria de Ley, sin perjuicio de las responsabilidades legales para sus promotores. CAPÍTULO 3 CREACIÓN DE INSTITUTOS SUPERIORES, TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, PEDAGÓGICOS, DE ARTES Y CONSERVATORIOS SUPERIORES Art. 114.- Creación de los institutos superiores, técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores.- Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, serán creados mediante resolución expedida por el Consejo de Educación Superior, previo informes favorables del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y del organismo nacional de planificación, supeditado a los requerimientos del desarrollo nacional. Para el caso de los institutos superiores pedagógicos se requerirá en forma obligatoria el auspicio y el establecimiento de mecanismos de coordinación con el Ministerio de Educación. No se dará lugar al trámite de creación si se hubieren prescindido de alguno de estos informes o si fueren desfavorables. Art. 115.- Requisitos para la creación de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores.- Para la creación de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, deberán presentar al Consejo de Educación Superior un proyecto técnico-académico, que contendrá los mismos requisitos para la creación de universidades y escuelas politécnicas, el reglamento respectivo regulará este tema. TÍTULO VII INTEGRALIDAD CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD Art. 116.- Principio de integralidad.- El principio de integralidad supone la articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior. Para garantizar este principio, las instituciones del Sistema de Educación Superior, articularán e integrarán de manera efectiva a los actores y procesos, en especial del bachillerato. CAPITULO 2 DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO Sección Primera De la formación y tipos de instituciones Art. 117.- Tipología de instituciones de Educación Superior.- Las instituciones de Educación Superior de
  • 21. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 21 carácter universitario o politécnico se clasificarán de acuerdo con el ámbito de las actividades académicas que realicen. Para establecer esta clasificación se tomará en cuenta la distinción entre instituciones de docencia con investigación, instituciones orientadas a la docencia e instituciones dedicadas a la educación superior continua. En función de la tipología se establecerán qué tipos de carreras o programas podrán ofertar cada una de estas instituciones, sin perjuicio de que únicamente las universidades de docencia con investigación podrán ofertar grados académicos de PhD o su equivalente. Esta tipología será tomada en cuenta en los procesos de evaluación, acreditación y categorización. Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior.- Los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son: a) Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores. Las instituciones de educación superior no podrán ofertar títulos intermedios que sean de carácter acumulativo. b) Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas politécnicas. Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas. c) Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica y de investigación. Corresponden al cuarto nivel el título profesional de especialista; y los grados académicos de maestría, PhD o su equivalente. Para acceder a la formación de cuarto nivel, se requiere tener título profesional de tercer nivel otorgado por una universidad o escuela politécnica, conforme a lo establecido en esta Ley. Las universidades y escuelas politécnicas podrán otorgar títulos de nivel técnico o tecnológico superior cuando realicen alianzas con los institutos de educación superior o creen para el efecto el respectivo instituto de educación superior, inclusive en el caso establecido en la Disposición Transitoria Vigésima Segunda de la presente Ley. Art. 119.- Especialización.- La especialización es el programa destinado a la capacitación profesional avanzada en el nivel de posgrado. Art. 120.- Maestría.- Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina o área especifica del conocimiento. Dota a la persona de las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e instrumentalmente en un campo del saber. Art. 121.- Doctorado.- Es el grado académico más alto de cuarto nivel que otorga una universidad o escuelas politécnica a un profesional con grado de maestría. Su formación se centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del conocimiento básicamente a través de la investigación científica. Art. 122.- Otorgamiento de Títulos.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior conferirán los títulos y grados que les corresponden según lo establecido en los artículos precedentes. Los títulos o grados académicos serán emitidos en el idioma oficial del país. Deberán establecer la modalidad de los estudios realizados. No se reconocerá los títulos de doctor como terminales de pregrado o habilitantes profesionales, o grados académicos de maestría o doctorado en el nivel de grado. Sección Segunda Régimen Académico Art. 123.- Reglamento sobre el Régimen Académico.- El Consejo de Educación Superior aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y grados académicos, el tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás aspectos relacionados con grados y títulos, buscando la armonización y la promoción de la movilidad estudiantil, de profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. Art. 124.- Formación en valores y derechos.- Es responsabilidad de las instituciones del Sistema de Educación Superior proporcionar a quienes egresen de cualesquiera de las carreras o programas, el conocimiento efectivo de sus deberes y derechos ciudadanos y de la realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país; el dominio de un idioma extranjero y el manejo efectivo de herramientas informáticas. Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular. Art. 126.- Reconocimiento, homologación y revalidación de títulos.- La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación efectivizará el reconocimiento e inscripción automática de títulos obtenidos en el extranjero cuando dichos títulos se hayan otorgado por instituciones de educación de alto prestigio y calidad internacional; y siempre y cuando consten en un listado que para el efecto elaborare anualmente la Secretaría. En estos casos, no se requerirá trámite alguno para que el título sea reconocido y válido en el Ecuador. Cuando el título obtenido en el extranjero no corresponda a una institución integrada en el listado referido, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación podrá reconocerlo e inscribirlo previo al trámite correspondiente.
  • 22. 22 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán realizar en el marco de la vinculación con la colectividad, cursos de educación continua y expedir los correspondientes certificados. Los estudios que se realicen en esos programas no podrán ser tomados en cuenta para las titulaciones oficiales de grado y posgrado que se regulan en los artículos precedentes. Art. 128.- Cursos Académicos.- Todos los cursos académicos de carácter universitario o politécnico destinados a conferir certificados, que fueren organizados por instituciones extranjeras, deberán ser aprobados por el Consejo de Educación Superior. Estos cursos contarán con el auspicio y validación académica de una universidad o escuela politécnica del país. Art. 129.- Notificación a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.- Todas las instituciones de educación superior del país notificarán a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación la nómina de los graduados y las especificaciones de los títulos que expida. Esta información será parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Art. 130.- Nomenclatura de los títulos.- El Consejo de Educación Superior unificará y armonizará las nomenclaturas de los títulos que expidan las instituciones de educación superior en base a un Reglamento aprobado por el Consejo de Educación Superior. Art. 131.- Aceptación de títulos de bachillerato, música y artes expedidos en otros países.- Las instituciones del sistema de educación superior aceptarán los títulos equivalentes al bachillerato expedidos en otros países y reconocidos por el Ministerio de Educación. Art. 132.- Reconocimiento de créditos o materias.- Las instituciones del sistema de educación superior podrán reconocer créditos o materias aprobadas en otras instituciones del sistema de educación superior, sujetándose al cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico y en lo dispuesto por la entidad elegida. Sección Tercera Del Funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior Art. 133.- Funcionamiento de programas académicos de universidades extranjeras.- Las universidades y escuelas politécnicas que realicen programas conjuntos con universidades extranjeras deberán suscribir un convenio especial, que debe ser sometido a la aprobación y supervisión del Consejo de Educación Superior. Dichos programas funcionarán únicamente en la sede matriz. No se permitirá el funcionamiento autónomo de instituciones superiores extranjeras o programas académicos específicos de ellas en el país. Su titulación será otorgada y reconocida en conjunto. Art. 134.- Instituciones de educación superior legalmente autorizadas.- La oferta y ejecución de programas de educación superior es atribución exclusiva de las instituciones legalmente autorizadas. Se prohíbe el funcionamiento de instituciones que impartan educación superior sean nacionales o extranjeras, sin sujetarse a los procedimientos de creación o aprobación establecidos en esta ley. El incumplimiento de ésta disposición motivará las acciones legales correspondientes. El Consejo de Educación Superior publicará la lista de las instituciones del sistema de educación superior legalmente reconocidas, y mantendrá actualizada esta información en un portal electrónico. Art. 135.- Celebración de convenios por parte de institutos superiores y conservatorios superiores.- Los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores podrán celebrar convenios de homologación de carreras y programas con otros centros de educación superior nacionales o del exterior, de lo cual informarán la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, para su aprobación y supervisión. Art. 136.- Trabajos realizados por investigadores y expertos extranjeros.- El reporte final de los proyectos de investigación deberán ser entregados por los centros de educación superior, en copia electrónica a la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta información será parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Art. 137.- Entrega de información a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior obligatoriamente suministrarán a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación la información que le sea solicitada. Art. 138.- Fomento de las relaciones interinstitucionales entre las instituciones de educación superior.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior fomentarán las relaciones interinstitucionales entre universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores tanto nacionales como internacionales, a fin de facilitar la movilidad docente, estudiantil y de investigadores, y la relación en el desarrollo de sus actividades académicas, culturales, de investigación y de vinculación con la sociedad. El Consejo de Educación Superior coordinará acciones con el organismo rector de la política educativa nacional para definir las áreas que deberán robustecerse en el bachillerato, como requisito para ingresar a un centro de educación superior. Art. 139.- Articulación de carreras y programas pedagógicos.- A fin de establecer integralidad entre el Sistema de Educación Superior y el sistema educativo nacional, los institutos superiores de pedagogía se articularán a la Universidad Nacional de Educación.
  • 23. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 23 En igual sentido, institutos superiores de artes y los conservatorios superiores se articularán a la Universidad de las Artes. Art. 140. - Articulación de los programas y actividades de investigación del sector público con el Sistema de Educación Superior.- Los centros e instituciones del Sector Público que realicen investigaciones en cualquier área, articularán sus actividades de investigación con una universidad o escuela politécnica pública. Art. 141.- Difusión y promoción de carreras o programas académicos.- La difusión y promoción de carreras o programas académicos que realicen las instituciones de educación superior serán claras y precisas, de manera tal que no generen falsas expectativas ni induzcan a confusión entre los diferentes niveles de formación; la inobservancia será sancionada por el Consejo de Educación Superior de acuerdo con la Ley. Art. 142.- Sistema de seguimiento a graduados.- Todas las instituciones del sistema de educación superior, públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de seguimiento a sus graduados y sus resultados serán remitidos para conocimiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Art. 143.- Bibliotecas.- Las instituciones de educación superior públicas y particulares desarrollarán e integrarán sistemas interconectados de bibliotecas a fin de promover el acceso igualitario a los acervos existentes, y facilitar préstamos e intercambios bibliográficos. Participarán en bibliotecas digitales y sistemas de archivo en línea de publicaciones académicas a nivel mundial. Art. 144.- Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación superior estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor. TÍTULO VIII AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO Art. 145.- Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento.- El principio de autodeterminación consiste en la generación de condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento, y los avances científico-tecnológicos locales y globales. Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa.- En las universidades y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio. De igual manera se garantiza la libertad investigativa, entendida como la facultad de la entidad y sus investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos, sin ningún tipo de impedimento u obstáculo, salvo lo establecido en la Constitución y en la presente Ley. CAPÍTULO II PERSONAL ACADÉMICO Art. 147.- Personal académico de las universidades y escuelas politécnicas.- El personal académico de las universidades y escuelas politécnicas está conformado por profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. El ejercicio de la cátedra y la investigación podrán combinarse entre sí, lo mismo que con actividades de dirección, si su horario lo permite, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución en esta Ley, y el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Art. 148.- Participación de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras en beneficios de la investigación.- Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras que hayan intervenido en una investigación tendrán derecho a participar, individual o colectivamente, de los beneficios que obtenga la institución del Sistema de Educación Superior por la explotación o cesión de derechos sobre las invenciones realizadas en el marco de lo establecido en esta Ley y la de Propiedad Intelectual. Igual derecho y obligaciones tendrán si participan en consultorías u otros servicios externos remunerados. Las modalidades y cuantía de la participación serán establecidas por cada institución del Sistema de Educación Superior en ejercicio de su autonomía responsable. Art. 149.- Tipos de profesores o profesoras y tiempo de dedicación.- Los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras serán: titulares, invitados, ocasionales u honorarios. Los profesores titulares podrán ser principales, agregados o auxiliares. El reglamento del sistema de carrera del profesor e investigador regulará los requisitos y sus respectivos concursos. El tiempo de dedicación podrá ser exclusiva o tiempo completo, es decir, con cuarenta horas semanales; semiexclusiva o medio tiempo, es decir, con veinte horas semanales; a tiempo parcial, con menos de veinte horas semanales. Ningún profesor o funcionario administrativo con dedicación exclusiva o tiempo completo podrá desempeñar simultáneamente dos o más cargos de tiempo completo en el sistema educativo, en el sector público o en el sector privado. El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. normará esta clasificación, estableciendo las limitaciones de los profesores. En el caso de los profesores o profesoras de los institutos superiores y conservatorios superiores públicos se
  • 24. 24 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 establecerá un capítulo especial en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Art. 150.- Requisitos para ser profesor o profesora titular principal.- Para ser profesor o profesora titular principal de una universidad o escuela politécnica pública o particular del Sistema de Educación Superior se deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener título de posgrado correspondiente a doctorado (PhD o su equivalente) en el área afín en que ejercerá la cátedra; b) Haber realizado o publicado obras de relevancia o artículos indexados en el área afín en que ejercerá la cátedra, individual o colectivamente, en los últimos cinco años; c) Ser ganador del correspondiente concurso público de merecimientos y oposición; y, d) Tener cuatro años de experiencia docente, y reunir los requisitos adicionales, señalados en los estatutos de cada universidad o escuela politécnica, en ejercicio de su autonomía responsable, los que tendrán plena concordancia con el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Los profesores titulares agregados o auxiliares deberán contar como mínimo con título de maestría afín al área en que ejercerán la cátedra, los demás requisitos se establecerán en el reglamento respectivo. Art. 151.- Evaluación periódica integral.- Los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según lo establecido en la presente Ley y el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior y las normas estatutarias de cada institución del Sistema de Educación Superior, en ejercicio de su autonomía responsable. Se observará entre los parámetros de evaluación la que realicen los estudiantes a sus docentes. En función de la evaluación, los profesores podrán ser removidos observando el debido proceso y el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior establecerá los estímulos académicos y económicos correspondientes. Art. 152.- Concurso público de merecimientos y oposición.- En las universidades y escuelas politécnicas públicas, el concurso público de merecimientos y oposición para acceder a la titularidad de la cátedra deberá ser convocado a través de al menos dos medios de comunicación escrito masivo y en la red electrónica de información que establezca la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador y en los medios oficiales de la universidad o escuela politécnica convocante. Los miembros del jurado serán docentes y deberán estar acreditados como profesores titulares en sus respectivas universidades y estarán conformados por un 40% de miembros externos a la universidad o escuela politécnica que está ofreciendo la plaza titular. En el caso de las universidades y escuelas politécnicas particulares, su estatuto establecerá el procedimiento respectivo. Art. 153.- Requisitos para los profesores o profesoras no titulares.- Los requisitos para ser profesor o profesora invitado, ocasional u honorario serán establecidos en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Art. 154.- Profesor o profesora titular en institutos superiores y conservatorios superiores.- Para ser profesor o profesora titular de un instituto superior técnico, tecnológico, de artes o conservatorio superior se requiere tener un título profesional y demás requisitos que establezca el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Art. 155.- Evaluación del desempeño académico.- Los profesores de las instituciones del sistema de educación superior serán evaluados periódicamente en su desempeño académico. El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior establecerá los criterios de evaluación y las formas de participación estudiantil en dicha evaluación. Para el caso de universidades públicas establecerá los estímulos académicos y económicos. Art. 156.- Capacitación y perfeccionamiento permanente de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- En el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior se garantizará para las universidades públicas su capacitación y perfeccionamiento permanentes. En los presupuestos de las instituciones del sistema de educación superior constarán de manera obligatoria partidas especiales destinadas a financiar planes de becas o ayudas económicas para especialización o capacitación y año sabático. Art. 157.- Facilidades para perfeccionamiento de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Si los profesores titulares agregados de las universidades públicas cursaren posgrados de doctorado, tendrán derecho a la respectiva licencia, según el caso, por el tiempo estricto de duración formal de los estudios. En el caso de no graduarse en dichos programas el profesor de las universidades públicas perderá su titularidad. Las instituciones de educación superior deberán destinar de su presupuesto un porcentaje para esta formación. Art. 158.- Período Sabático.- Luego de seis años de labores ininterrumpidas, los profesores o profesoras titulares principales con dedicación a tiempo completo podrán solicitar hasta doce meses de permiso para realizar estudios o trabajos de investigación. La máxima instancia colegiada académica de la institución analizará y aprobará el proyecto o plan académico que presente el profesor o la profesora e
  • 25. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 25 investigador o investigadora. En este caso, la institución pagará las remuneraciones y los demás emolumentos que le corresponden percibir mientras haga uso de este derecho. Una vez cumplido el período, en caso de no reintegrarse a sus funciones sin que medie debida justificación, deberá restituir los valores recibidos por este concepto, con los respectivos intereses legales. Culminado el período de estudio o investigación el profesor o investigador deberá presentar ante la misma instancia colegiada el informe de sus actividades y los productos obtenidos. Los mismos deberán ser socializados en la comunidad académica. TÍTULO IX INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO 1 DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 159.- Universidades y Escuelas Politécnicas.- Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares son comunidades académicas con personería jurídica propia, autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución; esencialmente pluralistas y abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal; la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana; la formación profesional, técnica y científica de sus estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y la sociedad. Art. 161.- Prohibición de lucro.- Las instituciones del sistema de educación superior no tendrán fines de lucro según lo prevé la Constitución de la República del Ecuador; dicho carácter será garantizado y asegurado por el Consejo de Educación Superior. Art. 162.- Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.- Los institutos superiores técnicos y tecnológicos son instituciones dedicadas a la formación profesional en disciplinas técnicas y tecnológicas. Los institutos superiores técnicos y tecnológicos de carácter particular son establecimientos educativos con personería jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión administrativa y financiera sujetos a las competencias y atribuciones del Consejo de Educación Superior. Art. 163.- Institutos Superiores Pedagógicos.- Los institutos pedagógicos son instituciones dedicadas a la formación docente y a la investigación aplicada. Los institutos pedagógicos se articularán académicamente a la Universidad Nacional de Educación “UNAE”. Los institutos pedagógicos de carácter particular son establecimientos educativos con personería jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión administrativa-financiera. Art. 164.- Institutos Superiores de Artes y Conservatorios Superiores.- Los institutos superiores de artes y conservatorios superiores son instituciones dedicadas a la formación e investigación aplicada en estas disciplinas. Los institutos superiores de artes y conservatorios superiores particulares son establecimientos educativos con personería jurídica propia. Tienen capacidad de autogestión administrativa y financiera. Art. 165.- Articulación con los parámetros del Plan Nacional de Desarrollo.- Constituye obligación de las instituciones del Sistema de Educación Superior, la articulación con los parámetros que señale el Plan Nacional de Desarrollo en las áreas establecidas en la Constitución de la República, en la presente Ley y sus reglamentos, así como también con los objetivos del régimen de desarrollo. CAPÍTULO 2 ORGANISMOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Sección Primera DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 166.- Consejo de Educación Superior.- El Consejo de Educación Superior es el organismo de derecho público con personería jurídica, con patrimonio propio, independencia administrativa, financiera y operativa, que tiene por objetivo la planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana. El Consejo de Educación Superior funcionará en coordinación con el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación ni por aquellos que tengan intereses en las áreas que vayan a ser reguladas. Tendrá su sede en la capital de la República. Art. 167.- Integración del Consejo de Educación Superior.- El Consejo de Educación Superior estará integrado por los siguientes miembros: a) Cuatro representantes del Ejecutivo que serán: el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación; el Secretario Técnico del Sistema Nacional de Planificación o su delegado; el
  • 26. 26 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Ministro que dirija el Sistema Educativo Nacional o su delegado; el Ministro que dirija la Política de Producción o su delegado; b) Seis académicos elegidos por concurso público de merecimientos y oposición. Estos seis integrantes deberán cumplir los mismos requisitos necesarios para ser Rector universitario o politécnico; y, c) Un representante de las y los estudiantes que participará en las sesiones con voz. El Presidente del Consejo será elegido de entre sus miembros, por la mayoría de sus integrantes con derecho a voto. El Presidente del Consejo tendrá voto dirimente. Art. 168.- Elección de los miembros del Consejo de Educación Superior.- Los seis académicos que integran el Consejo de Educación Superior serán seleccionados a través del concurso público de méritos y oposición, organizado por el Consejo Nacional Electoral. Contará con veeduría ciudadana. Para su selección se respetarán los siguientes criterios: áreas de conocimiento, equilibrio territorial y de género; y no podrán posesionarse las autoridades académicas y administrativas de los organismos o instituciones objeto del control y regulación del sistema, salvo que hayan renunciado previamente a esos cargos. Durarán cinco años en sus funciones y podrán ser reelegidos, consecutivamente o no, por una sola vez, y no podrán desempeñar otro cargo público excepto la cátedra o la investigación universitaria o politécnica si su horario lo permite. Los miembros del Consejo cobrarán dietas, de conformidad con el reglamento interno. Art. 169.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes del Consejo de Educación Superior, en el ámbito de esta Ley: a) Aprobar el plan de desarrollo interno y proyecciones del Sistema de Educación Superior; b) Elaborar el informe favorable vinculante sobre la creación de universidades y escuelas politécnicas que tendrá como base los informes favorables y obligatorios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Planificación, según los requisitos establecidos en la presente Ley; c) Proponer a la Asamblea Nacional la derogatoria de la Ley o Decreto Ley de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; d) Proponer al Presidente de la República la derogatoria del decreto ejecutivo de creación de universidades y escuelas politécnicas, que tendrá como base el informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; e) Proponer al Presidente de la República la denuncia del acuerdo o convenio de creación de instituciones de educación superior creadas por estos instrumentos legales, según las disposiciones de la presente Ley; f) Expedir, previo cumplimiento del trámite y requisitos previstos en la Constitución de la República del Ecuador y en la presente Ley, las resoluciones de creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores; g) Aprobar la intervención de las universidades y escuelas politécnicas por alguna de las causales establecidas en esta Ley; h) Aprobar la suspensión de las universidades y escuelas politécnicas, en base al informe emitido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior por alguna de las causales establecidas en esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 201; i) Aprobar la creación, suspensión o clausura de extensiones, unidades académicas o similares, así como de la creación de programas y carreras de universidades y escuelas politécnicas, y los programas en modalidad de estudios previstos en la presente Ley; j) Aprobar la creación de carreras y programas de grado y posgrado en las instituciones universitarias y politécnicas; k) Aprobar los estatutos de las instituciones de educación superior y sus reformas; l) Aprobar la normativa para la creación y funcionamiento de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores; m) Aprobar al menos los siguientes reglamentos: 1.- De creación, intervención, suspensión y solicitud de derogatoria de Ley, decreto Ley, decreto ejecutivo, de universidades y escuelas politécnicas; 2.- De creación y extinción de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores; 3.- De régimen académico y títulos, y de régimen de posgrado; y de las modalidades de estudios: presencial, semipresencial, a distancia, en línea y otros; 4.- De Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior; 5.- Del Sistema de Evaluación Estudiantil; y, 6.- De doctorados. n) Aprobar la fórmula de distribución anual de las rentas o asignaciones del Estado a las instituciones de educación superior y de los incrementos si es que los hubiere, las que constarán en el Presupuesto General del Estado, de acuerdo a los lineamientos de la presente Ley;
  • 27. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 27 ñ) Ejecutar, previo informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior, en la parte proporcional, cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos; o) Designar a sus delegados ante los organismos del Estado donde tenga representación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República; p) Imponer sanciones a las máximas autoridades de las instituciones del Sistema de Educación Superior, que transgredan la presente Ley y sus reglamentos, previo el trámite correspondiente; q) Informar anualmente a la sociedad ecuatoriana, a la Asamblea Nacional, al Presidente de la República, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y al sobre el estado de la educación superior en el país; r) Elaborar y aprobar su presupuesto anual; s) Para el ejercicio de las atribuciones conferidas en los literales c), d), e), f), g) y h) requerirá del informe favorable del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; t) Requerir a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación informes de carácter técnico, académico, jurídico y administrativo – financiero para sustentar sus resoluciones; u) Aprobar la normativa reglamentaria necesaria para el ejercicio de sus competencias; v) Monitorear el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y, w) Las demás atribuciones que requiera para el ejercicio de sus funciones en el marco de la Constitución y la Ley. Art. 170.- Deberes y Atribuciones del Presidente del Consejo de Educación Superior.- El Presidente del Consejo de Educación Superior tendrá los siguientes deberes y atribuciones: a) Representación legal, judicial y extrajudicial del Consejo; b) Presidir las sesiones del Consejo; c) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo; d) Ejercer el voto de calidad en caso de empate en la votación de resoluciones del Pleno; e) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo para la planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva; f) Dirigir el trabajo del Consejo para el cumplimiento de sus fines y objetivos; g) Participar con voz y voto en el Consejo Nacional de Planificación; y, h) Las demás que le sean asignadas por la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones del Consejo. Sección Segunda CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Art. 171.- Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo público técnico, con personería jurídica y patrimonio propio, con independencia administrativa, financiera y operativa. Funcionará en coordinación con el Consejo de Educación Superior. Tendrá facultad regulatoria y de gestión. No podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación ni por aquellos que tengan intereses en las áreas que vayan a ser reguladas. Art. 172.- Código de Ética.- Los miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los funcionarios y las y los servidores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior deben someterse al Código de Ética. Art. 173.- Evaluación Interna, Externa, Acreditación, Categorización y Aseguramiento de la Calidad.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior normará la autoevaluación institucional, y ejecutará los procesos de evaluación externa, acreditación, clasificación académica y el aseguramiento de la calidad. Las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores del país, tanto públicos como particulares, sus carreras y programas, deberán someterse en forma obligatoria a la evaluación interna y externa, a la acreditación, a la clasificación académica y al aseguramiento de la calidad. Art. 174.- Funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- Son funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: a) Planificar, coordinar y ejecutar las actividades del proceso de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de la educación superior; b) Aprobar la normativa para los procesos de evaluación, acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de las instituciones del Sistema de Educación Superior, programas y carreras, bajo sus distintas modalidades de estudio;
  • 28. 28 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 c) Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación Superior; d) Aprobar la normativa en la que se establecerá las características, criterios e indicadores de calidad y los instrumentos que han de aplicarse en la evaluación externa; e) Elaborar la documentación técnica necesaria para la ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y clasificación académica; f) Aprobar el Código de Ética que regirá para los miembros del Consejo, Comité Asesor, las y los Funcionarios y las y los Servidores del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y para los evaluadores externos. g) Aprobar el reglamento de selección de los evaluadores externos especializados nacionales o internacionales; h) Calificar, a los evaluadores externos especializados, nacionales o internacionales, para la ejecución de procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica de las instituciones del Sistema de Educación Superior, las carreras y programas; i) Vigilar que los procesos de evaluación interna y externa se realicen de conformidad con las normas y procedimientos que para el efecto se establezcan y garantizar que sus resultados sean fruto de una absoluta independencia, imparcialidad y ética con la labor desempeñada; j) Resolver sobre los informes y recomendaciones derivados de los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica; k) Otorgar certificados de acreditación institucional así como para programas y carreras, a las instituciones de educación superior y unidades académicas que hayan cumplido con todos los requisitos exigidos para el efecto. Este certificado de acreditación tendrá una vigencia de cinco años y no podrá estar condicionado; l) Determinar la suspensión de la entrega de fondos a las instituciones de educación superior en la parte proporcional cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares establecidos, e informar al Consejo de Educación Superior para su ejecución; m) Establecer un sistema de categorización de instituciones, programas y carreras académicas; n) Divulgar ampliamente los resultados de los procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica con el propósito de orientar a la sociedad ecuatoriana sobre la calidad y características de las instituciones, programas y carreras del sistema de educación superior; ñ) Asesorar al Ministerio de Educación en la implementación y ejecución de la evaluación y acreditación para la educación básica y media, con fines de articulación con la educación superior; o) Presentar anualmente informe de sus labores a la sociedad ecuatoriana, al Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; p) Firmar convenios con instituciones de educación superior para la formación y capacitación de los evaluadores a fin de profesionalizar esta labor; q) Establecer convenios con entidades internacionales de evaluación y acreditación de la educación superior para armonizar procesos y participar de redes; propiciar la evaluación y reconocimiento internacional de este organismo y de las instituciones de educación superior ecuatorianas; r) Ejecutar prioritariamente los procesos de evaluación, acreditación y clasificación académica de programas y carreras consideradas de interés público; s) Diseñar y aplicar la Evaluación Nacional de Carreras y Programas de último año, así como procesar y publicar sus resultados; t) Elaborar los informes que le corresponden para la creación y solicitud de derogatoria de la Ley, decreto Ley, decreto, convenio o acuerdo de creación de universidades y escuelas politécnicas; u) Elaborar los informes que le corresponden para la creación y extinción de institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores; v) Elaborar y aprobar la normativa que regule su estructura orgánica funcional, y elaborar su presupuesto anual; w) Elaborar los informes de suspensión de las instituciones de educación superior que no cumplan los criterios de calidad establecidos, y someterlos a conocimiento y resolución del Consejo de Educación Superior; x) Realizar seguimiento sobre el cumplimiento de los aspectos académicos y jurídicos de las Instituciones de Educación Superior; y, y) Los demás que determine esta ley y sus reglamentos. Art. 175.- Integración del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- El Consejo estará integrado por seis académicos. Tres seleccionados por concurso público de méritos y oposición organizado por el Consejo Nacional Electoral, quienes cumplirán los mismos requisitos dispuestos para ser Rector de una universidad y tres designados por el Presidente de la República. Los seis académicos que conformarán el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, elegirán a su presidenta o presidente de entre los tres académicos nominados por el Ejecutivo. Durarán cinco años en sus funciones, y podrán ser reelegidos o designados, consecutivamente o no, por una sola vez, y no podrán desempeñar otro cargo público excepto la cátedra o la investigación universitaria o politécnica si su horario lo permite.
  • 29. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 29 Art. 176.- Deberes y Atribuciones de la o del Presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- La o el Presidente del Consejo tendrá los siguientes deberes y atribuciones ejecutivas a tiempo completo, por un período fijo de cinco años pudiendo ser reelecto por una sola vez, y tendrá las siguientes funciones: a) Presidir las sesiones del Consejo; b) Ejercer su representación legal, judicial y extrajudicial del organismo; c) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; d) Dirigir el trabajo del Consejo y su Comité Asesor; e) Disponer al Comité Asesor la elaboración de modelos de evaluación, acreditación y categorización; y, f) Las demás que le confieran la presente Ley y sus reglamentos. Art. 177.- Requisitos para ser miembro del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.- Para ser miembro del Consejo se requiere: a) Poseer título profesional y grado académico de doctorado según el Art. 121 de la presente Ley; y, b) Certificar el desempeño de la cátedra universitaria o experiencia en procesos de evaluación, acreditación y categorización de instituciones de educación superior por cinco años o más. Los miembros del Consejo se sujetarán a las limitaciones e impedimentos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley, y no podrán ser representantes legales o autoridades académicas o administrativas de las instituciones de educación superior objeto de la regulación. Para su designación se respetará la equidad, alternancia y la paridad de género de acuerdo con la Constitución. Art. 178.- Comité Asesor.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior podrá establecer un Comité Asesor para el cumplimiento de sus fines. Su integración y atribuciones serán determinados en el reglamento respectivo. Art. 179.- Integración del Comité Asesor.- La integración y atribuciones del Comité Asesor serán determinados en el reglamento respectivo que el Consejo expida para el efecto. Art. 180.- Atribuciones y Deberes del Comité Asesor.- Son atribuciones y deberes del Comité Asesor del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, las siguientes: a) Proponer al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior modelos de evaluación, guías de autoevaluación, manuales de evaluación externa, referentes para la acreditación y la categorización, en base a la normativa sobre características, indicadores y estándares de calidad; b) Elaborar documentos técnicos que se requieran en los procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y categorización; c) Proponer al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior planes de formación y capacitación para la profesionalización del evaluador; d) Elaborar y someter a consideración del Consejo el anteproyecto de reglamento del Código de Ética del Evaluador; e) Diseñar métodos de selección de los evaluadores externos; f) Recomendar acciones para articular el trabajo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior con otras instituciones dedicadas a la evaluación y acreditación de la educación superior a nivel internacional; g) Realizar informes sobre los procesos de evaluación, acreditación y categorización a fin de que sean considerados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; y, h) Las demás actividades dispuestas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Art. 181.- Dedicación de los miembros del Comité Asesor.- Los miembros del Comité Asesor sólo podrán ejercer la docencia en educación superior si su horario lo permite. CAPÍTULO 3 COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA FUNCIÓN EJECUTIVA Art. 182.- De la Coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva.- La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva y las instituciones del Sistema de Educación Superior. Estará dirigida por el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Educación Superior, designado por el Presidente de la República. Esta Secretaría Nacional contará con el personal necesario para su funcionamiento. Art. 183.- Funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.- Serán funciones de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, las siguientes: a) Establecer los mecanismos de coordinación entre la Función Ejecutiva y el Sistema de Educación Superior;
  • 30. 30 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 b) Ejercer la rectoría de las políticas públicas en el ámbito de su competencia; c) Garantizar el efectivo cumplimiento de la gratuidad en la educación superior; d) Identificar carreras y programas considerados de interés público y priorizarlas de acuerdo con el plan nacional de desarrollo; e) Diseñar, implementar, administrar y coordinar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador, y el Sistema de Nivelación y Admisión; f) Diseñar, administrar e instrumentar la política de becas del gobierno para la educación superior ecuatoriana; para lo cual coordinará, en lo que corresponda, con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas; g) Establecer desde el gobierno nacional, políticas de investigación científica y tecnológica de acuerdo con las necesidades del desarrollo del país y crear los incentivos para que las universidades y escuelas politécnicas puedan desarrollarlas, sin menoscabo de sus políticas internas; h) Elaborar informes técnicos para conocimiento y resolución del Consejo de Educación Superior en todos los casos que tienen que ver con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; i) Elaborar los informes técnicos que sustenten las resoluciones del Consejo de Educación Superior; y, j) Ejercer las demás atribuciones que le confiera la Función Ejecutiva y la presente Ley. CAPÍTULO 4 DE LOS ORGANISMOS DE CONSULTA Art. 184.- Organismos de Consulta.- Son órganos de consulta del Sistema de Educación Superior, en sus respectivos ámbitos, los siguientes: a) La Asamblea del Sistema de Educación Superior; y, b) Los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior. Sección Primera De la Asamblea del Sistema de Educación Superior Art. 185.- Asamblea del Sistema de Educación Superior.- La Asamblea del Sistema de Educación Superior es el órgano representativo y consultivo que sugiere al Consejo de Educación Superior, políticas y lineamientos para las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior. Con fines informativos, conocerá los resultados de la gestión anual del Consejo. Art. 186.- Integración de la Asamblea del Sistema de Educación Superior.- La Asamblea del sistema de educación superior estará integrada por los siguientes miembros: a) Todos los rectores de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares que integran el sistema de educación superior; b) Un profesor titular principal elegido mediante votación secreta y universal por cada universidad y escuela politécnica pública; c) Dos por las universidades y escuelas politécnicas particulares. No podrá una misma institución tener más de un representante; y obligatoriamente sus representantes deberán provenir de las diferentes regiones del país; d) Seis representantes de las y los estudiantes, distribuidos de la siguiente forma: dos representantes de las y los estudiantes de las universidades públicas; dos representantes de las y los estudiantes de las escuelas politécnicas públicas, y dos representantes de las y los estudiantes de las universidades y escuelas politécnicas particulares; e) Ocho rectores representantes de los institutos superiores distribuidos de la siguiente manera: dos por los institutos técnicos, dos por los institutos tecnológicos, dos por los institutos pedagógicos, uno por los institutos de artes, y uno por los conservatorios superiores. En cada caso, estas representaciones deberán integrarse por rectores de institutos públicos y particulares de manera paritaria; y, f) Dos representantes de las y los servidores y las y los trabajadores universitarios y politécnicos del Ecuador. En la conformación de la Asamblea se garantizará la equidad, alternancia y la paridad de la representación entre hombres y mujeres. Art. 187.- Incremento del número de miembros en la Asamblea.- Cuando se creare una institución del Sistema de Educación Superior, se incrementará el número de miembros de la Asamblea de acuerdo con lo que establezca el reglamento. Art. 188.- Representantes de los profesores o las profesoras, de las y los estudiantes, de las y los servidores y de las y los trabajadores.- Los representantes de los profesores o profesoras, las y los estudiantes, las y los servidores y las y los trabajadores, serán elegidos por sus respectivos estamentos, mediante colegios electorales convocados por el Consejo Nacional Electoral. De la nómina de los elegidos certificará el Consejo Nacional Electoral. Quienes hayan sido elegidos representantes, durarán dos años en sus funciones, y podrán ser reelegidos para la misma representación por una sola vez. Las elecciones se regirán bajo los principios de transparencia, paridad, alternabilidad y equidad. Art. 189.- Presidente y Vicepresidente de la Asamblea.- El Presidente de la Asamblea será un rector o rectora de una universidad o escuela politécnica pública y el vicepresidente el rector o rectora de una universidad o escuela politécnica
  • 31. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 31 particular, elegidos por más de la mitad de sus miembros; durarán dos años en sus funciones, y podrán ser reelegidos por una sola vez. Art. 190.- Reuniones de la Asamblea.- La Asamblea se reunirá de manera ordinaria semestralmente, y en forma extraordinaria, cuando lo convoque su Presidente o lo decida más de la mitad de sus miembros. Su sede será la universidad o escuela politécnica de la cual es rector su Presidente, la cual quedará establecida después de su elección. Art. 191.- Atribuciones y deberes.- Son atribuciones y deberes de la Asamblea: a) Recomendar políticas generales de formación profesional, de investigación, de cultura, de gestión y de vinculación con la sociedad; b) Elegir al Presidente y Vicepresidente de la Asamblea, a los miembros de su Directorio Ejecutivo y dictar sus normas de funcionamiento; c) Pronunciarse sobre las consultas que le fueren planteadas por el Consejo de Educación Superior, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; y, d) Conocer los informes acerca del estado de la educación superior del país que elaboren, el Consejo de Educación Superior y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Art. 192.- Directorio Ejecutivo.- La Asamblea elegirá un Directorio Ejecutivo que funcionará como su órgano permanente de representación cuando se halle en receso y cuya función principal será la de establecer un diálogo fluido y permanente con el Consejo de Educación Superior y ser el portavoz de las resoluciones tomadas por la Asamblea ante el Consejo de Educación Superior. El Directorio Ejecutivo estará integrado por once miembros: a) El Presidente de la Asamblea, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente; b) Ocho rectores: seis por las universidades y escuelas politécnicas públicas, dos por las universidades y escuelas politécnicas particulares; y, c) Dos representantes de los Institutos técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores públicos y particulares. El Directorio Ejecutivo, propenderá a una representación paritaria entre hombres y mujeres. Art. 193.- Deberes y Atribuciones del Directorio Ejecutivo.- Serán deberes y atribuciones del Directorio Ejecutivo las siguientes: a) Ser portavoz de la Asamblea del Sistema de Educación Superior ante los organismos del sistema; b) Asesorar a la Asamblea sobre los procesos académicos, de evaluación y acreditación; c) Recomendar al Consejo de Educación Superior actualizaciones a los contenidos y ejecución del Sistema de Nivelación y Admisión Estudiantil, y del Sistema de Evaluación Estudiantil de la educación superior; y, d) Proponer al Consejo de Educación Superior temas de interés para el Sistema de Educación Superior. Sección Segunda De los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior Art. 194.- Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior.- Los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior serán órganos de consulta regional de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, de articulación con el trabajo desconcentrado de la Función Ejecutiva y de coordinación territorial con los actores de la educación superior que trabajen a escala regional y de los gobiernos regionales autónomos. Su finalidad es constituirse en herramienta de consulta horizontal del Sistema de Educación Superior a nivel regional, para hacer efectiva la articulación territorial con el resto de niveles y modalidades educativas del Sistema Educativo Nacional y las distintas áreas gubernamentales de necesaria interacción con las instituciones de nivel superior, tales como la planificación nacional y regional, la ciencia, la tecnología y la producción. Funcionará un Comité Regional Consultivo de Planificación de la Educación Superior por cada región autónoma que se constituya en el país. Art. 195.- Integración de los Comités Regionales.- La integración de cada uno de los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior será normada en el instructivo que para el efecto expida la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Art. 196.- Funciones de los Comités Regionales.- Los Comités Regionales Consultivos de Planificación del Sistema de Educación Superior tendrán las siguientes funciones: a) Proponer políticas de planificación de la educación superior a escala regional; b) Proponer mecanismos de articulación regional entre la educación superior y los restantes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; c) Proponer modalidades de articulación entre las instituciones de educación superior y el trabajo desconcentrado de la Función Ejecutiva; d) Proponer mecanismos de articulación entre la oferta de las instituciones de educación superior y la demanda educativa y laboral regional y los planes de desarrollo regional; y,
  • 32. 32 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 e) Proponer modalidades de articulación entre las instituciones de educación superior y el sector social, productivo y privado regional. TÍTULO X DE LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS CAPÍTULO 1 DE LA INTERVENCIÓN A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Sección Primera Del Procedimiento de Intervención a las universidades y escuelas politécnicas Art. 197.- Proceso de intervención.- El proceso de intervención es una medida académica y administrativa, de carácter cautelar y temporal, resuelta por el Consejo de Educación Superior en base a los informes del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior, tendiente a solucionar problemas que atenten el normal funcionamiento de las universidades y escuelas politécnicas; mantener la continuidad de los procesos; asegurar y preservar la calidad de gestión y, precautelar el patrimonio institucional, garantizando con ello el derecho irrenunciable de las personas a una educación de calidad de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y esta Ley. La intervención no suspende el funcionamiento de la universidad o escuela politécnica intervenida, ni a sus autoridades, busca elevar la capacidad de gestión institucional a través de la normalización, evitando los perjuicios a la comunidad universitaria o politécnica. El Reglamento que dicte el Consejo de Educación Superior, establecerá dentro de este proceso lo siguiente: el procedimiento de intervención; la designación de la comisión interventora y de fortalecimiento institucional, sus funciones, deberes y atribuciones; las atribuciones y deberes del interventor, sus prohibiciones y el seguimiento del proceso de intervención. La designación de la Comisión interventora la efectuará el Consejo de Educación Superior. Contemplará las disposiciones generales sobre la intervención a las universidades o escuelas politécnicas, el período de duración, las autorizaciones del interventor en el campo académico, administrativo y económico financiero, los mecanismos de apelación a las decisiones del interventor y la terminación de su gestión. Art. 198.- Tipos de intervención.- La intervención será integral o parcial. La integral cubre todos los aspectos de la gestión universitaria, y la parcial cubre las áreas administrativa, económica-financiera o académica, en función de la problemática identificada. Art. 199.- Causales de intervención.- Son causales de intervención: a) La violación o el incumplimiento de las disposiciones de la Constitución de la República, de la presente Ley, su Reglamento General, los reglamentos, resoluciones y demás normatividad que expida el Consejo de Educación Superior, y el estatuto de cada institución; b) La existencia de irregularidades académicas, administrativas o económico-financieras, establecidas en la normatividad vigente que atenten contra el normal funcionamiento institucional; c) La existencia de situaciones de violencia que atenten contra el normal funcionamiento institucional y los derechos de la comunidad universitaria o politécnica, que no puedan ser resueltas bajo los mecanismos y procedimientos establecidos por las instituciones de educación superior. CAPÍTULO 2 DE LA SUSPENSIÓN DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Art. 200.- De la suspensión.- La suspensión implica el cese total de actividades de la universidad o escuela politécnica y deriva del resultado del proceso de intervención cuando a partir de éste, no se han identificado condiciones favorables para su regularización. La suspensión es una medida definitiva de carácter administrativo y conlleva automáticamente el trámite de solicitud de la derogatoria de su Ley, decreto Ley, decreto, convenio o acuerdo de creación de conformidad con lo establecido en la presente Ley. El Reglamento a la Ley establecerá el procedimiento de suspensión. Art. 201.- Suspensión por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, podrá suspender a las instituciones del sistema de educación superior, en base a sus atribuciones y funciones de acreditación y aseguramiento de calidad, cuando éstas incumplan con sus obligaciones de aseguramiento de la calidad. Para el efecto, se observará el procedimiento establecido en el reglamento respectivo. CAPÍTULO 3 DE LA EXTINCIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR Art. 202.- De la extinción.- La extinción de una universidad o escuela politécnica implica su desaparición, y requiere el previo cumplimiento de las instancias de intervención y suspensión establecidas en la presente ley. No se requerirá intervención previa, cuando haya operado la suspensión dispuesta por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. La extinción de los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios
  • 33. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 33 superiores proceden de manera directa por decisión del Consejo de Educación Superior. Art. 203.- Derogatoria de creación.- La extinción se efectivizará legalmente una vez que la Asamblea Nacional expida la ley derogatoria de la Ley de creación del centro de educación superior suspendido, o cuando el titular de la Función Ejecutiva expida el decreto derogatorio de funcionamiento de la universidad o escuela politécnica que haya sido creada por este medio. En caso de que la institución haya sido creada por convenio o acuerdo internacional, el Consejo de Educación Superior solicitará al Presidente de la República la denuncia del tratado que permitió su creación, conforme la Constitución y la Ley. TITULO XI DE LAS SANCIONES Art. 204.- Sanciones a Instituciones del Sistema de Educación Superior.- El incumplimiento de las disposiciones consagradas en la presente Ley por parte de las instituciones de educación superior, y cuando no constituyan causales para la intervención de la institución, dará lugar, previo el proceso administrativo correspondiente, a la imposición de las siguientes sanciones por parte del Consejo de Educación Superior: a) Amonestación, sanción económica o suspensión de hasta 60 días sin remuneración, a las autoridades de las instituciones que violen o atenten contra los derechos y disposiciones establecidos en la Ley, su reglamento y más normativa que rige al Sistema de Educación Superior; b) Sanción económica a las instituciones que violen o atenten contra los derechos de la Ley, su reglamento y más normativa que rige al Sistema de Educación Superior; y, c) Las demás que disponga el Consejo de Educación Superior. Art. 205.- Suspensión de la entrega de fondos.- El Consejo de Educación Superior, previo informe vinculante del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, dispondrá la suspensión de la entrega de fondos a una institución de educación superior, en la parte proporcional, cuando una o más carreras o programas no cumplan los estándares académicos. Los fondos retenidos serán redistribuidos a otras instituciones que integran el sistema de educación superior. Art. 206.- Falsificación o expedición fraudulenta de títulos u otros documentos.- El máximo órgano colegiado de cada centro de educación superior investigará y sancionará, con la destitución de su cargo, a los responsables de falsificación o expedición fraudulenta de títulos u otros documentos que pretendan certificar dolosamente estudios superiores. El rector tendrá la obligación de presentar la denuncia penal ante la fiscalía para el inicio del proceso correspondiente, e impulsarlo, sin perjuicio de informar periódicamente al Consejo de Educación Superior del avance procesal. El Consejo de Educación Superior está obligado a velar por el cumplimiento de estos procedimientos. Art. 207.- Sanciones para las y los estudiantes, profesores o profesoras, investigadores o investigadoras, servidores o servidoras y las y los trabajadores.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior, así como también los Organismos que lo rigen, estarán en la obligación de aplicar las sanciones para las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, dependiendo del caso, tal como a continuación se enuncian. Son faltas de las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras: a) Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y culturales de la institución; b) Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar a la moral y las buenas costumbres; c) Atentar contra la institucionalidad y la autonomía universitaria; d) Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales; e) Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados; f) No cumplir con los principios y disposiciones contenidas en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico ecuatoriano; y, g) Cometer fraude o deshonestidad académica. Según la gravedad de las faltas cometidas por las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, éstas serán leves, graves y muy graves y las sanciones podrán ser las siguientes: a) Amonestación del Órgano Superior; b) Pérdida de una o varias asignaturas; c) Suspensión temporal de sus actividades académicas; y, d) Separación definitiva de la Institución. Los procesos disciplinarios se instauran, de oficio o a petición de parte, a aquellos estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras que hayan incurrido en las faltas tipificadas por la presente Ley y los Estatutos de la Institución. El Órgano Superior deberá nombrar una Comisión Especial para garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa. Concluida la investigación, la Comisión emitirá un informe con las recomendaciones que estime pertinentes.
  • 34. 34 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 El Órgano Superior dentro de los treinta días de instaurado el proceso disciplinario deberá emitir una resolución que impone la sanción o absuelve a las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. Las y los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, podrán interponer los recursos de reconsideración ante el Órgano Superior de la Institución o de apelación al Consejo de Educación Superior. Los servidores y trabajadores se regirán por las sanciones y disposiciones consagradas en el Código de Trabajo. Art. 208.- Uso de las exenciones tributarias.- Los Organismos de Control del Estado verificarán periódicamente el uso de las exenciones tributarias contempladas en esta Ley para las instituciones del Sistema de Educación Superior, cuyos informes serán puestos en conocimiento de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, sin perjuicio de que inicien las acciones legales correspondientes en caso de encontrar irregularidades. Art. 209.- Infracciones contra la fe pública y otras defraudaciones.- Los promotores o representantes de entidades o empresas nacionales o extranjeras que promocionen o ejecuten programas académicos de educación superior bajo la denominación de universidad, escuela politécnica o instituto superior técnico, tecnológico, pedagógico de artes o conservatorios superiores, sin sujetarse a los procedimientos de creación o aprobación establecidos en esta Ley, serán sancionados civil y penalmente por infracciones contra la fe pública y con lo establecido en el artículo 563 del Código Penal, según el caso, conforme lo determinen los jueces competentes. El Consejo de Educación Superior deberá disponer la inmediata clausura del establecimiento e iniciar de oficio las acciones legales ante los jueces correspondientes. Los actos y contratos que celebren estas entidades no tendrán valor legal alguno. Art. 210.- Suspensión injustificada de cursos en carreras o programas académicos.- La suspensión injustificada de cursos en carreras o programas académicos que privaren a los estudiantes del derecho a continuarlos de la manera ofertada por las instituciones de educación superior, será sancionado por el Consejo de Educación Superior, sin perjuicio de la correspondiente indemnización económica que deberán pagar estos centros a los estudiantes, por concepto de daños y perjuicios, declarada judicialmente. Además el Consejo de Educación Superior deberá implementar el Plan de Contingencia que garantice el derecho de los estudiantes. Art. 211.- Derecho a la Defensa.- Para efectos de la aplicación de las sanciones antes mencionadas, en todos los casos, se respetará el debido proceso y derecho a la defensa consagrados en la Constitución y Leyes de la República del Ecuador. DISPOSICIONES GENERALES Primera.- Para fines de aplicación de la presente Ley todas las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior adecuarán su estructura orgánica funcional, académica, administrativa, financiera y estatutaria a las disposiciones del nuevo ordenamiento jurídico contemplado en este cuerpo legal, a efectos que guarden plena concordancia y armonía con el alcance y contenido de esta Ley. Segunda.- En sujeción a lo normado en el inciso segundo de la Décimo Octava Transitoria Constitucional, solamente previa evaluación, las universidades particulares que a la entrada en vigencia de la Constitución reciban asignaciones y rentas del Estado y de acuerdo con la presente Ley podrán continuar percibiéndolas en el futuro. Estas entidades deberán rendir cuentas de los fondos públicos recibidos y destinarán los recursos entregados por el Estado a la concesión de becas de las y los estudiantes de escasos recursos económicos desde el inicio de la carrera. Estas instituciones continuarán recibiendo las asignaciones y rentas que le correspondan hasta ser evaluadas. El reglamento general de aplicación a la presente Ley tratará lo previsto en el inciso anterior. Tercera.- La oferta y ejecución de programas de educación superior es atribución exclusiva de las instituciones de educación superior legalmente autorizadas. La creación y financiamiento de nuevas carreras universitarias públicas se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional. Los programas podrán ser en modalidad de estudios presencial, semipresencial, a distancia, virtual, en línea y otros. Estas modalidades serán autorizadas y reguladas por el Consejo de Educación Superior. Cuarta.- Las universidades y escuelas politécnicas son el centro de debate de tesis filosóficas, religiosas, políticas, sociales, económicas y de otra índole, expuestas de manera científica; por lo que la educación superior es incompatible con la imposición religiosa y con la propaganda proselitista político-partidista dentro de los recintos educativos. Se prohíbe a partidos y movimientos políticos financiar actividades universitarias o politécnicas, como a los integrantes de estas entidades recibir este tipo de ayudas. Las autoridades de las instituciones del Sistema de Educación Superior serán responsables por el cumplimiento de esta disposición. Quinta.- Las universidades y escuelas politécnicas elaborarán planes operativos y planes estratégicos de desarrollo institucional concebidos a mediano y largo plazo, según sus propias orientaciones. Estos planes deberán contemplar las acciones en el campo de la investigación científica y establecer la articulación con el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, y con el Plan Nacional de Desarrollo. Cada institución deberá realizar la evaluación de estos planes y elaborar el correspondiente informe, que deberá ser presentado al Consejo de Educación Superior, al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y para efecto de la inclusión en el
  • 35. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 35 Sistema Nacional de Información para la Educación Superior, se remitirá a la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sexta.- A la vigencia de la presente Ley, las instituciones del Sistema de Educación Superior, no podrán establecer nuevas sedes, ni crear extensiones, programas o paralelos fuera de la provincia donde funciona la sede establecida en su instrumento legal de creación. Séptima.- Las instituciones de educación superior que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales y que reciben recursos del Estado ecuatoriano, continuarán haciéndolo; se regirán por estos instrumentos en lo relacionado a la designación de sus primeras autoridades que deberán cumplir los mismos requisitos que esta Ley establece para ser rector universitario, sin perjuicio de la obligatoriedad de observar las disposiciones contenidas en esta Ley, los reglamentos y las resoluciones del Consejo de Educación Superior, del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Se reconoce el carácter público de aquellas instituciones de educación superior creadas mediante acuerdos o convenios internacionales del Estado ecuatoriano con otros Estados, que a la entrada en vigencia de la presente ley funcionen en el país. Las universidades establecidas según el Modus Vivendi celebrado entre el Gobierno del Ecuador y la Santa Sede se regulan por los términos de este Acuerdo y la presente Ley. Por lo que concierne a la designación o elección de las autoridades y órganos de gobierno, y al nombramiento de los docentes clérigos, estas universidades se regirán por lo que determinan sus estatutos, de acuerdo a sus principios y características, observando los períodos y requisitos exigidos en esta Ley. Octava.- De acuerdo con el inciso primero de la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución, la Universidad Nacional de Educación "UNAE", es una institución superior pública y será la encargada de la formación profesional a nivel nacional. Será partícipe de las rentas y asignaciones que el Estado destina a las instituciones del Sistema de Educación Superior. Novena.- El Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN- es la Universidad de Posgrado del Estado, con la misión de formar, capacitar y brindar educación continua, principalmente a las y los servidores públicos; investigar y generar pensamiento estratégico, con visión prospectiva sobre el Estado y la Administración Pública; desarrollar e implementar conocimientos, métodos y técnicas relacionadas con la planificación, coordinación, dirección y ejecución de las políticas y la gestión pública. El IAEN gozará de la autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica que se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas del país. El IAEN se regirá por la presente Ley y será partícipe del presupuesto que el Estado destina a las instituciones del Sistema de Educación Superior y, a la parte proporcional de las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico-FOPEDEUPO. Su rector será elegido por el Presidente de la República de una terna enviada por la institución de educación superior. Los candidatos de la terna deberán cumplir los mismos requisitos que la ley establece para ser Rector de una universidad ecuatoriana. El máximo órgano colegiado académico superior, presidido por el Rector, estará integrado de acuerdo a lo establecido en esta Ley, del que será parte el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo o su delegado en representación del Presidente de la República que participará con voz y voto. Décima.- En cumplimiento a lo que dispone el artículo 344 de la Constitución de la República, la Autoridad Educativa Nacional diseñará y ejecutará planes y programas informativos y de preparación académica que permita la articulación del Sistema de Educación Superior, con el Sistema Nacional de Educación a fin de que los bachilleres tengan una preparación adecuada, que facilite su ingreso a las universidades y escuelas politécnicas públicas y privadas. Décima Primera: Promoción de programas de excelencia.- El Estado promoverá un Proyecto de Excelencia, a través del otorgamiento de estímulos financieros a las universidades y escuelas politécnicas que los organicen. Para acceder a los estímulos financieros, las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares deberán planificar programas de calidad académica, con docentes y alumnos a tiempo completo, equipamiento adecuado, y además inscribirse dentro de las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Para el efecto, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, establecerá las normas de funcionamiento del Proyecto de Excelencia. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN Primera.- Publicada esta Ley en el Registro Oficial, el Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de sesenta días, convocará a concurso público de méritos y oposición para la designación de los miembros académicos y estudiantiles, que integrarán el Consejo de Educación Superior y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. De no cumplirse este plazo, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, convocará el respectivo concurso. A partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial, el presidente, los vocales y secretario del CONESUP, cesarán en sus funciones. En un plazo máximo de quince días luego de publicada la presente Ley, el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación convocará a los rectores de las universidades públicas de Categoría A del informe del CONEA, que fuera emitido en cumplimiento del Mandato 14, a que designen seis académicos para que integren en forma provisional el Consejo de Educación Superior, con los mismos requisitos que exige esta Ley, quienes desempeñarán exclusivamente labores de
  • 36. 36 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 certificación de documentos. De no hacerlo en ese plazo, serán designados directamente por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. El Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en un plazo máximo de treinta días a partir de la vigencia de la presente Ley, convocará a los académicos designados en forma provisional y a los vocales nombrados por el Ejecutivo para iniciar sus labores; de entre ellos elegirán al presidente temporal. A partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial, el presidente y secretario del CONEA, cesarán en sus funciones. Los vocales del Consejo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior permanecerán en sus cargos hasta la integración definitiva del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, quienes designarán a un presidente temporal y sus funciones se limitarán a tareas administrativas y no podrán evaluar, certificar, ni acreditar calidad de instituciones, carreras y programas. Los dignatarios de la Asamblea de la Universidad Ecuatoriana ejercerán las funciones directivas de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, hasta que sean legalmente reemplazados. Segunda.- El Consejo de Educación Superior es el organismo que reemplaza al CONESUP de acuerdo a las disposiciones y funciones establecidas en la presente Ley. A partir de la vigencia de la presente Ley, el patrimonio y las asignaciones del Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), pasarán a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, la que garantizará de manera obligatoria la infraestructura necesaria y apoyo logístico requeridos por el Consejo de Educación Superior para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Tercera.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo que subroga en todos sus derechos y obligaciones al CONEA y en todas las referencias legales anteriores a la expedición de esta Ley. Las asignaciones que constan para este organismo serán acreditadas para el nuevo Consejo. Cuarta.- Hasta que se aprueben los reglamentos previstos en la presente ley, seguirá en vigencia la normativa que regula el sistema de educación superior, en todo aquello que no se oponga a la Constitución y esta Ley. Quinta.- Se garantiza la estabilidad de los servidores y trabajadores del CONESUP, que no sean de libre remoción; quienes se integrarán, previo proceso de evaluación de desempeño, a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. También se garantizará la estabilidad de los trabajadores del CONEA. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- En cumplimiento de la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador, en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos como particulares, así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Este proceso se realizará a todas las instituciones de educación superior, aun a las que hayan sido evaluadas y acreditadas por el anterior Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Ecuatoriana (CONEA). Las universidades y escuelas politécnicas de reciente creación que tengan menos de cinco años de existencia legal a la fecha de vigencia de la presente Ley, continuarán en sus procesos de institucionalización ya iniciados, hasta su conclusión, sin perjuicio de lo previsto en la Transitoria Vigésima de la Constitución de la República del Ecuador. Segunda.- Las instituciones de educación superior que no hayan aprobado la evaluación y acreditación correspondiente dentro del plazo señalado en la transitoria Vigésima Constitucional dejarán de formar parte del Sistema de Educación Superior. En este caso, las universidades y escuelas politécnicas creadas por Ley, decreto, acuerdo o convenio dejarán de funcionar, para lo cual el Consejo de Educación Superior aplicará el procedimiento respectivo, previo informe del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Tercera.- En cumplimiento al Mandato Constituyente número 14, las instituciones de educación superior que se ubicaron en la categoría E por el informe CONEA, deberán ser evaluadas dentro de los 18 meses posteriores a la promulgación de esta Ley. Mientras se cumple este plazo, dichas universidades y escuelas politécnicas no podrán ofertar nuevos programas académicos de grado ni realizar cursos de posgrado. Las Universidades y Escuelas Politécnicas que no cumplieren los parámetros de calidad exigidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en esta evaluación, quedarán definitivamente suspendidas. Será obligación de la Asamblea Nacional expedir inmediatamente la Ley derogatoria de las leyes de creación de estas Universidades y Escuelas Politécnicas. Se garantizan los derechos de los estudiantes de estas Universidades y Escuelas Politécnicas para que puedan continuar sus estudios regulares en otros centros de educación superior, rigiéndose por las normas propias de estas instituciones. Para el efecto, el Consejo de Educación Superior elaborará, coordinará y supervisará la ejecución de un plan de contingencia. Cuarta.- Dando cumplimiento a lo establecido en el Mandato Constituyente 14, en el plazo de un año se concluirá el proceso de depuración de los Institutos Técnicos y Tecnológicos, que no estén en funcionamiento y de ser el caso, previo el informe respectivo, serán suspendidos definitivamente.
  • 37. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 37 Quinta.- En cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en el plazo de dieciocho meses contados desde su instalación, realizará una depuración de sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que mantengan las instituciones de Educación Superior fuera de su sede o domicilio principal. Para ello realizará previamente un estudio con el fin de establecer las que pueden continuar funcionando. Para autorizar su funcionamiento ulterior, el Consejo emitirá las normas necesarias, que deberán tomar en cuenta el tiempo de funcionamiento, infraestructura, necesidad local, disponibilidad de personal académico y existencia de otros centros de educación superior en la localidad. Las sedes, extensiones, programas, paralelos y otras modalidades de similares características que no calificaren para continuar funcionando, no podrán recibir nuevos estudiantes en el futuro. Sexta.- Los promotores o responsables de las organizaciones que auspiciaron el funcionamiento de universidades y escuelas politécnicas, creadas a partir de la vigencia de la Ley anterior, desde el 15 de mayo del 2000 deben transferir en el plazo de 180 días a estas instituciones el dominio de los bienes y recursos con los que se sustentó el proyecto de creación. En el caso de que una universidad o escuela politécnica no cumpla con esta obligación el Consejo de Educación Superior deberá intervenirlas inmediatamente y solicitar la derogatoria de la Ley de creación de la institución de educación superior respectiva. El SRI y la Controlaría General del Estado, por separado y en el plazo de 90 días presentarán un informe especial sobre los beneficiarios, y el destino y uso por parte de las Instituciones de Educación Superior de los recursos entregados a estas en calidad de donación del 25% del Impuesto a la Renta. Séptima.- Los representantes a la Asamblea del Sistema de Educación Superior serán elegidos por sus respectivos estamentos en el plazo de 120 días luego de promulgada esta Ley. Octava.- El monto de los recursos con que contará el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para el cumplimiento de la Disposición Transitoria Primera de esta Ley, será establecido mediante estudios y proyecciones pertinentes elaborados por dicha institución, en coordinación con el Ejecutivo. Estos recursos serán obligatoriamente incluidos dentro del Presupuesto General del Estado. Novena.- Los títulos correspondientes a Diploma Superior otorgados legalmente por las Universidades y escuelas politécnicas, registrados por el CONESUP, continuarán siendo considerados como cursos de posgrado. Los programas académicos de diploma que se encuentran legalmente en ejecución antes de la vigencia de la presente Ley, serán reconocidos y registrados como títulos de posgrados. Décima.- El requisito de tener grado académico de doctorado (PhD o su equivalente), para ser miembro del Consejo de Evaluación, Acreditación, y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior y del Comité Asesor, entrará en vigencia inmediatamente a partir de la promulgación de esta Ley. Décima Primera.- El requisito de tener grado académico de doctorado (PhD o su equivalente), para ser rector o rectora, vicerrector o vicerrectora, de una universidad o escuela politécnica entrará en vigencia en un plazo de cinco años a partir de la promulgación de esta Ley. No obstante, durante este plazo todos los candidatos para rector o rectora, vicerrector o vicerrectora deberán contar con al menos un grado académico de maestría. El grado académico de doctorado según el Art. 121 de la presente Ley, exigido como requisito para ser rector o vicerrector de una universidad o escuela politécnica, deberá ser expedido por una universidad o escuela politécnica distinta en la cual ejercerá el cargo. Quienes hubiesen ejercido por dos periodos los cargos de rector o vicerrector de las instituciones de educación superior, no podrán optar por una nueva reelección. Décima Segunda.- Luego de cinco años de aprobada esta Ley, los requisitos de las titulaciones exigidas para los evaluadores externos de las instituciones de educación superior, deberán cumplir además con la calificación de los programas académicos donde obtuvieron dichas titulaciones. Para el efecto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior definirá dicha exigencia en base a los procesos de categorización que lleve adelante. En el caso de titulaciones extranjeras, se evaluará la calificación que obtenga el programa en el país de origen y, de no existir dicha calificación, se someterá la titulación a una evaluación por parte del Comité Asesor del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Décima Tercera.- El requisito de doctorado (PhD o su equivalente) exigido para ser profesor titular principal, de una universidad o escuela politécnica, será obligatorio luego de 7 años a partir de la vigencia de esta Ley. De no cumplirse esta condición, los profesores titulares principales perderán automáticamente esta condición. El requisito de haber accedido a la docencia por concurso público de merecimiento y oposición para ser rector de una universidad o escuela politécnica, será aplicable a los docentes que sean designados a partir de la vigencia de la presente Ley. Décima Cuarta.- Las universidades y escuelas politécnicas tendrán un plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, para cumplir la normativa de contar con al menos el 60% de profesores o profesoras a tiempo completo respecto a la totalidad de su planta Docente. Décima Quinta.- Durante los cinco años posteriores a la promulgación de esta Ley no se creará ninguna nueva institución de educación superior. Se exceptúan de esta moratoria la Universidad Nacional de Educación "UNAE", prevista en la Disposición Transitoria Vigésima de la
  • 38. 38 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 Constitución, cuya matriz estará en la ciudad de Azogues, Provincia del Cañar; la Universidad Regional Amazónica, cuya matriz estará en la ciudad de Tena, Provincia del Napo; la Universidad de las Artes con sede en la ciudad de Guayaquil y una universidad de investigación de tecnología experimental. La Función Ejecutiva realizará en el plazo máximo de dos años, los trámites constitucionales y legales correspondientes para su creación y funcionamiento y, serán partícipes de la parte proporcional de las rentas que asigna el Estado a las universidades y escuelas politécnicas públicas. Décima Sexta.- En el caso de que las Universidades determinadas en la Disposición Transitoria Décima Quinta de la presente Ley, no hayan podido culminar su trámite de creación y funcionamiento, en el plazo de dos años, éste se podrá prorrogar hasta 2 años. Décima Séptima.- Las Universidades y Escuelas Politécnicas en un plazo de 180 días reformarán sus estatutos para adecuarlos a la presente Ley, reforma que deberá ser revisada y aprobada por el Consejo de Educación Superior. En este plazo, cualquier proceso eleccionario se regirá por la presente Ley. Décima Octava.- En un plazo de tres años el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior verificará que las Instituciones de Educación Superior hayan implementado los requerimientos de accesibilidad física, las condiciones necesarias para el proceso de aprendizaje, en beneficio de los estudiantes con discapacidad. Estos requisitos se incorporarán como parámetros para el aseguramiento de la calidad de la educación superior. Décima Novena.- Jubilación Complementaria.- Los fondos de pensión complementaria creados al amparo del Decreto Legislativo de 1953 que estableció la pensión auxiliar para el personal académico de las universidades y escuelas politécnicas, continuarán generando este beneficio con recursos del Estado en los términos indicados en el aludido Decreto Legislativo, para los actuales beneficiarios. Los profesores e investigadores de las instituciones públicas del Sistema de Educación Superior que se hubieren acogido a la jubilación patronal antes de la vigencia de esta Ley o los que lo hicieren hasta diciembre de 2014, recibirán este beneficio. Vigésima.- El Consejo de Educación Superior en el plazo de ciento ochenta días a partir de su constitución, deberá expedir el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, que regule el ingreso, promoción, estabilidad, escalafón, evaluación, cesación y jubilación de dicho personal. Vigésima Primera.- El plazo determinado en la Disposición anterior, podrá ser prorrogable hasta 180 días. Vigésima Segunda.- A partir de la vigencia de esta ley, se integrarán la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, la Universidad Naval Comandante Rafael Morán Valverde- UNINAV y el Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico- ITSA, conformando la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”. La información académica, técnica y administrativa de los centros de educación superior antes mencionados será unificada en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE y a partir de la vigencia de la presente ley, en un plazo máximo de un año, los patrimonios de los centros de educación superior que integran la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, conformarán el patrimonio de ésta. En su calidad de Universidad pública la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, será partícipe de las rentas que el estado destina a la Educación Superior. En el plazo máximo de 180 días de promulgada esta Ley, se desarrollarán los procedimientos necesarios para integrar la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE la formulación de su estatuto, de acuerdo con los fines y objetivos específicos, conforme a las políticas que defina el Ministerio de Defensa Nacional. Concluido el trámite Institucional, se remitirá el estatuto al Consejo de Educación Superior para su aprobación. Mientras dure esta aprobación y hasta la plena conformación del máximo órgano colegiado de esta universidad, continuarán en sus funciones las autoridades de los centros de educación superior que integran la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Se garantiza la estabilidad de docentes, servidores y trabajadores de los centros de educación superior que integran la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Vigésima Tercera.- El Consejo de Educación Superior dictará en un plazo máximo de 180 días contados a partir de su conformación el Reglamento sobre los profesores e investigadores que no se encuentren en un Régimen de Dependencia. Vigésima Cuarta.- Las y los profesores que laboran en los conservatorios superiores e institutos de arte públicos y particulares, se les concederá cinco años de plazo a partir de la vigencia de esta Ley para que obtengan el título de tercer nivel en su especialidad. Vigésima Quinta.- El Reglamento de Carrera Docente y Escalafón establecerá un proceso de transición para la aplicación plena de las normas sobre dedicación, escalafón y remuneraciones de los profesores universitarios y politécnicos que constan en esta ley. El Reglamento establecerá que para exigir a esos docentes que cumplan la dedicación de 20 y 40 horas semanales de trabajo, según el caso, deberá elevarse su remuneración al menos en la proporción respectiva. Vigésima Sexta.- Para la aplicación del Art. 42, el Consejo de Educación Superior, establecerá los mecanismos que posibiliten la entrega de la información financiera de las instituciones de educación superior particular. Vigésima Séptima.- El examen de habilitación establecido en el Art. 104 de la presente ley, se aplicará en forma progresiva, comenzando con las carreras de medicina.
  • 39. Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010 -- 39 DEROGATORIAS Primera.- Se deroga la Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en el Registro Oficial 77 de 15 de mayo de 2000. Segunda.- Se deroga el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, expedido mediante Decreto Ejecutivo 883, publicado en el Registro Oficial 195 de 31 de octubre de 2000. Tercera.- Se derogan las normas contenidas en el Decreto Ejecutivo No. 1011, publicado en el Registro Oficial No. 320 del 21 de abril del 2008 y el Decreto Ejecutivo 1369, publicado en el Registro oficial No. 450 del 21 de octubre del 2008. Cuarta.- Se derogan los artículos 2, 3, 4, 5, 6, primer inciso del artículo 8, artículos 9 y 10 del Decreto Supremo No. 375-A, publicado en el Registro Oficial No. 84 del 20 de junio de 1972. Quinta.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley, así como también los siguientes artículos del Decreto Legislativo del año 1953 en la parte pertinente a “Los Profesores universitarios jubilados por la Caja de Pensiones, tendrán derecho a una pensión auxiliar con cargo al presupuesto de la Universidad respectiva: 1. “Art. 1º – Los profesores universitarios jubilados por la Caja de Pensiones, tendrán derecho a una pensión auxiliar a cargo del Presupuesto de la Universidad respectiva, siempre que hubieren completado treinta años de servicios en Instituciones Educacionales y tuvieren por lo menos cincuenta y cinco años de edad. La pensión auxiliar será la diferencia entre el último sueldo mensual que hubiere percibido el profesor y la jubilación otorgada por la Caja de Pensiones. 2. Art. 2º – Los profesores universitarios jubilados por el Estado con pensiones inferiores a setecientos sucres, tendrán derecho a que desde enero de mil novecientos cincuenta y cuatro se les pague el doble de su actual pensión.”. Sexta.- Se deroga toda la base reglamentaria y administrativa constante en reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás normas jurídicas que se opongan a la presente Ley. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ley, entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Registro Oficial. Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a los cuatro días del mes de agosto de dos mil diez. Fernando Corderdo Cueva (sic), Presidente. Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.
  • 40. 40 -- Suplemento -- Registro Oficial Nº 298 -- Martes 12 de Octubre del 2010