García Paricio, Luis
Miguel
C.S. San Pablo
18-10-2012
Un médico de familia trabaja día a
    día con un gran nivel de
         incertidumbre.
• La base de la medicina es la clínica de un paciente.
• Una exploración física comienza con la inspección del
  paciente como un todo y de su entorno.
• En los comienzos de nuestro ejercicio debemos ser
  exhaustivos en un exámen clínico.
• Un exámen debe ser:
  • Completo
  • Metódico, inspección, palpación, percusión y auscultación, desde
    la periferia hacia la profundidad, cuando sea posible se
    acompañará de pruebas funcionales.
  • Conciso, eficiencia de tiempo.
• Debemos aprender todo tipo de rutinas y subrutinas en la
  exploración, para más adelante con la experiencia
  adquirida poder optimizar nuestro trabajo.
• La anamnesis y la exploración física deberían basarse
  en la evidencia.
• La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) debería ser
  el instrumento de gestión para la exploración física.
• Gran tradición de signos exploratorios algunos de los
  cuales nunca han sido estudiados a nivel de efectividad.
• En tiempos de crisis lo más económico para nuestro
  sistema sanitario es una buena exploración física.
• Siempre se han estudiado la efectividad de pruebas
  diagnósticas y tratamientos farmacológicos, bien por
  parte de la industria que le interesa vender el producto, o
  por la administración que quiere rentabilizar la inversión.
• El estudiar la efectividad de la exploración física, no
  mueve dinero, aparentemente.
• Un médico siempre presume de ser un clínico:

  “las pruebas son complementarias y la clínica manda”

• Entonces debemos someter la exploración clínica a
  estudios igual de serios o más que el resto de pruebas y
  tratamientos farmacológicos, aquí entra la MBE.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Probabilidad preprueba

• Valor preprueba: Probable diagnóstico
  • Prevalencia
  • Anamnesis, valoraciones previas, experiencia del examinador


• Probabilidad posprueba: disminución de incertidumbre
• Fiabilidad: Reproducibilidad.
  • Test de Kappa
• Validez: Discriminación.
  •   Sensibilidad
  •   Especificidad
  •   Valores Predicitivos
  •   Curvas ROC
  •   Cociente de probabilidad
• Utilidad: Cambiar de decisión.
• Usamos variables categóricas ( dicotómicas, nominales u
  ordinales)
• Indice Kappa, mide la fiabilidad (concordancia)
  interobservador e intraobservador de una variable
  nominal.
                              Gradación de la concordancia
             Valor de Kappa


                 0-0,2                   Pobre


                0,2-0,4                  Débil


                0,4-0,6                Moderado


                0,6-0,8                 Bueno


                0,8-1,0               Muy bueno
• Una exploración física nunca confirma ni excluya de
  forma absoluta la presencia de enfermedad, sólo varía la
  probabilidad de padecer dicha enfermedad.
• Sensibilidad, Especificidad.
• Valor predictivo + y -, junto con la prevalencia.
  • Valor Predicitivo Negativo (VP-) alto junto con baja prevalencia,
    ayudan a descartar una enfermedad.
  • VP+, con baja prevalencia, tiene escaso valor diagnóstico.
  • VP +, con alta prevalencia, tiene aumenta la certeza diagnóstica.
• Coeficiente de probabilidad positivo (CP+): aumenta la
  probabilidad de dar + en personas enfermas en
  comparación con las que no lo tienen.
• CP - .
• En estas variables se trabaja con especificidad y
  sensibilidad, uno usamos la prevalencia.
CP +    CP -      Interpretación del CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y decisivos
                  en la probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
                  raramente destacables.
• Probabilidad preprueba.
• Probabilidad posprueba.
• Supone el 6,5% de las consultas en urgencias el 2002.
• El 1,5% de consultas diarias en AP en 2002.
• El abdomen abarcaría por sí sólo toda una sesión, así
  que nos centraremos en la apendicitis.
• Anamnesis:
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
CP +    CP -      Interpretación del CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y decisivos
                  en la probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
                  raramente destacables.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Alvarado en 1986 diseñó el sistema MANTRELS, basado
  en síntomas, signos y pruebas diagnósticas.
• Una revisión sistemática de 42 estudios, concluye que la
  precisión predicitiva de Alvarado en hombres es útil para
  descartar una apendicitis aguda, pero no puede ser
  usada para confirmar la apendicitis sin una valoración
  quirúrgica y otras pruebas diagnósticas.
• Es una útil herramienta de cribado en atención primaria.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Tríada clásica: fiebre, rigidez de nuca, alteración del
  estado mental, aparece en menos del 50% de enfermos
  con meningitis.
• Se dan 2 de los 4 síntomas clásicos en un 95% (fiebre,
  rigidez de nuca, cefalea, alteración del estado mental).
• Siempre se decía que la ausencia de signos descartaba
  la meningitis.
CP +    CP -      Interpretación del
                  CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y
                  decisivos en la
                  probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• El 95 % de los pacientes tienen al menos 2 síntomas
  clásicos, pero su ausencia no descarta meningitis.
• Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada.
• Lo más útil para descartar enfermedad es un test de
  rotación negativo.
• No hay estudios de fiabilidad (reproducibilidad) de los
  signos clásicos.
• EEUU 1-2% de visitas en AP
• España 16 millones de consultas médicas anuales, son
  el 20% de las consultas pediátricas.
• El 70% es etiología vírica.
• Revisión Cochrane: por cada 100 pacientes con tto ATB
  en faringitis por Streptococo Pyogenes o betahemolítico
  del grupo A, se evita 1 caso de fiebre reumática, 2 de
  otitis media, 3 casos de abscesos periamigdalinos, se
  comparó un grupo con tto ATB frente un grupo con
  placebo.
• El primer criterio de mayor utilidad en un diagnóstico
  diferencial, es la exposición previa en las 2 semanas
  previas.
• Los médicos españoles prescriben antibióticos 28,5 más
  veces si hay exudado amigdalar, pero son menos de 5
  veces si hay otros criterios CENTOR, aunque todos
  tienen la misma puntuación.
• Adaptado y tras cálculos estadísticos (probabilidad
  pretest de 10%):
  • La presencia de 3-4 criterios, supone VP+ de un 40%.
  • La ausencia de 3-4 criterios, supone un VP- de un 80%.
• Esto nos obliga si tenemos 3-4 criterios a realizar una
  prueba antigénica rápida, sin precisar cultivo de
  confirmación.
• TSH >10 mU/l con o sin síntomas, el descenso de la T4
  libre confirma el diagnóstico.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Los síntomas más relacionados con el hipotiroidismo:
  •   La voz cada vez más ronca.
  •   El pelo más grueso.
  •   La mayor intolerancia al frío.
  •   El estreñimiento
  •   La dificultad para el cálculo matemático.
• Si consultas algún libro de urgencias, comprobarás que
  mencionan levemente la clínica para centrarse en la
  exploración complementaria.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Ante la sospecha, pruebas complementarias:
  • Rx tórax: PA bipe, recomendada, no hay mayor sensibilidad en
    espiración forzada.
  • La ECO es más sensible, pero aporta falsos positivos en EPOC.


• Los signos más sensibles actualmente son :
  • Taquicardia
  • Disminución del murmullo vesicular
  • Timpanismo a la percusión.
• Hay 2 escalas, que calculan la probabilidad clínica:
  • Wells: completa y simplificada, validadas en ambito hospitalario y
    extrahospitalario.
  • Ginebra: completa y simplificada, validad sólo en población
    extrahospitalaria
• Ambas escalas son recomendables ante una sospecha
  de TEP en atención primaria.
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
• Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco
  G, editors. Manual de exploración física, Basado en la
  personas, en el síntoma y en la evidencia. ed. Semfyc;
  2012.
• Rivas M. Manual de Urgencias. 2th ed. Panamericana;
  2010
• Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de
  urgencias y emergencias guía diagnóstica y protocolos
  de actuación. 4th ed. Elsevier; 2010
•

Más contenido relacionado

PPT
Insuficiencia venosa
PPTX
5. historia clinica parte ii (2)
PPT
Mercadeo de los Servicios de Salud
PDF
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
PPTX
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
PPTX
Semiología - Ginecologica
PPT
Historia natural de las cardiopatías congénitas
PPTX
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Insuficiencia venosa
5. historia clinica parte ii (2)
Mercadeo de los Servicios de Salud
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
(2017 05-25)mordeduras humanas de perros y gatos(ppt)
Semiología - Ginecologica
Historia natural de las cardiopatías congénitas
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

La actualidad más candente (20)

PPT
Semiologia y propedeutica medica
PPTX
Evaluacion Pre Anestésica
PDF
Perforación post cpre papel del radiólogo
PPTX
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
PPTX
Safenovaricocectomia
PPTX
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
PPTX
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
DOC
Historia ClíNica OncolóGica
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPTX
Estado Mental, escala de glasgow
PPTX
Examen fisico genitourinario
PPTX
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
PPT
Exploración ginecológica
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPTX
Semiologia dolor
PDF
Pelvimetria clinica
PDF
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
PPTX
12 semiologia del dolor
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
Semiologia y propedeutica medica
Evaluacion Pre Anestésica
Perforación post cpre papel del radiólogo
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Safenovaricocectomia
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abdomen agudo en pediatria Diagnótico Radiológico
Historia ClíNica OncolóGica
Guías americanas JNC 8.
Estado Mental, escala de glasgow
Examen fisico genitourinario
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Exploración ginecológica
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Semiologia dolor
Pelvimetria clinica
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
12 semiologia del dolor
Hemorragia subaracnoidea
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
PPT
EXPLORACIÓN FÍSICA
PDF
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Exploracion fisica clinica
PPTX
EXPLORACION FISICA
PPT
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
PPT
Exploración física en ortopedia
PPT
Metodos de exploracion fisica
PDF
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
PPT
Examen fisico
DOC
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
PPTX
Exploracion del Aparato Cardiovascular
PPTX
Evaluacion k f1
PDF
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
PPTX
Metodos generales de exploracion
PPTX
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
PDF
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
PPT
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
PPTX
Maniobras de Exploración Física
PDF
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
EXPLORACIÓN FÍSICA
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Exploracion fisica clinica
EXPLORACION FISICA
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploración física en ortopedia
Metodos de exploracion fisica
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Examen fisico
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Evaluacion k f1
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Metodos generales de exploracion
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Maniobras de Exploración Física
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
Publicidad

Similar a (2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt) (20)

PPTX
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
PPTX
Masas en cuello guía
PDF
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
PPTX
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
PDF
Escalas de valoración en cuidados paliativos
PPTX
Vértigo postural paroxístico benigno
PDF
A propósito de un caso
PPTX
Fisiopato fiebre moy
PPTX
Historia de cirugia
PPT
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
PPTX
Presentacion1_nefro.pptx caso clínico sobre la enfermedad renal y todo su dañ...
PPTX
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
PPTX
Vertigo postural paroxistico beningno
PPTX
Dolor toracico de bajo riesgo
PDF
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
PDF
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
PPTX
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
PDF
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Masas en cuello guía
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
Escalas de valoración en cuidados paliativos
Vértigo postural paroxístico benigno
A propósito de un caso
Fisiopato fiebre moy
Historia de cirugia
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
Presentacion1_nefro.pptx caso clínico sobre la enfermedad renal y todo su dañ...
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Vertigo postural paroxistico beningno
Dolor toracico de bajo riesgo
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Casos clínicos en Urgencias (1/3)

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)

  • 1. García Paricio, Luis Miguel C.S. San Pablo 18-10-2012
  • 2. Un médico de familia trabaja día a día con un gran nivel de incertidumbre.
  • 3. • La base de la medicina es la clínica de un paciente. • Una exploración física comienza con la inspección del paciente como un todo y de su entorno. • En los comienzos de nuestro ejercicio debemos ser exhaustivos en un exámen clínico.
  • 4. • Un exámen debe ser: • Completo • Metódico, inspección, palpación, percusión y auscultación, desde la periferia hacia la profundidad, cuando sea posible se acompañará de pruebas funcionales. • Conciso, eficiencia de tiempo. • Debemos aprender todo tipo de rutinas y subrutinas en la exploración, para más adelante con la experiencia adquirida poder optimizar nuestro trabajo.
  • 5. • La anamnesis y la exploración física deberían basarse en la evidencia. • La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) debería ser el instrumento de gestión para la exploración física. • Gran tradición de signos exploratorios algunos de los cuales nunca han sido estudiados a nivel de efectividad. • En tiempos de crisis lo más económico para nuestro sistema sanitario es una buena exploración física.
  • 6. • Siempre se han estudiado la efectividad de pruebas diagnósticas y tratamientos farmacológicos, bien por parte de la industria que le interesa vender el producto, o por la administración que quiere rentabilizar la inversión. • El estudiar la efectividad de la exploración física, no mueve dinero, aparentemente.
  • 7. • Un médico siempre presume de ser un clínico: “las pruebas son complementarias y la clínica manda” • Entonces debemos someter la exploración clínica a estudios igual de serios o más que el resto de pruebas y tratamientos farmacológicos, aquí entra la MBE.
  • 9. • Probabilidad preprueba • Valor preprueba: Probable diagnóstico • Prevalencia • Anamnesis, valoraciones previas, experiencia del examinador • Probabilidad posprueba: disminución de incertidumbre
  • 10. • Fiabilidad: Reproducibilidad. • Test de Kappa • Validez: Discriminación. • Sensibilidad • Especificidad • Valores Predicitivos • Curvas ROC • Cociente de probabilidad • Utilidad: Cambiar de decisión.
  • 11. • Usamos variables categóricas ( dicotómicas, nominales u ordinales) • Indice Kappa, mide la fiabilidad (concordancia) interobservador e intraobservador de una variable nominal. Gradación de la concordancia Valor de Kappa 0-0,2 Pobre 0,2-0,4 Débil 0,4-0,6 Moderado 0,6-0,8 Bueno 0,8-1,0 Muy bueno
  • 12. • Una exploración física nunca confirma ni excluya de forma absoluta la presencia de enfermedad, sólo varía la probabilidad de padecer dicha enfermedad. • Sensibilidad, Especificidad. • Valor predictivo + y -, junto con la prevalencia. • Valor Predicitivo Negativo (VP-) alto junto con baja prevalencia, ayudan a descartar una enfermedad. • VP+, con baja prevalencia, tiene escaso valor diagnóstico. • VP +, con alta prevalencia, tiene aumenta la certeza diagnóstica.
  • 13. • Coeficiente de probabilidad positivo (CP+): aumenta la probabilidad de dar + en personas enfermas en comparación con las que no lo tienen. • CP - . • En estas variables se trabaja con especificidad y sensibilidad, uno usamos la prevalencia.
  • 14. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios raramente destacables.
  • 15. • Probabilidad preprueba. • Probabilidad posprueba.
  • 16. • Supone el 6,5% de las consultas en urgencias el 2002. • El 1,5% de consultas diarias en AP en 2002. • El abdomen abarcaría por sí sólo toda una sesión, así que nos centraremos en la apendicitis.
  • 19. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios raramente destacables.
  • 21. • Alvarado en 1986 diseñó el sistema MANTRELS, basado en síntomas, signos y pruebas diagnósticas.
  • 22. • Una revisión sistemática de 42 estudios, concluye que la precisión predicitiva de Alvarado en hombres es útil para descartar una apendicitis aguda, pero no puede ser usada para confirmar la apendicitis sin una valoración quirúrgica y otras pruebas diagnósticas. • Es una útil herramienta de cribado en atención primaria.
  • 24. • Tríada clásica: fiebre, rigidez de nuca, alteración del estado mental, aparece en menos del 50% de enfermos con meningitis. • Se dan 2 de los 4 síntomas clásicos en un 95% (fiebre, rigidez de nuca, cefalea, alteración del estado mental). • Siempre se decía que la ausencia de signos descartaba la meningitis.
  • 25. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios
  • 28. • El 95 % de los pacientes tienen al menos 2 síntomas clásicos, pero su ausencia no descarta meningitis. • Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada. • Lo más útil para descartar enfermedad es un test de rotación negativo. • No hay estudios de fiabilidad (reproducibilidad) de los signos clásicos.
  • 29. • EEUU 1-2% de visitas en AP • España 16 millones de consultas médicas anuales, son el 20% de las consultas pediátricas. • El 70% es etiología vírica. • Revisión Cochrane: por cada 100 pacientes con tto ATB en faringitis por Streptococo Pyogenes o betahemolítico del grupo A, se evita 1 caso de fiebre reumática, 2 de otitis media, 3 casos de abscesos periamigdalinos, se comparó un grupo con tto ATB frente un grupo con placebo.
  • 30. • El primer criterio de mayor utilidad en un diagnóstico diferencial, es la exposición previa en las 2 semanas previas.
  • 31. • Los médicos españoles prescriben antibióticos 28,5 más veces si hay exudado amigdalar, pero son menos de 5 veces si hay otros criterios CENTOR, aunque todos tienen la misma puntuación. • Adaptado y tras cálculos estadísticos (probabilidad pretest de 10%): • La presencia de 3-4 criterios, supone VP+ de un 40%. • La ausencia de 3-4 criterios, supone un VP- de un 80%. • Esto nos obliga si tenemos 3-4 criterios a realizar una prueba antigénica rápida, sin precisar cultivo de confirmación.
  • 32. • TSH >10 mU/l con o sin síntomas, el descenso de la T4 libre confirma el diagnóstico.
  • 35. • Los síntomas más relacionados con el hipotiroidismo: • La voz cada vez más ronca. • El pelo más grueso. • La mayor intolerancia al frío. • El estreñimiento • La dificultad para el cálculo matemático.
  • 36. • Si consultas algún libro de urgencias, comprobarás que mencionan levemente la clínica para centrarse en la exploración complementaria.
  • 39. • Ante la sospecha, pruebas complementarias: • Rx tórax: PA bipe, recomendada, no hay mayor sensibilidad en espiración forzada. • La ECO es más sensible, pero aporta falsos positivos en EPOC. • Los signos más sensibles actualmente son : • Taquicardia • Disminución del murmullo vesicular • Timpanismo a la percusión.
  • 40. • Hay 2 escalas, que calculan la probabilidad clínica: • Wells: completa y simplificada, validadas en ambito hospitalario y extrahospitalario. • Ginebra: completa y simplificada, validad sólo en población extrahospitalaria • Ambas escalas son recomendables ante una sospecha de TEP en atención primaria.
  • 43. • Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco G, editors. Manual de exploración física, Basado en la personas, en el síntoma y en la evidencia. ed. Semfyc; 2012. • Rivas M. Manual de Urgencias. 2th ed. Panamericana; 2010 • Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de urgencias y emergencias guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4th ed. Elsevier; 2010 •