SlideShare una empresa de Scribd logo
… “En una escuela masificada, que impide la
creatividad, los diferentes son un factor de
perturbación.
  El sistema tiene que funcionar sin que se
produzca nada que lo contradiga.
El sistema no admite excepciones y, si las
encuentra las elimina.
Porque si consideras la excepción como algo
positivo, estás obligado a la revisión del
sistema”…

                 José Saramago (Arias, 1998)
DISEÑO CURRICULAR

              PRÁCTICA DOCENTE

Eje Vertebrador de la Formación Docente

la acción pedagógica                los conocimientos

      las competencias adquiridas durante su formación.
PRÁCTICA DOCENTE


Una experiencia social internalizada, una
internalización de estructuras sociales.
Como un objeto de transformación que requiere un
continuo y difícil proceso de autosocioanálisis, donde
se pase a la articulación entre la práctica docente
como objeto y la subjetivación de la práctica docente.
Puente entre la formación inicial y la práctica
docente en ámbitos escolares.
La formación docente inicial y el acompañamiento
durante los primeros desempeños puede colocar a
los docentes en mejores condiciones para enseñar ,
si durante su desarrollo, se combina la incorporación
de lo que para en la escuela y el trabajo para el que
se está formando, con la reflexión y el estudio sobre
lo que se está probando.
No se pretende que, a partir de esta pedagogía, se
obtengan las respuestas para todo lo que va a
acontecer. Sí, que se favorezcan procesos
formativos y de acompañamiento que brinden los
gajes del oficio, es decir, prendas o señales de que
se está preparando para aceptar el reto de enseñar.

  Los gaje del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación – A. Alliaud y E. Antelo
HORIZONTE FORMATIVO alude a esa
zona de imaginación en la tensión entre un
sujeto real y un sujeto deseado.
Próposito:
El fortalecimiento de la identidad y la
significación social de la profesión
docente.
La construcción del maestro como
productor colectivo del discurso
pedagógico.
El posicionamiento activo del maestro
como trabajador de la cultura.
2011 practica final
Campo de la
Práctica Docente
             III

       Prescripciones del diseño
Marco Orientador
             Se aborda la problemática educativa




La enseñanza y                      En grupos   de
las relaciones entre                Educación   Inicial o
los actores en el aula              Educación   Primaria en
de las sedes de                     Proyectos   de Integración.
Escuelas de
Educación Especial.
Primer Trayecto
Observación y trabajo              Para adquirir las
compartido con la materia          herramientas para
Curriculum y Discapacidad I        establecer secuencias
( se acordarán espacios de         didácticas necesarias para
encuentro inter-cátedra )          el desempeño del rol.

                                   Preparación del proyecto de
                                   práctica con enfoque grupal.
                                   Estrategias de ingreso a las
    Constitución del grupo de
                                     instituciones :actividades
 práctica. La colaboración en el
                                       lúdicas/ aplicación de
    grupo. Alumnos tutores.
                                        diferentes lenguajes
 Preparación de actividades que
                                             artísticos,
   fortalezcan el ingreso a la
                                       dinámicas grupales.
       escuela asociada.
Segundo trayecto
       Prácticas Pedagógicas

En Escuelas Especiales.
  Ámbito pedagógico
  incluyendo el área
      pre-laboral            En Escuelas o
                          espacios educativos
                            con alumnos en
                             proyectos de
                              integración
Contenidos
El aula de Educación Especial como espacio de circulación de saberes.

Caracterización de equipos transdisciplinarios: escolares, hospitalarios,
otros

Las secuencias didácticas: caracterización y análisis de acuerdo con la
discapacidad temporal o permanente

Elaboración e implementación de propuestas en función del diseño
curricular de Inicial o Primaria y de las características de la discapacidad y el
trabajo en el grupo.

Elaboración, diseño e implementación de Proyectos Pedagógicos
Individuales para alumnos integrados y para alumnos domiciliarios.

Organización y trabajo en los grupos con sujetos con discapacidad
Reflexión acerca de las experiencias vividas durante su práctica
Relación
                                                  Dimensiones
 educativa

               La relación intersubjetiva en el aula:
      entre el docente, el alumno discapacitado y su familia


             La relación enseñanza-aprendizaje-contenidos:

 Los diseños curriculares del Nivel Inicial y del Nivel Primario y las
 características de las diferentes discapacidades.

               La relación entre los docentes:

Espacios de participación y de construcción colaborativa entre los
diferentes miembros del equipo transdisciplinario,
Construcción de reflexiones y de saberes colectivos sobre la práctica en
el aula
Elaboración común de estrategias de trabajo didáctico crítico.
Campo de la
Práctica Docente IV

           Prescripciones del diseño
Cronograma: 1er Cuatrimestre
2do Cuatrimestre
Sugerencias para el desarrollo de “prácticas
                            pedagógicas”

Se sugieren realizar períodos de práctica en el aula, en patio de juegos,
en proyectos de bibliotecas itinerantes, narraciones de cuentos, actos
escolares, lecciones paseos, acompañando prácticas de natación, talleres
de confección de títeres, danzas...

Utilizar los espacios escolares en su totalidad y en simultaneidad según
se acuerde con la escuela receptora.

Se aspira a que el alumno desempeñe roles diversos : preceptor, docente
a cargo de grupo en el área pedagógica y en el área pedagógica-pre laboral

También como pareja pedagógica en sede, en proyectos de integración:
con el docente a cargo del curso, con otro estudiante de su grupo, con
estudiantes del tercer año del Prof. de Educación Primaria o Prof.
Educación Inicial.

Compartir la práctica en proyectos de integración, donde la propuesta
asuma la totalidad del curso buscando impacto sobre el alumno integrado y
el grupo de pertenencia.
“La propuesta es que los “MAESTROS
ORIENTADORES” de las Escuelas de Educación
Especial donde los maestros en formación realizan sus
prácticas, participen en el Taller Integrador
Interdisciplinario. Esta estrategia permitiría construir
espacios de reflexión-acción y de construcción
pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la
formación docente y la cultura escolar.”




Prescripto en el Diseño
2011 practica final
Consideramos que el modo de superar la
tradicional separación, entre educación
especial y educación común, es entender
que cada alumno forma parte de un único
sistema educativo.
 La responsabilidad de éste es, ofrecer una
diversidad de trayectorias educativas que
garanticen el cumplimiento del derecho a
la educación de todos y todas. Es decir,
generar las mejores condiciones para la
escolarización en los espacios menos
restrictivos posibles…

Más contenido relacionado

PPT
Pasado, presente y futuro en la formación docente.
PDF
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
PPTX
Metodologias activas de aprendizaje 01
PPTX
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
DOCX
Pedagogia diferenciada
PPT
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
PPT
Que Es La Didactica Ii
PDF
Intervención docente-pdf
Pasado, presente y futuro en la formación docente.
Lec. 8. reflexionando sobre la planificación
Metodologias activas de aprendizaje 01
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Pedagogia diferenciada
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
Que Es La Didactica Ii
Intervención docente-pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los talleres en educación infantil
PPTX
Idesa tarea geofrafia
PDF
10. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO
PPT
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
DOCX
Estrategias mencionadas por los autores
PPTX
Metodologías activas por Monica Saenz
PPTX
INCLUSIÓN & INTEGRACIÓN.
PDF
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
PPT
Presentación del curso
PPT
Aulas multigrado
PPTX
Talleres en educación preescolar
PPTX
proyecto de marzo 2013
PPTX
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
PDF
Organizac[1]..
PDF
Optativa Nivel BáSica Primaria 1° 5°
DOCX
Pedagogía diferenciada
DOC
Formato planificacion novoembre
PPTX
Proyecto atención a la diversidad en el aula
PPT
Campo de la formación en la práctica profesional
Los talleres en educación infantil
Idesa tarea geofrafia
10. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
Estrategias mencionadas por los autores
Metodologías activas por Monica Saenz
INCLUSIÓN & INTEGRACIÓN.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Presentación del curso
Aulas multigrado
Talleres en educación preescolar
proyecto de marzo 2013
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
Organizac[1]..
Optativa Nivel BáSica Primaria 1° 5°
Pedagogía diferenciada
Formato planificacion novoembre
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Campo de la formación en la práctica profesional
Publicidad

Similar a 2011 practica final (20)

DOCX
Proyecto de práctica 3 especial
PPTX
Programa iniciación al trabajo docente
PPTX
Clase_1_-_Practica_Profesional_II_-_Teatro_-_IES_Mantovani (1).pptx
PPTX
Programa iniciación al trabajo
PPSX
Prácticas educativas
PPT
Antecedentes y presentación del proyecto
PPTX
Los Campos formativos y la planeación.pptx
DOCX
Plan de clase 3ra unidad
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
Silabo de servicio al graduando i
DOC
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
PDF
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Presupuesto
DOC
Servicio al graduando i
PDF
Lineamientos curriculares nacionales
Proyecto de práctica 3 especial
Programa iniciación al trabajo docente
Clase_1_-_Practica_Profesional_II_-_Teatro_-_IES_Mantovani (1).pptx
Programa iniciación al trabajo
Prácticas educativas
Antecedentes y presentación del proyecto
Los Campos formativos y la planeación.pptx
Plan de clase 3ra unidad
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Silabo de servicio al graduando i
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Servicio al graduando i
Presupuesto
Servicio al graduando i
Lineamientos curriculares nacionales
Publicidad

2011 practica final

  • 1. … “En una escuela masificada, que impide la creatividad, los diferentes son un factor de perturbación. El sistema tiene que funcionar sin que se produzca nada que lo contradiga. El sistema no admite excepciones y, si las encuentra las elimina. Porque si consideras la excepción como algo positivo, estás obligado a la revisión del sistema”… José Saramago (Arias, 1998)
  • 2. DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICA DOCENTE Eje Vertebrador de la Formación Docente la acción pedagógica los conocimientos las competencias adquiridas durante su formación.
  • 3. PRÁCTICA DOCENTE Una experiencia social internalizada, una internalización de estructuras sociales. Como un objeto de transformación que requiere un continuo y difícil proceso de autosocioanálisis, donde se pase a la articulación entre la práctica docente como objeto y la subjetivación de la práctica docente. Puente entre la formación inicial y la práctica docente en ámbitos escolares.
  • 4. La formación docente inicial y el acompañamiento durante los primeros desempeños puede colocar a los docentes en mejores condiciones para enseñar , si durante su desarrollo, se combina la incorporación de lo que para en la escuela y el trabajo para el que se está formando, con la reflexión y el estudio sobre lo que se está probando. No se pretende que, a partir de esta pedagogía, se obtengan las respuestas para todo lo que va a acontecer. Sí, que se favorezcan procesos formativos y de acompañamiento que brinden los gajes del oficio, es decir, prendas o señales de que se está preparando para aceptar el reto de enseñar. Los gaje del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación – A. Alliaud y E. Antelo
  • 5. HORIZONTE FORMATIVO alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y un sujeto deseado.
  • 6. Próposito: El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente. La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico. El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.
  • 8. Campo de la Práctica Docente III Prescripciones del diseño
  • 9. Marco Orientador Se aborda la problemática educativa La enseñanza y En grupos de las relaciones entre Educación Inicial o los actores en el aula Educación Primaria en de las sedes de Proyectos de Integración. Escuelas de Educación Especial.
  • 10. Primer Trayecto Observación y trabajo Para adquirir las compartido con la materia herramientas para Curriculum y Discapacidad I establecer secuencias ( se acordarán espacios de didácticas necesarias para encuentro inter-cátedra ) el desempeño del rol. Preparación del proyecto de práctica con enfoque grupal. Estrategias de ingreso a las Constitución del grupo de instituciones :actividades práctica. La colaboración en el lúdicas/ aplicación de grupo. Alumnos tutores. diferentes lenguajes Preparación de actividades que artísticos, fortalezcan el ingreso a la dinámicas grupales. escuela asociada.
  • 11. Segundo trayecto Prácticas Pedagógicas En Escuelas Especiales. Ámbito pedagógico incluyendo el área pre-laboral En Escuelas o espacios educativos con alumnos en proyectos de integración
  • 12. Contenidos El aula de Educación Especial como espacio de circulación de saberes. Caracterización de equipos transdisciplinarios: escolares, hospitalarios, otros Las secuencias didácticas: caracterización y análisis de acuerdo con la discapacidad temporal o permanente Elaboración e implementación de propuestas en función del diseño curricular de Inicial o Primaria y de las características de la discapacidad y el trabajo en el grupo. Elaboración, diseño e implementación de Proyectos Pedagógicos Individuales para alumnos integrados y para alumnos domiciliarios. Organización y trabajo en los grupos con sujetos con discapacidad Reflexión acerca de las experiencias vividas durante su práctica
  • 13. Relación Dimensiones educativa La relación intersubjetiva en el aula: entre el docente, el alumno discapacitado y su familia La relación enseñanza-aprendizaje-contenidos: Los diseños curriculares del Nivel Inicial y del Nivel Primario y las características de las diferentes discapacidades. La relación entre los docentes: Espacios de participación y de construcción colaborativa entre los diferentes miembros del equipo transdisciplinario, Construcción de reflexiones y de saberes colectivos sobre la práctica en el aula Elaboración común de estrategias de trabajo didáctico crítico.
  • 14. Campo de la Práctica Docente IV Prescripciones del diseño
  • 17. Sugerencias para el desarrollo de “prácticas pedagógicas” Se sugieren realizar períodos de práctica en el aula, en patio de juegos, en proyectos de bibliotecas itinerantes, narraciones de cuentos, actos escolares, lecciones paseos, acompañando prácticas de natación, talleres de confección de títeres, danzas... Utilizar los espacios escolares en su totalidad y en simultaneidad según se acuerde con la escuela receptora. Se aspira a que el alumno desempeñe roles diversos : preceptor, docente a cargo de grupo en el área pedagógica y en el área pedagógica-pre laboral También como pareja pedagógica en sede, en proyectos de integración: con el docente a cargo del curso, con otro estudiante de su grupo, con estudiantes del tercer año del Prof. de Educación Primaria o Prof. Educación Inicial. Compartir la práctica en proyectos de integración, donde la propuesta asuma la totalidad del curso buscando impacto sobre el alumno integrado y el grupo de pertenencia.
  • 18. “La propuesta es que los “MAESTROS ORIENTADORES” de las Escuelas de Educación Especial donde los maestros en formación realizan sus prácticas, participen en el Taller Integrador Interdisciplinario. Esta estrategia permitiría construir espacios de reflexión-acción y de construcción pedagógica en la zona de diálogo entre la cultura de la formación docente y la cultura escolar.” Prescripto en el Diseño
  • 20. Consideramos que el modo de superar la tradicional separación, entre educación especial y educación común, es entender que cada alumno forma parte de un único sistema educativo. La responsabilidad de éste es, ofrecer una diversidad de trayectorias educativas que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación de todos y todas. Es decir, generar las mejores condiciones para la escolarización en los espacios menos restrictivos posibles…