SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN FÍSICA  SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
TERMINOLOGÍA GINECOLÓGICA Presentación y parte presentada:  La parte presentada es la porción del feto más avanzada dentro del canal del parto, la parte presentada determina la presentación fetal:  cabeza = cefálica nalgas = podálica
PRESENTACION: Parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis que lo llena por completo, y que tiene un mecanismo de trabajo de parto.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO: Serie de movimientos que van a producir el parto.  Son las contracciones que tiene la matriz
Presentación cefálica A) Occipucio  B) Sincipucio  C) Frente  D) Cara
Presentación podálica  Presentación de nalgas franca   Presentación de nalgas completa
Posición: Es la relacion que guarda el dorso del producto con el lado izquierdo o derecho de la madre .
Variedad de Posición .  Es la relación que guarda el punto guía (el punto guia es el punto toconomico) con una de las extremidades de los principales diámetros maternos.   Variedad que guarda el punto toconomico con el lado derecho o izquierdo, anterior o posterior de la pelvis Punto toconomico (punto guia) :  parte de la presentacion mas proxima a nuestro tacto Punto de referencia Anterior o posterior.
Occípito Izquierdo Anterior (OIA)  Occípito Derecho Anterior (ODA)
TERMINOLOGÍA GINECOLÓGICA Situación: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.  Si coinciden la situación es  longitudinal.   Si son perpendiculares la situación es  transversal.   Si forman un ángulo agudo la misma es oblicua. Es situacion transversa, no existe posicion transversa.
Actitud.   Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.  La actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Primera maniobra Con ésta, el examinador podrá identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso, mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad.   ¿PARA QUE SIRVE LA 1RA MANIOBRA? Sirve para inferir o sospechar la presentacion CARACTERISTICAS... Se encuentra en presentacion cefalica En la 1ra maniobra se palpan las nalgas en el fondo uterino... Blando, irregular, no existe rebote
Segunda maniobra Al deslizar las manos a los lados del abdomen materno, el observador podrá con esta maniobra identificar hacia donde se encuentra el dorso fetal y así poder conocer la situación del mismo.
Tercera maniobra Se trata de saber que parte del feto está ocupando la parte inferior del abdomen; se dice que si es la cabeza, ésta “peloteará” entre los dedos del explorador y de esta manera se podrá inferir la presentación fetal.
Cuarta maniobra Es la única en la cual el explorador está viendo hacia los pies de la paciente, y al deslizar las manos a los lados del abdomen hacia el pubis materno, éste será capaz de percibir si la presentación fetal se encuentra encajada dentro de la pelvis materna o aún está fuera de la misma.
Altura de la presentación Determinación clínica: Descenso de la presentación: progresión del polo inferior del producto a lo largo del conducto pelvigenital,  hasta su desprendimiento. Encajamiento: polo inferior del producto penetra en el  estrecho superior de la pelvis materna. Grados de descenso: La circunferencia máxima del polo inferior, va adquiriendo diversas relaciones con puntos anatómicos de la pelvis ósea.
Para conocer el grado de descenso los planos de referencia pélvica que adoptamos son los de  Hodge
Planos de Hodge Paralelos entre sí, permiten conocer a que altura de la pelvis se encuentra el polo fetal: Primer plano: se extiende del borde superior del pubis al promontorio, coincide con el estrecho superior. Cuando el polo fetal llega a este plano, la presentación esta móvil. Segundo plano, pasa por el borde inferior del pubis. Cuando la presentación lo alcanza esta fija.
Tercer plano, pasa por las espinas ciáticas. Cuando la presentación llega a este plano se considerará encajada. Cuarto plano, pasa por el vértice del sacro. Presentación profundamente encajada.
 
Valoración de la pelvis materna Tanto en los hombres como en las mujeres, la pelvis forma un anillo óseo a través del cual se trasmite el peso del cuerpo a las extremidades inferiores, pero en las mujeres esta estructura ósea tiene una forma especial que la adapta al parto. La pelvis está compuesta de cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos coxales.  Los coxales está unidos el sacro por las sincondrosis sacroilíacas y entre sí, por la sínfisis del pubis.
Anatomicamente se divide en: Pelvis Falsa: Por encima de la línea terminalis. Pelvis verdadera por debajo de la línea terminalis.
En bipedestación: La pelvis se dirige hacia atrás y abajo en su porción superior. En su porción inferior se curva quedando hacia adelante y abajo.
Articulaciones de pelvis: Sacroiliaca Sínfisis del Pubis. Tienen cierta movilidad, se adquiere en la primera mitad del embarazo y aumenta en el 3 trimestre.
Planos y diámetros de la pelvis. Se han descrito cuatro planos imaginarios en la pelvis: El plano de la entrada de la pelvis (estrecho superior). El plano de la salida de la pelvis (estrecho inferior) El plano de la pelvis media. El plano de la máximas dimensiones pélvicas (sin significado obstétrico).
Entrada de la pelvis:  Limitada por detrás por el promontorio y las alas del sacro, por delante por las ramas horizontales de los huesos pubicos y la sínfisis. Suelen describirse cuatro diámetros: Anteroposterior transverso dos oblicuos.
El diámetro AP se extiende desde el centro del promontorio sacro hasta la sínfisis del pubis. Se le conoce como conjugado obstétrico (10 cm o mas)
 
El diámetro transverso representa la línea máxima entra la línea terminal de cada lado. Forma un Angulo recto con el conjugado obstétrico, lo intersecta unos 4 cm por delante del promontorio.
Los diametros oblicuos se extienden desde una art sacroiliaca hasta la eminencia ileopectinea del lado opuesto. Son 2 izq y der y miden 13cm aprox.
Pelvis media: a nivel de las espinas isquiáticas posee particular importancia después del encajamiento de la cabeza fetal en el parto obstaculizado. El diámetro interespinoso 10 cm es el diámetro mas pequeño de la pelvis
Salida de la pelvis. (estrecho inferior). Se describen tres diametros:  AP 9.5 – 11 cm. Del borde inferior de la sinfisis hasta el extremo del sacro. Transverso. Entre los bordes internos de las tuberosidades isquiaticas 11 cm. Sagital posterior del extremo del sacro a la intersección con la línea transversa. 7.5 cm
 
Formas de pelvis: Clasificacion de Caldwell-Moloy Pelvis Ginecoide: Diámetro sagital post solo algo mas corto que el anterior. Lados del segmento posterior redondeados. Diámetro transverso mayor o igual al AP. Paredes laterales de pelvis rectas. Espinas isquiáticas no prominentes. Arco subpúbico ancho. 50% de mujeres
 
Pelvis Androide: Diámetro sagital post mucho mas corto que el anterior. Lados del segmento posterior no son redondeados. Pelvis anterior estrecha y triangular. Paredes laterales de pelvis son convergentes. Espinas isquiáticas prominentes. Arco subpúbico estrecho.  Común en mujeres blancas Supone mal pronostico para el parto por vía vaginal.
 
Pelvis antropoide. Diámetro AP mayor que el transverso. Paredes laterales de pelvis algo convergentes Espinas isquiáticas prominentes. Arco subpúbico estrecho. Es mas profunda que los otros tipos de pelvis. Común en mujeres no blancas
 
Pelvis platipeloide: Diámetro AP mas corto que el transverso. Sacro bien excavado con rotacion posterior. Es la mas rara de las formas puras. Pelvis tipo intermedio. Son  mucho mas comunes que los tipo puros.
Formas de pelvis: Clasificacion de Caldwell-Moloy
Tamaño de pelvis y Calculo Medidas del Estrecho Superior: Conjugado Diagonal. Segunda mitad del embarazo. Se le resta 1.5-2.0 cm para obtener el conjugado obstétrico. Conjugado diagonal >11.5cm = estrecho superior adecuado para parto de producto de tamaño normal.
Encajamiento
Mediciones del estrecho inferior: Diámetro transverso de la Salida pélvica. Normal >8cm Se mide apoyando el muño cerrado contra el periné entre las tuberosidades isquiáticas.  Previamente se mide la longitud del puño cerrado que generalmente es superior a 8 cm.
Exploración mamaria
Inspección  Se lleva a cabo con la paciente sentada y descubierta, con iluminación adecuada. La exploración debe ser activa Al inicio se inspecciona cada mama con los brazos a los lados del cuerpo.
Se le pedirá a la paciente que levante los brazos.
Al final con las manos sobre la cadera.
Estos movimientos es con la finalidad de identificar: Contornos asimétricos Hoyuelos  Edema de piel Coloración anormal Patrones venosos asimétricos
Pezón:  Coloración Forma  Retracciones  Secreciones  Ulceraciones
Piel:   Ulceraciones Red venosa Piel de naranja Enrojecimiento  Descamación
Palpación  Mediante una línea vertical que pase por el centro del pezón y otra perpendicular, la mama se divide en cuadrantes
La palpación se hará en forma sistemática para mejor valoración de todas las áreas. Una técnica útil es utilizar la yema de los dedos haciendo movimientos circulares comprimiendo el tejido mamario sobre las costillas.
Esto permite identificar: Nódulos Quistes Otras irregularidades sospechosas Luego explorar el área supraclavicular y axilar en busca de ganglios sospechosos
Autoexploración  Hacerse cada mes de preferencia al término de la menstruación. Hay que  EDUCAR  a nuestras pacientes
Exploracion Externa Inspeccion genitales Externos: Revise monte de Venus, labios y perineo. Separe labios mayores e inspeccione: Labios menores, clitoris, meato uretral, Introito vaginal. Reconozca cualquier inglamacion, secrecion, ulceracion, edema, nodulacion, si existe elguna lesion, palpela. Introduzca el dedo indice en el introito y presione la uretra de adentro hacia fuera en busca de secrecion.
Exploracion interna  Colocación del espejo vaginal Elija espejo de tamaño adecuado y lubríquelo con agua tibia. Aplique presión descendente son dos dedos sobre el borde inferior del introito. Introduzca  (angulado) el espejo cerrado entre sus dedos con cierta inclinación hacia abajo. Deslice el espejo hacia adentro por la pared posterior de la vagina. Retire los dedos del introito y gire el espejo a una posición horizontal e introdúzcalo por completo.
Inspeccion cervix Abra el espejo y  ajustelo. Adecuar iluminacion. Si no encuentra el cervix, retire el espejo un poco y coloquelo de nueva cuenta. Si hay secrecion que impida la visibilidad limpiela con un aplicador de algodon grande.
Inspeccion vagina Retire el espejo con lentitud mientras observa las paredes vaginales. Afloje el tornillo del espejo y mantenga la posicion abieta con el pulgar. Cierre el espejo  medida que sle del introito evitando estiramiento excesivo y pelliscamiento de la mucosa.  Durante la extraccion observe mucosa vaginal en busca de inflamacion, secrecion ulceras o masas.
Exploracion Bimanual Lubrique sus dedos índice y medio de una de sus manos enguantadas. Introdúzcalos en vagina Pulgar en abduccion y anular y meñique en flexión. Identifique cualquier nodularidad o sensibilidad en la pared vaginal incluyendo pared anterior
Palpe Cervix: Consistencia, forma, posicion, movilidad sensibilidad. Utero: Coloque la otra mano sobre abdomen entre cicatriz umbilical y sínfisis de pubis y presione hacia abajo y adentro tomando al utero entre ambas manos. Tamaño, forma, resistencia, movilidad, sensibilidad o masa.
Palpe ovarios: Mano abdominal sobre cuadrante inferior derecho, mano pélvica en fondo de saco lat derecho. Con la mano abdominal empuje hacia adentro y abajo intentando empujar las estructuras anexas hacia mano pélvica. Identifique tamaño, forma, consitencia movilidad y sensibilidad. Repita procedimiento en lado izquierdo.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Pelvis ósea y pelvis blanda
PPTX
Pelvimetria antropometria fetal
PPTX
Parto podálico
PDF
Presentación, posición y situación fetal
PPTX
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
PPT
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
PPTX
Forceps obstetricia
PPT
Parto En Podalica
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvimetria antropometria fetal
Parto podálico
Presentación, posición y situación fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Forceps obstetricia
Parto En Podalica

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
PPTX
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
PPT
Fenómenos activos y pasivos presentacion
PPTX
11. fisiolog parto
PPTX
Mecanismo de parto
PPTX
Episiotomía
PPTX
Charla de cerclaje cervical
PPTX
Pelvis osea
PPTX
FACTORES DE PARTO
PDF
Pelvimetria clinica
PPT
Movil fetal y canal de parto
PPTX
Parto en pelviano
PPTX
Anatomía del piso pélvico
PPTX
PPT
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PPT
11° perfil biofisico fetal
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
Fenómenos activos y pasivos presentacion
11. fisiolog parto
Mecanismo de parto
Episiotomía
Charla de cerclaje cervical
Pelvis osea
FACTORES DE PARTO
Pelvimetria clinica
Movil fetal y canal de parto
Parto en pelviano
Anatomía del piso pélvico
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
11° perfil biofisico fetal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exploracion fisica clinica
PDF
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
PPT
Metodos de exploracion fisica
PPTX
Tecnicas de exploracion - Semiología
PPT
Examen fisico
PPT
Examen fisico
PPTX
Valoracion fisica examen fisico
PPTX
Historia clínica básica examen fisico
PPT
Metodos generales de exploracion
PDF
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
PPT
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
PPTX
Exploracion fisica- Obstetricia
PPTX
Metodos generales de exploracion
PPT
Exploracion fisica miembros inferiores
PPT
Exploracion De Extremidades
PPTX
Exploracion fisica general semiologia
PPT
Signos vitales
PPT
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPTX
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
Exploracion fisica clinica
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Metodos de exploracion fisica
Tecnicas de exploracion - Semiología
Examen fisico
Examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
Historia clínica básica examen fisico
Metodos generales de exploracion
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion fisica- Obstetricia
Metodos generales de exploracion
Exploracion fisica miembros inferiores
Exploracion De Extremidades
Exploracion fisica general semiologia
Signos vitales
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
Semiología de pelvis y cadera
(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)
Publicidad

Similar a EXPLORACIÓN FÍSICA (20)

PPTX
Tarea25 valoración obstétrica
PDF
Factores del parto
PPT
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
PPTX
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
PPTX
Pelvis.pptx
PPTX
semiologia obstetrica y pelbvimetria basica
PPT
Canal de parto y móvil fetal
PPTX
Canal de parto y movil fetal
PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
PPTX
Conceptos básicos
PPTX
Semiología fetal
PPTX
Pelvis ósea obstetricia.................
PPTX
ANATOMIA DE LA PELVISS Y EXAMEN PELVIMETRICO
PPTX
Seminario sala de parto... terminado.
PPTX
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
PPTX
Trabajo de Parto
PPTX
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
PPTX
Clase de trabajo de parto normal y distocico.pptx
PDF
Guia práctica pelvis osea
PDF
3022717 Pelvis Osea
Tarea25 valoración obstétrica
Factores del parto
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL.ppt
CANAL DEL PARTO Y MOVILIDAD FETAL.pptx
Pelvis.pptx
semiologia obstetrica y pelbvimetria basica
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y movil fetal
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Conceptos básicos
Semiología fetal
Pelvis ósea obstetricia.................
ANATOMIA DE LA PELVISS Y EXAMEN PELVIMETRICO
Seminario sala de parto... terminado.
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Trabajo de Parto
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Clase de trabajo de parto normal y distocico.pptx
Guia práctica pelvis osea
3022717 Pelvis Osea

Más de jose lorenzo lopez reyes (20)

PPT
caracteristicas del RN a 2@
PPT
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PPT
Tablas Percentiles En Pediatria
PPT
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
PPT
Toxicologia pediatrica
PPT
Mordeduras Y Cuasticos
PPT
SíNdromes TóXicos pediatricos
PPT
Ablactacion pediatrica
PPT
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
PPT
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
PPT
Desnutricion pediatrica
PPT
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPT
HISTORIA CLINICA
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPT
CONTROL PRENATAL
caracteristicas del RN a 2@
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Sucedáneos De La Leche Humana
Tablas Percentiles En Pediatria
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
Toxicologia pediatrica
Mordeduras Y Cuasticos
SíNdromes TóXicos pediatricos
Ablactacion pediatrica
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
Desnutricion pediatrica
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
HISTORIA CLINICA
ATENCION DEL PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
CONTROL PRENATAL

EXPLORACIÓN FÍSICA

  • 1. EXPLORACIÓN FÍSICA SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
  • 2. TERMINOLOGÍA GINECOLÓGICA Presentación y parte presentada: La parte presentada es la porción del feto más avanzada dentro del canal del parto, la parte presentada determina la presentación fetal: cabeza = cefálica nalgas = podálica
  • 3. PRESENTACION: Parte del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis que lo llena por completo, y que tiene un mecanismo de trabajo de parto.
  • 4. MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO: Serie de movimientos que van a producir el parto. Son las contracciones que tiene la matriz
  • 5. Presentación cefálica A) Occipucio B) Sincipucio C) Frente D) Cara
  • 6. Presentación podálica Presentación de nalgas franca Presentación de nalgas completa
  • 7. Posición: Es la relacion que guarda el dorso del producto con el lado izquierdo o derecho de la madre .
  • 8. Variedad de Posición . Es la relación que guarda el punto guía (el punto guia es el punto toconomico) con una de las extremidades de los principales diámetros maternos. Variedad que guarda el punto toconomico con el lado derecho o izquierdo, anterior o posterior de la pelvis Punto toconomico (punto guia) : parte de la presentacion mas proxima a nuestro tacto Punto de referencia Anterior o posterior.
  • 9. Occípito Izquierdo Anterior (OIA) Occípito Derecho Anterior (ODA)
  • 10. TERMINOLOGÍA GINECOLÓGICA Situación: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Si coinciden la situación es longitudinal. Si son perpendiculares la situación es transversal. Si forman un ángulo agudo la misma es oblicua. Es situacion transversa, no existe posicion transversa.
  • 11. Actitud. Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexión moderada a hiperflexion
  • 13. Primera maniobra Con ésta, el examinador podrá identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso, mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad. ¿PARA QUE SIRVE LA 1RA MANIOBRA? Sirve para inferir o sospechar la presentacion CARACTERISTICAS... Se encuentra en presentacion cefalica En la 1ra maniobra se palpan las nalgas en el fondo uterino... Blando, irregular, no existe rebote
  • 14. Segunda maniobra Al deslizar las manos a los lados del abdomen materno, el observador podrá con esta maniobra identificar hacia donde se encuentra el dorso fetal y así poder conocer la situación del mismo.
  • 15. Tercera maniobra Se trata de saber que parte del feto está ocupando la parte inferior del abdomen; se dice que si es la cabeza, ésta “peloteará” entre los dedos del explorador y de esta manera se podrá inferir la presentación fetal.
  • 16. Cuarta maniobra Es la única en la cual el explorador está viendo hacia los pies de la paciente, y al deslizar las manos a los lados del abdomen hacia el pubis materno, éste será capaz de percibir si la presentación fetal se encuentra encajada dentro de la pelvis materna o aún está fuera de la misma.
  • 17. Altura de la presentación Determinación clínica: Descenso de la presentación: progresión del polo inferior del producto a lo largo del conducto pelvigenital, hasta su desprendimiento. Encajamiento: polo inferior del producto penetra en el estrecho superior de la pelvis materna. Grados de descenso: La circunferencia máxima del polo inferior, va adquiriendo diversas relaciones con puntos anatómicos de la pelvis ósea.
  • 18. Para conocer el grado de descenso los planos de referencia pélvica que adoptamos son los de Hodge
  • 19. Planos de Hodge Paralelos entre sí, permiten conocer a que altura de la pelvis se encuentra el polo fetal: Primer plano: se extiende del borde superior del pubis al promontorio, coincide con el estrecho superior. Cuando el polo fetal llega a este plano, la presentación esta móvil. Segundo plano, pasa por el borde inferior del pubis. Cuando la presentación lo alcanza esta fija.
  • 20. Tercer plano, pasa por las espinas ciáticas. Cuando la presentación llega a este plano se considerará encajada. Cuarto plano, pasa por el vértice del sacro. Presentación profundamente encajada.
  • 21.  
  • 22. Valoración de la pelvis materna Tanto en los hombres como en las mujeres, la pelvis forma un anillo óseo a través del cual se trasmite el peso del cuerpo a las extremidades inferiores, pero en las mujeres esta estructura ósea tiene una forma especial que la adapta al parto. La pelvis está compuesta de cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos coxales. Los coxales está unidos el sacro por las sincondrosis sacroilíacas y entre sí, por la sínfisis del pubis.
  • 23. Anatomicamente se divide en: Pelvis Falsa: Por encima de la línea terminalis. Pelvis verdadera por debajo de la línea terminalis.
  • 24. En bipedestación: La pelvis se dirige hacia atrás y abajo en su porción superior. En su porción inferior se curva quedando hacia adelante y abajo.
  • 25. Articulaciones de pelvis: Sacroiliaca Sínfisis del Pubis. Tienen cierta movilidad, se adquiere en la primera mitad del embarazo y aumenta en el 3 trimestre.
  • 26. Planos y diámetros de la pelvis. Se han descrito cuatro planos imaginarios en la pelvis: El plano de la entrada de la pelvis (estrecho superior). El plano de la salida de la pelvis (estrecho inferior) El plano de la pelvis media. El plano de la máximas dimensiones pélvicas (sin significado obstétrico).
  • 27. Entrada de la pelvis: Limitada por detrás por el promontorio y las alas del sacro, por delante por las ramas horizontales de los huesos pubicos y la sínfisis. Suelen describirse cuatro diámetros: Anteroposterior transverso dos oblicuos.
  • 28. El diámetro AP se extiende desde el centro del promontorio sacro hasta la sínfisis del pubis. Se le conoce como conjugado obstétrico (10 cm o mas)
  • 29.  
  • 30. El diámetro transverso representa la línea máxima entra la línea terminal de cada lado. Forma un Angulo recto con el conjugado obstétrico, lo intersecta unos 4 cm por delante del promontorio.
  • 31. Los diametros oblicuos se extienden desde una art sacroiliaca hasta la eminencia ileopectinea del lado opuesto. Son 2 izq y der y miden 13cm aprox.
  • 32. Pelvis media: a nivel de las espinas isquiáticas posee particular importancia después del encajamiento de la cabeza fetal en el parto obstaculizado. El diámetro interespinoso 10 cm es el diámetro mas pequeño de la pelvis
  • 33. Salida de la pelvis. (estrecho inferior). Se describen tres diametros: AP 9.5 – 11 cm. Del borde inferior de la sinfisis hasta el extremo del sacro. Transverso. Entre los bordes internos de las tuberosidades isquiaticas 11 cm. Sagital posterior del extremo del sacro a la intersección con la línea transversa. 7.5 cm
  • 34.  
  • 35. Formas de pelvis: Clasificacion de Caldwell-Moloy Pelvis Ginecoide: Diámetro sagital post solo algo mas corto que el anterior. Lados del segmento posterior redondeados. Diámetro transverso mayor o igual al AP. Paredes laterales de pelvis rectas. Espinas isquiáticas no prominentes. Arco subpúbico ancho. 50% de mujeres
  • 36.  
  • 37. Pelvis Androide: Diámetro sagital post mucho mas corto que el anterior. Lados del segmento posterior no son redondeados. Pelvis anterior estrecha y triangular. Paredes laterales de pelvis son convergentes. Espinas isquiáticas prominentes. Arco subpúbico estrecho. Común en mujeres blancas Supone mal pronostico para el parto por vía vaginal.
  • 38.  
  • 39. Pelvis antropoide. Diámetro AP mayor que el transverso. Paredes laterales de pelvis algo convergentes Espinas isquiáticas prominentes. Arco subpúbico estrecho. Es mas profunda que los otros tipos de pelvis. Común en mujeres no blancas
  • 40.  
  • 41. Pelvis platipeloide: Diámetro AP mas corto que el transverso. Sacro bien excavado con rotacion posterior. Es la mas rara de las formas puras. Pelvis tipo intermedio. Son mucho mas comunes que los tipo puros.
  • 42. Formas de pelvis: Clasificacion de Caldwell-Moloy
  • 43. Tamaño de pelvis y Calculo Medidas del Estrecho Superior: Conjugado Diagonal. Segunda mitad del embarazo. Se le resta 1.5-2.0 cm para obtener el conjugado obstétrico. Conjugado diagonal >11.5cm = estrecho superior adecuado para parto de producto de tamaño normal.
  • 45. Mediciones del estrecho inferior: Diámetro transverso de la Salida pélvica. Normal >8cm Se mide apoyando el muño cerrado contra el periné entre las tuberosidades isquiáticas. Previamente se mide la longitud del puño cerrado que generalmente es superior a 8 cm.
  • 47. Inspección Se lleva a cabo con la paciente sentada y descubierta, con iluminación adecuada. La exploración debe ser activa Al inicio se inspecciona cada mama con los brazos a los lados del cuerpo.
  • 48. Se le pedirá a la paciente que levante los brazos.
  • 49. Al final con las manos sobre la cadera.
  • 50. Estos movimientos es con la finalidad de identificar: Contornos asimétricos Hoyuelos Edema de piel Coloración anormal Patrones venosos asimétricos
  • 51. Pezón: Coloración Forma Retracciones Secreciones Ulceraciones
  • 52. Piel: Ulceraciones Red venosa Piel de naranja Enrojecimiento Descamación
  • 53. Palpación Mediante una línea vertical que pase por el centro del pezón y otra perpendicular, la mama se divide en cuadrantes
  • 54. La palpación se hará en forma sistemática para mejor valoración de todas las áreas. Una técnica útil es utilizar la yema de los dedos haciendo movimientos circulares comprimiendo el tejido mamario sobre las costillas.
  • 55. Esto permite identificar: Nódulos Quistes Otras irregularidades sospechosas Luego explorar el área supraclavicular y axilar en busca de ganglios sospechosos
  • 56. Autoexploración Hacerse cada mes de preferencia al término de la menstruación. Hay que EDUCAR a nuestras pacientes
  • 57. Exploracion Externa Inspeccion genitales Externos: Revise monte de Venus, labios y perineo. Separe labios mayores e inspeccione: Labios menores, clitoris, meato uretral, Introito vaginal. Reconozca cualquier inglamacion, secrecion, ulceracion, edema, nodulacion, si existe elguna lesion, palpela. Introduzca el dedo indice en el introito y presione la uretra de adentro hacia fuera en busca de secrecion.
  • 58. Exploracion interna Colocación del espejo vaginal Elija espejo de tamaño adecuado y lubríquelo con agua tibia. Aplique presión descendente son dos dedos sobre el borde inferior del introito. Introduzca (angulado) el espejo cerrado entre sus dedos con cierta inclinación hacia abajo. Deslice el espejo hacia adentro por la pared posterior de la vagina. Retire los dedos del introito y gire el espejo a una posición horizontal e introdúzcalo por completo.
  • 59. Inspeccion cervix Abra el espejo y ajustelo. Adecuar iluminacion. Si no encuentra el cervix, retire el espejo un poco y coloquelo de nueva cuenta. Si hay secrecion que impida la visibilidad limpiela con un aplicador de algodon grande.
  • 60. Inspeccion vagina Retire el espejo con lentitud mientras observa las paredes vaginales. Afloje el tornillo del espejo y mantenga la posicion abieta con el pulgar. Cierre el espejo medida que sle del introito evitando estiramiento excesivo y pelliscamiento de la mucosa. Durante la extraccion observe mucosa vaginal en busca de inflamacion, secrecion ulceras o masas.
  • 61. Exploracion Bimanual Lubrique sus dedos índice y medio de una de sus manos enguantadas. Introdúzcalos en vagina Pulgar en abduccion y anular y meñique en flexión. Identifique cualquier nodularidad o sensibilidad en la pared vaginal incluyendo pared anterior
  • 62. Palpe Cervix: Consistencia, forma, posicion, movilidad sensibilidad. Utero: Coloque la otra mano sobre abdomen entre cicatriz umbilical y sínfisis de pubis y presione hacia abajo y adentro tomando al utero entre ambas manos. Tamaño, forma, resistencia, movilidad, sensibilidad o masa.
  • 63. Palpe ovarios: Mano abdominal sobre cuadrante inferior derecho, mano pélvica en fondo de saco lat derecho. Con la mano abdominal empuje hacia adentro y abajo intentando empujar las estructuras anexas hacia mano pélvica. Identifique tamaño, forma, consitencia movilidad y sensibilidad. Repita procedimiento en lado izquierdo.