SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL
La Plata, Marzo 2014.-
PROGRESAR – “LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE DESDE LAS
ESTRUCTURAS TERRITORIALES DE LA DPCyPS”
Inspectores Jefes Regionales,
Inspectores Jefes Distritales,
Inspectores Areales,
Directivos y Docentes de CEC,
Miembros de EOE, EID y EDI.
La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecretaría
de Educación, desarrolla las líneas de trabajo político pedagógicas en el marco de
las definiciones de política educativa actual y del encuadre normativo que da
sentido y prescribe las intervenciones pedagógicas en la escuela y de promoción y
protección de derechos: la Ley de Educación Provincial N° 13688 y la Ley de
Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños N° 13298). Desde
los paradigmas que sustentan las leyes antes mencionadas se sostiene como uno
de los lineamientos orientadores de nuestro trabajo el sostenimiento y
fortalecimiento de las políticas de inclusión, no solamente como un objetivo a
alcanzar, sino como perspectiva de trabajo, inscripta en un posicionamiento ético-
político.
El programa PROGRESAR –PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES
ARGENTINOS - constituye una de las formas de materializar un derecho, la
implementación de decisiones de política pública que impactan en las condiciones
concretas de existencia de jóvenes y que tienen una clara expresión en el ámbito
específico de la educación donde las distintas estructuras de la modalidad
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
1
desarrollarán acciones situadas en línea con los objetivos esgrimidos desde los
niveles centrales de la Dirección General de Cultura y Educación.
Entendemos la inclusión socio educativa y social como la meta que implica
intervenciones cuyo escenario excede ampliamente los muros de la escuela,
desplegando acciones que se desarrollan en el contexto comunitario. Pero para
que esas acciones tengan lugar es necesario abrir la escucha, ampliar la mirada,
considerar nuevas posibilidades revisando viejos esquemas y lógicas de trabajo.
No se trata sólo de incluir haciendo lugar, se trata de poder reconocer nuevas
realidades que siempre se constituyen en oportunidad y construcción con otros.
Y para que el otro tenga lugar, para reconocerlo en su lugar de “sujeto de
derecho”, es prioritario incorporar interrogantes, dudas, inquietudes vinculadas a
los supuestos prefigurados que abonan a la construcción de las representaciones
y prejuicios que portamos históricamente. Es necesario interpelar el formato
escolar hegemónico, trabajar fuertemente en la idea de que no hay una única
forma de ir a la escuela, en la consideración que el oficio de estudiante se
construye y que institucionalmente se puede y se debe ser creativos, sobre todo
cuando en esa potencia institucional se expresa la posibilidad y la necesidad de
garantizar un derecho: el derecho a habitar una escuela, el derecho a aprender.
Estos procesos no son lineales, ni mucho menos individuales devienen
necesariamente en transformaciones del orden de lo institucional y comunitario. A
esta tarea, siempre inconclusa, deben seguir abocadas nuestras estructuras
territoriales, como gestoras de espacios transversales, articulados con otros
organismos de la comunidad, provenientes de campos como la salud, el desarrollo
social, los derechos humanos, entre otros, atendiendo a nuestra inequívoca
misión de promover inclusión allí donde se identifique vulneración de derechos de
jóvenes, adolescentes y sus familias, como funcionarios del Estado en el marco
de la corresponsabilidad.
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
2
LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS
TERRITORIALES DE LA DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Y
PEDAGOGIA SOCIAL.
Como ya es sabido, entre los efectos del neoliberalismo, se ha destacado la
situación de desigualdad social y económica de la población y la reducción de sus
derechos sociales, por lo cual, la educación y el trabajo han perdido su rol
articulador para la inclusión social, afectando principalmente a la población joven.
En toda sociedad que ha sido regida por el mencionado proceso de gestión
neoliberal en los que han primado la exclusión y la desigualdad, poco a poco se ha
ido consolidando la situación de “destitución del porvenir” en términos de
incertidumbre y fragilidad con relación al futuro.
Como contratara de lo expresado, en los últimos diez años se asume la difícil
tarea de reconstruir un Estado que había permanecido ausente. Pero no han sido
sólo discursos los que han hecho que el mismo se ponga nuevamente de pie, sino
que ha sido resultado de las acciones concretas y las decisiones políticas llevadas
a cabo entre las que se mencionan algunas como: la Asignación Universal por Hijo
(AUH), el aumento del PBI destinado a Educación, la política de Derechos
Humanos y la promulgación de todas las Leyes respetuosas de la dignidad
humana, cuyo fin último es la inclusión de todos los argentinos y argentinas.
Por lo mencionado anteriormente, en un Estado presente, el trabajo y la educación
se constituyen en pilares fundamentales para darle sentido a la identidad de cada
uno de los sujetos.
Sin embargo, no siempre la sociedad ha podido ofrecer un espacio para todos; y
el pasaje por las diferentes etapas de la vida ha demostrado ser muy difícil.
Desde nuestras estructuras territoriales, pensar PROGRESAR, significa
considerar como uno de los principales objetivos el logro creciente de la inclusión
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
3
plena, recuperando la educación, la ciudadanía y el trabajo para adolescentes y
jóvenes a través de orientar sus acciones hacia el futuro, creando las condiciones
y las posibilidades de integración.
Con la configuración de otro tipo de institucionalidad, nuevas posibilidades de
acción se abren entonces para los equipos propios de la Modalidad.
El sistema educativo a través del Programa PROGRESAR pretende en primer
término, lograr que todas/os las/os jóvenes estén en las escuelas aprendiendo. Es
intención del presente documento proponer acciones concretas a realizar en el
marco del mencionado Programa, considerando los lineamientos de la Psicología
Comunitaria y la Pedagogía Social. Para ello se sugiere a todas las estructuras
territoriales;
 Erigirse en articuladores de una red conformada con las instituciones
estratégicas del Estado, (como por Ejemplo ANSES, Desarrollo Social,
programas del Ministerio de Trabajo, entre otros), las asociaciones
intermedias (ONG’s, Corporaciones, Fundaciones, Clubes de Barrios, entre
otras) y los proyectos de economía solidaria (Cooperativas).
 Poner en relación a aquellos jóvenes en condiciones de ser incorporados al
programa con las instituciones que conforman la red.
 Instituirse en generadores de condiciones para que los jóvenes incluidos al
Programa sean promotores del mismo sumando a otros jóvenes.
 Promover la participación activa de todos los actores pertenecientes al
universo social y educativo, (alumnos, familias, docentes, equipo de
conducción, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc),
en el acceso a la información acerca del Programa, a través de diferentes
estrategias: debates, afiches, campañas publicitarias, gacetillas,
participación en mesas de gestión barrial, etc.
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
4
 Relevar la matricula potencial de los jóvenes y en condiciones de ser
incluidos en el programa.
ACERCA DE LOS EDI
Dentro de las estructuras territoriales, los Equipos Distritales de Inclusión, (EDI)
se constituyen en actores claves para la implementación del Programa
PROGRESAR, dada su naturaleza fundacional.
Haciendo un poco de historia, en el año 2010 y en el marco del decreto 1602/09
del Poder Ejecutivo Nacional, "Asignación Universal por Hijo para Protección
Social", se crean, los Equipos Distritales de Inclusión en el ámbito de la Provincia
de Buenos Aires.
Los Equipos Distritales de Inclusión se plantean como objetivo principal la
profundización de acciones favorecedoras de la inclusión educativa tal y como lo
establece la Ley de Educación Provincial 13688, promoviendo en articulación con
la institución receptora, prácticas innovadoras que favorezcan los aprendizajes de
los alumnos reinsertados o ingresados y realizar las orientaciones que las familias
necesiten frente a estas nuevas realidades escolares.
En esta línea, la tarea a desarrollar por los EDI en el marco del PROGRESAR
refuerza los rasgos de identidad propios de esta estructura, caracterizada por
nombrar a todos y hacer lugar a todos.
Sugerencias de acciones:
• Participar en las Mesas de Unidad Educativa de Gestión Distrital (UEGD).
• Considerar como primordial en las Mesas Distritales de Inclusión el
abordaje del PROGRESAR como política de inclusión.
• Trabajar de manera articulada con las Instituciones Gubernamentales y de
la Sociedad Civil.
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
5
• Realizar un relevamiento distrital de alumnos no incluidos en el sistema
educativo, comprendidos en la franja etárea de 18 a 24 años.
• Trabajar en la redistribución de la matricula según mapa de posibles
vacantes y las alternativas de escolarización por nivel generando nexos con
los E.O.E. y Equipos Directivos para que las familias reciban información
sobre vacantes disponibles.
• Colaborar con los E.O.E, los E.I.D. y con los equipos directivos de las
escuelas en la implementación de estrategias de inclusión.
• Realizar el seguimiento de las familias y los jóvenes que presentan
mayores dificultades para la reinserción.
• Articular con el Nivel Secundario y la Modalidad de Adultos, respetando la
franja etárea prevista por el programa, la consideración del relevamiento de
egresados del año 2013 a fin de determinar las situaciones de aquellos
jóvenes con mayor vulnerabilidad, y realizar un seguimiento de su inserción
socio-educativa.
ACERCA DE LOS COF
En relación a la articulación familia, escuela, comunidad, se destaca
particularmente la acción del COF (Centro de Orientación Familiar), como una
estructura privilegiada en la vinculación con los jóvenes, sujetos de derecho
del PROGRESAR, de la comunidad y sus familias.
Sugerencias de acciones
• Articular con otros Equipos Interdisciplinarios Distritales, Equipos de
Orientación Escolar, Centros Educativos Complementarios e Inspectores de
Enseñanza la confección del relevamiento de los jóvenes en condiciones de
acceder al programa.
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
6
• Priorizar la intervención en situaciones de jóvenes con vulnerabilidad
familiar - comunitaria, a fin de orientar a los integrantes de las mismas
acerca de las condiciones del programa, articulando dichas intervenciones
con instituciones educativas y organizaciones comunitarias.
• Considerar en el abordaje grupal y en la organización de talleres con las
familias, espacios de reflexión y orientación destinados a la difusión de la
información y las características del programa Progresar.
• Participar en las Mesas de Gestión Barrial y Mesas Distritales de Inclusión,
como promotores de los alcances del Programa PROGRESAR.
ACERCA DE LOS CEC
La inserción comunitaria de los Centros Educativos Complementarios, (CEC)
como instituciones propias de la Modalidad, se constituye también en facilitadora
de la implementación del PROGRESAR como políticas inclusivas.
Sugerencias de acciones:
• Constituirse en un espacio de encuentro comunitario entre docentes,
niños/as, familias, instituciones y organizaciones sociales cuyo fin es llevar
a cabo conjuntamente acciones que promuevan y fortalezcan la inclusión
social y educativa y el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos.
• Relevar en el contexto mencionado la existencia de jóvenes con necesidad
en condiciones de ser incorporados al Programa PROGRESAR y ser
articuladores con otras estructuras territoriales tales como: E.O.E., E.I.D. y
E.D.I.
• Difundir, utilizando variados recursos materiales y simbólicos, la información
del acceso al Programa.
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
7
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
8

Más contenido relacionado

DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
PDF
Documento debate congreso_santa_fe
DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
DOCX
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
PPT
Educación de jóvenes y adultos
DOC
Ponencia congreso estadal
PPTX
Politica de interaccion social de la universidad la familia
PPT
Marco de política curricular
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Documento debate congreso_santa_fe
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación de jóvenes y adultos
Ponencia congreso estadal
Politica de interaccion social de la universidad la familia
Marco de política curricular

La actualidad más candente (17)

PDF
Clcgs pescc
DOC
Planificicación educativa
DOC
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
PDF
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
DOCX
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
PDF
Fundamentos de la Educacion Especial
PPTX
DORIS GALVAN DE GOMEZ
PDF
Proyecto escuela comunidad
PDF
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Ensayo final corina meji
PDF
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
PPTX
Licenciatura ldc.
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
DOCX
Clcgs pescc
Planificicación educativa
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
Proyecto de democracia 2013 2014 evaluacion final
Fundamentos de la Educacion Especial
DORIS GALVAN DE GOMEZ
Proyecto escuela comunidad
Documento de trabajo_3_equipos_distritales_de_inclusion
Ensayo final corina meji
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Licenciatura ldc.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
GFK (clase uam)
PPT
nube en internet
PPT
Commercialisation du don japonais
DOC
Qu est ce qu un OGM (partie 2 / 3)
PDF
23gluc
DOC
Els jocs que jugaven els meus pares[1]
PPT
Flexkom présentation
PPS
Les souris accordées home sweet mobil home (2012)
PPT
Francophonie 2012
PPTX
Las 7 Reglas de Oro de Todo Buen Negociador
PPTX
App Analytics - Des sites web aux applications mobile et Facebook
PDF
ARRÊTÉ confirmant la formation d'un Gouvernement d'ouverture et d'efficacité ...
DOCX
Satelites
PDF
P relations presentation
PPTX
Deber de computacion
DOC
Dossier cat otoño invierno2014
PPT
Printemps poètes maternelles
PDF
Resultados de la mesa de investigación
GFK (clase uam)
nube en internet
Commercialisation du don japonais
Qu est ce qu un OGM (partie 2 / 3)
23gluc
Els jocs que jugaven els meus pares[1]
Flexkom présentation
Les souris accordées home sweet mobil home (2012)
Francophonie 2012
Las 7 Reglas de Oro de Todo Buen Negociador
App Analytics - Des sites web aux applications mobile et Facebook
ARRÊTÉ confirmant la formation d'un Gouvernement d'ouverture et d'efficacité ...
Satelites
P relations presentation
Deber de computacion
Dossier cat otoño invierno2014
Printemps poètes maternelles
Resultados de la mesa de investigación
Publicidad

Similar a 2014 pc y ps progresar inclusion (20)

DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
DOCX
Educación inclusiva
PDF
Alfabetización documento _versión_02 07
DOCX
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
PDF
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
DOC
CUPADES
PPTX
Sanguanjotema de Iniciación fráctica inicua
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
PDF
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
DOCX
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
PDF
Clase 1 (Módulo 1).pdf
PDF
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
PDF
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
PDF
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
PPT
Presentac..[1]
PDF
Participacion infantil uruguay
DOCX
Relatoria....
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Educación inclusiva
Alfabetización documento _versión_02 07
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Ramón s. sánchez actividad 2 marco político pedagógico
CUPADES
Sanguanjotema de Iniciación fráctica inicua
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Clase 1 (Módulo 1).pdf
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Presentac..[1]
Participacion infantil uruguay
Relatoria....

Más de natytolo1 (20)

PPT
Evaluación
PPT
Evaluación Gotbeter
PDF
Alfabetización Carmen Fusca
DOC
Consigna Desiderativo..
DOC
Consignas Test Cat A
PDF
Bender Item Koppitz E.
PDF
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
PDF
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
PDF
Wisc IV Caso Julieta
PDF
Caso Julieta "Hora de juego"
PDF
Caso Julieta entrevista
PDF
La inteligencia
PDF
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
PDF
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
PDF
Marco Curricular Referencial
DOC
Reeb depto. varios
DOC
PPI
PPT
Cuadernillo EOE
PDF
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
PPT
Test Cat A
Evaluación
Evaluación Gotbeter
Alfabetización Carmen Fusca
Consigna Desiderativo..
Consignas Test Cat A
Bender Item Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Wisc IV Caso Julieta
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta entrevista
La inteligencia
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Marco Curricular Referencial
Reeb depto. varios
PPI
Cuadernillo EOE
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Test Cat A

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

2014 pc y ps progresar inclusion

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL La Plata, Marzo 2014.- PROGRESAR – “LINEAMIENTOS PARA SU ABORDAJE DESDE LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES DE LA DPCyPS” Inspectores Jefes Regionales, Inspectores Jefes Distritales, Inspectores Areales, Directivos y Docentes de CEC, Miembros de EOE, EID y EDI. La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecretaría de Educación, desarrolla las líneas de trabajo político pedagógicas en el marco de las definiciones de política educativa actual y del encuadre normativo que da sentido y prescribe las intervenciones pedagógicas en la escuela y de promoción y protección de derechos: la Ley de Educación Provincial N° 13688 y la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños N° 13298). Desde los paradigmas que sustentan las leyes antes mencionadas se sostiene como uno de los lineamientos orientadores de nuestro trabajo el sostenimiento y fortalecimiento de las políticas de inclusión, no solamente como un objetivo a alcanzar, sino como perspectiva de trabajo, inscripta en un posicionamiento ético- político. El programa PROGRESAR –PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS - constituye una de las formas de materializar un derecho, la implementación de decisiones de política pública que impactan en las condiciones concretas de existencia de jóvenes y que tienen una clara expresión en el ámbito específico de la educación donde las distintas estructuras de la modalidad Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 1
  • 2. desarrollarán acciones situadas en línea con los objetivos esgrimidos desde los niveles centrales de la Dirección General de Cultura y Educación. Entendemos la inclusión socio educativa y social como la meta que implica intervenciones cuyo escenario excede ampliamente los muros de la escuela, desplegando acciones que se desarrollan en el contexto comunitario. Pero para que esas acciones tengan lugar es necesario abrir la escucha, ampliar la mirada, considerar nuevas posibilidades revisando viejos esquemas y lógicas de trabajo. No se trata sólo de incluir haciendo lugar, se trata de poder reconocer nuevas realidades que siempre se constituyen en oportunidad y construcción con otros. Y para que el otro tenga lugar, para reconocerlo en su lugar de “sujeto de derecho”, es prioritario incorporar interrogantes, dudas, inquietudes vinculadas a los supuestos prefigurados que abonan a la construcción de las representaciones y prejuicios que portamos históricamente. Es necesario interpelar el formato escolar hegemónico, trabajar fuertemente en la idea de que no hay una única forma de ir a la escuela, en la consideración que el oficio de estudiante se construye y que institucionalmente se puede y se debe ser creativos, sobre todo cuando en esa potencia institucional se expresa la posibilidad y la necesidad de garantizar un derecho: el derecho a habitar una escuela, el derecho a aprender. Estos procesos no son lineales, ni mucho menos individuales devienen necesariamente en transformaciones del orden de lo institucional y comunitario. A esta tarea, siempre inconclusa, deben seguir abocadas nuestras estructuras territoriales, como gestoras de espacios transversales, articulados con otros organismos de la comunidad, provenientes de campos como la salud, el desarrollo social, los derechos humanos, entre otros, atendiendo a nuestra inequívoca misión de promover inclusión allí donde se identifique vulneración de derechos de jóvenes, adolescentes y sus familias, como funcionarios del Estado en el marco de la corresponsabilidad. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 2
  • 3. LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES DE LA DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL. Como ya es sabido, entre los efectos del neoliberalismo, se ha destacado la situación de desigualdad social y económica de la población y la reducción de sus derechos sociales, por lo cual, la educación y el trabajo han perdido su rol articulador para la inclusión social, afectando principalmente a la población joven. En toda sociedad que ha sido regida por el mencionado proceso de gestión neoliberal en los que han primado la exclusión y la desigualdad, poco a poco se ha ido consolidando la situación de “destitución del porvenir” en términos de incertidumbre y fragilidad con relación al futuro. Como contratara de lo expresado, en los últimos diez años se asume la difícil tarea de reconstruir un Estado que había permanecido ausente. Pero no han sido sólo discursos los que han hecho que el mismo se ponga nuevamente de pie, sino que ha sido resultado de las acciones concretas y las decisiones políticas llevadas a cabo entre las que se mencionan algunas como: la Asignación Universal por Hijo (AUH), el aumento del PBI destinado a Educación, la política de Derechos Humanos y la promulgación de todas las Leyes respetuosas de la dignidad humana, cuyo fin último es la inclusión de todos los argentinos y argentinas. Por lo mencionado anteriormente, en un Estado presente, el trabajo y la educación se constituyen en pilares fundamentales para darle sentido a la identidad de cada uno de los sujetos. Sin embargo, no siempre la sociedad ha podido ofrecer un espacio para todos; y el pasaje por las diferentes etapas de la vida ha demostrado ser muy difícil. Desde nuestras estructuras territoriales, pensar PROGRESAR, significa considerar como uno de los principales objetivos el logro creciente de la inclusión Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 3
  • 4. plena, recuperando la educación, la ciudadanía y el trabajo para adolescentes y jóvenes a través de orientar sus acciones hacia el futuro, creando las condiciones y las posibilidades de integración. Con la configuración de otro tipo de institucionalidad, nuevas posibilidades de acción se abren entonces para los equipos propios de la Modalidad. El sistema educativo a través del Programa PROGRESAR pretende en primer término, lograr que todas/os las/os jóvenes estén en las escuelas aprendiendo. Es intención del presente documento proponer acciones concretas a realizar en el marco del mencionado Programa, considerando los lineamientos de la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social. Para ello se sugiere a todas las estructuras territoriales;  Erigirse en articuladores de una red conformada con las instituciones estratégicas del Estado, (como por Ejemplo ANSES, Desarrollo Social, programas del Ministerio de Trabajo, entre otros), las asociaciones intermedias (ONG’s, Corporaciones, Fundaciones, Clubes de Barrios, entre otras) y los proyectos de economía solidaria (Cooperativas).  Poner en relación a aquellos jóvenes en condiciones de ser incorporados al programa con las instituciones que conforman la red.  Instituirse en generadores de condiciones para que los jóvenes incluidos al Programa sean promotores del mismo sumando a otros jóvenes.  Promover la participación activa de todos los actores pertenecientes al universo social y educativo, (alumnos, familias, docentes, equipo de conducción, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc), en el acceso a la información acerca del Programa, a través de diferentes estrategias: debates, afiches, campañas publicitarias, gacetillas, participación en mesas de gestión barrial, etc. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 4
  • 5.  Relevar la matricula potencial de los jóvenes y en condiciones de ser incluidos en el programa. ACERCA DE LOS EDI Dentro de las estructuras territoriales, los Equipos Distritales de Inclusión, (EDI) se constituyen en actores claves para la implementación del Programa PROGRESAR, dada su naturaleza fundacional. Haciendo un poco de historia, en el año 2010 y en el marco del decreto 1602/09 del Poder Ejecutivo Nacional, "Asignación Universal por Hijo para Protección Social", se crean, los Equipos Distritales de Inclusión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Los Equipos Distritales de Inclusión se plantean como objetivo principal la profundización de acciones favorecedoras de la inclusión educativa tal y como lo establece la Ley de Educación Provincial 13688, promoviendo en articulación con la institución receptora, prácticas innovadoras que favorezcan los aprendizajes de los alumnos reinsertados o ingresados y realizar las orientaciones que las familias necesiten frente a estas nuevas realidades escolares. En esta línea, la tarea a desarrollar por los EDI en el marco del PROGRESAR refuerza los rasgos de identidad propios de esta estructura, caracterizada por nombrar a todos y hacer lugar a todos. Sugerencias de acciones: • Participar en las Mesas de Unidad Educativa de Gestión Distrital (UEGD). • Considerar como primordial en las Mesas Distritales de Inclusión el abordaje del PROGRESAR como política de inclusión. • Trabajar de manera articulada con las Instituciones Gubernamentales y de la Sociedad Civil. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 5
  • 6. • Realizar un relevamiento distrital de alumnos no incluidos en el sistema educativo, comprendidos en la franja etárea de 18 a 24 años. • Trabajar en la redistribución de la matricula según mapa de posibles vacantes y las alternativas de escolarización por nivel generando nexos con los E.O.E. y Equipos Directivos para que las familias reciban información sobre vacantes disponibles. • Colaborar con los E.O.E, los E.I.D. y con los equipos directivos de las escuelas en la implementación de estrategias de inclusión. • Realizar el seguimiento de las familias y los jóvenes que presentan mayores dificultades para la reinserción. • Articular con el Nivel Secundario y la Modalidad de Adultos, respetando la franja etárea prevista por el programa, la consideración del relevamiento de egresados del año 2013 a fin de determinar las situaciones de aquellos jóvenes con mayor vulnerabilidad, y realizar un seguimiento de su inserción socio-educativa. ACERCA DE LOS COF En relación a la articulación familia, escuela, comunidad, se destaca particularmente la acción del COF (Centro de Orientación Familiar), como una estructura privilegiada en la vinculación con los jóvenes, sujetos de derecho del PROGRESAR, de la comunidad y sus familias. Sugerencias de acciones • Articular con otros Equipos Interdisciplinarios Distritales, Equipos de Orientación Escolar, Centros Educativos Complementarios e Inspectores de Enseñanza la confección del relevamiento de los jóvenes en condiciones de acceder al programa. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 6
  • 7. • Priorizar la intervención en situaciones de jóvenes con vulnerabilidad familiar - comunitaria, a fin de orientar a los integrantes de las mismas acerca de las condiciones del programa, articulando dichas intervenciones con instituciones educativas y organizaciones comunitarias. • Considerar en el abordaje grupal y en la organización de talleres con las familias, espacios de reflexión y orientación destinados a la difusión de la información y las características del programa Progresar. • Participar en las Mesas de Gestión Barrial y Mesas Distritales de Inclusión, como promotores de los alcances del Programa PROGRESAR. ACERCA DE LOS CEC La inserción comunitaria de los Centros Educativos Complementarios, (CEC) como instituciones propias de la Modalidad, se constituye también en facilitadora de la implementación del PROGRESAR como políticas inclusivas. Sugerencias de acciones: • Constituirse en un espacio de encuentro comunitario entre docentes, niños/as, familias, instituciones y organizaciones sociales cuyo fin es llevar a cabo conjuntamente acciones que promuevan y fortalezcan la inclusión social y educativa y el respeto y ejercicio de los Derechos Humanos. • Relevar en el contexto mencionado la existencia de jóvenes con necesidad en condiciones de ser incorporados al Programa PROGRESAR y ser articuladores con otras estructuras territoriales tales como: E.O.E., E.I.D. y E.D.I. • Difundir, utilizando variados recursos materiales y simbólicos, la información del acceso al Programa. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 7
  • 8. Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 8